Está en la página 1de 8

Cuestionario 5 de psicofisiológica

Las motivaciones

Dr. José Polanco

1. ¿Que son las motivaciones?

La motivación es algo que puede ayudar a cualquier individuo a mantenerse en acción,


lograr los procesos necesarios e implementar las acciones pertinentes para conseguir
un logro, objetivo o saciar una determinada necesidad.

Cada persona tiene distintas motivaciones, y dependerá de ella el grado de motivación


que tiene para conseguir lo que desea. Por ejemplo, un atleta que quiera participar en
los Juegos Olímpicos, tendrá que estar muy motivado para realizar los entrenamientos
pertinentes, cuidar su alimentación, ganar campeonatos y acumular experiencia para
poder asistir y hacer un buen papel en ese evento. O, por otro lado, una persona que
va a empezar un curso universitario porque desea ser veterinario y su pasión es ayudar
a los animales. Se enfocará totalmente en aprender y aprobar los exámenes para
lograr su objetivo.

La motivación es uno de los aspectos psicológicos que se relaciona más estrechamente


con el desarrollo del ser humano. No se caracteriza como un rasgo personal, sino por la
interacción de las personas con la situación, por ello varía de una persona a otra y en
una misma persona puede variar en diferentes momentos y situaciones.

Motivar a alguien, en sentido general, se trata de crear un entorno en el que éste


pueda satisfacer sus objetivos aportando su energía y esfuerzo, de ahí la importancia
de que los directivos dominen esta temática para que valoren y actúen, procurando
que los objetivos individuales coincidan lo más posible con los de la organización.

2. ¿De qué trata la teoría de la motivación?

Para Abraham Maslow, psicólogo norteamericano, la motivación es el impulso que


tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades. Maslow clasifica estas necesidades
en 5 y las clasifica en una pirámide.

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y


pertenencia, de estima y de autorrealización; siendo las necesidades fisiológicas las de
más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias”
(fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser”
(autorrealización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las
“deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen
referencia al quehacer del individuo.
Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del
hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de
respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.

Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte


satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad
personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como:
seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el
crimen de la propiedad personal.

Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están


medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el
afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los
sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente
en la vida diaria, cuándo el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una
familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club
social.

Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente


satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el
reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al
satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y
valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las
personas se sienten inferiores y sin valor.

Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los
demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y
dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo,
incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia
y libertad.

Necesidades de autorrealización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la


jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona
“nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una
actividad especifica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe
hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir.

3. ¿Qué significa la palabra límbico?

Un conjunto de estructuras interconectadas que median emociones, el aprendizaje y la


memoria. El Sistema límbico es el encargado de regular las emociones, diversos
autores lo llaman «El cerebro emocional», pero no es su única función, también tiene
un papel importante en el aprendizaje y memoria.

El sistema límbico sería como el juez que determina lo que merece ser aprendido y lo
que no merece la pena, dependiendo de las sensaciones placenteras o dolorosas que
nos produce cada situación.

Es decir, que del sistema límbico depende el modo en el que se aprende el valor
positivo o negativo de cada una de las experiencias que se viven. Pero, además, el
modo en el que el sistema límbico influya en nuestra manera de aprender irá teniendo
repercusiones en nuestra personalidad.

El Sistema límbico tiene un papel fundamental en las respuestas fisiológicas ante


ciertos estímulos a los cuales nos vemos expuestos y que nos provocan emociones
como el miedo, la ira o alegría. Por ejemplo, ante una situación que nos provoque
miedo nos mantendrá en estado de alerta.

Los órganos del cuerpo están conectados al sistema nervioso que a su vez está
controlado por el sistema límbico, por tanto, se deduce que el sentir, los estados de
ánimo y las emociones son quienes regulan y controlan la expansión o contracción de
los órganos de nuestro cuerpo. Visto desde esta perspectiva podemos tomar en
consideración la importancia que el “cerebro emocional” tiene sobre nuestro accionar.

4. ¿Cuáles son las funciones del sistema límbico?


• Busca la autopreservación de la especie mediante la activación de los sistemas
de homeostasis.
• Se encarga de gestionar la mayoría de mecanismos cerebrales para la memoria.
• Los circuitos de placer y adicción pasan por la amígdala, el hipocampo y otros
núcleos del sistema límbico, por lo que los sentimientos agradables se inician
ahí mismo.
• Activa el sistema nervioso autónomo: se encarga de enviar señales a los nervios
para mantener un estado de alerta (sistema nervioso simpático) o para inhibir
dicho estado (sistema nervioso parasimpático).
• Se está investigando una posible implicación del sistema límbico en algunas
conductas sexuales.
5. De qué trata la Explicación Homeostática de la Motivación

Explica las conductas que se originan por desequilibrios fisiológicos como pueden ser
el hambre, la sed. También sirven para explicar conductas originadas en desequilibrios
psicológicos o mentales por emociones o enfermedades mentales.

Entre los autores más representativos de esta corriente podemos señalar a Hull, Freud
y Lewin.
6. ¿Qué es la homeostasis?

La homeostasis es un mecanismo orgánico y psicológico de control destinado a


mantener el equilibrio dentro de las condiciones fisiológicas internas del organismo y
de la psiquis, pues de lo contrario la vida del organismo peligraría.

Se conoce como homeostasis el conjunto de fenómenos de autorregulación que


permiten el mantenimiento de una relativa constancia en la composición y
propiedades del medio interno de un organismo.

La homeostasis es la capacidad del organismo para presentar una situación físico-


química característica y constante dentro de ciertos límites, incluso frente a
alteraciones o cambios impuestos por el entorno o el medio ambiente.

7. ¿De qué trata la teoría de la reducción del impulso?

La teoría de la reducción de impulsos habla de la reacción de un organismo en un


evento en el que sus necesidades físicas se ven desafiadas e inestables.

Debido a la alteración en el nivel de homeostasis del organismo, se desarrolla un


impulso para satisfacer esa necesidad específica de sacar al individuo de su malestar.

Los dos términos operativos que aquí se enfatizan son manejar y reducción. Según
Hull, «impulso» se refiere a «un estado de tensión o excitación causado por
necesidades biológicas o fisiológicas».

Estas necesidades pueden variar desde impulsos primarios como el hambre, la sed y la
necesidad de calor, hasta impulsos secundarios como la aprobación social y el dinero.

Independientemente del tipo de accionamiento, se supone que todos los


accionamientos provocan una condición indeseable que requiere una reducción.

Cuando alguien tiene hambre, siente una cierta incomodidad acompañada de una
creciente necesidad de satisfacer su hambre. Aquí es donde entra la «reducción del
impulso».

Cuando un individuo se encuentra en un estado de malestar físico, ya sea por hambre,


sed o necesidad de refugio, el individuo siente el impulso de reducir el malestar que
está experimentando actualmente.

Esta reacción en particular es innata en el ser humano debido a nuestro instinto de


supervivencia.

Además, a medida que pasa el tiempo, el impulso a menudo se intensifica porque el


nivel de incomodidad se intensifica de manera similar. Para reducir la incomodidad
(como el hambre) que la persona siente actualmente, puede ir a la tienda, comprar
comida, cocinar y luego comer.

Una vez que se satisfacen las necesidades del individuo, vuelve a alcanzar la
homeostasis y se reduce el impulso para satisfacer sus necesidades.

8. De qué trata la teoría Psicoanalítica de la Motivación

Esta teoría está basada principalmente en los motivos inconscientes y sus


derivaciones. Además, según la teoría psicoanalítica las tendencias primarias son el
sexo y la agresión. El desenvolvimiento de la conducta sexual sigue un modelo
evolutivo que supone diversas elecciones de objeto hasta que se logra un afecto sexual
maduro. Las modernas interpretaciones psicoanalíticas encuentran un lugar más
amplio para los procesos del ego que el que tenían antes.

El punto de partida de Freud, máximo representante y fundador del psicoanálisis, es


claramente homeostático. La tarea básica del sistema nervioso es preservar al
organismo de una inundación estimular desequilibradora, y a la vez facilitar la
consecución del placer y la evitación del dolor.

Tanto las pulsiones (variables instintuales básicas que guían y movilizan la conducta del
hombre) como el aparato que regula su acción, son conceptuadas en términos
psíquicos, en el límite entre lo físico y lo mental. Desde el punto de vista de su origen,
una pulsión es un proceso somático del que resulta una representación estimular en la
vida mental del individuo. La función de la pulsión es facilitar al organismo la
satisfacción psíquica que se produce al anular la condición estimular somática
negativa. Para ello cuenta con una capacidad energética capaz de orientarse hacia el
objeto cuya consecución remueve o anula la condición estimular dolorosa, provocando
así placer. Esta teoría evoluciona a lo largo de su vida.

El modelo de motivación adoptado por Freud es un modelo hedonístico de tensión


reducción que implica que la meta principal de todo individuo es la obtención del
placer por medio de la reducción o extinción de la tensión que producen las
necesidades corporales innatas. La interpretación que Freud hace de la motivación se
conoce con el nombre de psicodinámica, puesto que da una explicación de los motivos
humanos en términos de hipotéticos conflictos activos subyacentes. Pero el principal
problema de esta teoría es la falta de datos empíricos que la apoyen. Aun así, ha sido
muy influyente dentro de la psicología en general y de este tema en particular.

9. De qué trata la Teoría Cognoscitiva

El paradigma cognitivo supuso un estímulo para el desarrollo de nuevas concepciones


de la motivación. Generó un cambio desde posiciones mecanicistas, (incentivo o
recompensa), a posiciones que incluían constructos más intangibles, (planes, metas o
expectativas). Cambian su foco de atención de los estímulos y las res-puestas a la
secuencia cognición-acción. Uno de los temas principales de este Capítulo, es
comprender cuatro acontecimientos cognitivos: metas, planes, disonancia cognitiva y
auto- concepto, cada una de ellas con propiedades motivacionales. Antes de explorar
cada constructo cognitivo por separado y para iniciarnos en el tema diremos que la
teoría cognitiva de la motivación se centra en los procesos o pensamientos como
determinantes causales que llevan a la acción, más específicamente cómo estas
representaciones cognitivas influyen en los estados motivacionales y en la acción.

10. De qué trata la teoría de la Disonancia Cognoscitiva

El psicólogo social León Festinger sugirió que los individuos tienen una fuerte
necesidad de que sus creencias, actitudes y su conducta sean coherentes entre sí,
evitando contradicciones entre estos elementos. Cuando existe inconsistencia entre
éstas, el conflicto conduce a la falta de armonía de las ideas mantenidas por la
persona, algo que en muchas ocasiones genera malestar.

Esta teoría ha sido ampliamente estudiada en el campo de la psicología y puede


definirse como la incomodidad, tensión o ansiedad que experimentan los individuos
cuando sus creencias o actitudes entran en conflicto con lo que hacen. Este displacer
puede llevar a un intento de cambio de la conducta o a defender sus creencias o
actitudes (incluso llegando al autoengaño) para reducir el malestar que producen.

Festinger fue el autor de “Theory of Cognitive Dissonance" (1957), una obra que
revolucionó el campo de la psicología social, y que se ha utilizado en distintas en áreas,
como la motivación, la dinámica de grupos, el estudio del cambio de actitudes y la
toma de decisiones.

La relación entre la mentira y la disonancia cognitiva es uno de los temas que más ha
llamado la atención de los investigadores. El propio León Festinger, junto a su colega
James Merrill Carl Smith, realizó un estudio que demostró que la mente de quienes se
autoengañan resuelve la disonancia cognitiva “aceptando la mentira como una
verdad”.

Si bien la disonancia cognitiva puede ser resuelta de diversas maneras, en muchas


ocasiones optamos por "hacer trampas" para hacer que desaparezca. Eso pasa por
manipular nuestras propias ideas y creencias para hacer que encajen entre sí de
manera aparente, creando la ficción de que la aparición del malestar de la disonancia
cognitiva no tenía razón de ser, en primer lugar. Sin embargo, eso nos vuelve
vulnerables a toparnos una y otra vez con las consecuencias de esa contradicción
encubierta que no hemos resuelto realmente.
11. De qué trata la teoría de las Expectativas

La teoría de la expectativa explica los procesos mentales que guían elecciones y


comportamientos. La teoría de la expectativa propone que los individuos deciden
actuar de determinada manera basados en su expectativa por el resultado final.

La teoría de la expectativa explica el proceso comportamental de por qué los


individuos son motivados a elegir un comportamiento sobre otro. Explica también
cómo los individuos toman decisiones para alcanzar un resultado que perciben más
valioso.

12. Hablar sobre las teorías humanistas

La Psicología Humanista, llamada tercera fuerza psicológica, emergió oficialmente en


EE. UU en 1961, con la fundación de la American Association for Humanistic
Psychology (AAHP). Como parte del comité organizador de la asociación estaban
nombres que ya son parte de la historia de la psicología: Abraham Maslow, Anthony
Sutich, Joe Adams, Dorothy Lee y Clark Moustakas. Ese acto fundacional fue el
resultado de un proceso que llevaba años gestándose al interior de la psicología.
Muchos rechazaban la idea de sujeto reprimido que planteaba el psicoanálisis y la
rigidez mecanicista del conductismo. Era la década del 60, momento en el que el
mundo, después de pasar por dos guerras mundiales, quería hablar de libertad y de
espiritualidad: el humanismo fue aceptado como un signo de los tiempos.

Para el humanismo el hombre no es un ser esclavo de sus instintos e ideas reprimidas,


como lo hace ver el psicoanálisis, ni una máquina programable desde el entorno que
los conductistas puedan manipular. Para la Psicología Humanista el hombre es libre,
autodeterminado; su comportamiento y su visión del mundo son altamente subjetivos
e importan en la terapia. El sujeto visto por un humanista es esencialmente bueno y se
desarrolla gracias a su afán de realización. Algunas concepciones claves de los
humanistas:

▪ El hombre tiene una tendencia innata a la autoactualización: lo que Carl Rogers,


otro de los padres fundadores del movimiento, llamó tendencia formativa.
Implica que el ser humano, después de tener cubiertas unas necesidades
primarias básicas (de nutrición, seguridad, etc.) intentará desarrollar su mejor
versión de sí mismo, llegar a su mayor potencial.
▪ El individuo debe ser aceptado como es.
▪ De forma innata el hombre el hombre es bueno: con una tendencia natural a
ser sano y mantener relaciones interpersonales significativas.
▪ El ser humano es libre, autoderminado.
▪ La enfermedad sobreviene cuando el hombre no es él mismo: cuando no
desarrolla todo su potencial.
▪ La psicología debe ocuparse de la subjetividad: y de la visión que tiene el
hombre del mundo. Los conductistas ignoraban la subjetividad, el humanismo
la pone en el centro de todo su hacer. Importan el hombre y su manera de ver
lo que le rodea.
13. ¿Qué es el hipotálamo y cuáles son sus funciones?

La parte más característica del encéfalo es su superficie llena de pliegues y grietas, pero
debajo de esta capa de células se encuentran otras muchas estructuras encefálicas sin las
cuales no podríamos ni pensar ni adaptarnos al entorno. Algunas de ellas, como el
cerebelo, son más o menos conocidas porque a fin de cuentas sobresalen y son fáciles de
ver, pero otras están mucho más ocultas, como el hipotálamo.

Por supuesto, el hecho de que el hipotálamo sea pequeño y bastante más discreto que
otras partes del cerebro no nos da una idea acerca de su importancia. El rol que el
hipotálamo juega en nuestra supervivencia es de suma importancia, porque, entre otras
cosas, se encarga de coordinar y comunicar dos mundos aparentemente independientes:
el de las neuronas y el de las hormonas que navegan por nuestra sangre.

El hipotálamo es, junto con el tálamo, una de las partes de una estructura cerebral llamada
diencéfalo, que se encuentra en el centro del encéfalo de los seres humanos, por debajo
de la corteza cerebral y por encima del tronco del encéfalo.

Su nombre es una referencia directa al lugar que ocupa: "hipotálamo" significa,


literalmente, "debajo del tálamo". En efecto, si nos fijamos en el dibujo de un corte sagital
del cerebro humano veremos que el hipotálamo parece ser la montura del tálamo, que es
bastante más voluminoso.

Es una zona del cerebro que produce hormonas que controlan:

▪ La temperatura corporal.
▪ La frecuencia cardíaca.
▪ El hambre.
▪ Los estados de ánimo.
▪ La liberación de hormonas de muchas glándulas, especialmente la hipófisis.
▪ La libido.
▪ El sueño.
▪ La sed.

También podría gustarte