Está en la página 1de 5

UDLA

ENSAYO ARGUMENTANTIVO

¿Qué es el cerebro?

¿Qué es la mente?

¿Qué es la cognición?

Materia: Cognición

Docente: Alberto Rodriguez

Estudiante: Pamela Guevara

2021
Introducción

En este ensayo abierto se intenta exponer los conceptos sobre tres preguntas, que han
trascendido a lo largo del tiempo y que varias filosofías, ciencias e incluso creencias y religiones
han intentado responder para obtener un conocimiento más profundo sobre el ser humano.

¿Qué es el cerebro? ¿Qué es la mente? ¿Qué es la cognición?

Filósofos griegos como Aristóteles y Platón, debatieron incansablemente sobre dónde estaba
nuestra alma o conciencia. Para Platón, era el cerebro el “asiento del alma”, al contrario que
para Aristóteles, que decía que el corazón era la parte del cuerpo que contenía el alma.

Así, a lo largo de la historia hemos visto cómo se ha intentado entender el funcionamiento de


nuestro ser, nuestra conciencia y de nuestra mente, así como comprender nuestros procesos
de desarrollo de habilidades y destrezas como el lenguaje, el razonamiento lógico, el por qué de
las emociones.

Gracias distintas prácticas, teorías, postulados y tecnologías, en la actualidad se ha llegado al


entendimiento de que el cerebro es un órgano que trabaja mediante la interacción de todas sus
partes.

¿Qué es el cerebro?

El cerebro humano un órgano complejo, que gestiona la actividad del sistema nervioso. Se
encarga de generar, interpretar e integrar las emociones, también es responsable de la manera
en que actuamos frente a situaciones externas, de cómo nos desenvolvemos, cómo
aprendemos, qué recordamos, y qué no.

Podría decirse, que el cerebro es el órgano que nos ayuda a interactuar con nuestro entorno,
comprenderlo, asimilarlo y responder, según nuestras memorias y capacidad de asociar
información, de una manera individual, ante todos los estímulos externos.

Los estímulos de nuestro entorno provocan una interacción de neurotransmisores nuestro


cerebro, lo cual lo manifestamos como una emoción y nos ayuda a reaccionar, responder a este
estímulo con un estado de alerta, si fuera necesario, o una conducta apropiada para la situación
en la que nos encontremos. Las emociones tienen un papel fundamental en la vida: con ellas
identificamos detonantes para actuar rápidamente ante un estímulo, amplifican la memoria,
modifican el estado de alerta y generan conductas para motivar la atención y la comprensión
social de nuestro estado de ánimo.

Según el neurocientífico Joaquín Fuster, todo aquello que decimos y la manera de expresarnos,
lo hacemos según nuestras memorias y los aprendizajes que hemos adquirido en el pasado, y si
no hemos tenido una experiencia similar, entonces las relacionamos.

Gracias al avance técnico en la obtención de imágenes cerebrales y al análisis de algunos


estudios especializados, como las tomografías, actualmente podemos conocer el circuito
neuronal y fisiológico de las emociones.

Enojarnos, llorar, sentir asco o reírnos son respuestas que se inician en el sistema límbico, se
mantienen por respuesta de la información en estructuras neuronales de gran importancia para
la memoria y el aprendizaje, para posteriormente interpretarse y proyectarse en regiones
neuronales relacionadas con la parte ejecutiva superior del cerebro.

Desde la respuesta motora, hasta la sensitiva. Desde acciones automatizadas e involuntarias


hasta impulsos controlados por nuestra atención, desde nuestros pensamientos, memoria, y
más, de todo ello es responsable nuestro cerebro.

¿Qué es la mente?

Según la literatura, se denomina “mente” al conjunto de capacidades intelectuales de un ser


humano, es la conciencia de su propia existencia, capacidad de decisión y de propósito.

Si pensamos en un contexto fisiológico, en el que somos lo que hemos aprendido y archivado


en nuestra memoria, podemos estar de acuerdo con el postulado de que “lo que llamamos -
mente- es en realidad la capacidad de producir una lista sin fin de descripciones propias que
tiene consecuencias sobre cómo los humanos actúan. Los humanos actúan a partir del
entendimiento de sí mismos” (Gabriel, 2017, p. 13).
También se señala que la mente es un conjunto de capacidades cognitivas, englobando a
procesos de percepción, pensamiento, conciencia, memoria, imaginación, etc.

A lo largo de la historia este concepto de mente ha sido concebido ontológicamente en


diferentes categorías (como una sustancia distinta del cuerpo, una parte, un proceso o una
propiedad).

¿Qué es la cognición?

Cognición, según la Real Academia Española, cognición, del latín: cognitio. – ōnis. Acción de
conocer.

Es la capacidad de procesar información a partir de la percepción.

“El sistema nervioso central es el órgano cognitivo, que permite el control del medio interno, la
aprehensión del medio externo y la constitución de un Yo consciente” (Trelles & Thorne, 1986).

Las teorías actualizadas de la cognición nos indican que los procesos cognitivos son procesos
generados en el cerebro, mediante el cual obtenemos el conocimiento del medio en el que nos
desarrollamos.

El razonamiento, la atención, el aprendizaje, la memoria, los sentimientos, la toma de


decisiones y la resolución de conflictos son facultades de los procesos cognitivos, en ellos
interfieren las capacidades neuronales de crear redes para una interacción adecuada y una
respuesta cognitiva esperada. Cuando los procesos cognitivos se encuentran alterados, se
entiende que las conexiones neuronales se encuentran alteradas, reproduciendo como
resultado una alteración en la facultad que esté asociada a la alteración.

Proceso mental a través del cual el sujeto capta los aspectos de la realidad, a través de los
órganos sensoriales con el propósito de comprender la realidad.

Conclusiones

Se puede entender entonces, que el cerebro es la base física, el órgano, en el cual más de 80
millones de neuronas crean conexiones que nos permiten tener la capacidad de generar
procesos cognitivos, dichos procesos son, en conjunto, influyentes en nuestra manera de ser,
pensar y actuar, es decir, son procesos que, unificados, pueden abstraer a nuestra mente, que
es el resultado de las redes neuronales que se han formado en nuestro cerebro a lo largo de
nuestra vida.

Los aprendizajes los adquirimos gracias a procesos cognitivos, estos procesos quedan grabados
en nuestra memoria e integrados a nuestro cerebro, la gran matriz que acuna los circuitos o
redes que nos hacen capaces de concebir nuestra conciencia de conocimientos, nuestra
conciencia de memorias, nuestra conciencia de lo vivido y experimentado, para que así, en el
marco de esta red, nuestra mente pueda discernir e intentar así entender, “quién soy”.

Referencias

Calixto, E. (2019). Emociones en el cerebro. Revista Universidad de La Universidad de México,


73–112. Retrieved from https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/d6dac5c4-cfeb-425b-
8bf3-4c6fd0c0bd98/emociones-en-el-cerebro

Alejandro, D., & Figueroa, C. (2020). La complejidad de la cognición humana : creer. 13(16),
127–153.

Calixto, E. (2019). Emociones en el cerebro. Revista Universidad de La Universidad de México,


73–112. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/d6dac5c4-cfeb-425b-8bf3-
4c6fd0c0bd98/emociones-en-el-cerebro

Trelles, L., & Thorne, C. (1986). La Cognicion : El Punto De Vista Neurologico. Revista de
Psicología, Pontificia Universidad Católica Del Perú, 4(2), 143–156.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6123456.pdf

Zapata Rotundo, G., & Canet Giner, M. (2009). La cognición del individuo: reflexiones sobre sus
procesos e influencia en la organización. Espacio Abierto, 18(2), 235–256.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española [Dictionary of the Spanish
Language] (22nd ed.). Madrid, Spain: Author.

También podría gustarte