Está en la página 1de 33

MÓDULO DE

ESTUDIO

Evolución

PROFESORA: Bárbara Luna


CURSO: 5to 3era

MATERIA: Biología

CICLO LECTIVO: 2020


Teorías del Origen de la vida
Uno de los temas más fascinantes en las ciencias naturales se encuentra en el tema de la
vida ¿Cómo y cuándo se originó la misma? A lo largo de la historia, se puede apreciar toda una
rama de la ciencia en la biología que trata de explicarnos sobre el cómo se originó la vida, hasta tal
punto que en la misma actualidad también es una pregunta frecuente que su respuesta se ve
influenciada en función de nuestras creencias y principios.

“La vida es una exuberancia planetaria, un fenómeno solar. Es la  transmutación


astronómicamente local del aire, el agua y la luz que  llega a la tierra, en células. Es una pauta
intrincada de crecimiento y  muerte, aceleración y reducción, transformación y decadencia. La
vida  es una organización única.” Margulis y Sagan

¿Qué es la vida?

Querer dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es la vida?, no es fácil. La dificultad está en la


enorme diversidad de la vida y en su complejidad. Los seres vivos pueden ser unicelulares o estar
conformados por millones de células interdependientes (pluricelulares); pueden fabricar su propio
alimento o salir a buscarlo al entorno; pueden respirar oxígeno o intoxicarse con él; pueden vivir a
temperaturas de más de 250°C o vivir en el hielo a varias decenas de grados por debajo del punto
de congelación; pueden vivir de la energía lumínica del sol o de la energía contenida en los enlaces
químicos de algunas sustancias; pueden volar, nadar, reptar, caminar, trepar,  saltar, excavar o
vivir fijos en el mismo lugar durante toda su vida; se reproducen sexualmente, pero también
pueden hacerlo asexualmente; pueden vivir a gran presión o casi al vacío. En fin, la vida es más
fácil “señalarla con el dedo”, que definirla. Sin embargo, veamos algunos intentos por definirla.

“El término vida (latín: vita), desde el punto de vista de la Biología, que es el más


usado, hace alusión a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas
y bacterias del resto de manifestaciones de la naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer,
reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar.

Hasta la aparición del pensamiento griego, la mayoría de las teorías se basaban en la


magia y en la superstición. Los griegos buscaron soluciones razonables y lógicas para todos los
problemas, intentando explicar los fenómenos que se producen en el Universo y las leyes que los
rigen. Pero, científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los recursos
internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista
una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio
introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido por
dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica constante del medio.
Ahora que tenemos una idea de “qué es la vida” la otra pregunta que surgió fue “¿Cómo
se originó la misma?” Veamos algunas teorías que trataron de explicarla e incluso, la que
actualmente es aceptada.

Teorías sobre el origen de la vida


Creacionismo
Se denomina creacionismo al conjunto de
creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según
las cuales el Universo y los seres vivos provienen de
actos específicos de creación divina. Por extensión,
el adjetivo de esta teoría se ha aplicado a cualquier
opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda
una explicación del origen del mundo basada en uno
o más actos de creación por un Dios personal, como
lo hacen, por ejemplo, las religiones. Por ello,
igualmente se denomina creacionismo a los
movimientos pseudocientíficos y religiosos que
militan en contra del hecho evolutivo.

Esta teoría explica sobre el origen del universo, pues


se basa en las Sagradas Escrituras (BIBLIA), por un
Dios supremo todopoderoso e inteligente. De tal
manera, el creacionismo es un sistema de creencias
que postula que el universo, la tierra y la vida en ésta última fueron deliberadamente creados por
un ser inteligente. Por lo tanto, este grupo se caracterizó en que vieron el origen de la vida desde
una concepción religiosa; donde la naturaleza y lo que se encontraba en la misma como el
hombre, el resto de los seres vivos, la materia inerte fue creado por Dios. No obstante, el máximo
exponente de su creación divina fue el hombre siendo creado a su imagen y semejanza siendo este
el motivo del porqué se lo consideraba los más relevante y complejo dentro de la naturaleza.

Generació n Espontá nea


La teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesises era (o es...)
una antigua teoría biológica propia de la abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja,
animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materia inerte. Para referirse a la "generación
espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para
ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por
otros organismos vivos (biogénesis).
La generación espontánea, antiguamente, era una creencia profundamente arraigada
descrita ya por Aristóteles. Él hizo las primeras descripciones de este fenómeno las hizo el filósofo
Aristóteles (384-322 a.C) en sus libros Generation Animalium (generación de los animales) e
Historia Animalium (historia de los animales), donde relata la aparición de distintos seres vivos a
partir de materia en descomposición, barro o agua estancada. Era el representante más
importante ya que decía que, si teníamos un cúmulo de elementos inertes, inorgánicos, se
originaría la vida a partir de los mismos, por ejemplo, surgían gusanos del fango la formación de
insectos era a partir del rocío que caía en las hojas o a partir del pelo, carne o heces de animales,
organismos de los lugares húmedos. Es por eso el nombre de la teoría ya que da lugar a entender
que de repente aparece la vida. De esta manera, la generación espontánea, sostenía que los
organismos pueden originarse a partir pura y exclusivamente de la materia inerte. Tuvo su origen
en creencias populares (muy acentuadas para la época) y se basó en la observación simple y
directa (sin experimentación) de algunos fenómenos y procesos en los que se percibe la supuesta
aparición de formas de vida en relación directa con la materia inerte, como las moscas en la carne.
Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada.

Como se mencionó anteriormente, por la gran influencia del pensamiento aristotélico en el mundo
occidental, esta teoría tuvo un fuerte respaldo de los intelectuales hasta finales del siglo XVIII.
Durante ese período el creacionismo y la generación espontánea fueron las dos doctrinas
predominantes. No obstante, Aristóteles no demuestra lo que dice experimentalmente, sino que
fueron los filósofos que lo admiraban quienes trataban de explicar lo que decía Aristóteles
mediante experimentos. Teofrasto afirmó que una planta había salido de la tierra donde antes no
estaba presente. Uno de los ejemplos más utilizados era la aparición de seres vivos en sustancia en
putrefacción: si se deja a la intemperie un trozo de carne cruda, al cabo de cierto tiempo, aparecen
en ella gusanos. Incluso Van Helmont (1577-1644) llegó a afirmar que, colocando en un recipiente
una camisa sucia con sudor humano junto con semillas de trigo, al cabo de cierto tiempo las
emanaciones del sudor y la germinación de las semillas podían producir ratones. De esta manera,
decían que a partir de la materia inerte (ropa sucia) se originó la vida. La generación espontánea
seguía manteniendo una postura religiosa, ya que decía que era Dios quien le daba vida a dicha
materia inerte.

La teoría de la generación espontánea es comprensible si se tienen en cuenta los


conocimientos científicos que se
poseían en ese momento (y en
ese contexto) histórico.
Recordemos que todavía no se
habían descubierto las células y
microorganismos como tampoco
se entendía la naturaleza de la
reproducción sexual. Si se
considera la influencia social y
política de las creencias religiosas,
la vinculación de las minorías intelectuales a la aristocracia y de esta a la clase política, es fácil
imaginar los conflictos a que se exponían los que pensaran de manera diferentes y se opusieron a
las ideas predominantes. Por su parte los avances científicos aún eran limitados y gran parte del
conocimiento se basaba en la simple observación de situaciones o fenómenos y en la
interpretación subjetiva (muchas veces prejuiciada) del investigador que realizaba la observación.
Un ejemplo de esto está en creencias como el árbol de los gansos, que perduró hasta los siglos XI y
XVIII, que planteaba que un árbol es capaz de producir gansos, o la creencia de los corderos
vegetales, que surgían de frutos similares a melones. Estas historias, que a nosotros pueden
resultar hilarantes o ridículas, fueron apoyadas y desarrolladas no sólo por la iglesia, sino también
por muchos científicos (de renombre) de la época en cuestión.

Primeras pruebas contra la Generación Espontánea:


Experimento de Redi.

En 1668, con los experimentos de Francesco Redi, se demostró que los gusanos no surgen
de forma espontánea a partir de la carne en descomposición, y así la teoría de la generación
espontánea fue puesta en duda. Redi observó que cuando moría un animal, ocurría un proceso de
descomposición de sus restos y aparecían gusanos que se alimentaban de esta carne
descompuesta. Además, notó que era posible ver una gran cantidad de moscas sobre los animales
muertos. Con estos antecedentes pensó que, si ponía en un frasco un trozo de carne, este se iba a
descomponer tal como ocurría con los restos de un animal. Infería que en él aparecerían gusanos
y, al igual que en el caso de un animal muerto, muchas moscas llegarían a merodear el trozo de
carne.

En su experimento, Redi tomó dos frascos y puso un trozo de carne en cada uno. Selló
fuertemente uno de los frascos y el otro lo dejó abierto. Para descartar que la falta de aire
influyera en los resultados, puso un tercer frasco destapado, pero cubrió la boca de este con gasa,
permitiendo el ingreso de aire, pero impidiendo la entrada de las moscas. Una semana después
observó los resultados.
Redi notó que en todos los casos la carne se había descompuesto. Sin embargo, registró
diferencias entre los tres recipientes. En el frasco completamente cerrado observó solo la carne en
putrefacción. En el destapado vio primero la presencia de pequeños huevos, y luego gusanos, que
finalmente originaron moscas. En el tercer frasco, en cambio, solo aparecieron huevos sobre la
gasa, es decir, fuera del recipiente, y no detectó larvas ni moscas dentro del frasco. De acuerdo
con estas observaciones, Redi concluyó que, si las mismas no podían acceder a la carne, en ella no
aparecían huevos ni larvas. Por lo tanto, éstas no se originaban espontáneamente.

A pesar de esta demostración, para la gran masa de científicos, Redi solo había
demostrado que la generación espontánea no ocurría en animales, pero todavía era posible que sí
fuera la explicación para el caso de los microorganismos.

Una defensa nueva de la Teoría de la Generación Espontánea:


experimento de Needham.

A mediados del siglo XVIII, la teoría de la generación espontánea cobró nueva fuerza por la
cantidad de organismos observados con el microscopio. El naturalista y sacerdote inglés John
Needham (1713-1781) propuso que la “fuerza vital” originaba
organismos de forma espontánea. Realizó experimentos para
probar que los microorganismos que causaban la descomposición se
generaban espontáneamente. Calentó caldo de carne en un
recipiente, lo traspasó a otro recipiente y lo cerró con tapones de
corcho. Días después, observó que aparecieron microorganismos en
el caldo. Afirmaba que el calor y el tiempo empleado al hervir el
caldo eran suficiente para destruir todos los organismos, y que el
origen de nuevos organismos se debía a la fuerza vital.
En realidad, en sus experimentos era posible encontrar microorganismos en el caldo luego
de ser vertidos en el segundo recipiente porque no estaba debidamente sellado. Los
microorganismos observados no habían surgido por generación espontánea, sino que se hallaban
en el aire y accedieron al caldo, que no se encontraba aislado.

En 1769 Lazzaro Spallanzani (1729-1799), treinta años después del experimento de


Needham, repitió la experiencia con algunas modificaciones: calentó los caldos durante
mucho más tiempo y selló herméticamente algunas botellas. Uso 8 recipientes, cerró 4
herméticamente y los otros los dejó abiertos observando el crecimiento de organismos en los
recipientes abiertos, pero no en los cerrados.

Needham y otros defensores de la generación espontánea lo criticaron pues


sostenían que había calentado demasiado los frascos y eliminando así la “fuerza vital” que
poseía el aire, necesaria para la generación espontánea. Por ello, estos experimentos no
bastaron para demostrar que los microorganismo no se generan espontáneamente.

Un duro golpe a la Teoría de la Generación Espontánea:


experimento de Pasteur.
El francés Louis Pasteur (1822-1895) realizó, en 1864, un experimento que demostró que
no existe generación espontánea de microorganismos, sino que estos se encuentran en el aire y, a
través de él, llegan a la materia que se descompone. Su experiencia consistió en:

1. Pasteur colocó caldo de carne en dos recipientes.

2. Sometió el cuello de los recipientes a la llama hasta darles forma de “S” (“matraz con
cuello de cisne”).

3. Calentó el líquido de los recipientes para esterilizarlo. Con el paso de los días no observó
putrefacción.

4. Entonces, dejó intacto uno de los recipientes y cortó el cuello de cisne del otro. Unos días
después, el caldo de este último se había estropeado y, al observarlo al microscopio, se
notaban en él muchos microorganismos.

5. En el recipiente intacto (con cuello de cisne) no hubo cambios. Se puede concluir que el
aire entraba en él, pero los microorganismos quedaban atrapados en el cuello y no

llegaban al caldo.

Esta fue la evidencia más rotunda de su época contra la teoría de la generación


espontánea, pero se requirieron décadas y muchas discusiones para que todos los científicos la
abandonaran. Como llevaba tanto tiempo instalada entre ellos y tenía gran aceptación, no es de
extrañar que incluso después del experimento de Pasteur, muchos de los que intentaban refutarla
dudaran de los estudios que la contradecía. Incluso Redi había dudado de que sus argumentos
hubieran sido válidos en todos los casos.

Este es un caso interesante para pensar el proceso de avance (o estancamiento) de la


ciencia en cierto período, y comprender cómo las ideas predominantes influyen en la forma de
pensar, cómo los preconceptos impiden ver los problemas desde otra perspectiva y cómo el
progreso sólo es posible al cuestionar lo que otros dan por hecho.

A partir de los experimentos de Pasteur quedaron menos dudas de que todos ser vivo se
genera a partir de uno anterior y se dieron grandes debates entre los científicos producto de los
cuales la teoría de la generación espontánea perdió fuerza progresivamente hasta ser descartada.
De esta manera, queda refutada completamente la abiogénesis para dar lugar a un nuevo
paradigma: la biogénesis.

Biogénesis
La biogénesis es el proceso fundamental de los seres vivos que produce otros seres vivos,
por lo tanto esta teoría plantea que la vida surge de otro pre-existente. Ejemplo: una araña pone
huevos de los que saldrán más arañas. La biogénesis es aquel principio según el cual la vida
solamente se origina de una vida preexistente (que ha existido antes). Todos los organismos
proceden de organismos del mismo tipo y nunca de materia inorgánica. Si la vida alguna vez se
originó de materia inorgánica, tuvo que aparecer en la forma de una célula organizada, ya que la
investigación científica ha establecido a la célula como la unidad más simple y pequeña de vida
independiente. De esta manera, esta teoría se contrapone a la teoría de la generación espontánea
ya que logró demostrar que la vida no se origina espontáneamente de cosas no vivas presentes en
el medio.

Es interesante saber que esta teoría surgió de manera casual, fue a través de un error en
un experimento. Pasteur se dedica al cultivo de bacterias y sin querer se da cuenta que a partir de
bacterias pre-existentes se originan otras nuevas. Esto lo comprueba en varias muestras; se da
cuenta que con el proceso de pasteurización (en donde se someten los cultivos al calor), la
temperatura hacía que un grupo de bacterias (no todas porque había una gran variedad) morían,
por lo tanto, el número de bacterias se reducía. Ahí se da cuenta que, si no surgen bacterias
nuevas que reemplacen a las que mueren, se acabaría la vida; es decir que una vida da origen a
otra. Pasteur dice que todo ser vivo se origina a partir de otro ser vivo pre-existente, surge de otro
individuo pre-existente. No obstante, el principal problema que tuvo fue ¿Cómo se originó el
primer organismo/ célula con vida?

“Omne vivum ex ovum” - Todo ser vivo procede de uno preexistente.


Panspermia
El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a.C.) fue el primero que propuso un origen cósmico
para la vida, pero fue a partir del siglo XIX cuando esta hipótesis cobró auge, debido a los análisis
realizados a los meteoritos, que demostraban la existencia de materia orgánica, como
hidrocarburos, ácidos grasos, aminoácidos y ácidos nucleicos.

La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a planeta y


de un sistema planetario a otro. Su máximo defensor fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859-
1927), que afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en forma de esporas bacterianas que
viajan por todo el espacio impulsadas por la radiación de las estrellas.

Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono,
importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en
muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por
la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son
tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el
espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el
nombre de ‘teoría de la Exogénesis’, aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean
exactamente iguales.

La panspermia puede ser de 2 tipos:

❖ Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida


que se produce entre sistemas planetarios.

❖ Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de


vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo
sistema planetario.
La explicación más aceptada de esta teoría para explicar el origen de la vida es que algún ser vivo
primitivo (probablemente alguna bacteria) viniera del planeta Marte (del cual se sospecha que
tuvo seres vivos debido a los rastros dejados por masas de agua en su superficie) y que, tras
impactar algún meteorito en Marte, alguna de estas formas de vida quedó atrapada en algún
fragmento (esporas) y entonces se dirigió con él hacia la Tierra, lugar en el que impactó. Tras el
impacto dicha bacteria sobrevivió y logró adaptarse a las condiciones ambientales y químicas de la
Tierra primitiva, logrando reproducirse, de esta manera, su especie pudo perdurar. Con el paso del
tiempo dichas formas de vida fueron evolucionando hasta generar la biodiversidad existente en la
actualidad.

Es importante remarcar que la hipótesis de la panspermia tiene dos concepciones


completamente diferentes, lo que da lugar a una interpretación seria y, la otra, no tanto...

❖ Panspermia Molecular es la anteriormente mencionada, la vida (ya sea en forma


molecular o de organismo primitivo) logró llegar a nuestro planeta por medio de un
meteorito donde perduró y evolucionó. Debido a las evidencias halladas recientemente,
esta teoría se considera científica.

❖ Panspermia Dirigida, la vida fue depositada en la tierra por alienígenas. Por lo tanto, esta
“teoría” es pseudocientífica y permite generar idea conspiradoras propias de un canal de
misterios de YouTube.

No obstante, al no tener mucho rigor científico y al basarse sólo en evidencia fósil, tampoco se
logró sostener mucho a lo largo del tiempo.

Teoría de Oparin y Haldane


Es la teoría animal científica que explica realmente el origen de la vida desde el punto de
vista científico. En su teoría plantea cuáles eran las condiciones del planeta antes de que haya
vida. En un primer momento, había una atmósfera con gases que no tenían capa protectora (lo
cual la Tierra estaba muy expuesta a los factores extremos). El planeta primitivo estaba
conformado por una atmósfera primitiva compuesta por: nitrato gaseoso (sumamente elevado),
metano, vapor de agua, dióxido de carbono. Como se puede observar, la misma carecía de
Oxígeno, por lo tanto, tampoco había ozono (O 3) siendo el motivo por el cual los rayos UV e
infrarrojos incidían directamente en la superficie terrestre. Estos fenómenos, más las descargas
eléctricas y erupciones volcánicas, predominaban mucho en la Tierra primitiva afectando
considerablemente las características de la misma.

Cuando estas fuerzas impactaban, la energía producía que las moléculas presentes en el
océano primitivo se rompan, se desorganicen pero que luego se reorganicen de manera azarosa,
lo cual producía que se formen algunas moléculas nuevas con mayor peso molecular. Algunas de
estas moléculas se quedaban en la tierra (estando así expuestas a las mismas fuerzas) y otras
como los aminoácidos, nucleótidos, ácidos grasos se encontraron más protegidos que los
anteriores gracias al agua.

Ciertas moléculas que se encontraban en el agua tienden a juntarse, produciendo que se


forme una estructura redondeada que se lo va a llamar coacervado (que significa agregado de
moléculas) el cual era una pequeña membrana primitiva con un contenido que estaba formando
un espacio aislado. Dicha membrana estaba formada por estructuras que no son solubles en agua
(las que aislaban el contenido) y las solubles que eran aquellas que se encontraban en su interior.

De a poco, empezaron a haber una mayor cantidad. Estos tenían la particularidad de


fagocitar a otros coacervados para tener más energía y mantener así las estructuras internas.
Aquellos coacervados que complejizaron sus moléculas compuestas por más ácidos nucleicos,
ARN, comenzaron a producir proteínas. Ahora ya no se llamaban coacervados sino protobiontes
siendo los primeros seres vivos que se originaron. Estas células procariotas eran heterótrofas (es
decir que se alimentaban de otras células y partículas a través de la fagocitosis) y anaeróbicas
(vivían sin oxígeno).

Paralelamente a la formación de los coacervados, se formaron moléculas llamadas,


porfirinas (compuestas por gran cantidad de Carbono) de las cuales se formaron otras llamadas
Citocromo. Estas últimas, tenían la particularidad de presentar un átomo central diferente al resto
de la composición de la molécula. Aquellos citocromos que presentaban un átomo de Magnesio
central empezaron a tener la particularidad de tomar el CO 2 ambiental, obtener nutrientes ricos en
Carbono y liberar como producto de desecho O 2. Este último, al ser un gas con una densidad muy
pequeña se elevaba y se acumulaba en la atmósfera. Otros citocromos, presentaban un átomo de
Hierro central, llevando adelante un proceso en donde incorporaban O 2 y liberaban como
producto de desecho CO2. Ambos procesos son conocidos llamándose actualmente como
Fotosíntesis y Respiración Celular.

Algunas de estas células se comieron a otras e incluso a los citocromos mencionados


anteriormente, produciéndose una relación simbiótica. Al crearse una relación simbiótica,
formaron las organelas que actualmente llamamos mitocondrias y cloroplastos, y así algunas se
convirtieron en células con capacidad autótrofa. De esta manera, empezaron a liberar oxígeno al
ambiente generando que la atmósfera cambie ya que se empezaría a acumular el oxígeno. En la
atmósfera, la concentración de metano y nitrógeno disminuyó considerablemente mientras que el
oxígeno aumentó al pasar el tiempo. Este último tuvo la particularidad de que comenzó a
recombinarse y formar ozono el cual tiende a subir y gracias a su capacidad de absorber los rayos
UV, favoreció la disminución de impacto de dichos rayos e, indirectamente que la vida celular
mejore.

Había diferentes tipos de células heterótrofas, autótrofas y aeróbicas (consumen oxígeno y


liberan dióxido de carbono). La acumulación del dióxido de carbono y metano, formaron la capa
del efecto invernadero que tiene la particularidad de permitir el paso de los rayos infrarrojos y
retenerlos por lo que produce un aumento de temperatura. Esto último mejoró
considerablemente la calidad de vida de las células, aunque las mismas seguían estando en el
agua.

ACTIVIDADES

1) A partir de la lectura del siguiente fragmento determinar a qué teoría corresponde, explica el porqué de
su elección y en que consiste.

“Al observar una charca durante un largo período de sequía, se pudo ver que el agua de la misma se fue
secando hasta que solo quedó fango en el fondo. Al terminar la sequía, la charca se volvió a llenar de agua.
Aunque si bien al principio, no había peces, después, se observaron peces en la charca. Así se llegó a la
conclusión de que estos peces no habían sido producidos por otros peces, porque todos los peces que había
antes murieron durante la sequía. Es por eso que era más lógico pensar que los nuevos peces habían salido
del fango.”

2) Determinar si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos, justificando ambos casos.
a. Redi refuto la generación espontánea con los aportes y el apoyo de Van Helmont.
b. El principal motivo por el cual decayó la Biogénesis fue porque solo se basó en
registros fósiles.
c. El citocromo es una molécula química que si no se hubiese formado hubiese sido casi
imposible la existencia de Oxigeno en la Tierra primitiva.
d. Los protobiontes que no habían incorporado citocromo con magnesio y/o hierro no
fueron los suficientemente aptos para sobrevivir a las condiciones del ambiente
primitivo.
e. Van Helmont, seguidor de Aristóteles, demostró que la Generación Espontánea era
cierta a partir de experiencias con frascos con carne en su interior.
f. Gracias a que los coacervados presentaban ácidos nucleicos, ácidos grasos y
aminoácidos es que se pudieron formar los protobiontes.
g. Los coacervados fueron los primeros seres vivos que se formaron en la Tierra

3) Una vez analizado el video que sobre el origen de la vida indicar:


a. Información errónea
b. Información que carece
c. Información nueva en relación a los apuntes de clase y el módulo
Teorías sobre la Evolución
¿Cómo es que pasamos de criaturas
rudimentarias y con un aspecto más
bien animal, a las personas que somos
hoy en día? La explicación estaría en
la Teoría de la Evolución de Charles
Darwin. Éste expuso su teoría a
mediados del siglo XIX, pero a lo largo
de la historia han existido diferentes
teorías evolutivas previas al
darwinismo, siendo las
teorías evolutivas pre darwinianas.

Creacionismo
Es la más conocida de todas y que aún se enseña
en ciertos círculos, especialmente en
comunidades altamente religiosas.
El Creacionismo parte de la base que los
humanos y toda la vida en la Tierra fueron
creadas por Dios o algún ente divino. Algunos
interpretan la Biblia de forma textual y, la
historia de la vida de en la Tierra se basa en
momentos bíblicos. Para el Creacionismo de
doctrina cristiana no hay evolución como tal, así
que todas las especies surgieron al mismo
tiempo y en su forma actual. No obstante, dentro de este surgieron 3 grandes divisiones: el
fijismo, el catastrofismo y el uniformismo.

Fijismo

Buffon (1707-1788) es con Linneo el naturalista más destacado del siglo XVIII y
su “Histoire Naturelle” una obra monumental e importantísima en la historia de la
biología. En ella abordó casi todos los problemas importantes a los que se enfrentarían
las teorías evolutivas (concepto de especie, tipos de clasificación, programa interno,
fuentes de variación, distribución, hibridación y aislamiento reproductivo, causas de
extinción, etc.). Como se mantuvo apegado a un concepto tipológico de especie (tipos
inmutables y no poblaciones de individuos), le impidió aceptar la posibilidad de
evolución. No obstante, más tarde, contribuyó a incorporar la idea de evolución al
terreno científico, inició la disciplina de la anatomía comparada que tantas pruebas
daría a favor de la evolución, indujo la aceptación de una escala temporal vastísima y fundó la
biogeografía, otra fuente de evidencias evolutivas. Buffon elevó la historia natural a la categoría de
ciencia y ejerció una enorme influencia sobre su desarrollo posterior.

Linneo (1707-1778) contribuyó a sustentar las teorías evolutivas al desarrollar un sistema


de clasificación natural jerárquico, que en su momento forzaría la aceptación del concepto de
ascendencia común. Además, enfatizó la realidad de las especies y la importancia de las relaciones
ecológicas entre ellas. En su “Ensayo sobre la Economía de la Naturaleza” (1749) desarrolló la idea
de que cada especie está adaptada para cumplir un papel en el ciclo natural de la existencia. Las
especies eran más que simples nombres en un catálogo, y su estructura estaba diseñada para un
determinado tipo de vida en un ambiente geográfico concreto (había nacido la ecología y el nicho
ecológico). Por lo tanto, planteaba la idea de que las especies eran inmutables, no existen cambios
en las especies siendo siempre las mismas especies, fijas desde que se originó la Tierra hasta que
la misma desaparezca. La principal razón del por qué este pensamiento, es debido a que al
considerar que las especies eran creadas por Dios, siendo el mismo perfecto, sus creaciones
también. De esta manera, no tendría motivo alguno para modificarse ya que estarían sumamente
adaptadas a su medio ambiente.

No obstante, debido a los diferentes fósiles que se fueron descubriendo, esta teoría
empezó a perder vigencia y a dejarse de lado ya que contradecía a sus postulados.

Catastrofismo

George Cuvier, contemporáneo de Lamarck y cercano a sus estudios, propuso la idea


del Catastrofismo. Según la teoría sucesivos desastres
naturales fueron dando forma a la Tierra, y las criaturas y
vegetación que vivían en ella tendían a morir. Luego de
esto, nuevas formas se movían hacia otras áreas. Si bien no
es muy completa, el catastrofismo pueda dar base a la
selección natural y a la explicación de la aparición de los
fósiles que se encontraron.

Dichas catástrofes eran provocadas por Dios,


generando que toda posibilidad de vida sobre la Tierra
desaparezca debido a la enorme intensidad de las
catástrofes naturales siendo sumamente diferentes a las que ocurrían luego en la actualidad. Se
considera que las mismas se daban en el momento que en la Tierra se llegaba a un máximo de
evolución para que así se vuelvan a generar nuevas formas de vida adaptadas al nuevo medio
ambiente.

Uniformismo/ Uniformitarismo
El geólogo británico Charles Lyell, Hutton, fueron los representantes de esta postulación
y consideraban que el Catastrofismo tenía errores, y durante la tercera década del siglo XIX se
dedicaron a plantear lo que sería el Uniformismo. Los cambios en la Tierra no fueron tan violentos
como los describió el Catastrofismo, sino más bien graduales y que se venían dando una y otra vez
desde los orígenes del planeta, que creía muy antiguo. Los cambios existentes son similares a lo
que ocurrieron en un pasado, ello producto de erupciones volcánicas, terremotos y otros
desastres, siendo la fuerza de la naturaleza la que llevó a los cambios.

No obstante, y lo que los diferencia de los demás, es que consideraban que los procesos
naturales que actuaron en el pasado, son los mismos que actúan en el presente y con la misma
intensidad. Esto quiere decir, que hay una uniformidad geológica, no existen cambios en la
conformación de la Tierra (placas tectónicas, por ejemplo) provocando de esta manera que las
especies no tengan necesidad de cambiar.

Agassiz fue un representante de dicha creencia y sus primeros trabajos científicos refieren al
estudio de los peces fósiles que había iniciado con Cuvier y que representa un reflejo de una de
sus aficiones ya desde la infancia. Su objetivo era convencer a la gente que Dios creó esa gran
biodiversidad y cambios. Él era de la época de Darwin y el oponente más fuerte que Darwin tuvo
ya que constantemente defendía la creación de Dios, tratando de ridiculizar el origen de las
especies que propuso Darwin. Agassiz intenta desmontar los cuatro componentes básicos del
uniformitarismo gradualista:

1) invariabilidad e inherencia de las leyes físicas en la naturaleza,

2) uniformidad de los procesos geológicos,

3) gradualismo de los procesos, y

4) uniformidad de configuración de la Tierra.

Hizo un museo de zoología con el objetivo de “exhibir el conjunto del reino animal como una
manifestación del Supremo Intelecto”. Sin embargo, su historia es muy triste ya que sus mejores
estudiantes, incluido su propio hijo Alex, biólogo marino, abandonaron su sistema de ideas y
adoptaron la teoría darwinista; vio cómo su propio maestro Cuvier aceptó el transformismo
primitivo de Lamarck; muchas de sus ideas sobre ontogenia, morfología, filogenia y sistemática, y
su aguda comprensión de que la paleontología, la embriología, la ecología, y la biogeografía,
además de la anatomía, mostraban las verdaderas relaciones entre los organismos y contribuían
por lo tanto a una mejor clasificación. Esto fue utilizado por otros autores, entre ellos el propio
Darwin así como por Haeckel, como pruebas indiscutibles de la realidad evolutiva; sus colecciones
de animales, tanto fósiles como actuales, que forman los fondos fundamentales del Museo de
Zoología Comparada que Agassiz fundó en Harvard, pusieran las bases para la aceptación de la
teoría darwiniana, y han hecho de este museo una de las instituciones más importantes en todo el
mundo sobre estudios evolutivos, tanto en lo que concierne a la selección natural como a la
especiación.

Teoría de la transmutació n de especies


Linneo fue el maestro de Lamarck, y trató de explicar la diversidad de especies como
resultado de su adaptación a distintas condiciones
ambientales. El concepto de la escala natural de
perfección es la idea más establecida para explicar la
diversidad biológica, y en ella se basa Lamarck para
proponer un mecanismo que haga llegar de una
forma a otra. Él propuso para explicar estos cambios
era lo que llamaba “degeneración de los animales”.
No es un transformismo pero que fueron claves para
las ideas transformistas de Lamarck. Las especies
surgieron tal cual como las creó Dios, no hay
antecesor común, pero pudo haber habido una
degeneración en las estructuras de ese animal que
termina dando, por algún motivo, a otro. Entonces lo que él dice es que habría como una
degeneración original del alce que podría haber dado origen al reno, ciervo y caribú. Sin embargo,
él habla de unidad de tipo, es decir que son todo lo mismo, no divergen. Las astas se modificaron
porque se degeneran dando origen a diferentes animales. De esta manera, sus escritos son los
primeros esbozos de un pensamiento transformista, intercambia ideas con Lamarck.

Una de las teorías evolutivas pre-darwinianas que contó con una gran aceptación científica
fue la Teoría de la Transmutación de especies, que corresponde al naturalista francés Jean-
Baptiste Chevalier de Lamarck. En su trabajo, a inicios del siglo XIX, Lamarck expone que no existen
antepasados biológicos, y que los organismos aparecían de forma espontánea y transmutan de
manera gradual y progresiva para adaptarse al ambiente, lo que luego heredan las siguientes
generaciones.

Teniendo en cuenta esto se deja en evidencia que es la primera teoría que intenta explicar
biológicamente la evolución ya que las especies son el resultado de un largo proceso de cambio.
Dentro de los postulados más importantes encontramos los siguientes:

1. “Los organismos adquirirán nuevas características a partir del uso y desuso de los órganos
debido a que lo que no se usa se atrofia; sino se desarrolla”
2. Los cambios que desarrollan los organismos son inducidos por el ambiente, por lo tanto,
son los organismos los que se adaptan al ambiente ya que se tienen que esforzar para
resolver los problemas que el ambiente les plantea.
3. Las alteraciones del entorno producen nuevas necesidades en los organismos.
4. Los organismos se van transformando lentamente, evolucionan, gracias a la herencia de los
caracteres adquiridos. No obstante, no podría hablarse de “la herencia de los caracteres
adquiridos” ya que en aquel tiempo se desconocía la herencia biológica. Lamarck
exactamente postuló que “las transformaciones que operan las distintas circunstancias a la
que están sometido los organismos, los medios de la Naturaleza son los que se encarga de
fijarlas en el grupo que se encuentra sometido a dichas circunstancias.”
5. Todos los organismos tienden instintivamente a su perfeccionismo. Lamarck utilizó mucho
el término “perfección” ya sea para: hablar de animales menos perfectos (más simples
estructuralmente), para hablar del perfeccionamiento de órganos y especies; para decir
que en la naturaleza observamos desde el animal más simple hasta el hombre que es el
más complejo y, por lo tanto, más perfecto.
6. Es una característica propia de los organismos evolucionar a niveles de complejidad y
perfección cada vez mayor. Se cree que los microorganismos (originados de la materia
inerte, no viva, a través de la generación espontánea) evolucionaron a los organismos más
complejos.
7. Propone que la evolución es un proceso lento por lo que pasaría inadvertido desde nuestra
capacidad de observación.
8. Intentó conectar todas las especies entre sí, aunque el registro de los paleontólogos era
pobre. Estaba obsesionado con conectar todas las especies o justificar su falta de conexión
ya que, el no poder conectar con el resto, cuestionaría el hecho de la evolución.

Para Lamarck no existe la extinción ya que aquellos individuos que se transformaron por
reiterados esfuerzos se transformaron en una especie diferente que transmitirán a sus hijos dicha
característica. De esta manera, él era como un fijista. Ya que la "evolución" está siempre presente
y es hacia adelante. Siempre hay transformación. Por lo tanto, el no habla de extinción, sino que se
transforman. De esta manera, presenta una base creacionista ya que se creó así y luego a partir de
eso se va transformando. Lamarck no habla de adaptación sino de especies que presentan un
determinado rasgo que se va transformando, esa transformación se debe a esfuerzos que generan
el uso o desuso de un determinado órgano. Ahora, ese órgano tenía una necesidad que a partir de
los esfuerzos es que logra esa transformación que luego será heredada a la descendencia. No
obstante, no es real ya que un esfuerzo y cambio en una estructura, un rasgo no se hereda.
Evolutivamente vemos que la explicación de Lamarck no es lógica. El problema está que cuando
tratamos explicar a Lamarck lo pensemos desde una postura o visión darwiniana.

Lamarck, para no tener que atravesar un enfrentamiento con la Iglesia y la creencia en un ser
todo poderoso, no cuestionó la existencia de Dios, incluso él creía en la generación espontánea.
Por lo tanto, considera que la naturaleza es producto de su voluntad omnipotente, por lo que las
leyes naturales vienen de Él. No obstante, algunas deficiencias de dicha teoría son las siguientes:

 No aportó pruebas a su teoría.


 No podía explicar algunos cambios. Ejemplo: aunque un animal tenga intención y se
esfuerce, no puede cambiar el color de su pelo
 Decayó porque se descubrió que los caracteres adquiridos no se heredan, solo pasan a la
descendencia los caracteres que residen en los cromosomas los cuales están
determinados por los genes.

Como ven, las teorías evolutivas pre-darwinianas fueron bastante diversas y, aunque sea en


pequeños aspectos, contribuyeron a la Teoría de la Evolución de las especies, la cual es
científicamente plausible y considerada correcta de forma casi universal.

ACTIVIDAD

La culebra Thamnophis elegans se desarrolla en dos diferentes hábitats. Cada grupo está adaptado a su hábitat y
presentan preferencias alimenticias innatas coincidentes con las presas que se encuentran en esos diferentes
hábitats. Uno de los grupos se alimenta habitualmente de babosas.

En experimentos con ejemplares jóvenes de ambos grupos, sin que ninguno de ellos hubiese entrado en contacto con
babosas, se los expuso a algodones impregnados con aroma de esas babosas. Como resultado, se demostró que las
culebras del grupo que se alimentaba con babosas habían adquirido una conducta específica; solo estos ejemplares
mostraron interés por los algodones.

¿Cómo explicaría dicho fenómeno teniendo en cuenta cada uno de los postulados por Lamarck?

Darwinismo
En 1831 se inició un viaje alrededor del mundo, el del Beagle, a bordo del cuál iba un
naturalista y geólogo llamado Charles Darwin (1809-1882) con el objetivo de estudiar la historia
natural de los diferentes países que visitara.

Darwin, parte de las ideas del economista Thomas Malthus quien postulaba que la
población crece en forma aritmética y se preguntaba qué sucedería con el crecimiento de la
población humana en un hábitat cerrado como, por ejemplo: una isla. La conclusión era que el
crecimiento estaría limitado por la cantidad de alimento. Si la cantidad de alimento es restringida
debemos suponer que llegará un momento en que existirán más animales con necesidad de
alimentarse que alimento disponible. Entonces, se producirá una competencia entre los individuos
por el alimento, donde habrá vencedores y otros morirán de hambre. De esta idea Darwin
concluye que sobrevivirán aquellos individuos con características más favorables, idea conocida
como la supervivencia del más apto. El resultado de esto sería la formación de nuevas especies.

Así fue que planteó la teoría de la evolución por SELECCIÓN NATURAL basada en el modo
prodigioso en que los animales se adaptan a su ambiente. Conectando este hecho con la idea de la
supervivencia del más apto, se deduce que aquellos individuos que poseen las características más
favorables compiten en mejores condiciones y, al cabo del tiempo, se producirá la selección
natural; es decir, los más aptos ocupan todo el hábitat, se reproducen y como los menos
adaptados no se van a poder reproducir tanto, “desaparecen”. Por lo tanto, la selección natural es
la selección propiamente dicha; es decir, la supervivencia y reproducción diferencial en los nuevos
individuos. Sólo sobreviven aquellos que su constitución genética le sea favorable para ese
ambiente, permitiéndoles sobrevivir y reproducirse.

De esta manera, se deja en evidencia que el medio ambiente ofrece recursos limitados
generando que los organismos compitan por ellos y que, los que consigan adaptarse mejor al
medio, lograrán más recursos y se reproducirán más. Teniendo en cuenta esto, Darwin explicaría
el famoso ejemplo de la jirafa de Lamarck de la siguiente manera: Aquellas jirafas con cuello y
patas más largas que otros, podrían alimentarse de hojas más ricas nutritivamente (las otras se
desnutrirán) lo que las ayudaría a sobrevivir mejor en las épocas de sequía. Actuó de esta manera
la selección natural, permitiendo que se reproduzcan y dejen descendencia los más adaptados que
serían, en este caso, los más altos.

En 1858, Darwin estaba con sus investigaciones, sus dudas, hasta que Alfred Wallace le
envió una carta, un manuscrito donde plasmaba las mismas ideas a partir de las investigaciones
que hizo por su cuenta. Ese mismo año, Darwin y Wallace, presentaron de forma simultánea en la
Sociedad Lineana de Londres artículos sobre la teoría. Un año después, en 1859, Darwin publicó su
gran libro el cual tenía sus estudios e hipótesis.
“El origen de las especies por medio de la
selección natural o la preservación de las razas
preferidas en la lucha por la vida”. Como era
muy largo se decidió acortarlo a “El origen de
las especies”. Darwin postuló que todas las
especies de seres vivos han evolucionado con
el tiempo a partir de un antepasado común, la
teoría del origen común. Dicha teoría implicaba
que todo grupo de organismo descendía de
una especie ancestral común. A diferencia de
Lamarck, lo que tenía de nuevo era que proponía un árbol filogenético ramificado en una escala
lineal.

En dicho libro se presentó grandes evidencias y apoyos de la teoría de


que los animales evolucionan con el tiempo y que la diversidad que se
observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por
la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones mediante la
selección natural. En las décadas siguientes, los biólogos buscaron y
encontraron abundantes pruebas a favor, ninguna en contra. Fue a
partir de acá que ningún biólogo hablaba de la evolución como una
teoría sino como un hecho tan bien demostrado como que la Tierra gira
alrededor del Sol y que es redonda y no plana.
Darwin planteaba la existencia de 2 dimensiones evolutivas: tiempo y espacio. El primero consiste
en cambios adaptativos como la adquisición de nuevas características en una especie. No
obstante, la transformación en el tiempo no puede explicar por sí solo la diversificación de los
seres vivos porque no permite que aumente el número de especies. Mientras que, las
transformaciones en el espacio, consiste en la formación de múltiples poblaciones nuevas y su
transformación en especies nuevas y, con el tiempo, en taxones superiores. A la multiplicación de
las especies se la llama especiación.

Los cambios en el mundo, se deben ¿al azar o a la necesidad? Según Darwin se debe a las 2
cosas. En la variación predomina el azar; las modificaciones genéticas son aleatorias. Se niega que
la evolución tenga una fuerza impulsora real que permita la adaptación de las especies al medio.
No obstante, la selección propiamente dicha funciona en gran medida por necesidad. En realidad,
Darwin no estaba muy de acuerdo a la palabra “selección” ya que parece que en la naturaleza hay
algún agente que selecciona deliberadamente. En realidad, los individuos “seleccionados” son
simplemente los que quedan vivos después de que se hayan eliminado de la población por la fase
“eliminación no aleatoria” ya que en la naturaleza no existen fuerzas selectivas.

Darwin planteaba que la evolución se daba gracias a dos fenómenos: la variación y la


selección natural. La variación era el punto más débil de Darwin; a pesar de sus muchos estudios e
hipótesis, nunca logró saber cuál era la causa de dicha variación en cada una de los individuos que
conforman una especie. Sus hipótesis fueron erróneas y corregidas por Weismann y los genetistas
posteriores a 1900. La información de los progenitores NO se mezclaba cuando el óvulo es
fecundado; sino que se mantienen constantes y diferenciados. Tampoco el material genético se
transformaba directamente en el fenotipo, simplemente, contiene la información genética que se
traduce en proteínas y otras moléculas que conforman el fenotipo. Dicho proceso de variación es
un proceso complejo en donde los nucleótidos del ADN mutan por cambios en la composición de
sus bases. Además, durante la formación de los gametos (meiosis) en los organismos con
reproducción sexual, los cromosomas parentales se fragmentan y reorganizan (crossing over).
Como resultado, se obtiene una enorme cantidad de recombinaciones genéticas de los genotipos
parentales que garantiza que cada descendiente sea único.

No obstante, dicha teoría también presentó ciertas deficiencias. El punto problemático de


la teoría era que se desconocía el mecanismo por el cual se transmitían las adaptaciones que
tenían éxito. La solución a este problema estaba en las investigaciones realizadas por Gregor
Mendel (1822-1884), quien descubrió que las características hereditarias se transmiten en
unidades sencillas que denominó “factores “y que ahora conocemos como genes. Las leyes de
Mendel, los conceptos de genotipo y fenotipo de Wilhelm Ludvig Johannsen y los descubrimientos
de las mutaciones de Hugo de Vires llevaron a la elaboración de una teoría sintética inspirada en
las líneas generales de los planteamientos de Darwin, que sería llamada Neodarwinismo y es
aceptada hoy por la mayoría de los biólogos. Los cambios en la estructura genética de las especies
son debidos a mutaciones en los genes que regulan la expresión de los caracteres adquiridos. Otro
factor de cambio son los sobre cruzamientos que se producen entre los cromosomas en la meiosis,
combinando caracteres diferentes de cromosomas homólogos.

ACTIVIDAD

La culebra Thamnophis elegans se desarrolla en dos diferentes hábitats. Cada grupo está adaptado a su hábitat y presentan
preferencias alimenticias innatas coincidentes con las presas que se encuentran en esos diferentes hábitats. Uno de los
grupos se alimenta habitualmente de babosas.

En experimentos con ejemplares jóvenes de ambos grupos, sin que ninguno de ellos hubiese entrado en contacto con
babosas, se los expuso a algodones impregnados con aroma de esas babosas. Como resultado, se demostró que las culebras
del grupo que se alimentaba con babosas habían adquirido una conducta específica; solo estos ejemplares mostraron interés
por los algodones.

1) ¿Cómo explicaría dicho fenómeno teniendo en cuenta cada uno de los postulados por Darwin?
2) Inventa un ejemplo de evolución y explíquelo desde: Un tipo de creacionismo-Lamarckismo- Darwinismo. Para estar
completo debe tener en cuenta cada uno de los postulados e ideas que sostiene cada una de las teorías

Neodarwinismo/Teoría Sintética
La genética nos da una explicación de cómo ocurrieron los cambios en las especies
realmente. Todos los seres vivos tienen su información hereditaria en los genes contenidos en las
moléculas de ADN en sus células. En organismos multicelulares que utilizan la reproducción sexual
o meiosis, los genes son mezclados al azar; mientras que la información hereditaria es pasada de
generación en generación. Es por esto que las crías nunca son una réplica exacta de los padres.

La evolución no sería posible sin mutaciones ya que las mismas crecen y mantienen la
diversidad genética bajo la cual, la selección natural, actúa. Estas mutaciones ocurren cuando hay
un error en la duplicación de ADN y se ven modificados los nucleótidos de la cadena hija.

Así, surge el Neodarwinismo a partir del intento de fusionar el Darwinismo clásico con la
genética moderna donde se plantea que los fenómenos evolutivos se explican básicamente por
medio de las mutaciones, que son las famosas variaciones azarosas que hablaba Darwin el cual, si
bien no lo podía explicar, sabía que eso era un mecanismo de evolución.

Los principales postulados del Neodarwinismo son:

1. Los seres vivos presentan una gran variabilidad genética debido a los fenómenos de
mutación y recombinación genética. Esto es gracias a la combinación de información
durante la meiosis entre los cromosomas que aporten los padres, esto permite que no
seamos iguales.
2. Aunque las mutaciones se produzcan en el individuo, la unidad de la evolución no es el
individuo sino una población o un conjunto de individuos de la misma especie. Fue Ernst
Mayr el que dijo que la unidad evolutiva es la población.
3. Sobre la población variable actúa la selección natural eliminando a los individuos con
genes desfavorables y manteniendo a los que presentan los genes más favorables
4. Dentro de una población existe un gran número de genotipos (información genética
guardada en los cromosomas). A partir de esto encontramos la variabilidad.

En resumen, la Teoría Sintética establece que las mutaciones (y la recombinación) es la causa


de la variabilidad genética sobre en las poblaciones, en los diferentes fenotipos posibles. Sobre
ellos, actúa luego la selección natural que es el modulador de la variabilidad. Algunas de estas
mutaciones producen variaciones individuales que permiten a su poseedor adaptarse a las
condiciones ambientales y, por lo tanto, tener una mayor probabilidad de sobrevivir y así
transmitir a sus descendientes sus características genéticas. Por tanto, la adaptación es la
consecuencia de la evolución.

Homologías y Analogías
Homologías como elemento importante para la clasificación

La anatomía comparada estudia las diferencias y similitudes estructurales de los animales.


Cabe entones definir dos conceptos básicos que describen los modelos morfológicos y funcionales
entre animales diferentes: la homología y la analogía.

Homología
Establece semejanzas entre órganos de animales de acuerdo a una misma
estructura, posición y origen. Cuando decimos que las estructuras presentan el
mismo origen, decimos que tienen el mismo desarrollo embrionario pero que
evolucionan para adaptarse a condiciones ambientales diferentes. De esta manera
vemos que se trata de un mismo órgano con origen embrionario común entre
especies diferentes pero que dichos órganos son distintos en su aspecto y función
de acuerdo al tipo de adaptación requerida por la presión del ambiente. Como los
órganos homólogos comparten la estructura general y el origen durante el
desarrollo embrionario, podemos decir que esta condición heredada procede
antecesores comunes entre las especies.

La homología evalúa el grado con los que se pueden establecer semejanzas


entre estructuras embrionales o de origen y es por ello que este principio
representa un factor importante a favor de la teoría evolutiva ya que establece una idea clara de
las relaciones de parentesco y la herencia a partir de antecesores comunes. Es por esto mismo,
que constituyen un elemento importante para determinar relaciones de parentesco, que condujo
a un gran avance en el conocimiento de los animales y su clasificación. Incluso se impuso la
concepción de homología genética manejada actualmente, según la cual, dos genes de dos
especies distintas son homólogos si derivan de un mismo gen ancestral. Se dice que estas
estructuras suelen darse ante el proceso del paralelismo el cual es resultado de procesos de
desarrollo equivalentes. Ejemplos:

Analogía
La analogía, a diferencia de la homología,
evalúa las semejanzas existentes entre órganos de
animales de especies distintas de acuerdo a su
funcionalidad y/o (en ciertos casos) al aspecto
externo. Dos órganos pueden desempeñar una
misma función, pero sus estructuras no son comunes
como tampoco lo es el origen de las mismas. Un buen
ejemplo de ello lo constituyen las similitudes
funcionales entre las alas de los insectos y las de las
aves; si bien ambas estructuras cumplen el
mismo cometido, volar, los órganos que
permiten dicha actividad son en su origen y
estructura muy distintos entre sí. Por lo tanto, la
analogía puede servir, en este caso, para
determinar convergencias evolutivas ya que el
proceso de convergencia hace referencia a que
órganos de distinto origen embrionario,
sufrieron presiones selectivas equivalentes. No obstante, de ningún modo puede establecer
referencia a que provienen de un antepasado común.
Cladograma
Darwin propuso que todos los organismos vivos pertenecen a un mismo árbol genealógico
y que descienden de un único antecesor común. Sin embargo, recién en 1950, Willi Hennig
comenzó a elaborar una nueva propuesta para la clasificación. Sus ideas y métodos se conocen
como sistemática filogenética o cladismo (del griego clados=rama).

El cladismo propone la construcción de grupos sistemáticos a través del reconocimiento de


características exclusivas y derivadas de un grupo de organismos; es decir aquellas que permiten
identificar a todos los miembros de un grupo más su ancestro inmediato. En el lenguaje clásico,
estas características se denominan sinapomorfias. En un sentido evolutivo, son caracteres
heredados del ancestro común de todos los organismos de ese grupo. Ejemplo: el hombre y un
ratón pertenecen al taxón Mammalia porque ambos poseen mamas y pelo. Por el contrario, las
simplesiomorfias constituyen características que se mantienen presentes desde ancestros
remotos. Ejemplo: el hombre, además de presentar mamas y pelos, presenta columna vertebral
siendo así incluidos dentro del grupo de los cordados perteneciendo también un sapo, un ave.

La sistemática filogenética o cladística propone la formación de grupos taxonómicos luego


de la inspección de la distribución de los caracteres homólogos en un árbol filogenético; a estos
árboles se los denominan cladograma. Este último se compone de 2 elementos principales nodos
y los internodos o ramas. Existen 2 tipos de nodos: los terminales y los internos. Los primeros
llegan a una única rama o representan a los últimos individuos, los más evolucionados. Los
segundos representan los antepasados hipotéticos de los nodos que de ellos derivan. La gran
variedad de nodos internos se interpreta como un evento de especiación. Las ramas representan
los cambios producidos entre los nodos a lo largo del tiempo, que no es otra cosa que evolución.

Entre las funciones más importantes de la cladística se encuentran las siguientes:


 Proveer mediante la clasificación, el marco conceptual mediante el cual los biólogos pueden
comunicar la información acerca de los seres vivos.
 Proporcionar mediante cladogramas las bases para proveer diferentes interpretaciones
evolutivas.
 Predecir mediante los cladogramas y las clasificaciones derivadas de los mismos, propiedades
de los organismos recién descubiertos o poco conocidos.

Interpretación de Cladogramas

Construcción de cuadros en función de cladogramas


ACTIVIDADES

1) Observar el siguiente esquema evolutivo de un grupo de mamíferos y responder:

I) El ancestro del grupo es el:

a) oso. b) mapache. c) miacis. d) creodontos.

II) ¿Cuál de los siguientes pares de organismos están más emparentados?

a) oso y perro.
b) perro y lobo.

c) lobo y zorro.

d) zorro y mapache.

III) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a) Los lobos son más antiguos que los zorros.

b) Los miacis aparecieron hace 40 millones de años.

c) Los osos y mapaches tienen la misma antigüedad.

d) Los miacis están actualmente extintos.

2) En biología evolutiva se considera que las características anatómicas más generalizadas en


un grupo taxonómico son más antiguas, mientras que las que se encuentran restringidas a
grupos más pequeños son más recientes. La gráfica que se muestra a continuación
ejemplifica esta situación para los vertebrados. Realiza el cladograma más parsimonioso
con los datos que figuran en la siguiente tabla:

Características A B C D E
Animal

1 0 0 0 0 0

2 1 0 0 0 0

3 1 1 0 0 0

4 1 1 1 0 0

5 1 1 1 1 0

6 1 1 1 1 1
7 1 1 1 1 1

8 1 1 1 1 1

9 1 1 1 1 1

Según el cladograma armado responde:

a) ¿Qué características son más antiguas en la evolución?


b) ¿Qué características de las señaladas en el cladograma compartes los individuos 6, 7, 8
y 9?
c) ¿Es correcto afirmar que el organismo 9 es más evolucionado que el organismo 1?

3) Armar el cuadro correspondiente al cladograma que se muestra a continuación

También podría gustarte