Está en la página 1de 18

CONTENIDO

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. MARCO TEORICO
3.1 ÁCIDOS
3.1.1 PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS
3.1.2 NOMENCLATURA
3.2 ÓXIDOS
3.2.1 NOMBRES DE LOS ÓXIDOS
3.3 BASE
3.3.1PROPIEDADES DE LAS BASES
3.3.2 FUERZA DE UNA BASE
3.3.3 FORMACIÓN DE UNA BASE
3.3.4 NOMENCLATURA DE BASES
3.4 SALES
3.4.1 NOMENCLATURA
3.4.2 PROPIEDADES
3.4.2.1 Propiedades físicas
3.4.2.1.1 Color
3.4.2.1.2 Gusto
3.4.2.1.3 Olor
3.4.2.2 Propiedades Químicas
4 DIAGRAMAS DE FLUJO
4.1 EXPERIENCIA 1
4.2 EXPERIENCIA 2
4.3 EXPERIENCIA 3
4.4 EXPERIENCIA 4
4.5 EXPERIENCIA 5
5. RESULTADOS
5.1 RESULTADO 1
5.2 RESULTADO 2
5.3 RESULTADO 3
5.4 RESULTADO 4
5.5 RESULTADO 5
6. ANALISIS DE RESULTADOS
6.1 RESULTADO 1
6.2 RESULTADO 2
6.3 RESULTADO 3
6.4 RESULTADO 4
6.5 RESULTADO 5
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA - WEBGRAFIA
INTRODUCCION

En este laboratorio realizaremos una práctica con el fin que reconozcamos los óxidos, las bases, los ácidos y las
sales y sus respectivas características y esto lo haremos por medio de reacciones químicas.

Para desarrollar nuestra practica es importante saber que existen muchos compuestos que estan formados por
dos o más elementos químicos y en forma general se pueden clasificar en oxigenados, hidrogenados,
hidróxidos, oxácidos, hidrosoles y oxisales. Los hidrogenados no metálicos, el hidrogeno se une a otros no
metales y se clasifican en hídridos tradicionales y los hidrácidos.

Dentro de nuestra práctica utilizaremos distintos elementos de laboratorio como lo son cucharas de
combustión, pipetas, pinzas y tubos de ensayos, reactivos como azufre, sodio metálico, potasio metálico y cinta
metálica. Por medio de combustión conoceremos las reacciones químicas de la cinta metálica, y con el azufre
colocaremos una cantidad dentro de la cuchara de combustión y también conoceremos la reacción química
que resulta y sus características.

Al terminar nuestra practica tendremos en claro las distintas reacciones de todos los reactivos que utilizamos
en la práctica.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Reconocer por medio de las reacciones químicas los óxidos, las sales, las bases y los ácidos.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Distinguir las diferencias entre las sales, óxidos, ácidos y bases.


 Conocer por medio de la nomenclatura química la organización de los ácidos, sales, óxidos y bases.
 Determinar las características de las sales, óxidos, bases y ácidos.
3. MARCO TEORICO

3.1 ÁCIDOS

Un ácido es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve


en agua, produce una solución con una actividad de catión mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que
7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry, quienes
definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro
compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes son el ácido acético (en el vinagre), el ácido
clorhídrico (en el Salfumant y los jugos gástricos), el ácido acetilsalicílico (en la aspirina), o el ácido
sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base se diferencian de las reacciones redox en
que, en estas últimas hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos,
líquidos o gases, dependiendo de la temperatura y también pueden existir como sustancias puras o en
solución.

A las sustancias químicas que tienen la propiedad de un ácido se les denomina ácidas.

3.1.1 PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS

 Tienen sabor agrio como en el caso del ácido cítrico en la naranja y el limón.


 Cambian el color del papel tornasol azul a rosa, el anaranjado de metilo de anaranjado a rojo y deja
incolora a la fenolftaleína.
 Son corrosivos.
 Producen quemaduras de la piel.
 Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
 Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno.
 Reaccionan con bases para formar una sal más agua.
 Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua.

3.1.2 NOMENCLATURA

En el sistema de nomenclatura clásico, los ácidos son nombrados de acuerdo a sus aniones. El sufijo iónico es
eliminado y es reemplazado con un nuevo sufijo (y a veces prefijo), de acuerdo con la tabla siguiente.

Sistema de nomenclatura clásico:

Prefijo Anión Sufijo Anión Prefijo Ácido Sufijo Ácido Ejemplo


per ato Per ácido ico ácido perclórico (HClO4)
ato ácido ico ácido clórico (HClO3)
ito ácido oso ácido cloroso (HClO2)
hipo ito Hipo ácido oso ácido hipocloroso (HClO)
uro Hidro ácido ico ácido clorhídrico (HCl)
Por ejemplo, HCl tiene un cloruro como su anión, por lo que el sufijo -uro hace que tome la forma de ácido
clorhídrico. En las recomendaciones de nomenclatura IUPAC, simplemente se agrega acuoso al nombre del
compuesto iónico. En consecuencia, para el cloruro de hidrógeno, el nombre IUPAC sería  cloruro de hidrógeno
acuoso. El sufijo -hídrico es agregado sólo si el ácido está compuesto solamente de hidrógeno y un otro
elemento.

3.2 ÓXIDOS

Un óxido es un compuesto binario que contiene uno o varios átomos de oxígeno (el cual, normalmente,
presenta un estado de oxidación -2), y otros elementos. Existe una gran variedad de óxidos, los cuales se
presentan en los tres principales estados de agregación de la materia:  sólido, líquido y gaseoso,
a temperatura ambiente. La mayoría de los elementos forman combinaciones estables con oxígeno y muchos
en varios estados de oxidación. Debido a esta gran variedad las propiedades son muy diversas y las
características del enlace varían desde el típico sólido iónico hasta los enlaces covalentes.
Por ejemplo, son óxidos óxido nítrico (NO) o el dióxido de nitrógeno (NO2). Los óxidos son muy comunes y
variados en la corteza terrestre. Los óxidos no metálicos también son llamados anhídridos porque son
compuestos que han perdido una molécula de agua dentro de sus moléculas. Por ejemplo, al
hidratar anhídrido carbónico en determinadas condiciones puede obtenerse ácido carbónico:

CO2 + H2O → H2CO3
En general, los óxidos se pueden sintetizar directamente mediante procesos de  oxidación; por ejemplo, óxidos
básicos con elementos metálicos (alcalinos, alcalinotérreos o metales de transición) como el magnesio:

2Mg + O2 → 2 MgO

O bien óxidos ácidos con elementos no metálicos, como el fósforo:

P4 + 5O2 → 2 P2O5

3.2.1 NOMBRES DE LOS ÓXIDOS

Los óxidos se pueden nombrar según el número de átomos de oxígeno en el óxido (nomenclatura sistemática),
en caso de ser óxidos ácidos. Los óxidos que contienen solamente un oxígeno se llaman óxido o monóxido; los
que contienen dos átomos de oxígeno, dióxido; tres, trióxido; cuatro, tetraóxido; y así sucesivamente siguiendo
los prefijos numéricos griegos.

También se pueden nombrar usando otras nomenclaturas:

 Nomenclatura stock-werner: donde se indica el número de oxidación del elemento oxidado, con
números romanos. (Se utiliza tanto para los óxidos básicos como para los óxidos ácidos)
N2O3 = Óxido de Nitrógeno (III)
 Nomenclatura Tradicional (se utiliza para óxidos básicos, no los óxidos ácidos)
SO2 = Anhídrido sulfuroso
Hay otros dos tipos de óxido: peróxido y superóxido. Ambos cuentan como óxidos pero tienen
diversos estados de oxidación y reaccionan en diversas maneras con respecto a otros óxidos.
También es posible hablar de protóxido, que es una forma de llamar a los óxidos comunes (O
trabajando con -2) cuando el elemento oxidado trabaja con su mínimo estado de oxidación.
Ejemplos:
N2O = Protóxido de Nitrógeno

3.3 BASE

Una base es, en primera aproximación (según Arrhenius), cualquier sustancia que


en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH:
KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa)

Los conceptos de base y ácido son contrapuestos. Para medir la basicidad (o alcalinidad) de un medio acuoso se
utiliza el concepto de pOH, que se complementa con el de pH, de forma tal que pH + pOH = pKw, (Kw
en CNPT es igual a 10−14). Por este motivo, está generalizado el uso de pH tanto para ácidos como para bases.

3.3.1PROPIEDADES DE LAS BASES

 Finalmente, según Boyle, bases son aquellas sustancias que presentan las siguientes propiedades:
 Poseen un sabor amargo característico.
 Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
 Cambian el papel tornasol rojo en azul.
 La mayoría son irritantes para la piel (cáusticos).
 Tienen un tacto jabonoso.
 Son solubles en agua (sobre todo los álcalis).
 Sus átomos se rompen con facilidad.
 Reaccionan con ácidos formando sal y agua.

3.3.2 FUERZA DE UNA BASE

Una base fuerte es la que se disocia completamente en el agua, es decir, aporta el máximo número


de iones OH−. El hidróxido potásico es un ejemplo de una base fuerte.
Una base débil también aporta iones OH − al medio, pero está en equilibrio el número de moléculas disociadas
con las que no lo están.

En este caso, el hidróxido de aluminio está en equilibrio (descomponiéndose y formándose) con los iones que
genera.

3.3.3 FORMACIÓN DE UNA BASE

Una base se forma cuando un óxido metálico reacciona con agua (hidrólisis):

igual es:
3.3.4 NOMENCLATURA DE BASES

Para crear una base usando diversas nomenclaturas para ellas tomadas a partir de los nombres de los
elementos y juntándolos con un ion hidroxilo (OH), tomando el número de valencia del elemento y
combinarlos (cambiándolos de posición) como se muestra en la tabla:

Fórmul
Tradicional Stock IUPAC
a
Cu(OH) Hidróxido cubroso Hidróxido de cobre (I) Monohidróxido de cobre
Cu(OH)2 Hidróxido cúbrico Hidróxido de cobre (II) Dihidróxido de cobre

Cuando un elemento tiene más de dos valencias no se le pone nomenclatura tradicional. Al usar la menor
valencia, el elemento termina en oso y cuando se usa la mayor termina en ico. En la nomenclatura IUPAC se le
va a dar una conformación de prefijos al elemento según su valencia usada (Mono, Di, Tri, Tetra, Penta, Hexa,
etc) junto con la terminación -hidroxi u -oxidrilo que es el ion OH con carga −1.

Algunos ejemplos de bases son:

 Soda cáustica (NaOH)
 Leche de magnesia (Mg(OH)2)
 El cloro de piscina (hipoclorito de sodio)
 Antiácidos en general
 Productos de limpieza
 Amoníaco (NH3)
 Jabón y detergente
 Bicarbonato de sodio

3.4 SALES

Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones


con carga negativa). Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, donde la base
proporciona el catión y el ácido el anión.

La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un óxido y un hidronio (ácido) origina una sal
más agua, lo que se denomina neutralización.

Un ejemplo es la sal de mesa, denominada en el lenguaje coloquial sal común, sal marina o simplemente sal.


Es la sal específica cloruro de sodio. Su fórmula molecular es NaCl y es el producto de la base hidróxido
sódico (NaOH) y ácido clorhídrico, HCl. En general, las sales son compuestos iónicos que forman cristales. Son
generalmente solubles en agua, donde se separan los dos iones. Las sales típicas tienen un punto de
fusión alto, baja dureza, y baja compresibilidad. Fundidas o disueltas en agua, conducen la electricidad.
3.4.1 NOMENCLATURA

Según la nomenclatura tradicional, las sales se denominan con el nombre del anión, con cierto prefijo y sufijo,
seguido de la preposición de y el nombre del catión. Hay que distinguir entre distintos casos:
En las sales de hidrácidos, se sustituye la terminación -hídrico del hidrácido del que proviene el anión para la
terminación -uro. Por ejemplo, NaCl es el cloruro de sodio; el anión Cl- proviene del hidrácido HCl (ácido
clorhídrico).

En las sales de oxoácidos, se sustituye la terminación -oso o-ico del oxoácido del cual proviene el anión por la
correspondiente - ito o -ato. Por ejemplo, el Ca3(PO4)2 es el fosfato de calcio; el anión PO43- proviene del
H3PO4 (ácido fosfórico).

Las sales ácidas (sales que provienen de ácidos polipróticos y que contienen átomos de hidrógeno sustituibles)
se denominan indicando el número de hidrógenos no sustituidos que quedan en la  molécula, usando el prefijo
correspondiente. Por ejemplo, el NaHSO es la hidrogenosulfuro de sodio; el anión HS- proviene del ácido
sulfhídrico.

Las sales básicas (sales que contienen iones hidroxilo, OH-) se nombran indicando el número de hidroxilos
seguido del anión central y finalmente el catión. Por ejemplo, el MgCl (OH) es elhidroxicloruro de magnesio.
Las sales hidratadas (que contienen agua de cristalización) se denominan indicando la sal correspondiente y
seguidamente el número de moléculas de agua de hidratación.

3.4.2 PROPIEDADES

3.4.2.1 Propiedades físicas

En general, las sales son materiales cristalinos con estructura iónica. Por ejemplo, los cristales de haluros de
los metales alcalinos y alcalinotérreos (NaCl, CsCl, CaF2) formados por aniones, situados al principio
del empaquetamiento esférico más denso, y cationes que ocupan huecos dentro del paquete. Cristales de sal
iónicos pueden ser también formados a partir de residuos de ácido combinados en un sinfín de estructuras
dimensionales aniónicos y fragmentos de éstos con cationes en las cavidades (como los silicatos). Esta
estructura se refleja apropiadamente en sus propiedades físicas: tienen altos puntos de fusión y en estado
sólido son dieléctricos. 1

De particular interés son los líquidos iónicos, con puntos de fusión por debajo de 100 ° C. Durante la fusión
anormal de líquidos iónicos prácticamente no hay presión de vapor, pero si una alta viscosidad. Las
propiedades especiales de estas sales se explican por la baja simetría del catión, la interacción débil entre los
iones y una buena distribución de la carga del catión. 2

3.4.2.1.1 Color

Las sales pueden tener la apariencia de ser claras y transparentes (como el cloruro de sodio), opacas e incluso
metálicas y brillantes (como la pirita o sulfuro de hierro). En muchos casos la opacidad o transparencia
aparentes están relacionadas con la diferencia de tamaño de los monocristales individuales; como la luz se
refleja en las fronteras de grano, los cristales grandes tienden a ser transparentes, mientras que los agregados
policristalinos tienen la apariencia de polvo blanco.
Las sales pueden tener muchos colores diferentes. Algunos ejemplos son:

 Amarillo (cromato de sodio)


 Naranja (cromato de potasio)
 Rojo (ferricianuro de potasio)
 Malva (cloruro de cobalto (II))
 Azul (sulfato de cobre (II), azul de Prusia)
 Lila (permanganato de potasio)
 Verde (cloruro de níquel (II))
 Blanco (cloruro de sodio)
 Negro (óxido de manganeso (IV))
 Sin color (sulfato de magnesio)

La mayoría de minerales y pigmentos inorgánicos, así como muchos tintes orgánicos sintéticos, son sales. El
color de la sal específica es debido a la presencia de electrones desparejados en el orbital atómico de
los elementos de transición.

3.4.2.1.2 Gusto

Las diferentes sales pueden provocar todos los cinco diferentes sabores básicos como, por ejemplo, el salado
(cloruro de sodio), el dulce (acetato de plomo (II), que provoca saturnismo si se ingiere), el agrio (bitartrato de
potasio), el amargo (sulfato de magnesio) y el umami (glutamato monosódico).

3.4.2.1.3 Olor

Las sales de ácidos fuertes y bases fuertes (sales fuertes), no suele ser volátiles y no tienen olor, mientras que
las sales tanto de bases débiles como de ácidos débiles (sal débil), pueden tener olor en forma de ácido
conjugado (por ejemplo, acetatos como el ácido acético o vinagre, y cianuros como el cianuro de hidrógeno en
las Almendras) o en forma de base conjugada (por ejemplo, sales de amonio como el amoniaco) de los iones
componentes. Esta descomposición parcial y lenta es usualmente acelerada en presencia de agua, ya que
la hidrólisis es la otra mitad de la ecuación de la reacción reversible de formación de las sales débiles.

3.4.2.2 Propiedades Químicas

Las propiedades químicas vienen determinados por las propiedades de los cationes y aniones o una parte de
ellos. Las sales reaccionan con los ácidos y las bases, obteniéndose el producto de reacción y un gas
precipitado o una sustancia tal como agua

Las sales reaccionan con los metales cuando éste se libera de la sal de metal en una serie electroquímica de
reactividad:
Las sales reaccionan entre sí y el producto resultante de la reacción (producen gas, y precipitan sedimentos o
agua); estas reacciones pueden tener lugar con el cambio en los  estados de oxidación de los átomos reactivos:

Algunas sales se descomponen cuando se calientan:

4 DIAGRAMAS DE FLUJO

4.1 EXPERIENCIA N° 1

CINTA DE Mg

RASPAR LA CINTA LLEVAR LA CINTA A


COMBUSTION

OBSERVAR PROPIEDADES QUIMICAS OBSERVAR REACCIONES QUIMICAS

REGISTRAMOS DATOS OBTENIDOS

4.2 EXPERIENCIA N° 2

A. 1 TUBO DE ENSAYO

ADICIONAMOS UNA GRANALLA DE ZINC

CON UNA PIPETA AGREGAMOS 4


GOTAS DE HCl DILUIDO

COLOCAMOS EL TUBO EN LA GRADILLA

OBSERVAMOS Y TOMAMOS DATOS


B. 1 TUBO DE ENSAYO

ADICIONAMOS UNA GRANALLA DE ZINC

CON UNA PIPETA AGREGAMOS 1


LIMADURAS DE COBRE
ML DE HNO3

COLOCAMOS EL TUBO EN LA GRADILLA

OBSERVAMOS Y TOMAMOS DATOS

4.3 EXPERIENCIA N° 3

UN VASO DE PRECIPITADO CON 400 ML DE AGUA

ADICIONAMOS UN TROZO DE Na O K
UN
AGREGAMOS UNAS GOTAS DE
FENOFTALEINA

OBSERVAMOS Y TOMAMOS DATOS

GOTA A GOTA DE HCl DILUIDO

TOMAMOS 50 ML DE LA SOLUCION EN UN VASO DE PRECIPITADO

LLEVAMOS A CALENTAR EN MECHERO


BUNSEN

EVAPORAR Y TOMAR DATOS DE LO OBTENIDO


4.4 EXPERIENCIA N° 4

PEQUEÑA CANTIDAD DE AZUFRE EN CUCHARA DE COMBUSTION

LLEVAR A COMBUSTION EN
MECHERO PUNSEN

INTRODUCIR LA CUCHARA CALIENTE EN


UN VASO DE PRECIPITADO CON H2O

TOMAMOS 50 ML DE LA SOLUCION EN UN VASO DE PRECIPITADO

AGITAR VIGOROSAMENTE ELH2O Y EL GAS

INTRODUCIR PAPEL TORNASOL

TOMAMOS DATOS

4.5 EXPERIENCIA N° 5

MEZCLAR LA SOLUCION 3 Y LA SOLUCION 4

LLEVAR A PLANCHA DE CALENTAMIENTO

EVAPORAR COMPLETAMENTE

OBSERVAR EL RESULTADO

TOMAMOS DATOS
5. RESULTADOS

5.1 RESULTADO EXPERIENCIA 1 CINTA DE Mg

La cinta de magnesio estaba de un color negro y después de rasparla queda plateado y tenía una forma
corrugada.

Tomamos la cinta de magnesio con unas pinzas y la llevamos a combustión en la llama del mechero, se observó
un destello de luz muy luminosa de color blanco esto fue solo durante de la combustión de la tira de magnesio
puesto que al quemarse totalmente quedo pulverizada y se hizo cenizas de color gris. El magnesio si reacciona
al llevarla al calor de llama del mechero.

5.2 RESULTADO EXPERIENCIA 2

a). Granalla

Se introdujo dentro de un tubo de ensayo una granalla de zinc con la ayuda de una espátula, luego se
agregaron una gotas de HCL la reacción de la granalla de zinc + ácido clorhídrico nos muestra que el zinc un
metal que al estar en contacto con el ácido clorhídrico reaccionó inmediatamente producen burbujas en el
fondo del tubo.

b). limaduras de cobre + HNO3

Tomamos con las pinzas un tubo de ensayo y adicionamos con la pipeta 1 ml de HNO 3 y a esto le agregamos
limaduras de cobre. Dejamos reposar en la gradilla y este empezó a desprender un gas el cual no debíamos
respirar.

5.3 RESULTADO EXPERIENCIA 3

Colocamos en un vaso de precipitado 400 ml de H 2O agregamos un trozo de K dejamos disolver totalmente y


agregamos unas gotas de fenolftaleína y se torna de un color rosado y esto sucede porque la fenolftaleína es
un medidor de Ph es decir la acidez o la alcalinidad.

Luego agregamos gota a gota de HCl diluido hasta que el color rojo o rosa desapareció. Guardamos esta
solución porque la utilizaremos en el numeral 5.

5.4 RESULTADO EXPERIENCIA 4

Colocamos una pequeña cantidad de azufre en la cuchara de combustión y la llevamos a calentar en el


mechero con una llama fuerte, sin apagar la combustión introducimos las cuchara en un vaso de precipitado
con agua, lo tapamos con mucho cuidado y tratamos de guardar el vapor que desprendía para luego agitar
vigorosamente y medir con un papel tornasol azul el Ph.

Se observa que el azufre al fundirse se cristaliza y al fundirse aumenta su viscosidad y su color verde cambia a
color rojizo.
5.5 RESULTADO EXPERIENCIA 5

En esta experiencia mezclamos la solución de la experiencia tres con la solución de la experiencia cuatro, la
llevamos a calentamiento hasta lograr su evaporación y toda la mezcla se evaporo completamente, no quedo
nada en el fondo del vaso de precipitado.

6 ANALISIS DE RESULTADOS

6.1 ANALISIS EXPERIENCIA 1

La cinta de magnesio está hecha de magnesio puro, un metal de color gris plateado y uno de los elementos más
fácilmente disponibles de metal dentro de la corteza terrestre. Se deriva del nombre de Magnesia, una región
de Tesalia, Grecia. El magnesio puro es un metal altamente inflamable en forma de cinta y explosivo en estado
de polvo. El magnesio de agua, fundido o quemado reacciona violentamente uno con otro. El magnesio se
enciende en presencia del dióxido de carbono, se funde a 650º C y hierve a 1103 OC. Mantiene una estructura
cristalina hexagonal muy llena. El magnesio también se encuentra dentro del cuerpo humano en cantidades
diminutas.

La cinta de magnesio sólida es inodora y blanca y plateada; el aire y la humedad la corroen. Fragmentos, virutas
o láminas delgadas de éstas producen un intenso calor y luz cuando se encienden, así que trabajar con cinta de
magnesio requiere ropa protectora y equipo adecuado. La cinta de magnesio quemada produce óxido de
magnesio y provoca escalofríos, náuseas, falta de aliento, fiebre y malestar general cuando se inhala. El
procesamiento de la cinta de magnesio irrita la piel, los ojos y el tracto respiratorio superior. Cualquier
manipulación de este material (particularmente por aquellos con erupciones cutáneas crónicas, deficiencias
pulmonares y asma) debe tomar medidas de precaución adicionales, tales como el uso de equipo de
respiración autónomo y protección adecuada para los ojos.

Al encender el trozo de cinta de Mg se observa una luz blanca, esto se trata de una reacción en la que se libera
energía en forma de luz y calor, como en la mayoría de las combustiones
2 Mg (s) + O2 (g)        MgO (s) Polvo blanco

6.2 ANALISIS EXPERIENCIA 2

 El cinc o zinc (del alemán Zink)1 es un elemento químico esencial de número atómico 30 y símbolo Zn,


situado en el grupo 12 de la tabla periódica de los elementos.

Las variantes gráficas «zinc» y «cinc» son ambas aceptadas como válidas. La forma con  c inicial, «cinc»,
es preferida por la Real Academia Española por acomodarse mejor a las
2 3
convenciones ortográficas del español.    Sin embargo, la forma con z, «zinc», es la más coherente con
el origen de la palabra y, por tanto, con su símbolo químico internacional (Zn), además de concordar
con las demás lenguas europeas occidentales (portugués, italiano, francés, inglés, neerlandés, alemán,
etc.).

 El ácido clorhídrico  es una disolución acuosa del gas  cloruro de hidrógeno (HCl). Es
muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un  ácido fuerte que
se disocia completamente en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene
un pH inferior a 1; una disolución de HCl 0,1 M da un pH de 1 (Con 40 mL es suficiente para matar a un
ser humano, en un litro de agua. Al disminuir el pH provoca la muerte de toda la microbiota
gastrointestinal, además de la destrucción de los tejidos gastrointestinales).

A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas ligeramente amarillo, corrosivo, no


inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente irritante. Cuando se expone al aire, el cloruro
de hidrógeno forma vapores corrosivos densos de color blanco. El cloruro de hidrógeno puede ser
liberado por volcanes.

Al unirse el HCl y la granalla es un fenómeno o reacción denominado de óxido –reducción el zinc al entrar en
contacto con el ácido clorhídrico se oxida , y a la inversa el ácido se reduce la ecuación de la reacción es esta
Zn + 2HCl = Cl2Zn + H2 (gas )

6.3 ANALISIS EXPERIENCIA 3

La fenolftaleína de fórmula (C20H14O4) es un indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero
en presencia de bases toma un color rosado con un punto de viraje entre pH=8,0 (Incoloro) a pH=9,8 (Magenta
o rosado)

Es un compuesto químico orgánico que se obtiene por reacción del fenol (C6H5OH) y el anhídrido


ftálico (C8H4O3) en presencia de ácido sulfúrico.

La fenolftaleína HCL poco a poco se está acidificando hace que según el PH varié de un color rosa PH alcanos al
trasparente PH acido al añadir HCL poco a poco se está edificando el medio con la solución ira tomando color
trasparente en una vaso de precipitado adicionamos 15 ml de esta solución y lo calentamos hasta lograr la
evaporización completa del líquido luego dejamos enfriar.

La solución de HCL +la solución de (NaOH) produce una sal rojiza


Na OH + HCL – Na CL + H2O

6.4 ANALISIS EXPERIENCIA 4

El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no


metal abundante con un olor característico. El azufre se encuentra en forma nativa en regiones  volcánicas y en
sus formas reducidas formando sulfuros y sulfosales o bien en sus formas oxidadas como sulfatos. Es
un elemento químico esencial constituyente de los aminoácidos cisteina y metionina y, por consiguiente,
necesario para la síntesis de proteínas presentes en todos los organismos vivos. Se usa principalmente
como fertilizante pero también en la fabricación depólvora, laxantes, cerillas e insecticidas.

Este no metal tiene un color amarillento fuerte, amarronado o anaranjado y arde con llama de color azul,
desprendiendo dióxido de azufre. Esinsoluble en agua pero se disuelve en disulfuro de carbono.
Es multivalente, y son comunes los estados de oxidación -2, +2, +4 y +6.

Al fundir el azufre, se obtiene un líquido que fluye con facilidad formado por moléculas de S 8. Sin embargo, si se
calienta, el color se torna marrón algo rojizo, y se incrementa la viscosidad. Este comportamiento se debe a la
ruptura de los anillos y la formación de largas cadenas de átomos de azufre, que pueden alcanzar varios miles
de átomos de longitud, que se enredan entre sí disminuyendo la fluidez del líquido; el máximo de la viscosidad
se alcanza en torno a los 200 °C. Enfriando rápidamente este líquido viscoso se obtiene una masa elástica, de
consistencia similar a la de la goma, denominada «azufre plástico» (azufre γ) formada por cadenas que no han
tenido tiempo de reordenarse para formar moléculas de S 8; transcurrido cierto tiempo la masa pierde su
elasticidad cristalizando en el sistema rómbico. Estudios realizados con rayos X muestran que esta forma
deforme puede estar constituida por moléculas de S 8 con estructura de hélice espiral.
En estado vapor también forma moléculas de S8, pero a 780 °C ya se alcanza el equilibrio con moléculas
diatómicas y por encima de aproximadamente 1800 °C la disociación es completa y se encuentran átomos de
azufre.

6.5 ANALISIS EXPERIENCIA 5

Esta reacción en la que un ácido y una base forman una sal y agua recibe el nombre de neutralización. Por
ejemplo: NaOH + HCl NaCl + H2O en la que el hidróxido de sodio y el ácido clorhídrico reaccionan para formar
cloruro de sodio (la sal común) y agua. La neutralización es una reacción química y, por tanto, debe cumplir las
leyes de Lavoisier y de Proust. Por eso, un mol de hidróxido de sodio (39.9 g) neutralizará un mol de ácido
clorhídrico.

NaOH + HCl ---> NaCl + H20 

A nivel molecular: Resulta que los reactivos (hidróxido y ácido) están en solución, es
decir, en agua. Entonces por definición decimos que están casi completamente
disociados porque son ácido y base fuertes. Cuando digo q están disociados me refiero a q
el HCl está como H+ y Cl- mientras que el NaOH está como Na+ y -OH. Estando de este
modo el cloruro (Cl-) y el ión sodio (Na+) pueden juntarse y de hecho lo hacen dando origen
a NaCl, se dice que se forma un enlace iónico. Del mismo modo el H+ proveniente del
ácido puede juntarse con el -OH proveniente de la base y de hecho lo hace formando HOH
que visto de otro modo es H2O. Se forman estos compuestos por cierta afinidad. 

Pérdida o ganancia de electrones: No hay. Porque los números de oxidación de todos los
elementos es siempre el mismo por lo que nunca perdieron ni ganaron electrones. NaOH =
Na con 1+; O con 2- y H con 1+ 
HCl = H con 1+ y Cl con 1- 
Como no pierden ni gana electrones, en productos deben tener los mismos valores: 
NaCl = Na con 1+ y Cl con 1- 
H2O = H con 1+ cada uno y O con 2- .
7. CONCLUSIONES

 Reconocimos por medio de las reacciones químicas y físicas los óxidos, las sales, las bases y los ácidos.
 Distinguimos las diferencias entre las sales, los óxidos, las bases y los ácidos.
 Conocimos por medio de la nomenclatura química la organización de los ácidos, las sales, las bases y
los ácidos.
 Determinamos las características de las sales, los óxidos, las bases y los ácidos.
8 BIBLIOGRAFÍA

 Mondragón, C. QUIMICA POR RADIO (5°).Inravisión Colombia: subdirección de educación a


distancia de Inravisión.

WEBGRAFIA

 http://g-se.com/es/biomecanica/densidad-corporal-promedio
http://laboratorio-quimico.blogspot.com/2011/10/picnometro.html
http://e-ciencia.com

También podría gustarte