Está en la página 1de 75

Historia de la

Psicología
2016

Maximiliano Formica
UNIDAD I. PSICOLOGÍA E HISTORIA

Historiografía de la Psicología.

La proclamación de la ciencia psicológica se realiza en el año 1912 por


Watson, en Nueva York. Pero para que eso ocurriera hubo todo un proceso
anterior.

La historiografía podría ser comprendida como la ciencia que hace historia


sobre cómo el ser humano ha hecho historia a lo largo del tiempo,
especialmente si se tiene en cuenta que los métodos, las formas, los objetos de
estudio y los intereses han variado en cada época y espacio. Estudia el proceso
de una ciencia, que en un principio comienza con una estructura lineal y luego
se va complejizando. Veremos cómo surge el objeto de estudio de la psicología
a partir de la historiografía.

La psicología es una disciplina del conocimiento que produce saberes,


ideas, conceptos, a partir de instrumentos, métodos y procedimientos de acción
que versan sobre la psiquis del ser humano. El psicólogo, como especialista, se
compromete con supuestos ontológicos, metodológicos y epistemológicos. Para
ello hay que tener en cuenta los contextos históricos y sociales del surgimiento
de los mismos.

Tendemos a considerar la ciencia como un ―cuerpo de conocimientos‖ que


comenzó a acumularse cuando el hombre descubrió el ―método científico‖. Esto
es una superstición. La ciencia es un conjunto de mitos acerca del mundo, cuya
falsedad no se ha descubierto todavía. Lo que ahora llamamos ―método
científico‖ se origina cuando el hombre comienza a desafiar conscientemente los
relatos que se cuentan y a contraponer ejemplos con apoyo de sus argumentos.
La etapa crucial llega cuando se hacen intentos conscientes para probar los
relatos proporcionados por la tradición, la curiosidad especulativa o la necesidad
práctica. La experimentación, la medición y toda la instrumentación del
laboratorio, no son sino medios más precisos de obtener confirmaciones o de

Página 2 de 75
contraponer ejemplos. La ciencia consiste en intentos conscientes de refutar los
relatos de los demás y en la presentación de relatos mejores para
reemplazarlos.

La Filosofía como principal fuente histórica: Tres


tradiciones de investigación.

La importancia de los cosmólogos griegos estriba en que se liberaron de


las tradiciones religiosas aceptadas y produjeron lo que ellos consideraron que
eran mejores relatos acerca del origen y la substancia del mundo. La
contribución griega al surgimiento de la ciencia fue el espíritu especulativo y el
amor a la argumentación.

Los primeros griegos intentaban definir la substancia primordial de que


están hechas las cosas (arjé), y en aquello estaba incluido los datos acerca del
alma; como vemos no es tan constante y rígida la división entre alma y no
alma... El mundo es el macrocosmos, el hombre es el microcosmos, y el uno
explica al otro. Existía la idea de un orden que todo lo penetraba; la
universalidad nunca destruyó la posibilidad de una aplicación práctica; por el
contrario fue una fuente perpetua de deducciones prácticas.

G. Brett trabaja esta historia a partir de las tradiciones de la


investigación, para analizar cuáles fueron los orígenes, de qué forma y con qué
base se comenzó a estudiar lo que hoy llamamos psicología:

1- Tradición filosófica: Tratará sobre la relación entre el sujeto-objeto

2- Traición ético-religiosa: Se toma a la psicología más en un sentido


espiritual.

3- Tradición médica: Se comienza a estudiar la mente.

Estas tres líneas mostrarán, a su modo, qué hace el hombre, cómo


piensa, por qué actúa, etc. Estas tres tradiciones están implícitas en actuales
escuelas psicológicas. Hay tres tiempos que se encuentran en las tres
tradiciones:

Página 3 de 75
Primer momento:

En Grecia, aparecerán respuestas mágicas, supersticiosas, el efecto


simbólico de la palabra, los mitos, el estudio del alma (psyché), un pensamiento
de tipo animista y el antropomorfismo.

El mito contiene un sentido simbólico que identifica a un conflicto


humano. El efecto simbólico de la palabra hace referencia a la utilización que le
daban los brujos o hechiceros en sus ritos, cantos, etc., que generaban distintos
efectos, como era, por ejemplo, el bajar el dolor de una parturienta.

El animismo se refiere a dar vida a las cosas, esto es, no hay diferencia
entre lo animado y lo inanimado, entre lo material y lo inmaterial. El
antropomorfismo es proyectar en la naturaleza las formas humanas para poder
explicar las cosas que no se conocen.

El alma o fantasma o espíritu significaba el halito de vida, lo que animaba


al sujeto, lo que lo movía. Habían distintas clasificaciones del alma: alma sueño,
alma sombra, etc.

Segundo momento:

Se va a encontrar una unidad que Tales denominó fisis, que tiene que ver
con la naturaleza: asociada a cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego). Hay
un pasaje de lo acientífico a lo científico. En este pasaje hay que tener en
cuenta que predominaba en el pensamiento griego: orden, argumentación y
especulación. Había un espíritu de comprobar aquella sabiduría sensible,
aparente. Es decir, el pasaje de la doxa a la episteme a partir de la razón. Esto
se realizará desde las tres tradiciones.

Tercer momento:

Se da el pasaje de la fisis al nomos, es decir, a la ley convencional


humana, donde se centra en un estudio antropológico en base al Nous (fluido
universal ordenador, incorporado por Anaxágoras). Se sienta la base en la
razón.

Página 4 de 75
Aspecto Especulativo- Tradición filosófica:

Los jónicos:

La cosmología era la doctrina que estudiaba el cosmos. La escuela jónica


estudiaba como elemento principal el fuego, que significaba aquello de lo que
está hecho el universo, al igual que el hombre. Cumple un papel fundamental
de excelencia. La existencia individual es la de una parte dentro de un todo. En
virtud de la entrada del fuego en la composición del hombre, éste llega a ser la
razón que existe en el universo; se asimilan mutuamente y forman una unidad.
El enigma era cómo está constituido el universo y cómo está constituido el
hombre, es decir, el estudio de cómo se inserta el micro cosmos en el
macrocosmos.

Tales de Mileto (finales del s. VII y principios del s. VI a.C.): Vivió en


Mileto de Jonia. No se sabe que haya escrito ningún libro, lo que conocemos de
su pensamiento es a través de la tradición oral indirecta. Fue iniciador de la
Filosofía de la physis, afirmando, por primera vez, que existe un principio
originario, causa de todas las cosas que son, y que dicho principio es el agua.

Principio (arkhe) no es un término utilizado por Tales pero sin duda, este
término, expresa muy bien el concepto, que puede definirse como aquello de lo
cual provienen y acaban, son y subsisten todas las cosas que existen; es
inmutable.

El término physis significa ―naturaleza‖ en el sentido de aquello que


resulta primario, fundamental y persistente. Todos aquellos filósofos que, a
partir de Tales hasta el s. V a.C., indagaron acerca de la physis, han sido
llamados físicos o naturalistas.

Tales dedujo que el sustento de todas las cosas es húmedo, todas las
cosas una naturaleza húmeda, por consiguiente la desecación total provoca la
muerte. Puesto que la vida está ligada a la humedad y la humedad presupone
agua, ésta será el manantial último de la vida y de todas las cosas. Todo
proviene, se sustenta y finaliza en el agua.

Página 5 de 75
El agua es considerada de una manera totalizante, como aquella physis
líquida originaria, y que el agua que bebemos no es más que una de sus
múltiples manifestaciones. La misma llegaba a coincidir con lo divino: el
principio originario es vida, todo está vivo y todo tiene un alma.

Heráclito de Éfeso (entre los siglos VI y V a.C.): Escribió un libro


titulado ―Sobre la naturaleza‖ del que nos han llegado numerosos fragmentos,
voluntariamente redactado de una manera obscura para que se acerquen allí
solo los que podían y el vulgo permaneciese alejado.

Dice que todo se mueve, fluye (panta rhei), nada permanece inmóvil y
fijo, todo cambia y se modifica sin excepción. ―No podemos bañarnos dos veces
en el mismo río y no se puede tocar dos veces una substancia mortal en el
mismo estado, sino que a causa de la impetuosidad y velocidad de la mutación,
se dispersa y se recoge, viene y va‖; ―Bajamos y no bajamos al mismo rio,
nosotros mismos somos y no somos‖.

―El río es aparentemente siempre el mismo, mientras que en realidad está


constituido por aguas siempre nuevas distintas que llegan y se escabullen. Y
también somos y no somos, porque, para ser lo que somos en un momento
determinado, debemos no ser ya aquello que éramos en el instante precedente.
De la misma manera, para continuar siendo, debemos de modo constante no
ser ya aquello que somos en cada momento‖. Según Heráclito esto se aplica a
toda la realidad sin excepción alguna.

El perene fluir de las cosas y el devenir universal se revelan como una


armonía de contrarios: las cosas frías se calientan, las calientes se enfrían, las
húmedas se secan, las secas se humedecen, lo vivo muere, pero de lo que ha
muerto renace otra vida joven, y así sucesivamente.

―Aquello que es oposición se concilia y de las cosas diferentes nace la más


bella armonía, y todo se engendra por medio de contrastes.

Y en la armonía, coinciden los opuestos: El camino que sube y el camino


que baja son un único y mismo camino, la misma cosa son el viviente y el

Página 6 de 75
muerto, el joven y el viejo, porque estas cosas, al cambiarse, son aquéllas, y a
su vez aquéllas, al cambiarse, son éstas. Así, todo es uno y del uno procede
todo.‖

Heráclito eligió el fuego como principio fundamental y ha considerado que


todas las cosas son transformaciones del fuego. Este fuego es como un rayo
que gobierna todas las cosas; y lo que gobierna es inteligencia, es razón, por lo
tanto al principio de Heráclito se vincula expresamente la idea de razón.

También decía que teníamos que estar alerta frente a los sentidos, porque
se detienen en apariencias. Y también es necesario guardarse de las opiniones
de los hombres, que están basadas sobre las apariencias. La verdad consiste en
captar más allá de los sentidos a aquella inteligencia que gobierna todas las
cosas.

Parménides:

Segunda mitad del s. VI- mediados del s. V a.C. Fundó, en Elea, la


escuela eleática. De su poema sobre la naturaleza nos ha llegado el prólogo
íntegro, casi toda la primera parte y algunos fragmentos de la segunda. Los tres
caminos de Parménides son:

El de la verdad absoluta: El ser es y el no-ser no es. Lo mismo es pensar


y ser. El ser es no engendrado (si lo fuese procedería del no-ser que es
absurdo, o procedería del ser, cosa igualmente absurda porque entonces ya
sería) e incorruptible (no puede llegar al no-ser, ni puede avanzar hacia el ser,
porque sería permanecer), es presente eterno (porque el pasado es aquello que
ya no es, y el futuro lo que todavía no es), es inmutable e inmóvil (ambas
suponen un no-ser hacia el cual tendrían que ser), es uno y esférico (similar a
una esfera armoniosamente redondeada por todas sus partes equidistantes al
centro). La única verdad consiste en el ser no engendrado, incorruptible,
inmutable, inmóvil, igual, esférico y uno.

El camino del error: El camino del error, es el camino de los sentidos,


porque dan testimonios de no-ser (nacer, morir, movimiento, devenir, etc.)

Página 7 de 75
El de las apariencias plausibles: Para dar respuestas de las apariencias de
las cosas, sin que se contraponga a su gran principio, dijo: Los opuestos hay
que pensarlos como incluidos en la unidad superior del ser. Los opuestos, en
ambos casos, son ser. Por tanto los fenómenos quedan igualados, inmovilizados
en la invariabilidad del ser.

Dice que el pensamiento tiene una permanencia que parece faltarle a la


percepción; es más afín al ser, mientras que las percepciones son afines al
devenir.

Describe la naturaleza del hombre como una mezcla de cualidades


elementales. La percepción se debe a la semejanza que existe entre el objeto
externo y el elemento correspondiente en el individuo. La mente es un producto
de la composición material del cuerpo; las diferentes constituciones de los
hombres generan la variedad de pensamientos. La sensibilidad es un hecho, por
tanto pertenece al ser, por lo que tiene que ser estable, no puede ir y venir.
Toda la materia está dotada de la capacidad de sensación. Esto tuvo una gran
repercusión en aquellos que sostienen que la conciencia surge de la
subconsciencia, como puede ser Leibniz.

Empédocles:

Nació en Agrigento. Compuso un poema sobre la naturaleza y un poema


lústrico, de los cuales nos han llegados algunos fragmentos.

Según Empédocles, al igual que Parménides, son imposibles el nacer y el


perecer, entendidos como un provenir de la nada y un ir hacia la nada, porque
el ser es, y el no ser no es. No existen pues nacimiento y muerte, y lo que los
hombres han calificado con esos nombres no son más que mezclas y
disoluciones de determinadas substancias, que permanecen eternamente
iguales e indestructibles. Tales substancias son el agua, el aire, la tierra y el
fuego, que Empédocles llamó raíces de todas las cosas. La novedad de
Empédocles consiste en haber proclamado la inalterabilidad cualitativa y la
intransformabilidad de esas cuatros realidades. Nace así la noción de elemento,

Página 8 de 75
como algo originario y cualitativamente inmutable, que sólo es capaz de unirse
y de separase espacial y mecánicamente con respecto a los demás elementos.
Así surge la llamada concepción pluralista.

Introdujo las fuerzas cósmicas del amor o de la amistad (philia) y del odio
o la discordia (neikos) como causa, respectivamente, de la unión y de la
separación de los elementos.

Tuvo un interés especial en la causa y en la curación de enfermedades,


aunque sus deducciones carecen de congruencia. A diferencia de los filósofos de
la fisis, dirá que los cuatro elementos son formas inmutables (el ser de
Parménides) de la realidad. La existencia individual se debe a la unión
temporaria de esos elementos. Las características o temperamentos de un
individuo dependen de la mezcla de los elementos en el cuerpo1. La sangre es la
sede de la inteligencia, es decir, la inteligencia no está separada de los
sentidos, no hay dualismo. Tiene que haber un equilibrio para que haya salud.

Teoría de los efluvios: La percepción se debe a la acción de lo semejante


sobre lo semejante; ―lo semejante es conocido por lo semejante‖, es decir,
percibimos el fuego por el fuego, el agua por el agua y así sucesivamente.

Anaxágoras:

Continúa el intento de solucionar la gran dificultad provocada por la


filosofía de los eleáticos. Trabajó en Atenas durante 30 años. Probablemente fue
mérito suyo el haber introducido la filosofía en esa ciudad. Escribió un tratado
sobre la naturaleza del cual poseemos significativos fragmentos.

Anaxágoras está de acuerdo con la imposibilidad de que exista el no ser.


Ninguna cosa nace ni muere, sino que a partir de cosas que son se produce un
proceso de composición y de división.

1
Esto pudo dar origen a la idea de que la determinación fisiológica son la base de
aquellos aspectos de la naturaleza del hombre. Hoy diríamos que la genética influye sobre el
comportamiento.

Página 9 de 75
Las cuatro raíces de Empédocles no están en condiciones de explicar las
innumerables cualidades que se manifiestan en los fenómenos. Las semillas
(spermata) o elementos de los que proceden las cosas, deben ser tantas como
las innumerables cantidades de cosas que hay, ―semillas que posean formas,
colores y gustos de todas clases‖, es decir, infinitamente diversas, estas
semillas son pues lo originario cualitativo desde el punto de vista eleático.

Estas semillas no solo son infinitas en número tomadas en conjunto


(infinitas cualidades), sino también infinitas tomadas individualmente, es decir,
también infinitas en cantidad: carecen de límite en su tamaño (son inagotables)
y en su pequeñez, porque se pueden dividir hasta lo infinito, sin que la división
llegue jamás a un límite, es decir, sin llegar a la nada. Puede dividirse por tanto
cualquier semilla en partes cada vez más pequeñas, y las partes que se
obtengan poseerán siempre la misma cualidad, hasta lo infinito. A tales
semillas, debido a dichas cualidades, se las denomina ―homeomerías‖, que
significa partes semejantes; partes cualitativamente iguales (este término fue
utilizado por Aristóteles pero no se descarta de que lo haya podido usar
Anaxágoras).

En el principio estas homeomerías constituían una gran masa, de modo


que no se distinguía ninguna. Más tarde una inteligencia produjo un
movimiento, que convirtió la mezcla caótica en mezcla ordenada, de la que
surgieron todas las cosas. Todas y cada una de las cosas son mezclas bien
ordenadas, en las que existen todas las semillas de todas las cosas. La
predominancia de esta o de aquella semilla es lo que determina la diferencia
entre las cosas. Todo está en todo; en cada cosa hay parte de todas las cosas
¿Cómo, sino, podría producirse cabello de aquello que no es cabello, y la carne
de lo que no es carne?

Nada viene de la nada y nada va a la nada, sino que todo está en el ser
desde siempre y para siempre.

Página 10 de 75
Todas las cosas tienen parte de las demás cosas, pero la inteligencia es
ilimitada, independiente y no mezclada con otra cosa, sino que está sola en sí
misma. En efecto, es la más sutil y la más pura de todas las cosas, y posee
pleno conocimiento de todo y tiene una grandísima fuerza. Y todas las cosas
vivas son dominadas por la inteligencia. La misma es toda ella semejante,
principio infinito, separado de todo lo demás.

Su obra fue importante para el desarrollo de la psicología, lo hace desde


un punto de vista biológico. Dice que la razón es el punto de partida de la
actividad que ha ordenado la masa caótica de la materia original. Es una fuerza
inmanente que conduce al orden, es pura y sin mezcla, gobierna y organiza
todo.

Existe una porción de cada cosa, en cada cosa, excepto en el nous. Así
hace la distinción entre cosas animadas e inanimadas. Al no tener mezcla, el
Nous es siempre el mismo, y la superioridad de una creatura respecto de otra
se debe al organismo: el Nous o razón es ayudada o estorbada dependiendo el
desarrollo del organismo.

Demócrito:

Era atomista. Los atomistas reiteran la imposibilidad del no-ser y


reafirman que el nacer no es más que un agregarse de cosas que son, y el
morir, un disgregarse o, mejor dicho un separase de las cosas. Se trata de un
infinito número de cuerpos, invisibles por su pequeñez y volumen. Estos
cuerpos son indivisibles, y por tanto son átomos (del griego sin-partes o no
divisibles) además son no engendrables, indestructibles e inmutables. Todos
son un ser-pleno del mismo modo y solo difieren entre sí en la forma o figura
geométrica, y como tales siguen conservando la igualdad del ser eleático de sí
mismo (absoluta indiferencia cualitativa). Los átomos son pues la
fragmentación del Ser-Uno eleático en infinitos seres unos, que aspiran a
mantener el mayor número posible de rasgos del Ser-Uno eleático.

Página 11 de 75
El átomo se distingue de los demás no sólo por la figura, sino también por
el orden y la posición. Las formas, así como la posición y el orden, pueden
variar hasta lo infinito. No se pueden percibir con los sentidos, sino únicamente
con la inteligencia. Los cuerpos percibidos son conjuntos de átomos, y difieren
porque los átomos difieren en orden, forma y posición.

Al ser pensado como lleno de ser, el átomo, supone necesariamente el


vacío de ser (no-ser) puesto que sin este último, los átomos, no podrían
diferenciarse y ni siquiera moverse. Átomo, vacío y movimiento constituyen la
explicación de todo. Demócrito explica todos los fenómenos desde el punto de
vista mecánico. Los fenómenos psicológicos entran en la categoría del
movimiento.

Los atomistas no asignan una causa inteligente. El orden (el cosmos) es el


resultado de un encuentro mecánico entre los átomos y no algo proyectado o
producido por una inteligencia. La inteligencia misma sigue, y no precede, al
compuesto atómico. Determinados átomos privilegiados y puros son los
elementos constitutivos del alma y de la inteligencia. Los átomos anímicos son
más sutiles y de movimiento más rápido, poseen forma esférica, en lo demás,
son iguales al resto.

Distinguió varias facultades del alma y asignó una sede a cada una en
partes diferentes del cuerpo: el pensamiento en el cerero, la ira en el corazón y
el deseo en el hígado.

Niega de forma directa la inmortalidad, el alma comparte la disolución del


cuerpo.

Pitágoras:

Se educó en la cosmología jónica. Se distinguió por pensar que los


fundamentos del universo eran de índoles matemáticos. Idea desarrollada
posteriormente por Platón en su teoría de las formas, y por físicos como
Copérnico, Kepler y Galileo. Comenzó en una época en donde la observación
empírica no estaba muy desarrollada, por ello devino en un misticismo

Página 12 de 75
matemático de los pitagóricos, en donde la geometría purifica el alma, en vistas
a la comprensión de la realidad y a la comunión con ella.

Los sofistas, Sócrates y la conciencia del método:

Con los sofistas comienza una nueva era dentro de la historia de la


psicología. Eran pensadores que en el siglo quinto antes de Cristo se dedicaban
a enseñar principalmente retórica, o sea el arte de hablar bien y de la erística, o
arte de persuadir y convencer. El sofismo representa el fin del período
cosmológico, en que la inquietud del saber se centraba en la naturaleza, como
se vio antes, y el inicio del período antropológico, centrado en el hombre.

Los sofistas trataban de reunir una gran cantidad de observaciones de


hechos particulares para sacar conclusiones, tanto teóricas como prácticas,
siendo su método por lo tanto, empírico inductivo.

La actitud crítica de Sócrates y de algunos sofistas se introdujo en el


espíritu de la tradición científica, de todos aquellos que pretenden que sus
creencias se apoyen en bases racionales. Sin reglas de prueba y sin claridad de
expresión no hay modo de decidir si lo que una persona afirma es mejor que lo
que dice otra. Verificación y claridad es inseparable de lo que hoy llamamos
espíritu científico.

El problema fue la instauración de la creencia, impulsada por Protágoras,


de que la metodología era la puerta de entrada al conocimiento; que el método
asegura el éxito de la investigación. Otros, siguiendo a Sócrates, pensaron que
la definición exacta de los términos científicos es la clave necesaria para los
secretos de la naturaleza. La preocupación por la metodología tiene a agotar la
imaginación.

Los sofistas:

Protágoras:

Da los elementos de una ciencia del hombre, los cimientos de la teoría de


Sócrates y de Platón. Se propone mostrar los límites del conocimiento en la

Página 13 de 75
experiencia. El hecho fundamental es la relación que objeto impone al sujeto.
Dice ―El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son, en cuanto son,
y de las que no son, en cuanto no son‖. Esta doctrina implica un método
psicológico. Afirma que donde termina la experiencia termina lo cognoscible.

Da cuenta de una ciencia empírica. En el proceso de experiencia, el hecho


fundamental radica en la relación que el objeto le impone al sujeto. Para tener
conocimiento de un objeto, éste debe afectar al sujeto de alguna manera: en
esto está trabajando la percepción. Se basa en la idea de Heráclito de que todo
lo que existe es la actividad, la transición perpetua de un estado a otro.
Entonces, si consideramos el mundo de los objetos, hay que considerar que
éstos tienen movimiento, es un atributo que les pertenece. Este movimiento
significa que el objeto pasa de un estado a otro. Considera al sujeto como un
organismo, entonces, cuando trabaja la percepción plantea el contacto de la
cosa con el organismo, diciendo que ambos resultan afectados por este proceso
de percepción.

Plantea una subjetividad, esto es, el hombre mide las cosas de acuerdo a
sus parámetros. Dice que las sensaciones (percepciones y experiencias) varían
también en el mismo sujeto de un momento a otro, esto es, no solo varía de un
sujeto a otro sino dentro del mismo sujeto también.

Entonces, dado que la verdad solo se mide con el sujeto, no hay una
verdad universal, que valga para todos de la misma forma. La vedad
dependerá, entonces, de quien la percibe. Dice, también, que la experiencia se
ve influida por la cultura que la rodea.

Gorgias:

Dice que si algo se puede conocer no puede ser comunicado. Representó


un progreso notable respecto de las teorías en donde ―lo semejante conoce a lo
semejante‖. La psicología avanza hacia el reconocimiento del significado de la
conciencia, del abismo que existe entre el objeto material y el sujeto pensante.

Página 14 de 75
No hay una conciencia directa de persona a persona, una correlación
entre el que habla y el que escucha, esto es, cada uno escucha desde el lugar
que puede escuchar. Plantea tres tesis: La primera dice que nada existe, la
segunda dice que si algo existe no puede llegar a conocerse, la tercera dice que
si algo existe y si es posible llegar a conocerlo, no se puede comunicar.

Esto último de Gorgias, lo trabajará Lacan, diciendo que la comunicación


no existe, sino que existe el mal entendido.

Sócrates:

Se aproxima a los sofistas al dirigir toda la atención hacia el individuo,


pero se singulariza por considerar al individuo de forma no tan científica, lo
toma como persona. Sócrates desea enseñarle al individuo su relación consigo
mismo y no tanto con su mundo como hacían los sofistas. Trata temas como el
autodesarrollo, autoconsciencia y autoconocimiento. Encara el problema del
método. Adopta un punto de vista psicológico sin elaborar teoría psicológica
alguna.

Trabaja sobre un concepto ideal de hombre, como un sabio ideal. Muestra


un pensamiento dualista. La voluntad es la razón en acción, y esta debe
someter a las pasiones; es lo que se denomina ―determinismo racional‖. Su
método era principalmente introspectivo. Utiliza el término demonio para
reconocer aquello que guiaba su conducta, el cual no era susceptible de
análisis, es un factor de la conducta que desafía una explicación.

El método socrático por excelencia es la mayéutica. Su primer paso se lo


denomina era la ironía (inducción), en donde, a través de preguntas, hacía
dudar al sujeto de todas sus seguridades, le quitaba el fundamento, su apoyo,
lo desestabilizaba. Su meta era llegar a dar a luz las ideas que se encontraban
dentro del sujeto. Luego de estas ideas se llegaba a una definición, es decir,
nominar, designar en qué consiste aquello de lo que se está tratando. El
concepto debía ser de carácter universal.

Página 15 de 75
El oráculo le dijo a Sócrates conócete a ti mismo, es decir, el poder
contemplarse a sí mismo (introspección filosófica). La introspección filosófica no
es lo mismo que la introspección experimental que desarrolla Wundt para
examinar la consciencia.

El psicoanálisis toma elementos de este arte de preguntar, de hacerlo


despojar al sujeto de su falso saber. Freud toma elementos de esta postura
socrática para poder generar su método de asociación libre. Y las respuestas
serán en relación con la historia del sujeto. El psicoanalista es un mediador para
que la persona pueda descubrir la verdad que está dentro suyo, ayuda a las
personas a que encuentren las causas de sus problemas que, hasta el
momento, se mantienen ocultas.

Sócrates decía: ―sólo sé que no se nada‖. Esto quiere decir que él


reconocía no poder abarcar todo el conocimiento posible, que hay cosas que
faltan, que no está completo. Esto lo toma el psicoanálisis con respecto al
deseo, es decir, aquello que falta, el objeto ―a‖, es lo que moviliza al sujeto.

Se interesó de muchos temas como el amor, la amistad, el placer, la


justicia, etc.

Platón- Comienzo de la tradición racionalista:

Realizó toda una conceptualización que está muy relacionada con la


religión Dionisio-Órfica. Planteaba que el saber está en los dioses y que las
almas estuvieron en contacto con ellos, pero por haber pecado se las castigaron
y fueron enviadas a un cuerpo. Afirmaba, junto con Pitágoras, que existían las
formas o ideas puras que están en contacto con los dioses y nosotros vemos
una mera representación de las mismas.

En el mito de la caverna, dividió el mundo en inteligible (episteme) y


sensible (doxa). En este dualismo, Platón concilia las ideas de Parménides y de
Heráclito: plantea que en el mundo sensible todo es cambiante, nada se puede
conocer tal cual es, no podemos hacer ciencia desde lo sensible, ya que es el
lugar de la doxa, donde todo es engañoso y apariencia, es el ser de Heráclito.

Página 16 de 75
En cambio, en el mundo inteligible todo es inmutable, perfecto, uno, es el lugar
de la episteme, del conocimiento único y necesario, del ser de Parménides.

Platón plantea pasar de la doxa a la episteme, a través de la adquisición


de las buenas formas matemáticas y geométricas, por medio del Nous. Las
matemáticas son el pasaje de lo sensible a lo inteligible, de lo acientífico a lo
científico. Pitágoras decía que el mundo se conocía a través de las propiedades
matemáticas2 y, a través de su estudio, podía adquirirse el conocimiento de las
cosas.

En su libro ―el banquete‖ estudia, entre otros temas, el amor. La pregunta


es ¿qué es lo que se ama? Se ama lo que uno no tiene, lo que le falta, lo que
uno no posee. Cuando Siliades le declara su amor a Sócrates, éste le responde
que lo que ama no es a él sino lo que él posee: su conocimiento; es lo que se
llama agalma. Esto será retomado por el psicoanálisis bajo el concepto de
transferencia, donde el paciente se ―enamora‖ del terapeuta, es una amor que
va a permitir que se ponga en juego el procedimiento analítico. Esto se produce
por muchos motivos: por recomendación, por la imago, por el sujeto supuesto
saber, etc.

Freud toma el tema de la reminiscencia, lo trata como el recuerdo, lo que


genera la excitación de las huellas mnémicas. Dice que cada suceso en la vida
del sujeto es impreso en su inconsciente como huella, y el excitar esa huella lo
hace volver a experimentar lo que había vivido, lo hace recordar, resignificar.
Para analizar una conducta del sujeto debemos hacer un análisis retrógrado: ir
desde la conducta, al factor desencadenante, de ahí a la disposición del sujeto
para analizar el trauma (del Alemán ―trou‖, agujero; es algo que no está
significado). El trauma son elementos que el sujeto no puede elaborar, darle un
orden, significar un determinado hecho. En la historia del sujeto, lo que aparece

2
Hay que tener en cuenta que Platón y Pitágoras tienen una concepción atomista del
mundo, esta concepción decía que todas las cosas que vemos están formadas por pequeños a-
tomos (del griego, sin partes), que son las estructuras más pequeñas, con formas geométricas,
que, unidas, componen todas las cosas sensibles. Es por ello que el estudio de la matemática
(incluida le geometría) es el estudio de la realidad.

Página 17 de 75
en la asociación libre, son los recuerdos del sujeto; que no necesariamente son
como acontecieron, sino que es aquello que al sujeto le significó aquella escena
traumática.

Platón era nativista o innatista, es decir, afirmaba la presencia de


verdades innatas. Era idealista; conceptualiza la esencia de las cosas a partir de
las formas o esencias puras. Es racionalista en el sentido de su búsqueda de un
conocimiento universal y necesario. También era dualista.

Aristóteles:

En su Ética a Nicómaco trata, entre otros temas, sobre la felicidad


(eudaimonia), la virtud... El tema de la felicidad será tratado por Freud en el
malestar en la cultura.

Aristóteles es muy científico a la hora de abordar la ética, el hombre es un


caso más dentro de la naturaleza. La primera pregunta que se hace es ¿qué es
la acción humana? A lo que responde que es uno de los tipos de movimientos
del cosmos. En el cosmos todo se mueve. Como todo movimiento cósmico, la
acción humana tendrá algunas características similares a los demás
movimientos del cosmos.

Todos estos movimientos tienen en común el cambio, esto es, que no se


puede mantener siendo el mismo. Todos los movimientos tienen dirección,
sentido. Y a partir de la direccionalidad, comienza el análisis de la ética. La vida
es movimiento, por tanto, es inevitable el preguntarse por el sentido de ese
movimiento. La pregunta es ¿hay un sentido intrínseco al accionar humano?

Comienza la ética diciendo que toda acción humana tiene un fin, un


sentido, una meta, una dirección, un telos. Y también dice que ese movimiento
se va a cumplir en etapas temporarias, hacia una finalidad. El fin último,
absoluto de la acción humana es la búsqueda de la felicidad. La ética
sería la ciencia de la felicidad, de cómo lograrla. Al hombre no le satisface
sobrevivir, el vivir por vivir, no le alcanza solamente el estar vivo: el hombre
sobrevive para algo.

Página 18 de 75
Hay tres tipos de fines: intermedio (las cosas que hago para conseguir el
fin final, por ejemplo la riqueza), final (aquello que intentamos alcanzar para,
que en esa posesión de la actividad u objeto, logremos alcanzar la felicidad) y
absoluto. El fin absoluto va a ser la felicidad, es en torno y a partir de lo cual
todos los fines se ordenan, dependen de este fin. Es una ética teleológica,
puesto que hay un fin que ordena; todo gira en torno a la felicidad, la cual es el
resultado de la virtud, que es una actividad del alma (sobre todo de su parte
racional). Para Aristóteles la felicidad es un estado permanente que se alcanza.

La virtud es lo que va a permitir la felicidad perfecta, puesto que se busca


por sí misma y es autosuficiente, independiente; lo que permite una perfección
que ninguna de las otras cosas permite. La virtud puede hacerse presente en
todas las formas de vida, no es específica de una.

La virtud en sí misma es un término medio; es el punto medio entre dos


fases de absoluto exceso y defecto. Es el equilibrio entre el exceso y el defecto.
Este término medio es perfecto en sí mismo. La virtud tiene que ser un hábito.
Se tiene que practicar siempre, durante toda una vida entera.

Aristóteles trabaja la teleología, es decir, la teoría de los fines. Además de


las tres almas, menciona a la entelequia, que es una función adherida a los
elementos de la naturaleza, a los cuales observó y clasificó. A partir de la
entelequia piensa el tema del primer motor. Plantea el principio de Potencia y
Acto. En la esencia del elemento se encuentra su fin que está en potencia, y
que en algún momento pasará a ser acto.

Platón buscaba las esencias en las formas puras, en cambio Aristóteles la


busca en las cosas mismas, y a diferencia de Platón, no es dualista sino que une
el cuerpo y el alma: teoría hilemórfica.

Aristóteles trabaja muchos temas psicológicos como los sueños, geriatría,


percepción, memoria y aprendizaje.

En relación al aprendizaje investiga lo que denominó, en su hacer


empirista, cómo se asociaban las ideas: las reglamentó en principios:

Página 19 de 75
contigüidad, contraste, similitud, etc. Este trabajo sirvió como antecedente para
que, muchos años después, Locke y Hume trabajaran sobre la asociación de
ideas, creando Hume el asociacionismo; que será el núcleo de la teoría
conductista.

Para conocer la esencia de los elementos de la naturaleza, Aristóteles,


buscaba conocer las causas: 1-Material, 2-Formal, 3-Eficiente y 4-Final.

Trabaja el tema de la Lógica, donde intenta ordenar el pensamiento vía


racionalidad. Aunque era empirista, tiene un aspecto racionalista; donde estudia
el Nous. Da a conocer una ―razón pasiva‖ la cual sirve para adquirir
experiencias pero que no llegaba al entendimiento de las esencias, a lo que sí
llegaba la ―razón activa‖, la cual permite la abstracción.

Tradición ético-religiosa:

Los Pitagóricos:

La escuela había nacido como una especie de confraternidad o de orden


religiosa. Las doctrinas eran un secreto del cual sólo los adeptos podían entrar
en conocimiento y cuya difusión se encontraba determinantemente prohibida.

Consideraban que el principio es el número (y sus elementos


constituyentes), más que el agua, el aire o el fuego.

Dice Aristóteles: ―se dedicaron a las matemáticas, las hicieron avanzar y,


nutridos por ellas, creyeron que los principios de éstas serían los principios de
todas las cosas que son. Pensaban que todo el universo era armonía y número.‖

Todo ello conduce a que si todo está determinado por el número, que es
orden (concordancia de elementos ilimitados y limitadores), todo es orden. Los
pitagóricos llamaron al universo cosmos, que en griego significa orden.

Pitágoras parece ser el primer filósofo que defendió la doctrina de que el


alma, debido a una culpa originaria, se ve obligada a reencarnarse en sucesivas
existencias corpóreas (también en formas animales) para expiar aquella culpa.
La finalidad de la vida consiste en liberar el alma de la esclavitud del cuerpo, y

Página 20 de 75
para conseguirlo es necesario purificarse. Consideraron sobre todo a la ciencia
como senda de purificación, además de una severa práctica moral.

El hecho de aceptar la idea órfica de la transmigración de las almas,


implica que el alma existe independientemente del cuerpo, y allana el camino
para una psicología racional. Entraña un claro dualismo.

Tercer momento:

Después de la guerra de Vietnam (década de los 60), surge un


movimiento social para alentar a la población: Los Hippies. Éstos cambiaron las
modalidades de estudio de las ciencias psicológicas, poniendo en relevancia la
importancia de la persona. Aparece la Psicología Humanística, donde la persona
tiene capacidad de producir, vencer las dificultades. Se nutre del
existencialismo y del romanticismo. Maslow—quien plantea una pirámide en la
que el hombre puede alcanzar la autorrealización— y Roger serán dos grandes
figuras.

Este movimiento, también surgió en Atenas cuando pierde la guerra


contra Esparta; la famosa caída de la época de Pericles. Ya no importaba la
búsqueda del conocimiento sino que se interesan en poder mitigar el dolor,
aliviar el sufrimiento. Esto sucede después de Aristóteles. Programas de vida,
más que teorías acerca de la vida, atraían el interés de los filósofos. Se
producen algunos movimientos: Escepticismo, Epicureísmo, Estoicismo,
Cinismo, Neoplatonismo, Plotino, Cristianismo, etc.

Los estoicos y los epicúreos mostraban que la vida habíase de convertido


en algo que había que soportar, más que gozar; el problema estaba en
soportarla lo mejor posible: los estoicos abogaban por la integridad del
carácter, la devoción al deber, la solidaridad con el prójimo que sufre y la
disciplina rigurosa de la voluntad; los epicúreos trataban de escapar a los
azares de la vida cegando las posibles fuentes de miseria. Su interés psicológico
reside en su doctrina de la voluntad y de las emociones.

Página 21 de 75
Filón hacer una fusión del fervor religioso de los hebreos y del interés
conceptual de los griegos. Desde la psicología, esto condujo a un interés
creciente por los datos introspectivos al descubrimiento de las tendencias
interiores del alma, que culminó en San Agustín.

El Cinismo:

Tuvo por fundador a Antistenes, discípulo de Sócrates. Buscaban la salida


del sufrimiento a través de volver a una vida en contacto con la naturaleza; sin
ningún respeto por las normas y valores sociales. Vivir sin normas, sin ley que
fije límites.

El cinismo fue tanto una filosofía como un modo de vida, vertebrado en


torno a su crítica de las convenciones sociales, la exigencia de la igualdad
social, la fidelidad al rigor moral y el retorno a la naturaleza, lo que suponía la
reducción al mínimo de las necesidades humanas, según el ideal de la
"autárkeia" (autosuficiencia) considerando que bastaba satisfacer las
necesidades primarias.

El cinismo pretendía dar una respuesta individual a la incertidumbre que


se vivía en este periodo de crisis cultural, manifestando su malestar y
descontento, y también librarse de los caprichos de la fortuna, guiando al
individuo hacia la felicidad. Este camino no era fácil así que se necesitaba un
entrenamiento, una disciplina para a conseguir una plena autonomía moral y a
ser posible también física. Era característica de los cínicos la transgresión
continua, tanto de los valores tradicionales, como de las normas sociales.

Epicureísmo:

Epicuro plantea una vida ordenada, hedonista. Buscaban el placer y


evitaban el dolor en una vida moderada, del justo medio. Epicuro se nutre de la
teoría de Demócrito. No creían en el alma ni en su inmortalidad; en contra de
las religiones griegas (la Olímpica y Dionisio-Órfica).

Página 22 de 75
En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada ―El Jardín‖ en las
afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones
como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado
de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y
de conocimiento.

El objetivo de esta filosofía es (como el del resto de escuelas morales


helenísticas) el arte de la vida, la realización de una vida buena y feliz. Para el
cumplimiento de este objetivo Epicuro consideró que la filosofía tiene una doble
tarea: combatir las ideas falsas que fomentan el miedo y el sufrimiento y crear
en el sabio un estado de ánimo o talante favorable en toda circunstancia y
lugar. Entre aquellas ideas hay que incluir fundamentalmente el miedo al dolor,
el temor a la muerte, a los dioses y al destino

El alma humana es mortal dado que, como todas las cosas, está
compuesta de átomos, aunque formada por los más perfectos, los redondeados
y lisos. Desaparece con la destrucción del cuerpo. No hay que temer a la
muerte pues, en primer lugar, nada se sigue tras la desaparición del cuerpo, y,
en segundo lugar, la propia experiencia de la muerte no es tal: ―el más terrible
de los males, la muerte, no es nada para nosotros, pues cuando nosotros
existimos, la muerte no existe, y cuando la muerte existe, nosotros no
existimos‖ (Epicuro, ―Carta a Meneceo‖).

El placer y el dolor son pues los motivos fundamentales de todas las


acciones de los seres vivos. El placer puro es el bien supremo, el dolor el mal
supremo. Los placeres y sufrimientos son consecuencia de la realización o
impedimento de los apetitos.

Aunque el placer es un bien y el dolor un mal, no es inteligente elegir


siempre el placer y rechazar siempre el dolor: debemos rechazar los placeres a
los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando se siguen de
ello placeres mayores. Antes de obrar hay que pesar cuidadosamente el placer
o el dolor que se seguirá de ello y establecer un balance placer-dolor.

Página 23 de 75
La razón representa un papel decisivo en lo que respecta a nuestra
felicidad: nos permite alcanzar el estado de total sosiego (ataraxia), de absoluta
imperturbabilidad ante todo (Epicuro lo compara con el total reposo del mar
cuando ningún viento mueve su superficie) y nos da libertad ante las pasiones,
los afectos y los apetitos. El sabio alcanza la vida buena y feliz gracias a esta
autonomía frente al dolor y los bienes exteriores, a los amigos con los que
convive y a su aislamiento respecto de lo social.

Estoicismo:

Fue la más importante de las cuatro escuelas filosóficas de Atenas


durante varios siglos. Zenón de Citio la fundó.

El pneuma o fuerza o espíritu es el poder creador y principio racional que


ordena todas las cosas, les da las características que corresponden a su posible
mayor perfección y un destino al que no pueden escapar. El Logos, presente en
todas las cosas, las conecta o relaciona sutilmente. Estas ideas fomentaron en
los estoicos creencias como la de la existencia de una ―simpatía universal‖ entre
todas las cosas del Universo, así como la creencia en las predicciones o
―Mántica‖. El famoso fatalismo y determinismo estoico tiene igualmente este
mismo fundamento.

Consideraron que el objetivo de la conducta humana es la felicidad,


estado que se alcanza con la fidelidad a la naturaleza y a la razón. Su propuesta
ética gira alrededor de la virtud: desarrollaron una teoría de la virtud y de los
deberes con un cierto carácter intelectualista próxima a Aristóteles. Anticipando
el punto de vista kantiano valoraron la virtud por sí misma, y, a diferencia de
Kant, creyeron que es suficiente para conseguir la felicidad, pues la virtud es un
bien por sí misma y su realización trae consigo la felicidad. En relación con los
afectos o pasiones los consideraron como un movimiento irracional del alma y
distinguieron en ellas los apetitos o deseos, el placer y los sentimientos. En
general proponen eliminar todas las pasiones (apatía) aunque las pasiones
elevadas no fueron tan rechazadas. Concibieron al sabio como el filósofo que

Página 24 de 75
gracias al ejercicio de su razón consigue la autonomía, libertad de afectos y
pasiones y de males externos, y que acepta los avatares de la vida por formar
parte de los designios de dios. Defienden el suicidio cuando las circunstancias lo
exigen: el interés dela patria, enfermedades incurables. Se sienten hermanos
de todos los seres humanos, ciudadanos del mundo.

En resumen: Defienden un panteísmo providencialista (mundo físico


animado y divino y encaminado a lo bello y perfecto). Identifican el bien con la
virtud y la vida feliz con la vida virtuosa y de eliminación de las pasiones
(apatía). Se sienten ciudadanos del mundo (cosmopolitismo).

El neoplatonismo:

Es todo el movimiento que trae toda la postura de Platón que se combinó


con la religión hebrea y religiones orientales. Su representante es Filón. El alma
es un fragmento de lo divino y el cuerpo es despreciable. En Dios está el saber
y la verdad. El énfasis está puesto en el espíritu.

Su primer exponente, fue Filón de Alejandría, de origen judío, en los


albores del siglo I proponiendo una interpretación platónica del texto bíblico. Sin
embargo, su mayor esplendor lo alcanzó con Plotino. Buscaba conocer el origen
de todo. Habla del Uno (primer nivel), a imagen del Uno está el Espíritu y a
imagen del Espíritu está el Alma, que tendrá características del Uno (fuerza o
energía divina) por provenir de él. Dios o Uno es causa de todas las cosas, que
son cada vez menos perfectas a medidas que se alejan de la causa; las más
cercanas son la inteligencia y el alma; que al degradarse progresivamente
conforman en su último escalón a la materia, que se constituye en principio del
mal. El hombre puede quedarse con lo cercano, con la materia, o elevarse a lo
absoluto a través del conocimiento, fundiéndose con Dios o Uno, en éxtasis
místico.

En la confluencia de la religión hebrea, romana y helénica se está la idea


de un Dios que vela por la acción humana. Entre todas estas confluencias se

Página 25 de 75
encuentra el Cristianismo, con representantes como San Agustín y Santo
Tomás.

San Agustín:

Utilizaba el método introspectivo. Trabaja el tema de la culpa, del tiempo


(dice que los hombre vivimos en un eterno presente al igual que Dios). Quería
explicar la noción de tiempo. Habla de la inocencia de los niños, dice que tienen
emociones al igual que los adultos, de los placeres sexuales que sentía por su
madre, de la envidia y el odio que sienten... Es decir, que los chicos no tienen
inocencia. Esto lo retoma el psicoanálisis con la teoría sexual infantil.

Encuentra la verdad en la experiencia interior, y utiliza la revelación como


garantía de la verdad. ―No sigas adelante; retírate dentro de ti mismo; en lo
más profundo del hombre habita la verdad‖.

Todo el énfasis se pone sobre la actividad del alma; ésta produce todas
las acciones y sus accionen tienen siempre algún efecto sobre el cuerpo.

No es necesario que uno deba tener siempre conciencia de lo que se


conoce; el hombre, por lo tanto, posee conocimiento, por así decir,
potencialmente, y la memoria es el acto de volver el conocimiento a la
conciencia.

La reminiscencia es siempre el retorno a la conciencia de lo que se había


deslizado fuera de ella: todo lo que encontramos se encuentra en nuestras
mentes. Todo conocimiento es innato. El alma nunca olvida lo que una vez
conoció.

Dirá que el alma no está en el tiempo, sino que el tiempo es más bien la
forma en la cual el alma se presenta a sí misma. El alma es eterna.

Tiene una visión de la vida como un progreso desde Dios hacia Dios. La
autoconciencia continua es el fundamento del alma, y el pensamiento
simplemente vida reflejada en sí misma.

Página 26 de 75
Se opone al escepticismo. Dirá que la verdad es una, eterna e innata en
todos los hombres, da testimonio de sí misma y se encuentra aún en el error.
En su remontarse a axiomas del ser metafísico casi llegó a anticipar el uso que
de esos mismos axiomas hizo Descartes.

Tradición médica:

Encontramos, también, en esta tradición a Empédocles, Anaxágoras y a


Demócrito.

Alcemón de Crotona:

Realiza el primer tratado sobre el organismo humano basado en un


trabajo científico directo. Perteneció a la escuela de médicos de Crotna. Su
atención se dirigió a los hechos fisiológicos y biológicos, esto es, cómo funciona
el organismo humano. Realiza un estudio sobre la estructura y el
funcionamiento de los órganos, sobre todo del ojo y el oído. Sin embargo, se
detiene en el alma, dirá que se encuentra en todo el cuerpo, lo que le permite
ser eterna. Aquí vemos un cruce entre la ciencia y la religión.

Dirá que el cerebro es el centro de la vida de todo humano, es el centro


de la vida consciente (percibir e interactuar con el exterior). Éste articula a
todos los sentidos, es el lugar de encuentro de las vías de los sentidos.

Hipócrates:

Es considerado el padre de la medicina. Hace el pasaje a la medicina


científica. Trabaja también sobre los cuatro elementos y el equilibrio necesario
para que haya salud. Para él, el desequilibrio era producido por causas internas
o externas. Las causas internas podían ser excesos de humores, fatiga, los
malos hábitos, etc. Las causas externas pueden ser los cambios de clima o las
condiciones climáticas que afectan al sujeto.

Hablaba sobre la ética de los médicos, de no abandonar y dejar morir a


un paciente. Daba importancia al diagnóstico: si se hace un buen estudio se
logrará un mejor resultado. Trata sobre la relación médico-paciente.

Página 27 de 75
Decía que la inteligencia tenía su cede en el cerebro. Fue el primero en
plantear las enfermedades psico-somáticas, es decir, cómo un desequilibrio
emocional tiene repercusiones en el cuerpo.

Trabajó sobre las características de personalidad de los sujetos, del


humor, el temperamento y las características... Es una investigación que será
continuada por Galeno. Por ejemplo: Humor flemático (elemento agua y
ubicada en el cerebro), el Temperamento es flemática y la Característica con
que se manifiesta es la pereza. El humor sanguíneo (elemento fuego y ubicado
en el corazón), temperamento optimista, característica alegría. El humor bilis
amarilla (elemento aire), temperamento colérico y característica irascibilidad,
etc.

Realizó varios tratados. En el tratado sobre la enfermedad sagrada


plantea el tema de las posesiones demoníacas y, su mayor planteamiento, la
relación entre buena alimentación y salud. Su tratado muestra una tenaz
oposición a toda clase de causas ocultas; y es una crítica a los tratamientos no
científicos de enfermedades. Quiere destruir las creencias en las posesiones
demoníacas.

Dice que al hombre hay que estudiarlo a partir de lo concreto, de lo


empírico, de lo que se ve. Le da gran importancia al clima, los vientos: decía
que el hombre es lo que respira. Dirá que la vida es un proceso continuo que
necesita de la naturaleza, la cual exige un equilibrio: el hombre es una sucesión
de estados. Los organismos naturales están compuestos por dos principios: el
fuego que le dará la consistencia a la cosa y movimiento, y el agua que es lo
que nutre. Uno lucha contra el otro, pero ninguno alcanza la victoria final.

Plantea que el cerebro es el órgano principal, central y, que a partir de


sus conexiones, lleva a que el ser humano obtenga el conocimiento, que está
conectado a los sentidos por medios de las distintas vías (venas). El cerebro es
la sede de la inteligencia. Dirá que el pensamiento surge en la ausencia de la

Página 28 de 75
conmoción (estado de locura). La locura tiene su origen en una condición
húmeda del cerebro que causa la confusión de los sentidos.

Galeno:

Asoció los 4 humores del cuerpo a los 4 temperamentos, con lo que


generó una rudimentaria teoría de la personalidad, así como un modo de
diagnosticar la enfermedad.

Los Últimos años de la edad media:

Tuvo características muy particulares: aparición de grandes ciudades,


capitalismo, migración de población, pestes, guerras, pérdida en la confianza en
la Iglesia, se pasa de tener énfasis en el espíritu a tenerlo en la razón. El
empirismo se impone como método seguro para hallar un conocimiento cierto y
útil.

El pasaje de la época medieval a la moderna, se dio aproximadamente


entre el 1300-1600. Guillermo de Ockham se aleja de la metafísica para poder
trabajar con objetos observables, medibles, cuantificables, etc. Plantea que hay
que dejar de lado a Dios como fundamento del conocimiento. Se reemplaza la
fe por la razón, pasar de lo acientífico a lo científico.

El Renacimiento y la Reforma.

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se


produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de
transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que


determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término
«renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica
griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de
la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de
predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la
Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el

Página 29 de 75
mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la
política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el
antropocentrismo.

El renacer del empirismo: Guillermo de Ockham:

El método experimental es la base de la ciencia. Hace hincapié en alejarse


de la metafísica y de la filosofía. Plantea que el conocimiento comienza con
actos de cognición intuitiva; esto no es una mera opinión, va a dar lugar a que
un conocimiento sea verdadero o falso. Esta vía deja de lado los universales,
que son solo conceptos mentales. Dice que la mente percibe similitudes en los
objetos particulares y los va clasificando.

Era un escéptico, pues, deja de lado todo el conocimiento que era


sustentado en la fe. Esto es el germen de lo científico, la posibilidad de mostrar
rigurosamente un acontecimiento no desde la fe o una postura religiosa.

Da lugar a una radical separación entre la razón y la fe, entre la filosofía,


que gana independencia, y la teología. Para Ockham no se puede demostrar
racionalmente ni la existencia de Dios ni los atributos divinos. Estos problemas
quedan para el ámbito de la revelación.

Dirá que hay que eliminar todo aquello que no fuera evidente en la
intuición (experiencia) o absolutamente necesario para la explicación de la
realidad. Formula el principio nominalista donde afirma que no existen esencias
o naturalezas universales que sean comunes a múltiples individuos. Los
conceptos universales son nombres que nos sirven para designar y ―hacer las
veces‖ de una pluralidad de individuos que se parecen en algo.

El análisis y límite de la razón.

Hacia el 1600 se da un quiebre del Renacimiento y empiezan dos grandes


corrientes de pensamiento: Racionalismo y Empirismo. Hay una gran discusión
sobre el conocimiento. Los racionalistas dirán que hay verdades universales y
necesarias, alcanzables por la razón, la cual es la fuente confiable para alcanzar

Página 30 de 75
la verdad; que hay que desconfiar de la experiencia, puesto que nos puede
conducir a error. En cambio los empiristas dirán que el origen y límite de la
razón es la experiencia sensible.

Francis Bacon (1561-1626)

Plantea que hay que interpretar los datos, en lugar de solo clasificarlos.
Escribe el novum organon. Hace una analogía con especies animales: hormigas,
arañas, abejas, etc. Las hormigas son recolectoras; las arañas se alimentan de
sus propias sustancias; pero la mejor tarea es la de las abejas: el proceso de
polinización para producir miel, con una asombrosa organización, donde se
produce algo nuevo, distinto. El investigador con lo que recolecta, y con lo que
él se va nutriendo de la investigación debe realizar algo del orden de lo
novedoso. El investigador es un guía, un orientador. La ciencia debe utilizar el
método inductivo: partir de lo particular, dirigirse a los axiomas menores, de
ahí a los axiomas medios, para así alcanzar la generalización.

Axioma proviene de las matemáticas y son enunciados irrefutables. Él


aplica este método a una perspectiva empirista. A partir de los sentidos se
observa, es necesaria la memoria y para articular los axiomas se debe basar en
la razón. La línea empirista no deja de lado la razón, como una facultad
intelectual.

En el empirismo, recordemos, el sujeto es considerado que nace vacío de


experiencia, como una tabula rasa. El racionalismo, en cambio, postula que
nacemos con ideas innatas.

UNIDAD II. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

1- La creación de la conciencia: R. Descartes.

Filósofo francés. Se forma en un colegio jesuita, donde se cultivaba la


formación humanística, la cual Descartes rechazó, puesto que la consideraba un

Página 31 de 75
simple hablar bonito sin buscar las certezas. Buscó la verdad, la certeza, en el
método matemático. Era un pensador frío.

Se destacan tres obras: Reglas para la dirección del espíritu; Discurso del
método y Meditaciones metafísicas.

Podemos decir que es el padre del racionalismo. Como racionalista, quiere


independizarse del pasado, para descubrir un orden nuevo. Ve la racionalidad
como equivalente a planificación, por tanto quiere empezar todo de nuevo, no
edificar sobre viejos cimientos. La filosofía debe ser un sistema que cuestione el
pasado.

Utilizará el método matemático para alcanzar verdades claras y


distintas, verdades apodícticas, a partir de las cuales pueda deducir el resto
de verdades. Es un método deductivo que sigue los pasos de la matemática,
estos son:

1) No admitir jamás nada por verdadero que no conociera


evidentemente era tal; es decir, evitar minuciosamente la
precipitación y la prevención, y no abarcar en mis juicios nada más
que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que
no tuviera ocasión de ponerlo en duda.
2) Dividir cada una de las dificultades que examinara en tantas partes
como fuera posible y necesario para mejor resolverlas.
3) Conducir con orden mis pensamientos, comenzando por los objetos
más simples y más fáciles de conocer para subir poco a poco, como
por grados, hasta el conocimiento de los compuestos, y aun
suponiendo orden entre aquellos que no se preceden naturalmente
unos a otros.
4) Hacer en enumeraciones tan completas y revisiones tan generales
que tuviese la seguridad de no omitir nada.
Rechaza la actitud de los medievales de apoyarse en la autoridad y la
tradición desconfiando del resto. Por eso, comenzará dudando de todo. Rechaza
al dogmatismo. Modifica la duda sin sentido del escepticismo, el dudar por
dudar. Utiliza la duda como un método para alcanzar la verdad, las certezas
claras y distintas, ya que, si se parte de algo verdadero y se razona

Página 32 de 75
correctamente, no puede haber error. La mayor de todas las certezas a las que
arribó es el Yo, el Yo se auto intuye (cogito ergo sum).

Toda la res extensa está sujeta a las leyes naturales, la mecánica del
mundo. Tenía una visión mecanicista del mundo (res extensa), es decir, todo es
masa y movimiento que busca una finalidad, todo está sometido al
determinismo y a causas eficientes. El Yo es quien tiene que dominar al cuerpo,
el cual, funciona análogo a una máquina, la que tiene ciertas funciones y
utilidades muy valiosas que son inútiles por sí solas, ya que necesitan de
alguien que las ponga en funcionamiento: el Yo.

Para llevarlo a un campo postmoderno, podemos comparar al cuerpo con


una computadora, en donde ambos tienen muchos circuitos y funciones, que
responden a todo lo que ordenamos, aunque muchas veces no hacen lo que
queremos. Descartes dirá "que el alma tiene su sede principal en la pequeña
glándula que se encuentra en medio del cerebro"; desde dicho punto controla
los humores, los nervios y hasta la sangre de la máquina corporal.

Su ética se basa en el control de las pasiones. La presencia del alma


racional establece la diferencia radical entre el hombre y los animales. A través
de la glándula pineal se comunica con el cuerpo, puede existir
independientemente de éste. Es libre y tiene que dominar sobre el cuerpo,
dominar las pasiones. Las pasiones son sentimientos o emociones causadas en
el alma por los espíritus vitales, esto es, las fuerzas mecánicas que actúan en el
cuerpo. La fuerza del alma consiste en vencer las pasiones y detener los
movimientos del cuerpo; mientras que su debilidad consiste en dejarse dominar
por las pasiones presentes, las cuales, siendo contrarias entre sí, solicitan al
alma de un lado y, de otro, la hacen combatir contra sí misma.

Ahora bien, no quiere decir que la pasiones sean malas; todas se


relacionan con el cuerpo y se dan al alma; de modo que tienen la función
natural de incitar al alma a consentir y contribuir a las acciones que sirven para
conservar al cuerpo y hacerlo más perfecto. Es decir, tienen una finalidad

Página 33 de 75
buena, el problema es cuando no se las domina. El hombre debe dejarse guiar,
no por las pasiones, sino por la experiencia y por la razón.

Es dualista: somos una res cogitan y res extensa, es decir, alma y cuerpo
son principios totalmente distintos entre sí. Lo que nos define como res cogitan
es nuestra capacidad de pensamiento, independiente del mundo regido por
leyes mecánicas. La res extensa se define por ocupar una determinada
espacialidad, es divisible, corruptible, sujeta a la mecánica, no es libre: nuestro
cuerpo, los animales, etc.

"Aunque tengo yo un cuerpo al que estoy estrechamente unido, sin


embargo, puesto que, por una parte, tengo una idea clara y distinta de mí
mismo, según la cual soy algo que piensa y no extenso y, por otra parte, tengo
una idea distinta del cuerpo, según la cual éste es una cosa extensa, que no
piensa, resulta cierto que yo, es decir, mi alma, por la cual soy yo lo que soy,
es entera y verdaderamente distinta de mi cuerpo, pudiendo ser y existir sin el
cuerpo."

Comienza con Descartes la idea de que no es el Yo quien está dentro del


mundo, sino al revés, el mundo está dentro del Yo. Por tanto, el objeto
conocido se ve influido por el sujeto cognoscente. Esto lo retomará Kant.

Cree que por la conciencia tenemos la capacidad de captar nuestro propio


pensamiento. Tiene la convicción de que podemos conocernos a nosotros
mismos mejor de lo que podemos conocer la res extensa.

Descartes sostuvo constantemente que nada está enteramente en nuestro


poder, excepto nuestros pensamientos, puesto que ellos dependen sólo de
nuestro libre albedrío.

Descartes, con la afirmación del Yo existo, demuestra que puedo, a partir


de mí mismo, llegar a las verdades, independientemente de la res extensa, de
lo sensible. Esto da lugar al innatismo, a la presencia de las ideas innatas, de
nociones que yo traigo independientemente de las cosas que incorporo de la
realidad sensible.

Página 34 de 75
En la quinta meditación, Descartes concibe tres tipos de ideas:

1. Ideas innatas: Son aquellas que no tienen procedencia de la


experiencia y son universales. No hay mediación ni de la
experiencia ni de la razón, no hay composición o síntesis, hay
intuición3 pura. Estas ideas se concibe sin mediación, son puras no
hay posibilidad de error. Las principales son Dios, la infinitud, la
percepción del Yo.

2. Ideas adventicias o adquiridas: Son aquellas que surgen a partir


del afuera, del exterior, las adquirimos por contacto directo con la
experiencia.

3. Ideas artificiales o fácticas: Son creaciones a partir de la


exterioridad, de las ideas adventicias, donde interviene la
imaginación, donde se alteran y combinan a gusto las ideas. Es una
mezcla entre lo que viene de afuera y lo que la imaginación aporta.

Es a este Yo=Consciencia al que se le opondrá el Psicoanálisis, afirmando


que hay un ―área‖ inaccesible: el inconsciente.

Freud decía que ―donde el Ello estaba el yo ha de advenir‖. Esto quiere


decir que el yo no sabe que su raíz está en el inconsciente. Cuando menos
piensa el yo aparece el Ello. Lacan trabaja esta idea y dice que ―soy donde no
pienso y pienso en donde no soy‖. Luego el Yo es pura ficción.

El sujeto del psicoanálisis es diferente al de las ciencias, no es el yo


consciente, reflexivo que plantea Descartes. Con Freud hace irrupción una
nueva perspectiva que revoluciona la subjetividad que hasta el momento venía
rigiendo, mostrando que el sujeto no se confunde con el individuo.
Epistemológicamente cae el yo de la consciencia, porque el sujeto está
escindido, dividido por la entrada del registro simbólico, es decir, del lenguaje.

3
Entiéndase intuición como una captación inmediata, sin necesidad de ver o razonar, no
es una conclusión. Es una aprehensión directa, simultánea.

Página 35 de 75
Puesto que el sujeto es esencialmente un ser hablante, se encuentra
dividido, escindido. Esta escisión denota la imposibilidad del ideal de una
autoconsciencia plenamente presente; el sujeto siempre estará separado de su
propio conocimiento.

2- El Entendimiento Humano. Locke.

En esta misma línea sobre la importancia del método, escribe el ensayo


sobre el entendimiento4 humano. Tiene una postura psicogenética, análoga a la
postura de Piaget. Desarrolla temas referidos a cómo surgen las ideas, cómo se
unen, cómo se separan, su complejidad, la influencia de los sentidos.

Locke pensaba que el entendimiento es una facultad de la mente, y está


constituida por la por la potencia de percibir. La percepción es la primera
facultad de la mente.

Pone el acento en el sujeto y en cómo éste modifica la realidad. Desvía la


atención, por tanto, del objeto del conocimiento para focalizarse en el proceso
que realiza el sujeto para aprehender la verdad de las cosas.

Hace una crítica al racionalismo: no existen principios especulativos


innatos. No existe nada con lo cual toda la humanidad esté de acuerdo. Si
hubieran ideas innatas, todos los serse humanos deberíamos tener todos las
mismas ideas, y qué pasa con los niños y los idiotas. Si están impresas, ¿cómo
es posible que sean desconocidas?

Nada puede considerarse innato si tenemos la necesidad de la razón para


descubrirlo, a menos que pensemos que todas las verdades que la razón nos
enseña son innatas. Las operaciones del entendimiento no dependen de las
ideas innatas, ni del uso de la razón, sino que dependen de la experiencia. La
fuente de todo es la experiencia. La razón es una operación que se puede hacer
gracias a la percepción, que será la facultad más importante.

4
Vemos que ya no habla del ―conocimiento‖ sino de entendimiento, poniendo el acento
en el sujeto, sobre qué pasa en él. Es una primera aproximación a los procesos mentales.

Página 36 de 75
Para llegar al razonamiento, el hombre parte de las sensaciones que
aportan los sentidos, que son los estímulos que ofrece el mundo exterior y
alteran a la mente aún vacía (tabula rasa). Las impresiones, causadas en
nuestros sentidos por la exterioridad, constituyen el origen de todo el
conocimiento.

Esto produce las percepciones. Cuando se produce sensación en la


mente hablamos de percepción. Es el primer paso hacia el conocimiento.

Algunas de las experiencias que se transforman en ideas, son


conservadas en la memoria, a las que se le da nombre: la nominación, el ir
mencionando los elementos se hace a partir de la asociación de ideas. La
retención o memoria, entonces, es la facultad de conservar las ideas simples
que se han recibido por cualquiera de los modos (sensación, reflexión o de la
mezcla de ambas). La atención y la repetición ayudan a fijar ideas en la
memoria.

Luego sigue el poder discernir y distinguir ideas de manera clara. Esto


permite la relación, comparación y composición de ideas complejas. Luego la
mente las abstrae y de a poco aprende el uso de generalidades. Entendemos
por abstracción el despojar a una idea de sus características particulares (como
puede ser el color o el tamaño de la silla que veo) para lograr, así, un concepto
general, algo que englobe (en este caso a todas las sillas).

Cuanto mayor es el número de ideas generales o abstractas, tanto mayor


será la capacidad de razonamiento.

La idea es el objeto del acto de pensar, es el contenido mental, la imagen


o representación de algo. La idea es una representación mental.

La mente es un papel en blanco, una tabula rasa y todo lo que adquiere


es producto de la experiencia. La experiencia será quien dibuje sobre el papel
en blanco quienes somos. La experiencia es el fundamento de todo nuestro
saber. Todas las ideas surgen, en última instancia, de la experiencia; esto se
produce de la siguiente manera:

Página 37 de 75
1. Sensación: Es la fuente que origina el gran número de las ideas, es
la percepción de la realidad externa. Los sentidos transmiten al
entendimiento sensaciones provenientes de la realidad externa. Hay
una pasividad mental.

a. Sentido único: color, olor, dulce o amargo, formas, asperezas


o lisura, pesadez o liviandad, etc.

b. Sentido diversos: Movimiento, reposo, extensión, figura,


distancia, etc.

2. De la mezcla entre la sensación y la reflexión: Son indefinibles:


potencia, placer, existencia, dolor, unidad, sucesión, etc. Una vez
que yo retengo estas ideas no se olvidan, se actualizan
permanentemente en los discursos y demás. Sobre esta retención
surge la memoria de ideas simples, a partir de las cuales se generan
las ideas complejas.

3. Reflexión: Es la percepción de las operaciones interiores de


nuestra propia mente. Las reflexiones proveen al entendimiento de
ideas que no pueden percibirse en la realidad externa. Las ideas de
reflexión requieren atención dirigida hacia uno mismo, por eso son
más tardías que las de sensación. Por ejemplo: pensar, percibir.

Locke distingue entre ideas simples e ideas complejas. Las ideas


simples son las bases sobre las cuales se edifican las ideas complejas. Las ideas
simples llegan por los sentidos sin mezcla e intervención, son ideas claras y
distintas, no son compuestas.

Hay algunas ideas simples que penetran a la mente por un solo sentido o
único sentido. Hay otras que entran por más de un sentido o por varios
sentidos. Otras que tienen su origen solo en la reflexión. Y otras que son una
combinación entre reflexión y sensación.

Las ideas complejas se forman a partir de las simples. Con respecto de lo


simple la mente tiene un papel pasivo, es receptiva. La mente empieza a

Página 38 de 75
trabajar a partir de las ideas simples, empieza un papel activo. Las ideas
simples provienen de las cosas mismas. La mente no puede tener más de lo
que ellas sugieren. Lo simple tiene que estar dado, no se puede fabricar,
tenemos que percibirlo o, de lo contrario, no podemos incorporarlas.

Las 3 operaciones cognitivas a partir de las cuales se generan las ideas


complejas son:

1- Fusión de ideas simples generan ideas complejas.

2- Emparejamiento de ideas o Relación: poner ideas una al lado de otra,


sin fusionarlas. Pueden ser de tres formas: simple-simple, compleja-
simple y compleja-compleja. Cuando uno empareja ideas forma una
relación. Es la más compleja.

3- Abstracción: separarla a una idea de su contexto y dejarla aislada.

3- Niveles de Conciencia: W. Leibniz

Hace un estudio sobre la mónada, que es una substancia simple, sin


partes, que carece de extensión, por tanto, es indivisible, inseparable. Cada
mónada es única y se distingue del resto. Las mónadas son los átomos de la
naturaleza. No son átomos materiales, porque la materia es divisible en partes
a su vez divisibles. En la materia no encontramos unidades indivisibles; son los
átomos, formales, espirituales, de la realidad.

Las mónadas, por ser unidades simples y creadas, son entelequias,


puesto que son perfectas, suficientes, ya que no dependen de nadie más para
lograr su perfección. No dependen de nada, son totalmente suficientes.

Cada mónada representa en sí mismo el microcosmos, esto es, en cada


una de ellas está presente todo lo que encuentro en el exterior, aunque no se
encuentra la totalidad. A modo de ejemplo podemos decir que en cada célula de
nuestro cuerpo está presente el mismo ADN. En cuanto estructura no varía, lo
que varía es el contenido.

Página 39 de 75
La actividad de la mónada es interna: percepción y apercepción. El apetito
es lo que permite el paso de una percepción a otra.

La mónada, pues, tiene percepción, pero algunas de entre ellas tienen


apercepciones. Las mónadas que disponen de percepciones y apercepciones son
las almas. Leibniz define la apercepción como la capacidad de la mónada de
darse cuenta (conciencia) de que está percibiendo. La apercepción, no es sólo la
reflexión o el estado del espíritu que vuelve sobre percepciones conscientes
para conocerlas mejor, sino que es más bien la conciencia en el sentido del
espíritu que conoce lo que pasa en él. Esto es fundamental para el método de la
psicología de Wundt: la introspección o autoconocimiento para estudiar los
distintos elementos que conforman la estructura mental.

Las mónadas que tienen solamente percepción, son inconscientes de la


misma. Las almas, superiores, tienen percepción, apercepción y memoria. Así
los animales tienen percepción, pero carecen de apercepción.

Critica el hecho de que la filosofía se reduzca únicamente al


funcionamiento de la máquina material. El objetivo de la filosofía es buscar los
principios metafísicos, aquellos que no están presentes en lo material pero que
se manifiestan en ella. La filosofía debe tratar de vislumbrar los principios
ulteriores. Con esta postura une a la filosofía antigua y escolástica (principios
metafísicos) con la filosofía moderna (deducción del funcionamiento de la
máquina, el establecimiento de las leyes naturales. No solo hay que estudiar lo
físico sino también lo metafísico.

Las mónadas, en cuanto a sus actividades, se clasifican de la siguiente


manera:

• La percepción como tal: las percepciones son reunidas o


caracterizadas como un múltiple desorden. La materia inerte contiene
percepción, pero ésta es altamente confusa. En este sector está presente el
concepto de inconsciente.

Página 40 de 75
• El apetito o intención de percepción constante o continua: se da
mediante el ejercicio de la memoria o la consciencia. La memoria vuelve a
hacer presente las percepciones pasadas y, además, permite la proyección o
anticipación. Por ejemplo cuando se le muestra un palo a un perro. El perro
anticipa lo que puede suceder a continuación. Esto se comparte con todo el
género de los animales.

• Espíritus: En este tercer nivel la responsable es la razón. La


finalidad es el conocimiento de las verdades eternas. Son aquellas mónadas
cuya percepción es aperceptiva, consiguen, mediante la reflexión, reconocer
todas sus percepciones como propias y percibirse como una unidad.

• Mónada infinita o Dios: quien concluye y finaliza la jerarquía. Es la


mónada perfecta, es el principio, el motor o causa de las demás, es quien dirige
al resto de las mónadas.

4- Conviviendo con el Escepticismo: D. Hume.

Filósofo empirista escoses. Escribe el tratado sobre la naturaleza humana.


Quiere desterrar a la metafísica, quiere reafirmar a la psicología como ciencia.
Dice que la psicología es una ciencia de la naturaleza. Es considerado como un
escéptico moderado. Realiza una categorización de los contenidos de la mente.

Hume comienza la presentación de su filosofía con el análisis de los


contenidos mentales. Encuentra dos tipos distintos de contenidos: las
impresiones y las ideas. La diferencia que existe entre ambas es simplemente la
intensidad o vivacidad con que la percibimos siendo las impresiones contenidos
mentales más intensos. Todas nuestras ideas o percepciones más endebles, son
copias de nuestras impresiones o percepciones más intensas.

Las impresiones, por su parte, pueden ser dos tipos: de sensación y de


reflexión. Las impresiones de sensación, cuya causa es desconocida, las
atribuimos a la acción de los sentidos, y son los que percibimos cuando decimos
que vemos, oímos, sentimos, etc.

Página 41 de 75
Las impresiones de reflexión son aquellos que van asociados a la
percepción de una idea, como cuando sentimos aversión ante la idea de frío y
cosas similares.

También pueden clasificarse como simple y compleja, una impresión


simple sería de la percepción de un color, impresión compleja, la percepción de
una ciudad.

Las ideas a su vez pueden clasificarse en simples y complejas. Se


entiende a las ideas por imágenes débiles de las impresiones en el
pensamiento, como por ejemplo: todas las percepciones provocadas por el
presente discurso, con excepción solamente de aquellas que proceden de la
vista y el tacto.

Las ideas como hemos visto, pueden ser simples o complejas. Las ideas
complejas son fruto de la combinación de las ideas simples realizadas por
imaginación.

Mientras que la memoria conserva las ideas en el mismo orden y posición


en que se nos presentan, la imaginación asocia las ideas combinando ideas
simples y complejas con libertad. Las ideas de la memoria y de la imaginación
también se diferencian por su vivacidad. Las ideas de la memoria son más
fuertes que las de la imaginación.

Nuestra imaginación es lo que nos diferencia de los animales, pues no la


tienen tan desarrollada como nosotros. La memoria, los sentidos y el
entendimiento están regidos por la imaginación.

A partir de la generación de nuevas ideas se generan nuevas pasiones.


Las ideas generan sentimientos, pasiones.

Hablar de conceptos abstractos supone aceptar la posibilidad de


representar de modo universal la realidad y, por extensión, la esencia, la
sustancia de la realidad. Pero ¿tenemos realmente un solo concepto abstracto,
una sola idea abstracta? Por ejemplo: ¿Es posible concebir un triángulo que no
sea isósceles, escaleno, equilátero, pero que sea todos y cada uno de los

Página 42 de 75
triángulos que pueden existir? Hume dirá que no. Cuando hablo del concepto
abstracto de triángulo tengo en la mente la imagen, la representación de un
triángulo concreto, particular, al que añado la cualidad , la ficción, de que
representa cualquier triángulo, del mismo modo que si concibo la idea de
"perro" me represento un perro particular, al que añado la cualidad, la ficción,
de representar a todos los perros. Todas las ideas son, pues, particulares. Lo
que llamamos conceptos o ideas abstractas, son el resultado de una
generalización inductiva, procedente de la experiencia, por la que terminamos
por dar el mismo nombre a todos los objetos entre los que encuentro alguna
semejanza o similitud.

Cuando escucho ese nombre, evoco la imagen de uno de los objetos a los
que lo he asociado, al ser imposible evocar todos y cada uno de los objetos,
aunque estoy también en condiciones de evocar otros objetos, en lugar de
éstos, si la ocasión lo requiere. Lo que llamamos ideas abstractas, universales,
son ideas particulares a las que hemos dotado de una cierta capacidad
representativa basada en la simple relación de semejanza o similitud entre los
objetos. Por lo demás, siendo las ideas copias de impresiones, y siendo las
impresiones siempre particulares, no puede haber ideas que no sean
particulares.

Para resumir un poco lo dicho, como no podemos tener experiencias de


cosas universales que generen una impresión universal, tampoco podemos
tener ideas universales.

Cuando vimos a Aristóteles, vimos que uno de los principios metafísicos


que planteaba era el de causa-efecto. La noción del principio de causalidad, es
uno de los principios fundamentales del entendimiento, y como tal había sido
muy utilizado por los filósofos anteriores, tanto medievales como antiguos, del
que habían extraído lo fundamental de sus concepciones metafísicas, como por
ejemplo la conclusión aristotélica del motor-inmóvil, o los cuatro tipos de
causas, etc.

Página 43 de 75
Según Hume, la relación causal se ha concebido tradicionalmente como
una "conexión necesaria" entre la causa y el efecto, de tal modo que, conocida
la causa, la razón puede deducir el efecto que se seguirá, y viceversa, conocido
el efecto, la razón está en condiciones de remontarse a la causa que lo produce.

Ahora bien, Hume dice que una idea será verdadera si hay una impresión
que le corresponde. ¿Hay alguna impresión que corresponda a la idea de
"conexión necesaria" y, por lo tanto, es legítimo su uso, o es una idea falsa a la
que no corresponde ninguna impresión?

Si observamos cualquier cuestión de hecho, por ejemplo el choque de dos


bolas de billar, nos dice Hume, observamos el movimiento de la primera bola y
su impacto (causa) sobre la segunda, que se pone en movimiento (efecto); en
ambos casos, tanto a la causa como al efecto les corresponde una impresión,
siendo verdaderas dichas ideas. Estamos convencidos de que si la primera bola
impacta con la segunda, ésta se desplazará al suponer una "conexión
necesaria" entre la causa y el efecto. Lo único que observamos es la sucesión
entre el movimiento de la primera bola y el movimiento de la segunda; de lo
único que tenemos impresión es de la idea de sucesión, pero por ninguna parte
aparece una impresión que corresponda a la idea de "conexión necesaria", por
lo que hemos de concluir que la idea de que existe una "conexión necesaria"
entre la causa y el efecto es una idea falsa.

Nuestro convencimiento de la necesidad de que la segunda bola se ponga


en movimiento al recibir el impacto de la primera proviene de la experiencia: el
hábito, o la costumbre, al haber observado siempre que los dos fenómenos se
producen uno a continuación del otro, produce en nosotros el convencimiento
de que esa sucesión es necesaria.

Para Hume estudiar la mente del hombre es la gran tarea que hay que
realizar. Podemos decir que, para él, la psicología es la ciencia primera. Como
vimos en epistemología, esta es una posición idealista frente al conocimiento,
que en contraposición al realismo dice que la importancia está en el sujeto que

Página 44 de 75
conoce y no en el objeto conocido. Es el sujeto quien crea la realidad. Entonces,
el conocimiento es una actividad en que se da la verdadera naturaleza del
objeto, y esa verdadera naturaleza exige, para surgir, la acción reflexiva sobre
el objeto. Es por ello que para conocer un objeto no basta con que éste
aparezca en la conciencia; sino que es necesaria la reflexión (que es la actividad
del sujeto). La realidad se construye como también se construye el sujeto.

Hume afirma que el Yo es ficción, en el sentido de que es una


construcción. Concluye que no existe el yo como substancia, como algo distinto
de las impresiones e ideas y que sea algo así como el sujeto permanente de los
actos psíquicos. La conciencia de la identidad que tenemos de nosotros mismos
(es decir que nos creamos los mismos a lo largo del tiempo) no proviene de
aquel supuesto carácter substancial de nuestro yo sino más bien de la memoria
de la sucesión de distintas impresiones: confundimos sucesión con identidad. El
yo no es otra cosa que el conjunto de impresiones (de actos psíquicos). El yo es
una construcción, un producto realizado por la imaginación y, sobre todo, la
memoria, a partir de las ideas simples.

Hume es un gran escéptico moderno: dirá que no se puede fundamentar


el método científico, y que las cosas que conocemos no son más que
asociaciones de diversas sensaciones, que no existen substancias que se
puedan conocer.

5- La Reafirmación de la Metafísica: I. Kant.

Su gran proyecto intelectual era reafirmar la metafísica, para ello quería


desplazar a la psicología la cual—según él—no reunía las condiciones para ser
ciencia.

Kant separa al mundo en fenoménico y nouménico. También estudia la


moral, donde comienza a hacer toda una investigación antropológica para llegar
a la pregunta sobre qué es el hombre. Antes de eso se pregunta qué se puede
saber, qué debo hacer (donde hace hincapié en la moral) y qué me es dado
esperar (la religión dentro de los límites de la pura razón).

Página 45 de 75
Tiene influencia de Rousseau, la religión pietista y los elementos
metafísicos. Aparece, en su análisis la idea del bien. Se pregunta qué es lo
bueno. Explica que los dones de la naturaleza, como la salud, la fortuna, el
coraje, el dominio de sí, la perseverancia, en fin, distintas cualidades del ser
humano. Dice que estos no son bienes morales puesto que no indican en sí
mismos cómo se debe hacer uso de ellos. Se pregunta si hay algo
absolutamente bueno que no pueda ser utilizado para el mal: la respuesta es la
buena voluntad, que es la interioridad del sujeto, su querer, su intimidad. Esto
puede ser un criterio a partir del cual se puede juzgar la consciencia moral.
Explica que la consciencia moral no aprecia nuestros actos por sus resultados,
ya que esto no depende siempre por nosotros, sino que a apunta a la máxima
que se sigue, la intención con la que se realizan los actos, la intención del obrar
del hombre. Trabaja sobre el respeto al deber y lo hace por medio de
imperativos: hipotético (que impone condiciones: si querés vivir tenés que
comer) y categórico (prescribe, es una indicación de alguien que tiene
autoridad: obra de modo que puedas querer que lo que haces se constituya en
principio de legislación universal).

Para salvar a la metafísica comenzó a investigar a las ciencias. Decía que


la matemática logra verdades universales y necesarias, mientras que las
ciencias fácticas logran verdades particulares y contingentes. Dice que la
universalidad no puede derivar de la experiencia.

Realiza la crítica del juicio, que es una estructura lógica a partir de las
cuales se pueden manifestar verdades científicas. Esta estructura debe
responder a los principios lógicos. Define tres clases de juicios: analíticos,
sintéticos y sintéticos a priori. Quería buscar un juicio que pueda ser aplicado a
la ciencia.

Juicio analítico: S es P: los cuerpos son extensos. No dice más de lo que


está en el sujeto, es una tautología. Una vez definido este juicio, indica que es a
priori, es decir, independiente de la experiencia, es una síntesis mental que
realiza el sujeto del concepto. Son verdaderos, puesto que no dice más en el

Página 46 de 75
predicado que lo que el sujeto indica. Son universales y necesarios. Tampoco
aumentan el saber. Hay una unión sintética de elementos que se dan en el
sujeto y en el predicado.

Juicio sintético: S no es P: el calor dilata a los cuerpos. Se dan vía


experiencia, son a posteriori. Son propios de las ciencias fácticas. Son juicios
particulares, que dependen de la experiencia. Solo podrán decir generalidades.

Juicio sintético a priori: Une la línea racionalista con la empirista. Tienen


una actividad sintética que el sujeto elabora mentalmente mediado de la
experiencia pero que son independientes de la experiencia. La experiencia
interviene, está, pero estos juicios son independientes a ellas. La razón
categoriza los datos de la experiencia. La razón es quien construye el orden de
la experiencia a través de las categorías espacio-temporales. Va a trabajar
sobre la producción mental.
5
Kant parte de David Hume, pero intenta conocer algo distinto a lo que él
decía. Quiere conocer los fundamentos del conocimiento. Va a partir del sujeto
cognoscente, del sujeto que conoce. Este sujeto necesita que algo se le
presente en la experiencia, aquí es cuando se remite a Hume.

Para Hume no había posibilidad de fundamentar el conocimiento y la


ciencia. Decía que las cosas ocurrían por el hábito y no por una necesidad
universal. Estamos habituados a que las cosas sucedan de una determinada
manera. Kant parte de la materialidad de Hume, de la experiencia.

Esto no satisface a Kant, puesto que quería justificar la ciencia, el


pensamiento científico que demuestre cómo funciona la razón humana. Hace un
paso fundamental: un giro copernicano. En lugar de partir del objeto, como
hace Hume, parte del sujeto. Se remite al sujeto. Es el sujeto el que va a darle
forma al objeto. Al sujeto se le presentan cosas en su experiencia y éste, al
conocer al objeto, le da forma. Solo hay objeto para el sujeto cognoscente.

5
Apuntes de José Pablo Feinmann, en Filosofía aquí y ahora. Temporada I - Capitulo 5:
Kant, la experiencia posible y la experiencia imposible.
https://www.youtube.com/watch?v=pp7ZMSBLr6M

Página 47 de 75
Al estudiar a la razón humana se da cuenta que dentro de ella están las
intuiciones puras de espacio y de tiempo. Dirá que todos los objetos se nos
presentan en el espacio y el tiempo, los cuales los impone el sujeto. El espacio
y el tiempo son los modos en los que el sujeto puede conocer. No están en el
objeto. El sujeto solo puede conocer las cosas que se le presentan en la
modalidad que él establece. El sujeto es quien construye al objeto, es un sujeto
constituyente de la realidad. Cuando estudia al entendimiento encuentra las
categorías de toda la realidad: cantidad, cualidad, etc. Se trata de una filosofía
idealista que parte del sujeto cognoscente, el cual construye la realidad.

Dirá que no puedo conocer la realidad en sí misma. Solo puedo conocer


cómo el sujeto construye la realidad para sí. Esto es lo que se denomina el
formalismo kantiano. Dirá que la experiencia posible es aquella que el sujeto
asume para sí, la única que puede conocer, en donde el sujeto le da forma a las
cosas. Pero al hacer esto, el sujeto no sabe lo que son las cosas en sí mismas.

Esto último acerca a Kant a Descartes, el cual también parte del sujeto,
de la consciencia. Descartes partía de la certeza de la propia subjetividad, y esa
era su única certeza y no de la realidad externa. Para justificar la existencia de
la realidad externa tiene que recurrir a la veracidad divina. Kan va más allá,
dirá que si hay cosas afuera es porque hay un sujeto cognoscente que le da
forma. No necesita de la veracidad divina. Dirá que el mundo que el sujeto
conoce es el mundo que el sujeto construye; éste es el mundo de la experiencia
posible. Hay otro mundo, el de la experiencia imposible para el sujeto, el ser así
de las cosas. Dirá que lo que las cosas son en sí, el sujeto no las puede
conocer, solo conocerá lo que las cosas son para él.

La cosa en sí (noúmeno), aquello que es incognoscible para el hombre, ha


tenido grandes influencias. En Freud se trabaja como el inconsciente, aquello
que el hombre no domina y que frecuentemente lo domina a él. Lacan lo
trabajará desde el registro de lo real, lo no simbolizado, lo real es un nivel que
desconocemos. Lo que angustia es la idea de la no significación. La ausencia

Página 48 de 75
absoluta de algo, la nada, es muy inquietante para la razón humana, que está
acostumbrada a la presencia.

Dirá que todo conocimiento comienza con la experiencia pero no todo


conocimiento proviene de la experiencia. Dirá que la materialidad se le presenta
al sujeto, y es sobre ella que el sujeto impone el espacio, el tiempo y las
categorías del entendimiento. La materia no es el objeto. El objeto es cuando el
sujeto le da forma. Solo hay objeto para un sujeto.

Todo conocimiento debe comenzar por las impresiones las impresiones


son provocadas por el objetos externos y son cosas tales como colores, olores,
texturas etc., o por nuestros estados internos tales como deseos, temores etc.
Ahora bien si solo pudiésemos contar con al impresiones el mundo se nos
aparecería como un puro caos

Efectivamente imagina que solo pudiésemos contar con las impresiones al


desplazarme en un sentido se me aparecerían múltiples colores variaciones de
rojos y verdes seguidas de otras amarillas recibo sonidos que oscilan en
gravedad e intensidad sensaciones de calor etc., cambio el sentido de mi
desplazamiento y me asalta otra serie de múltiples sensaciones todo esto es un
tótum revolutum en el que no me sería posible distinguir nada

Pero nuestra facultad de conocimiento sensible no solo nos permite recibir


impresiones sino que además hace que las recibamos ordenadas según
relaciones espaciales y temporales.

Así si percibimos el color amarillo y una textura lisa ocupando el mismo


espacio las atribuimos al mismo "objeto" igualmente nunca percibiremos el
mismo objeto ocupando dos lugares distintos en el espacio al mismo tiempo
supuestos que veamos dos objetos (dos cubos por ejemplo) exactamente
iguales pero en dos sitios distintos a la vez no se nos ocurrirá decir que son el
mismo cubo porque nuestra manera de organizar las cosas en el espacio y el
tiempo nos impide considerarlo así y concluiremos que aunque sean
exactamente iguales son dos cubos "diferentes".

Página 49 de 75
A esas impresiones que nos vienen dadas por los sentidos Kant les llama
materia de la experiencia. Al orden que se les impone a esas impresiones
siguiendo leyes espaciales y temporales le llama Kant forma de la experiencia.
Así, pues, en todo conocimiento sensible hay una materia y una forma, la unión
de esa materia y esa forma constituye los objetos de la experiencia (un cubo,
una casa, una mesa, una tabla). Esto lo retomará Piaget en función a que el
sujeto construye al objeto mediante la categorización del pensamiento en la
evolución del pensamiento en una psicología genética.

Las categorías del entendimiento se diferencian de las de Aristóteles, las


cuales eran categorías de la realidad. Las categorías kantianas son del sujeto y
no de la realidad.

Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía


kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el
conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo. Pero
también es esencial en el pensamiento kantiano la influencia del tercer gran
movimiento filosófico de la modernidad, la Ilustración. El proyecto ilustrado es
un esfuerzo común de transformación y mejora de la humanidad
mediante el desarrollo de su propia naturaleza racional. Para realizar este
proyecto se propone como tareas fundamentales el desvelamiento de las leyes
de la naturaleza y el ordenamiento racional de la vida humana. Los dos grandes
ilustrados, Newton y Rousseau, influyeron claramente en
Kant. Newton representó para toda la Ilustración la culminación de la ciencia
moderna, un ejemplo de las posibilidades de una ciencia que combina la
experiencia empírica y la razón y del éxito que se puede alcanzar si limitamos la
actividad científica al conocimiento de los fenómenos. La filosofía kantiana es un
intento de clarificar filosóficamente las condiciones de posibilidad de la física
newtoniana. Por su parte, Rousseau era el filósofo del espíritu, de la
subjetividad: frente al mundo externo determinado causalmente, propone
reconocer también el mundo interno, el de la conciencia, pues en él se descubre
el hombre como libre, como sujeto de responsabilidad moral. Rousseau reforzó

Página 50 de 75
en Kant la convicción en la autonomía, en la independencia de la moralidad
frente a las leyes que rigen el mundo objetivo.

Dice una frase muy iluminista: ―La razón le dicta leyes a la naturaleza‖.
Las leyes de la naturaleza, ¿son de la naturaleza en sí o son puestas por el
sujeto? El hombre tiene una naturaleza para sí. A esto lo llama sujeto
trascendental, en el sentido de que la razón es constitutiva de un mundo que
crea para que ella pueda conocerlo. Es el idealismo filosófico que pone al sujeto
por sobre la materia.

El materialismo histórico de Marx, hará una fuerte crítica a esto que


presenta Kant. Dirá que es la materia la que condiciona al sujeto, que las ideas
son reflejos de la realidad concreta, que será la historia. La historia, la
materialidad, será la que le dará forma al sujeto. El sujeto es un relejo de la
realidad, del contexto histórico en el que surge. La materialidad precede al
sujeto, lo forma y condiciona.
6
Si Kant había negado la posibilidad científica de las ideas tradicionales de
la Metafísica (Dios, alma, mundo) ello no significa que tales ideas no valgan en
absoluto. No valen en cuanto a pretensión científica, pero eso no significa que
no tengan validez en otras áreas de la condición humana, que de hecho pueden
tener mayor importancia aún que la ciencia.

Si el hombre fuera sólo conocimiento científico no habría duda de la nula


validez de estas ideas. Pero justo al área de este tipo de conocimiento existe
otra área que se ocupa de los valores morales, sociales, políticos... y que
extiende sus brazos mucho más allá del campo de la Ciencia Natural.

Si el mundo Natural es el mundo del determinismo, rígidamente


establecido y gobernado por las leyes de la Física, todo aquel otro mundo de la
acción y valoración humana, donde la libertad y la voluntad son protagonistas,
no está sometido al modelo de la explicación científica.

6
Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos11/kant/kant.shtml#RESPUE#ixzz4OiuDHJbw

Página 51 de 75
Aunque la Metafísica es imposible en el ámbito de la razón, ésta es
posible y apodíctica (necesaria) en el ámbito práctico. La Metafísica entra en el
campo de la fe racional, de este modo, aunque se le ha quitado su pretendido
carácter de ciencia, ésta ha quedado fundamentada de un modo intachable para
cualquier proceso científico ulterior.

Podemos decir que Kant considera a la Metafísica como una disposición


natural. Bajo esta denominación, entendemos la Metafísica como un peculiar
saber, tan arraigado en la estructura racional del ser humano, que le resulta
casi imposible prescindir de él. Los objetos de ese saber son los eternos
interrogantes que han agobiado al hombre desde su origen: Dios, libertad e
inmortalidad. De ahí las continuas tentativas para solucionar tan intrincados
problemas, aunque para ello la razón hayan tenido muchas veces que alejarse
de la experiencia y perderse en sus propias falacias. Jamás, pues, podrá el
hombre escaparse a su hechizo, y aunque muchas veces intente apartarse,
"volverá siempre a ella como a una amada con la que ha tenido una
desavenencia".

UNIDAD III LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

3.1. Clima Positivista. El empirismo inglés: John Stuart


Mill

Augusto Comte es el padre del positivismo. La palara positivismo proviene


de lo puesto ahí, propone que se trabaje con los fenómenos. Rechaza todo lo
metafísico. La ciencia tiene que trabajar con objetos reales, concretos, visibles,
que se puedan experimentar y observar.

Comte, describió a la historia humana en tres etapas:

- Etapa teológica: donde la humanidad explica los fenómenos a través


de poderes sobrenaturales (dioses, ángeles, demonios, almas). El poder
centrado en los sacerdotes.

Página 52 de 75
- Etapa metafísica: todo se explicaba a través de fuerzas y entidades
invisibles, pero ya sin recurrir a dioses o a lo sobrenatural. El poder estaba
centrado en la aristocracia, en los filósofos.

- Etapa científica: abandona las referencias a entidades invisibles y a


otras fuerzas. El poder en manos de los científicos.

Wundt, criticó al positivismo postulando la existencia de procesos


mentales no percibidos para explicar la experiencia consciente, seguido por
Titchner. Freud, con el concepto del inconsciente se aleja de la postura
positivista, ya que trabaja con fenómenos invisibles más cercanos a la
metafísica.

Este clima positivista va generando en Inglaterra todo un movimiento que


se denominó utilitarismo. Se crea una sociedad utilitaria. Su fundador fue
Bentham. Decían que la moral se fundaba también en la utilidad. La felicidad, la
utilidad y la moral se conjugaban, se autoimplicaban. En la medida en que el
hombre produce va a tener felicidad.

Bentham, transforma ese hedonismo en una teoría científica, cuantitativa


y práctica.

Creó el felicific calculus para medir las unidades de placer y de dolor, de


una forma que hiciera posible incluirlas en fórmulas que predijeran las
conductas.

Defendía la idea de que toda acción era correcta o no según el placer o


dolor que genere en las personas.

La finalidad de toda conducta humana es la Felicidad, y lo que diferencia


el comportamiento bueno del malo es lo que genere: placer o dolor.

Conjuga moral-felicidad-utilidad. Afirma que el valor total de cualquier


sensación de placer o dolor está determinado por la intensidad, certeza y
proximidad de las sensaciones correspondientes.

Página 53 de 75
Asociacionismo y utilitarismo

Ambas teorías se combinaron para explicar de manera general el


funcionamiento de la mente humana.

El asociacionismo describió el cómo del pensamiento y la conducta (la


mecánica de ellos) y el utilitarismo describió el por qué (motivaciones y metas
que empujan el pensamiento y la conducta). Esta fusión comenzó con seriedad
(antes hubo otras aproximaciones) con:

James Mill (1773-1832) quien postulaba que la mente era como una
pizarra en blanco, pasiva, receptiva a las sensaciones simples a partir de las
cuales se conformaban las ideas o sensaciones complejas, gracias a la
formación de círculos asociativos entre esas unidades.

Aporta a la psicología desde su libro ―Análisis de los fenómenos de la


mente humana‖. Afirmar su teoría en el empirismo de Hume, lo aleja de la
metafísica y de fundamentos teológicos.

La mente es completamente mecánica, una idea sigue a la otra de


manera automática, sin intervención de la voluntad.

El razonamiento, es el compuesto asociativo de ideas contenido en los


silogismos.

La atención, es la preocupación de la mente con cualquiera de esas ideas


que son placenteras o dolorosas. La mente no se dirige sino que la atención se
dirige mecánicamente por el principio de utilidad.

Esa asociación está dada por la frecuencia y la intensidad. Mientras más


fuertes y frecuentes las sensaciones, más fuerte la asociación; por el contrario,
cuando menos frecuentes o intensas las sensaciones, más débil la asociación.

Cuando los lazos asociativos son fuertes las ideas conectadas parecen
inseparables, por ejemplo: la palabra oro o hierro; en donde están las ideas de
dureza, color, etc., pero cuando se habla de esos metales se los hace como si
fueran una sola cosa.

Página 54 de 75
John Stuart Mill (1806-1873): reafirma los escritos del padre, pero
niega que el ser humano sea una máquina. Entendió a las personas como algo
vivo, cuyo desarrollo y crecimiento autónomo se debe educar. Sus ideas
estuvieron expresadas en el libro ―Sobre la libertad‖, base fundacional del
pensamiento político liberal contemporáneo.

Su versión del asociacionismo fue conocida con el nombre de ―química


mental‖.

Plantea que las ideas simples pueden fundirse en una sola idea,
generando una nueva idea. Poder sintetizar los elementos en una creación, que
es más que la suma de las unidades.

No es la actividad autónoma de la mente la que ocasiona ese cambio


químico, sino la forma en que se asocian esas sensaciones en la experiencia. Se
continúa con una descripción pasiva de la mente. Este hecho de la idea nueva
que no es reducible a ideas o sensaciones simples y que pueden emerger de
experiencias contiguas aparta a la psicología asociacionista de los límites rígidos
de la mecánica mental. Esta forma de asociacionismo fue retomado por Wundt
y la Gestalt aunque con diferentes conceptualizaciones.

Analizó pensamientos, sentimientos, acciones desde un abordaje


diferente. Escribió un texto que tenía que ver con la ―etología‖, donde estudia
las costumbres o modo de vida de los animales en su hábitat. Decía que la
psicología como ciencia pertenecía a la naturaleza y que era posible ir
descubriendo leyes que relacionadas a las experiencias observadas en animales
posibilitaba descubrir aspectos, conductas diferenciadas en los humanos.
Trasladaba la observación de animales a humanos.

J. S. Mill fue el último filósofo asociacionista, los siguientes fueron de la


rama de la psicología.

Las teorías de la asociación de ideas se transformaron en teorías de


asociaciones estímulo-respuesta; la teoría del reforzamiento fue una extensión
del utilitarismo. Los psicólogos anhelaron utilizar estos logros para el control

Página 55 de 75
social. Watson, manifestó ―ofrecer a la sociedad una nueva arma para controlar
a los individuos‖.

3.2. Psicología de la conciencia. W. Wundt

Wundt en 1789 realiza el primer laboratorio de psicología. Evaluaba la


atención a través del experimento. Habla de una atención activa y otra pasiva;
comienzan las teorizaciones experimentales sobre estímulo y respuesta. Vemos
que ya hay una psicología llevada al plano práctico, experimental; ya no es solo
un conocimiento abstracto.

Es necesario aclarar que aquí no comenzó la psicología experimental,


puesto que ésta ya estaba en el ambiente mucho antes de este laboratorio.

Sin embargo, la fundación de este laboratorio constituyó un


acontecimiento de la más alta importancia. Su establecimiento en la gran
universidad de Alemania fue la señal exterior y evidente de que la psicología era
ya experimental y que había alcanzado el rango de ciencia independiente, con
derecho propio de existencia.

La psicología de cátedra y la psicología de laboratorio, se diferencian en


sus métodos de observación. Los catedráticos suelen ser sagaces observadores
–Hobbes, Locke y Hume lo atestiguan—, pero utilizan observaciones ya
realizadas, no especialmente efectuadas con visas a poner en evidencia los
hechos más relevantes de un problema dado. La nota distinta de un
experimento científico es precisamente que constituye un medio de recolección
de la información apropiada, en lugar de utilizar la que se halla a mano. Se
realiza en circunstancias controladas que excluyen al máximo los factores
accidentales e individuales de la observación.

En un experimento, el experimentador comienza por plantear su problema


en forma precisa y pasa luego a ordenar el conjunto especial de condiciones
que, según sus cálculos, es el más apropiado para poner en evidencia los
hechos en cuestión. Repite cuidadosamente, tanto para acrecentar la exactitud
como para reducir al mínimo la casualidad. Varía sistemáticamente las

Página 56 de 75
condiciones, controlándolas con el mayor rigor posible. Reduce los resultados a
términos cuantitativos y los somete a tratamiento estadístico.

Se plantean las variables dependientes e independientes, y luego pueden


surgir otras variables desconocidas para el experimentador.

El método científico constituye un recurso para proteger al investigador


del influjo de su propio interés en la investigación emprendida. Hay que
observar, clasificar e interpretar, evaluar los datos obtenidos.

La ecuación personal: Es un término acuñado por Bessel en astronomía.


Descubrió que las pequeñas diferencias en las observaciones constituían la
regla; que entre los observadores existen diferencias individuales en cuanto al
tiempo de reacción requerido para el proceso enormemente complejo de
registrar y estimar a décimas de segundo el instante en que un astro atraviesa
una línea dada en el campo del telescopio. Muestra el papel que el observador
desempeña entre el hecho físico y la percepción del mismo. En la fisiología se
muestra que entre el objeto físico y la percepción psicológica median complejos
procesos.

Hace referencia a la subjetividad en la percepción, el papel del


observador. No puede concebirse la sensación como una mera copia del
estímulo, y que la impresión que el ser humano recibe del mundo externo ha de
considerarse determinada en gran parte por su propia organización.

Vemos que el interés por la psicología se desarrolló tardíamente y en un


principio fue incidental, con el fin de considerar al organismo del observador a
fin de brindar una completa explicación del universo observado.

Wundt había descompuesto la reacción en percepción, apercepción y


voluntad, como sus componentes psicológicos. Consideró a la reacción como
incompleta, sin apercepción, que no alcanzó a desarrollarse. Sin embargo,
muchos experimentadores mostrarán que la reacción es algo nervioso y no
tiene que ver con procesos psicológicos de los que habla Wundt.

Página 57 de 75
Ya estaban todas las partes listas para ser ensambladas en lo que
respecta a la constitución de una nueva ciencia, la psicológica. El toque final lo
dio Wilhelm Wundt. Se lanza a la tarea de centralización, organización e
integración que tanto necesitaba la psicología en ese momento.

Escribió un libro titulado ―Elementos de la psicología fisiológica‖ que se lo


considera la carta de constitución de la psicología como ciencia independiente.
Desarrolla de forma explícita y sistemática todo aquello que se hallaba
vagamente implícito en la psicología de los laboratorios. Expresa que la
psicología es el estudio de los contenidos mentales y una ciencia que enfoca
tales contenidos principalmente a través de la introspección y de la
experimentación. Clarificó muy minuciosamente el objeto y el método de
estudio de la ciencia psicológica.

A pesar de toda su fe en el a experimentación y en la introspección no


creó que estos métodos fuesen aplicables al estudio de los procesos mentales
superiores, los cuales sólo podría estudiárselos a través de los ―productos
sociales‖; accesibles a través del método histórico.

En 1879 fundó su célebre laboratorio. Durante los años ochenta y


noventa, la psicología de Leipzig fue la cosa más nueva bajo el sol.

Su obra no ofrece ninguna sola contribución al conocimiento, suficiente


como para resumirla o rotularla fácilmente en una frase. Su gran obra consistió
en establecer relaciones efectivas entre muchas cosas que no habían sido antes
integradas en una verdadera organización. Esto le otorga el derecho al título del
padre de la psicología moderna que a menudo se le atribuye.

Weber:

Se interesó por el sentido del tacto. Fisiólogo que mostró que no existe el
tacto como sentido único. Entre sus investigaciones se derivaron dos
descubrimientos. El primero fue que la sensibilidad al peso es mucho más fina
cuando participa el sentido muscular. El segundo fue aquel que se enunció
como la ley de Weber: no había una simple relación directa entre la magnitud

Página 58 de 75
de una diferencia y la capacidad del sujeto para percibirla. La capacidad
discriminativa de las diferencias mínimas apreciables no depende de la
magnitud absoluta de la diferencia dada, sino de una razón constante entre la
diferencia y el estándar de comparaciones. En suma: no cabe suponer que
entre el estímulo físico y su percepción exista una mutua correspondencia
estricta, simple y literal.

Fechner:

Situó el descubrimiento de Weber como el centro mismo del trabajo


psicológico. Su importancia residía en el hecho de que revelaba una conexión
entre lo físico y lo psíquico. Se dedicó a la comprobación de la ley de Weber, y
los métodos de investigación que utilizó contribuyeron a hacer posible la ciencia
psicológica. Algunos lo consideran el padre de la psicología moderna.

Era profesor de física en Leipzig. Impresionado por la filosofía de Schelling


vio que desconocer el llamado inmediato de la vida y del espíritu significaba
alejarse de la realidad inmediatamente sentida.

Se recupera de una gran ceguera y declaró una idea que satisfizo al par
las exigencias científicas y humanísticas. Se le ocurrió que podría existir una
relación observable, incluso mensurable, entre el estímulo y la sensación, y por
lo tanto, una relación cuantitativa exacta entre el mundo físico y el mental.

Dio formulación matemática a los resultados de Weber, denominó la ley


de Weber y se consagró a verificarlas mediante experimentos.

Su importancia para la psicología se debe a los procedimientos exactos,


cuantitativos y experimentales que desarrolló. Mostró los problemas
importantes y permanentes de la psicología experimental: dificulta de controlar
tanto las condiciones externas cuanto la actitud del sujeto, necesidad de la
observación reiterada.

Junto con la instalación del laboratorio de Leipzig, la publicación que hizo


Fechner en 1860 de su libro, en donde informaba acerca de su labor y criterios,
constituye uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la
Página 59 de 75
psicología. Es un intento serio, original y cuidadoso de tratar los procesos
psicológicos a la manera de las ciencias exactas, la primera realización lograda
de ciencia psicológica.

William James, aunque no concuerda con sus conclusiones, lo valora y


dice que le corresponde la gloria imperecedera de haber convertido a la
psicología en una ciencia exacta. El ―simpático viejito‖ hizo el primer intento
efectivo de medir los procesos psicológicos y de correlacionarlos con fenómenos
físicos.

Hernann von Helmholtz:

Primero fue estudiante de medicina y luego físico. Deseaba conocer, entre


otras cosas, exactamente cómo funcionaba el ojo y el oído. Rehízo
cuidadosamente todo el conocimiento dado sobre la materia, lo probó
experimentalmente, ideó nuevos experimentos y métodos experimentales, ideó
nuevos aparatos, descubrió nuevos hechos y sugirió nuevas teorías.

Puso de manifiesto muchos procesos psicológicos y la posibilidad de


estudiarlos utilizando métodos de las ciencias naturales. Probó la posibilidad de
aplicar la observación y la experimentación exactas al material específicamente
psicológico, especialmente a los procesos de la sensación y la percepción.

Fue el primero en medir la velocidad de la corriente nerviosa. Quería


comprobar si la corriente en los nervios sensoriales era distinta. Se utilizaba un
organismo intacto. Se estimulaba un órgano sensorial, se enseñaba al sujeto a
reaccionar tan pronto como percibía el estímulo y se medía el tiempo
transcurrido entre la aplicación del estímulo y la contracción del músculo. Era
un problema meramente fisiológico que atrajo la atención de otros
investigadores y el método que utilizó hizo posible una fructífera corriente de
investigación específicamente psicológica.

Página 60 de 75
Franz Brentano:

Era sacerdote perteneciente a la misma generación académica de Wundt.


Su principal influencia deriva de su psicología del acto, según la cual los
procesos psíquicos son en esencia actos referidos o dirigidos hacia contenidos,
los procesos psicológicos apuntan a un objeto. Los procesos psicológicos son
actos no contenidos; en contradicción a lo que piensa Wundt de que los
procesos psíquicos son en sí mismos contenidos. La audición de un tono es un
proceso o acto psicológico; el tono escuchado es el contenido del acto,
indispensable para el proceso psicológico.

Los actos no pueden convertirse en objetos de la observación directa y,


por lo tanto, no pueden constituirse en materia de una ciencia. Los actos no se
prestan a la introspección analítica. Para estudiar los actos hay que remitirse a
la observación fenomenológica. A esta psicología se la denomina empírica en
oposición a experimental; sin embargo el movimiento representado por
Brentano no significa un retorno a la antigua psicología especulativa.

3.3. El desarrollo del comportamiento. Watson: el


conductismo. Evolución histórica.

En 1809-1882 vivió Charles Darwin. Trabaja conceptos fundamentales de


desarrollo, evolución y adaptación. Las especies que se desarrollen y
evolucionen van a poder adaptarse y sobrevivir. Estos conceptos fueron
fundamentales para futuras teorizaciones como las de Piaget, Freud (en su
estudio de la psicosexualidad infantil), Watson (habla del desarrollo y la
maduración del organismo que dará respuestas adaptativas).

Alrededor del año 1900 aparece toda una dirección de investigación


animal de la psicología, que utilizaban animales en laboratorios. Utilizaban dos
métodos: 1- Anecdótico: en el cual se recababan datos a través de la
experimentación y 2- Inferencial: en donde se interpretaban los datos
recabados.

Página 61 de 75
Alrededor de la misma fecha aparece Thorndike un investigador que
trabaja con animales para poder realizar una psicología comparada. Genera dos
leyes: 1- Ley del efecto: cuando los animales daban una respuesta adaptativa,
los gratificaba y esto ayudaba a que el animal instaurara la conducta 7; 2- Ley
del ejercicio: si se realiza una experiencia con mayor frecuencia es más
probable que se instale una conducta8.

Esto es la base del conductismo de Watson. Trabajó con dos líneas: la


neurofisiológica (escuela rusa de Pavlov, Sechenov y otros) y con la filosófica
(el asociacionismo de Hume con su tercer principio de causa y efecto9).
Proclama a la psicología como ciencia en 1912 con el objeto conducta
(observable, predecible, controlable, etc.) y con una metodología experimental.

La neurociencia de Pavlov: Acercó a la psicología a la biología desde una


perspectiva objetivista, mecanicista y materialista.

Sechenov, otro investigador ruso de la misma corriente de Pavlov, dice


que la psicología podía convertirse en ciencia si era controlada por la fisiología:
una psicología positivista que deja de lado la consciencia. Escribe un trabajo
titulado reflejos cerebrales. Querían reducir todos los procesos psíquicos al
cerebro. La causa inicial de la conducta no era el pensamiento sino la
estimulación sensorial externa.

John Watson 1878-1958:

Inició el proceso de concepciones conductistas que incidirán en varios


campos del desarrollo humano.

Se lo conoce como Conductismo Empírico por ser una postura que tiene
como base de la explicación de la conducta las experiencias del sujeto. También
se le denomina Conductismo Clásico por haber tomado el diseño del
condicionamiento clásico de Pavlov.

7
Esto es lo que trabajará Skinner y las investigaciones conductistas.
8
Es lo que plantea también Pavlov experimentalmente, con el condicionamiento clásico.
9
Cuando a un acontecimiento A se le presenta sistemáticamente otro acontecimiento
posterior B genera un creencia o hábito mental que dice no hay B sin A, ni A sin B.

Página 62 de 75
Watson sostenía que si la psicología quería ser una ciencia, debía
deshacerse de la conciencia como objeto de estudio. Por tanto, se abocó al
estudio de la conducta en función de los estímulos ambientales. Según Watson,
la manipulación de los estímulos del entorno y la determinación de los efectos
que ello traía sería la nueva metodología de la psicología. Buscaba predecir y
controlar la conducta.

Sin embargo, Watson nunca delimitó y precisó los métodos para el control
de la conducta salvo la aplicación de la observación, los informes verbales, test,
reflejo condicionado con o sin control.

Los postulados básicos del conductismo se fijaron como:

- La conducta se compone de respuestas y puede ser analizada


objetivamente con los métodos de la ciencia natural.

- La conducta puede reducirse a procesos físico-químicos, ya que se


compone enteramente de secreciones glandulares y movimientos
musculares.

- Toda respuesta obedece a algún tipo de estímulo.

- Los procesos de la conciencia, si es que existen, no pueden ser objeto


de estudio científico.

Watson hace una psicología objetiva, en donde se pueden manipular los


datos a observar, las variables. Pone énfasis en el aprendizaje (por E-R), dando
un lugar secundario a lo instintivo y genético 10. Es una psicología ambientalista,
esto es, el entorno es necesario para formar los hábitos y la personalidad.

Cabe destacar que fue Watson quien hizo el famoso experimento del
―Pequeño Albert‖, una demostración empírica del procedimiento de
condicionamiento clásico. Los objetivos de este experimento eran:

1. ¿Puede condicionarse a un niño para que le tema a un animal que aparece


simultáneamente con un ruido fuerte?

10
Acá hay una clara diferencia con las teorías de Darwin.

Página 63 de 75
2. ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?

3. ¿Cuánto persistirá tal miedo?

Edward Tolman 1886-1959:

Trató de superar la psicología de la respuesta muscular de Watson,


planteando la existencia de variables mentales intervinientes, las cuales no se
las puede observar directamente. Delimita la conducta como un fenómeno
molar y no molecular, en donde intervienen variables.

Teorizó sobre la relación conducta-meta, lo que implica que la conducta


varía mientras se acerca o se aleja de su meta u objetivo. Existe, además, una
disposición selectiva hacia las actividades que conducen a la meta u objetivo.

En suma: la conducta es una unidad (Gestalt) de actos que tiene sentido


y/o significado; y sus propósitos obedecen a las valoraciones que son
determinadas por la meta que se desea conseguir. La conducta molar tiene
entre los elementos estímulo y respuesta, variables propias del organismo.

Clark Hull 1884-1952:

Aceptó las variables intervinientes propuestas por Tolman, desarrollando


un modelo ene l cual incluye variables independientes, intermedias y
dependientes, lo cual explicaría la conducta.

Así el modelo de Hull es E-O-R, en donde entre el estímulo y la respuesta


está situado el organismo que experimenta la sensación y la reacción, después
de haber procesado la información.

Renovó el principio del efecto de Thorndike al reemplazar la satisfacción


por la reducción de la necesidad. Dirá que las necesidades y las motivaciones
producen en el organismo las pulsiones primarias. Las necesidades biológicas

Página 64 de 75
son la fuente de las pulsiones, las cuales surgen por transformaciones que sufre
el organismo o por las influencias que sobre el sujeto tiene el ambiente.11

Dirá que un estímulo que sea acompañado por un estado reforzador, es


decir, una consecuencia inmediata de disminución de una necesidad, adquiere
la capacidad de actuar como refuerzo, entonces aumentará la tendencia a
manifestar en ocasiones futuras la misma respuesta ante el mismo estímulo.

Skinner 1904-1990:

Difería con Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos,
debían excluirse del estudio de la conducta. Sin embargo, el estudio del
aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles.

Sus investigaciones con animales, postula lo que se conoce como


condicionamiento operante: es aquel que enseña que el uso de refuerzos puede
fortalecer las conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas.

Ubica la responsabilidad de la conducta en el medio ambiente. La


conducta es un producto de la historia de reforzamientos de un sujeto o de su
composición genética; nunca es producto de su intención o voluntad.

Watson (condicionamiento clásico) y Skinner (condicionamiento operante)


son los máximos representantes del Conductismo Norteamericano.

3.4. El inconsciente. Freud: el psicoanálisis.


Perspectiva histórica.

Sigmund Freud (1856-1939) es el fundador de esta nueva escuela


fundada en la misma época en la que la psicología se construye como ciencia
independiente (finales del siglo XIX y primeras décadas del XX).

11
En Introducción a la Psicología II se vio como Teoría de reducción del impulso o de
impulso e incentivo: Donde su mayor exponente fue Hull. Habla de que existe una necesidad
(por ejemplo, el hambre) que genera una tensión (el dolor, el displacer), que dará lugar a un
impulso (buscar comida), que generará una conducta. El objetivo fisiológico es reducir la
tensión en busca de la homeostasis (un equilibrio, un estado de regulación interno).

Página 65 de 75
El psicoanálisis ha tenido enfrentamientos tanto en su interior como con
otras teorías psicológicas y científicas. A pesar de todas las duras críticas que
ha recibido, es innegable su enorme impacto e influencia en la psicología actual.
12
Los descubrimientos más importantes de Freud fueron la represión del
deseo sexual como origen de la neurosis, la estructura del aparato psíquico, los
mecanismos de defensa y el complejo de Edipo. Ahora bien, su aporte
fundamental fue el descubrimiento del inconsciente. Estableció que allí se
encuentran las verdaderas razones que determinan nuestras conductas, que
son desconocidas por nosotros mismos. La teoría psicoanalítica significó la
ruptura con sistemas psicológicos anteriores. En la psicología hay un antes y un
después con Freud. Toda la psicología contemporánea reconoce la existencia del
inconsciente, aunque sin ocuparse de él.

Su obra es fecunda y de amena lectura. Entre lo más significativo de ella


se encuentran: La interpretación de los sueños; Psicopatología de la vida
cotidiana; Una teoría sexual; Psicología de las masas; El chiste y su relación con
el inconsciente; La asociación libre; El Malestar en la cultura, entre muchas
otras.

Tuvo varios seguidores. En un principio estuvieron Adler y Jung, que


luego se apartaron por creer muy fuertes sus ideas. Luego viene Klein, que se
la conoce como psicoanálisis de escuela inglesa. También estuvo Lacan, que se
lo conoce como psicoanálisis de escuela francesa. Ana Freud fue continuadora
de las ideas de su padre.
13
En un principio, utilizaba el método hipnótico, en colaboración con
Breuer; con quien publicó su primera obra ―Estudios sobre la histeria‖. Allí
expuso por vez primera la idea del inconsciente.

En un caso muy famoso, donde descubre que su paciente estaba


enamorada de su cuñado, empieza su teoría sobre las represiones. Luego

12
Apuntes de Introducción a la Psicología I.
13
Apuntes de Introducción a la Psicología II.

Página 66 de 75
utilizará el método catártico y, por último, la asociación libre. Veía que había
casos que no podían hipnotizar, había contenidos de carácter reprimidos y de
resistencias muy fuertes. Aparecen estados de amnesia o lagunas mentales. A
partir de ahí construye su propio método: la asociación libre. Siendo el objeto
de este el inconsciente.

El analizado debía decir todo lo que le viniera a la mente, por más


vergonzoso que sea. El analista se posicionaba en un lugar en donde no tenga
contacto con el analizado, se coloca detrás del diván, para evitar que se
desconcentre y hable de manera más cómoda, en donde no se genera
vergüenza. Esto último posibilita la atención flotante, constante, no privativa.
Dice que la asociación libre es la vía para llegar a los contenidos reprimidos y
vencer las resistencias. El fin u objetivo de esta terapias es hallar de manera
más próxima los contenidos reprimidos, vencer las lagunas mentales o
amnesias y, lo más importante, hacer consciente lo inconsciente.

Para lograr el objetivo se utiliza un método que se utiliza desde las


exégesis o hermenéutica y es la interpretación por parte del analista, es decir,
dar un sentido.

Conceptos importantes:

Lo inconsciente, por lo general, son represiones de conflictos de


carácter sexual. El inconsciente puede llegar a conocerse a través de algunas de
sus manifestaciones, como son: los sueños, los actos fallidos y los síntomas
neuróticos, entre otros. Estas manifestaciones proporcionan datos que permiten
conocer los contenidos que no llegan a la conciencia. Sin embargo es muy difícil
comprender su mensaje.

En lo que corresponde a la interpretación de los sueños, resalta que en


ellos se muestra una realización de deseos insatisfechos, aunque parezcan ser
ininteligibles han sido deformados por las fuerzas defensivas del ―yo‖, teniendo
una relación con lo latente. Los llamó la vía regia del inconsciente. Es el
cumplimiento disfrazado de deseos reprimidos.

Página 67 de 75
Los actos fallidos: son aquellos olvidos de nombres o palabras,
equivocaciones al leer, escribir o hacer algo, a las sustituciones y los errores
que comentemos en la vida diaria y que son involuntarios. Se incluyen los
lapsus (no necesariamente es verbal) y los chistes también.

Los síntomas: son formaciones sustitutivas de las ideas reprimidas, son


actos nocivos o inútiles que el sujeto realiza en contra de su voluntad,
experimentando displacer, sufrimiento y a veces incluso dolor, que agotan la
energía psíquica y algunas veces lo incapacitan para realizar otras actividades.
Donde existe un síntoma existe una amnesia, una laguna del recuerdo; el
llenado de esa laguna significa la cancelación de las condiciones del síntoma.

Todo síntoma es siempre señal de algo. En el caso de los síntomas


neuróticos, la señal está indicando algún desajuste psíquico entre un deseo
inconsciente y la imposibilidad de satisfacerlo.

Conversión histérica: Es desde el punto de vista económico, la


transformación de un exceso constante de energía que pasa del estado psíquico
al estado somático. La carga de energía se suelta de la representación
intolerable, conserva su naturaleza de exceso y resurge transformada en
sufrimiento corporal (hipersensibilidad o inhibición).

Los mecanismos de defensa: son aquellos recursos que utiliza el Yo


para defenderse de los conflictos ocasionados por el Ello que contradicen las
posibilidades de satisfacción permitidas por el Superyó. Fueron los principales
descubrimientos de Freud. Son utilizados de forma inconsciente.

La represión: Fue uno de los primeros descubrimientos de Freud. La


represión es el mecanismo de defensa mediante el cual aquellos contenidos
conflictivos aparecían como ―olvidados‖.

Complejo de Edipo: Es la etapa donde le niño toma a uno de sus


progenitores como objeto de sus deseos eróticos. El niño obedece a un estímulo
iniciado por sus propios padres. La ternura que le brindan tiene los más claros
caracteres de una actividad sexual, aunque desviada, claro está, en sus fines. El

Página 68 de 75
niño desea a su madre y quiere hallarse en el puesto de su padre y la niña
desea al padre y quiere hallarse en el puesto de la madre.

Transferencia: La función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere


inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos,
afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos, hacia otra persona. Es la
herramienta fundamental con la que cuenta el analista, condición necesaria
para poder conducir el tratamiento. Se trata de afectos que habrán estado
orientados originalmente hacia los padres, los hermanos u otras personas
significativas en la infancia y que en la vida adulta mantienen su presencia y su
efectividad psíquica, de modo que es posible transferirlos a escenarios actuales.

3.5. La psicología en la Argentina: Desarrollo de


corrientes psicológicas.

Hay dos grandes líneas en el proceso de la construcción de teorizaciones:


Culturalismo y Naturalismo.

Culturalismo Naturalismo

Estudia la historia del sujeto, que Estudia el organismo.


implica la cultura del mismo.

El sujeto como una realidad activa Allport dice que se puede abordar al
molar. Hay una intencionalidad en la sujeto como una realidad pasiva
conducta, una motivación interna y no molecular. Hay un mecanicismo. El
solo se es organismo. organismo viene preparado.

Metodología Ideográfica: Se refiere a Metodología Nomotécnica: se relaciona


las imágenes. Se inclinan por las Cs. con la línea de las Cs. Naturales.
Del Espíritu, con la intención de ser Métodos estadísticos, matemáticos,
comprensivos. Se centran en lo experimentales. Hay formulación de
particular, del uno por uno. Utilizan el leyes generales.
método clínico.

Página 69 de 75
Gestalt, Psicoanálisis, Existencialismo, Psicología experimental (Weber,
Piaget, etc. Fechner), conductismo,
neurofisiología, neurociencias, etc.

La psicología en Argentina:

El hito fundante y propiciatorio para el desarrollo de la carrera de


psicología estuvo dado por el Primer Congreso Argentino de Psicología realizado
en marzo del 54 en San Miguel de Tucumán.

Allí comenzaría a diferenciarse la psicología de la medicina y la filosofía y


se recomendaba y alentaba la creación de las carreras.

Cronología de la creación de universidades:

-1955, creación de la carrera en Rosario, con dependencia de la


Universidad Nacional del Litoral.

-1957, se crea en Buenos Aires, en la UBA.

-1958, se gesta la de Córdoba (UNC), La Plata (UNLP) y Cuyo (UNC, con


sede en San Luis).

-1959, se inaugura la de Tucumán (UNT).

-1966, se abre la de Mar del Plata (UNMP).

Todas pertenecientes a universidades nacionales públicas.

El reconocimiento de estas carreras como Facultades autónomas sería un


proceso que se cristalizaría recién a partir de la década del 80.

Pero antes de organizarse en carreras de psicología en el país, existían


innumerables cantidad de laboratorios, gabinetes, institutos, etc. que alojaban
parte del saber psicológico de la época y que fueron una referencia esencial en
el proceso de institucionalización. En ellos convivían los saberes psicológicos
junto a los de filosofía, pedagogía y medicina.

Algunos de ellos son:

Página 70 de 75
-1891, en San Juan, el primer Laboratorio de Psicología Experimental del
continente latinoamericano (en realidad de psicofisiología), fundado por Víctor
Mercante.

-1898, Horacio Piñero primeramente en el Colegio Nacional de Buenos


Aires, funda un Laboratorio de Psicología Experimental que luego se traslada a
la UBA.

-1908, se funda la Sociedad Argentina de Psicología, siendo sus


cofundadores Piñero y José Ingenieros; representa la primera sociedad
científica en Latinoamérica, que a su vez edita la primera revista en castellano
―Anales del Instituto de Psicología‖.

-1930, la Sociedad anterior es rebautizada por Mouchet como Sociedad de


Psicología de Buenos Aires.

-1492, en Mendoza, se funda el Instituto de Psicología Experimental a


cargo de Horacio Rimoldi.

-1948, en San Luis, el Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas


fundado por Plácido Horas.

-1950, en Tucumán el Instituto de Psicotecnia y Orientación Profesional.

-1951, en Paraná el Gabinete de Psicotecnia.

-1948, en La Plata se crea el Instituto de Psicología Educacional y


Orientación Profesional.

-1954, el Instituto de Psicología en Rosario fundado por Erminda de


Lambruschini.

El comienzo de la psicología estuvo marcado por el paradigma positivista.


Durante los años de dictadura se produce una interrupción en el proceso
constructivo de nuestra carrera.

Con la vuelta a la democracia se pone el acento en la psicología evolutiva,


comienza un interés en la medición de lo cognitivo. Cobra relevancia el test de
Rorschach.
Página 71 de 75
A fines del siglo XIX y comienzos del XX comienza a diferenciarse la
psicopatología de la ciencia experimental.

En el año 1974, Oscar Masotta funda la Escuela Freudiana de Buenos


Aires, que se desvía de sus objetivos iniciales ya que la mayoría de sus
primeros compañeros y cofundadores debieron de exiliarse a causa de la
dictadura. Masotta continúa su trabajo desde Francia. En 1979 pasa a llamarse
Escuela Freudiana Argentina.

Sus alumnos y discípulos continuaron su legado constituyendo la Escuela


de la Orientación Lacaniana y el Centro Descartes como un instituto Asociado al
Campo Freudiado, trabajado en convenio con la facultad de Paris VII.

Más precisamente en 1992 se funda en Buenos Aires la Escuela de la


Orientación Lacaniana (EOL). Esta organización es argentina e internacional,
tiene sedes en Buenos Aires y secciones en Córdoba, Santa Fe, La Plata y
Europa. Forma parte junto con otras escuelas de la Asociación Mundial del
Psicoanálisis (AMP).

Esta Escuela se propone:

-favorecer el desarrollo del psicoanálisis freudiano según la orientación de


Jacques Lacan.

-contribuir a restaurar la verdad del psicoanálisis y transmitir su saber,


ofreciéndolo al control y al debate científico.

-fundar en razón la calificación de psicoanalista.

-promover la formación científica del psicoanalista conforme a dicha


orientación.

-difundir el conocimiento de los fundamentos teóricos y de los resultaos


prácticos de la experiencia psicoanalítica.

En el año 2000 se crea el Instituto Oscar Masotta (IOM), para la


investigación y docencia del psicoanálisis en el interior de la Argentina.
Haciéndose cargo del EOL en el interior de nuestro país.

Página 72 de 75
El IOM tendrá Centros de investigación y docencia en varias ciudades del
interior (CID).

Existen CID en Bahía Blanca, Bariloche, Corrientes, Chaco, Jujuy, Junín,


Mendoza, Neuquén, Pergamino, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero
y Tucumán.

Página 73 de 75
UNIDAD I. PSICOLOGÍA E HISTORIA __________________________ 1

Historiografía de la Psicología. ____________________________________ 2

La Filosofía como principal fuente histórica: Tres tradiciones de


investigación._______________________________________________________ 3
Aspecto Especulativo- Tradición filosófica: ___________________________________ 5
Los jónicos: __________________________________________________________ 5
Parménides: _________________________________________________________ 7
Empédocles: _________________________________________________________ 8
Anaxágoras: __________________________________________________________ 9
Demócrito: _________________________________________________________ 11
Pitágoras:___________________________________________________________ 12
Los sofistas, Sócrates y la conciencia del método: ___________________________ 13
Los sofistas: _________________________________________________________ 13
Sócrates: ___________________________________________________________ 15
Platón- Comienzo de la tradición racionalista: ______________________________ 16
Aristóteles: _________________________________________________________ 18
Tradición ético-religiosa: _________________________________________________ 20
Los Pitagóricos: ______________________________________________________ 20
El Cinismo: __________________________________________________________ 22
Epicureísmo: ________________________________________________________ 22
Estoicismo: _________________________________________________________ 24
El neoplatonismo: ____________________________________________________ 25
San Agustín: _________________________________________________________ 26
Tradición médica: ______________________________________________________ 27
Alcemón de Crotona: _________________________________________________ 27
Hipócrates: _________________________________________________________ 27
Galeno: ____________________________________________________________ 29

Los Últimos años de la edad media: ______________________________ 29


El Renacimiento y la Reforma. ____________________________________________ 29

Página 74 de 75
El renacer del empirismo: Guillermo de Ockham: _____________________________ 30
El análisis y límite de la razón. ____________________________________________ 30
Francis Bacon (1561-1626) _____________________________________________ 31

UNIDAD II. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA _____________________ 31

1- La creación de la conciencia: R. Descartes.______________________ 31

2- El Entendimiento Humano. Locke. ____________________________ 36

3- Niveles de Conciencia: W. Leibniz _____________________________ 39

4- Conviviendo con el Escepticismo: D. Hume. _____________________ 41

5- La Reafirmación de la Metafísica: I. Kant. ______________________ 45

UNIDAD III LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA ________________ 52

3.1. Clima Positivista. El empirismo inglés: John Stuart Mill __________ 52

3.2. Psicología de la conciencia. W. Wundt _______________________ 56


Weber:_______________________________________________________________ 58
Fechner:______________________________________________________________ 59
Hernann von Helmholtz: _________________________________________________ 60
Franz Brentano: ________________________________________________________ 61

3.3. El conductismo. Evolución histórica. _________________________ 61


John Watson 1878-1958: ________________________________________________ 62
Edward Tolman 1886-1959: ______________________________________________ 64
Clark Hull 1884-1952: ___________________________________________________ 64
Skinner 1904-1990: _____________________________________________________ 65

3.4. El inconsciente. Freud: el psicoanálisis. Perspectiva histórica. ____ 65

3.5. La psicología en la Argentina: Desarrollo de corrientes psicológicas.69

Página 75 de 75

También podría gustarte