Está en la página 1de 31

ANÁLISIS

ORGÁNICO
Q . F. G I N A J O H N S O N H I D A L G O M G S .
GENERALIDADES E IDENTIFICACION DE
SUSTANCIA ORGANICA DESCONOCIDA

La teoría y técnica para identificar compuestos orgánicos constituye una introducción esencial para la
investigación en química orgánica. Este estudio organiza el conocimiento acumulado sobre las
propiedades físicas, las estructuras y las reacciones de miles de compuestos orgánicos dentro de un
procedimiento sistemático de identificación lógica. Su objetivo principal es distinguir los compuestos
previamente conocidos, el procedimiento de ataque de los problemas constituye la primera etapa para
dilucidar la estructura de nuevos compuestos orgánicos de reciente preparación.
IDENTIFICACIÓN DE SUBSTANCIAS
DESCONOCIDAS
DETERMINACION DE GRUPOS

Examen Constantes Análisis de los Experimentos


preliminar físicas elementos de control
FUNCIONALES

Pruebas de Informe Experimentos Pruebas de


clasificación preliminar de práctica solubilidad
ENLACES IONICOS
La sal de mesa, al igual que muchos
compuestos iónicos, no se
Por ejemplo, los iones sodio
compone solo de un ion sodio y un
Los enlaces iónicos son enlaces cargados positivamente y los iones
ion de cloruro; por el contrario,
que se forman entre iones con cloruro cargados negativamente se
contiene muchos iones
cargas opuestas. atraen entre sí para formar cloruro
acomodados en un patrón
de sodio o sal de mesa.
tridimensional predecible y
repetido (un cristal).

En la fisiología, ciertos iones se


conocen como electrolitos (como Muchas bebidas deportivas y
sodio, potasio y calcio). Estos iones suplementos dietéticos
son necesarios para la conducción proporcionan iones para reponer
de impulsos nerviosos, la aquellos que se pierden durante el
contracción muscular y el equilibrio ejercicio por la sudoración.
de agua.
ENLACES COVALENTES
Por ejemplo, los enlaces iónicos son
clave para la estructura de las
Otra manera como los átomos se
moléculas orgánicas basadas en el
vuelven más estables es al compartir Estos enlaces son mas comunes que los
carbono, como nuestro ADN y
electrones (en lugar de ganarlos o enlaces iónicos en las moléculas de los
proteínas. También hay enlaces
perderlos por completo), formando organismos vivos.
covalentes en moléculas inorgánicas
así enlaces covalentes.
más pequeñas, tales como H2O, CO2 y
O2.

Como ejemplo de enlace covalente,


Se pueden compartir uno, dos o tres examinemos el agua. Una sola molécula
pares de electrones, lo que resulta en de agua, H2O, está compuesta de dos
enlaces simples, dobles o triples, átomos de hidrógeno unidos a un átmo
respectivamente. Entre más electrones de oxígeno. Cada hidrógeno comparte
compartan dos átomos, más fuerte será un electrón con el oxígeno y el
el enlace. oxígeno comparte uno de sus
electrones con cada hidrógeno.
ENLACES COVALENTES

Los electrones compartidos dividen su tiempo entre las capas de valencia de los
átomos de hidrógeno y oxígeno, y le dan a cada átomo algo que se parece a
una capa de valencia completa (dos electrones para el H, y ocho para el O). Esto
hace que una molécula de agua sea mucho más estable de lo que serían los
átomos que la componen por sí solos.
QUÉ SON ÁCIDOS Y BASES?

En química se llaman ácidos y bases a dos tipos diferentes de sustancias opuestas


entre sí. Cada una de estas sustancias reúne propiedades específicas que
modifican el comportamiento de las soluciones químicas. Tanto ácidos como
bases pueden encontrarse en estado líquido, gaseoso y sólido (el polvo). Al
juntarse ácidos y bases en una solución, se produce una reacción exotérmica, es
decir, se produce calor. Esta reacción se conoce como neutralización.
QUÉ ES UN ÁCIDO?
Como ejemplos de
ácidos podemos mencionar los
siguientes:

•Ácido acético o CH​3​ COOH


(vinagre);
Otro concepto •ácido ascórbico o
Se llaman ácidos a
define los ácidos
aquellas sustancias C6H8O6 (vitamina C);
como sustancias
que liberan iones •ácido fosfórico o
que pueden recibir
de hidrógeno H3PO4 (presente en las bebidas
o absorber un par
positivos (H+) en gaseosas);
de electrones de la
una solución. •ácido láctico o
solución.
C3H6O3 (producido durante el
ejercicio físico);
•ácido cítrico o C6H8O7 (naranjas,
toronjas, limones, mandarinas,
etc.).
QUÉ ES UNA BASE?
Como ejemplo de bases, podemos
mencionar los siguientes:

•Hidróxido de sodio o NaOH (soda


cáustica);
•hidróxido de potasio o KOH (jabón);
Se llaman bases a •hidróxido de aluminio o
aquellas sustancias También se definen
las bases como Al(OH)3 (antiácido estomacal);
que pueden captar
iones de hidrógeno aquellas sustancias •hidróxido de magnesio o
en solución o que aportan dos Mg(OH)2 (leche de magnesia);
liberan iones electrones a la •hidróxido de calcio o CaOH (cal).
negativos, llamados solución
hidroxilos (OH-).
NOMENCLATURA ORGÁNICA

Nomenclatura
Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura
por
por substitución radicofuncional por substracción
reemplazamiento

Nomenclatura
Nomenclatura de Nomenclatura Nomenclatura
por
Hantzsh-Widman conjuntiva por adición
condensación
NOMENCLATURA INORGÁNICA

Nomenclatura Nomenclatura
Sistemática clásica
ALCANOS
• Los compuestos orgánicos más sencillos desde un punto de vista estructural son los hidrocarburos acíclicos
saturados no ramificados o alcanos lineales. Estos compuestos consisten en cadenas no ramificadas de átomos
de carbono, con sus respectivos hidrógenos, unidos por enlaces simples. Los cuatro primeros miembros de la
serie se denominan metano, etano, propano y butano. Los nombres de los miembros superiores de esta serie se
forman con un término numérico, seguido de “-ano”, con elisión de la “a” terminal del término numérico. En la
tabla siguiente se indican algunos ejemplos de estos nombres.
ALQUENOS
• Los hidrocarburos acíclicos insaturados no ramificados que poseen un doble enlace se
nombran reemplazando la terminación “-ano” del nombre del correspondiente hidrocarburo
saturado por la terminación “-eno”. Si hay dos o más dobles enlaces la terminación será -
adieno, - atrieno, -atetraeno, etc. Los nombres genéricos de estos hidrocarburos (ramificados o
no ramificados) son “alqueno”, “alcadieno”, “alcatrieno”, “alcatetraeno”, etc. La cadena se
numera de forma que los dobles enlaces reciban los números más bajos. En compuestos
acíclicos se cita solamente el localizador más bajo de un doble enlace. En compuestos cíclicos,
si los localizadores difieren en una unidad, sólo se cita el menor; si difieren en más de una
unidad, un localizador se coloca entre paréntesis tras el otro. El primer miembro de la serie,
eteno, también se puede nombrar como “etileno”. Si hay ramificaciones se toma como cadena
principal la cadena más larga que contenga el mayor número de dobles enlaces.
ALQUINOS
• Los hidrocarburos acíclicos insaturados no ramificados que poseen un triple enlace se
nombran reemplazando la terminación “-ano” del nombre del correspondiente hidrocarburo
saturado por la terminación “-ino”. La cadena principal se numera de forma que se asigne el
número más bajo posible al triple enlace. La posición del triple enlace se indica mediante el
localizador del primero de los átomos que intervienen en el triple enlace. Si hay más de un
triple enlace se indica la posición de cada uno de ellos y se emplean los sufijos -adiino, -atriino,
- atetraino, etc. Los nombres genéricos de estos hidrocarburos (ramificados o no ramificados)
son “alquino”,“alcadiino”,“alcatriino”,“alcatetraino”, etc.
COMPUESTOS ORGÁNICOS E
INORGÁNICOS

Los compuestos químicos son sustancias formadas por dos o más


elementos interrelacionados entre sí, dando origen así a una sustancia
enteramente nueva y diferente. De acuerdo al tipo de átomos que integran estos
compuestos, puede hablarse de compuestos orgánicos e inorgánicos.
COMPUESTOS ORGÁNICOS

Se llama compuestos orgánicos a los que contienen principalmente átomos de


carbono y de hidrógeno, en correlación y composición con otros elementos.

Este tipo de compuestos tienen enlaces covalentes (entre átomos no


metálicos) de pocos elementos (de dos a cinco) y son de gran complejidad,
existiendo alrededor de 10 millones de compuestos de este tipo.

Dan origen a la vida y son secretados por los seres vivientes.


EJEMPLOS DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS

Etanoato de
Metanol Propanona Acetileno Formol
etilo (CH3-
(CH3OH) (C3H6O) (C2H2) (CH20)
COO-C2H5)

Ácido
Isopropanol Etanol Glucosa Glicerina
acetilsalicílico
(C3H8O) (C2H6O) (C6H12O6) (C3H8O3)
(C9H8O4)
EJEMPLOS DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS

Sacarosa Fructosa Celulosa Nitroglicerina Ácido láctico


(C12H22O11) (C6H12O6) (C6H10O5) (C3H5N3O9) (C3H6O3)

Ácido
Cocaína Lactosa Lidocaína Benzocaína
ascórbico
(C17H21NO4) (C12H22O11) (C14H22N2O) (C9H11NO2)
(C6H8O6)
COMPUESTOS INORGÁNICOS

Los compuestos inorgánicos, en cambio, no suelen contener


átomos de carbono, ni enlaces hidrógeno-carbono (típicos de los
hidrocarburos), y sus átomos se pueden vincular mediante enlaces
iónicos (átomo metálico y no metálico) o covalentes.

Estas sustancias pueden contener múltiples elementos


de cualquier proveniencia de la tabla periódica y son
buenos conductores eléctricos.
EJEMPLOS DE COMPUESTOS
INORGÁNICOS

Cloruro de Ácido Ácido Ácido


Yoduro de
sodio clorhídrico fosfórico sulfúrico
potasio (KI)
(NaCl) (HCl) (H3PO4) (H2SO4)

Sulfato Dicromato
Óxido de Amoníaco Cloruro de
cuproso de potasio
silicio (SiO2) (NH3) plata (AgCl)
(Cu2SO4) (K2Cr2O7)
EJEMPLOS DE COMPUESTOS
INORGÁNICOS

Sulfato de Carbonato Bicarbonato Hidróxido


hierro de Calcio Cal (CaO) de sodio de potasio
(FeSO4) (CaCO3) (NaHCO3) (KOH)

Cloruro de Sulfato de Silicato de Nitrato de Hidróxido


bario magnesio cobalto amonio de sodio
(BaCl2) (MgSO4) (CoSiO3) (NH4NO3) (NaOH)
DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS
ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

La materia orgánica y la inorgánica tienen grandes similitudes, pero


también tienen elementos distintivos que permiten distinguirlas. A
continuación se explicitan algunas de las principales diferencias.
ELEMENTOS QUE SUELEN CONFIGURAR
CADA TIPO DE COMPUESTO
Una de las diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos más
marcadas y a la vez más fáciles de comprender es el tipo de elementos que
forman parte de ellos.

En el caso de los compuestos orgánicos, están basados principalmente en


el carbono y la combinación de éste con otros elementos. Generalmente
suelen estar formados por carbono e hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
azufre y/o fósforo.

Por otro lado los compuestos inorgánicos pueden estar formados por
cualquier elemento de la tabla periódica, si bien no van a basarse en el
carbono (a pesar de que sí pueden contener carbono en algunos casos,
como el monóxido de carbono).
TIPO DE ENLACE PRINCIPAL

Por norma general, se considera que todos o casi todos los compuestos
orgánicos se forman mediante la unión de átomos a través de enlaces
covalentes. En los compuestos inorgánicos por contra prevalecen los enlaces
iónicos o metálicos, si bien también pueden aparecer otros tipos de enlace.
ESTABILIDAD

Otra diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos se


encuentra en la estabilidad de los compuestos.

Mientras que los compuestos inorgánicos tienden a ser


estables y a no padecer grandes modificaciones a menos
que entren en juego reacciones químicas más o menos
poderosas, los orgánicos se desestabilizan y
descomponen con gran facilidad.
COMPLEJIDAD

Si bien es posible que los compuestos inorgánicos


formen estructuras complejas, por lo general
suelen mantener una organización simple.

Sin embargo, los compuestos orgánicos


tienden a formar largas cadenas de
complejidad variable.
RESISTENCIA AL CALOR

Otra de las diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos lo


encontramos en la cantidad de calor necesario para producir una
alteración como la fusión.

Los compuestos orgánicos se ven fácilmente afectados por la


temperatura, necesitando temperaturas relativamente poco elevadas
para fundirlos.

Sin embargo, los compuestos inorgánicos tienden a precisar un muy


elevado nivel de calor para que entren en proceso de fusiòn (por
ejemplo, el agua no entra en ebullición hasta los cien grados celsius).
SOLUBILIDAD

Disolver un compuesto orgánico suele ser muy


complicado a menos que se disponga de un
disolvente específico (como por ejemplo el alcohol),
debido a sus enlaces covalentes.

Sin embargo la mayor parte de compuestos


inorgánicos, al prevalecer en ellos el enlace
de tipo iónicos, son fácilmente solubles.
CONDUCCIÓN ELÉCTRICA

Por norma general los compuestos orgánicos tienden a no ser


conductores de la electricidad y ser aislantes de ésta, mientras que los
componentes inorgánicos (especialmente los metales) sí lo hacen con
gran facilidad.
ISOMERÍA

La isomería hace referencia a la facultad de los compuestos de


aparecer con estructuras químicas diferentes a pesar de
compartir una misma composición (por ejemplo, un orden
diferente en la cadena que forma un compuesto tendrá como
resultado compuestos con distintas características).

Si bien puede ocurrir tanto en compuestos orgánicos


como inorgánicos, es mucho más prevalente en los
primeros debido a su tendencia a crear cadenas de
átomos enlazados.
VELOCIDAD DE REACCIÓN

Las reacciones químicas en compuestos inorgánicos tienden a ser


rápidas y no necesitar de la intervención de otros elementos más
que los reactivos.

Por contra las reacciones químicas de los compuestos


inorgánicos tienen una velocidad variable y pueden
requerir de la presencia de elementos externos para dar
inicio o continuidad a la reacción, por ejemplo en forma
de energía.

También podría gustarte