Está en la página 1de 74

BIOLOGÍA

• Teorías del origen


1. Vitalismo: El vitalismo es una teoría científica obsoleta según la cual los
organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que los
diferencia de forma fundamental de las cosas inanimadas y no está sujeta a las leyes
fisicoquímicas generales La tesis contraria, el antivitalismo, propugnaba que la
fuerza vital no existe y que las reacciones fisicoquímicas que se dan en un organismo
vivo siguen las mismas leyes que rigen en la materia inanimada, También se conoce
por «vitalismo» a lo que Scott Lash y otros autores llaman «defensa de la vida».se
distinguen de las entidades inertes porque poseen fuerza vital o élan vital, en
francés, que no es ni física, ni química. Esta fuerza es identificada frecuentemente
con el alma o el espíritu del que hablan muchas religiones. Los vitalistas establecen
una frontera clara einfranqueable entre el mundo vivo y el inerte. La muerteEn el
área de la biología, se conoció como vitalismo a una teoría que nació a
fines del siglo XVII y a principios del XVIII con el nombre de animismo de la
cual fue fundador Georg Ernst Stahl, un médico.

Representantes
• El médico alemán Georg Ernst Stahl (1659-1734).
• El médico francés Téophile de Bordeu (1722-1776).
• El escocés John Hunter (1728-1799).
• El químico y médico alemán Samuel Hahnemann (1755-1843), configuró la homeopatía.
• El médico francés Xavier Bichat (1771-1802).

2. Creacionismo: El creacionismo es la creencia religiosa de que el Universo y


la vida se originaron «de actos concretos de creación divina».123Para los
creacionistas de la Tierra joven, esto incluye una interpretación bíblica literal de la
narrativa acerca de la creación presentada en el Génesis (el primer libro de
la Biblia) y el rechazo de la teoría científica de la evolución. Durante la Edad Media,
y hasta la actualidad, el término «creacionismo» ha servido en Teología para
designar una de dos interpretaciones alternativas para el origen del alma
personal, Durante la Edad Media, y hasta la actualidad, el término «creacionismo»
ha servido en Teología para designar una de dos interpretaciones alternativas para
el origen del alma personal. como Philip Gosse en 1857) o charles darwin
3. La generación espontánea es una hipótesis obsoleta que sostenía que ciertas
formas de vida (animal y vegetal) surgían de manera espontánea a partir
de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de estas.1 Nunca se obtuvo
por método científico, pero se llegó a esa conclusión por evidencia visual. Se trató
de una creencia profundamente arraigada desde la Antigüedad, ya que fue descrita
por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores de los siglos XVII y
XVIII como René Descartes, Francis Bacon o Isaac Newton. La generación
espontánea se sustentaba en la observación de procesos naturales como, por
ejemplo, la putrefacción., a partir de un trozo de carne descompuesta,
apareciesen larvas de mosca, gusanos del fango. Generalmente, se aplicaba
a insectos, gusanos o seres pequeños. autogénesis es una antigua teoría
biológica que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de
forma espontánea a partir de la materia inerte.
4. El materialismo es la idea que postula que la materia es lo primario, En cuanto a la
relación del pensamiento humano y el mundo que nos rodea el materialismo afirma
que el mundo es material y que existe objetivamente, independientemente de
la conciencia. El materialismo también sostiene que la materia no ha sido creada de
la nada, sino que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son
cognoscibles por el humano, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo
de concebir un proceso natural La oposición entre el enfoque materialista y
el enfoque idealista es una de las polémicas filosóficas más antiguas y persistentes.
En el siglo XVII el término «materialismo» se solía usar principalmente en el sentido
de representaciones físicas acerca de la materia determinadas por factores
materiales y rechaza explícitamente las explicaciones en las que intervienen factores
sobrenaturales, tomando como un hecho la irrelevancia científica de Dios, de
espíritus y de una supuesta inteligencia del mundo en el devenir histórico todas las
cosas son causa de la acción de la materia y no del espíritu. o bien que
afirme, al menos, que la materia es la forma básica del ser

5. Mecanismo: En la ciencia de la biología, un mecanismo es un sistema de partes y


procesos que interactúan causalmente y que producen uno o más efectos.considerar a
un ser vivo o un elemento biológico como un mecanismo, puede asumirse que está
formado a su vez por entidades que interactúan En el XVII se presentaron las primeras
concepciones mecanicistas del cuerpo humano y de los organismos en general. Dos
figuras poderosas del siglo XIX en la búsqueda de mecanismos en los organismos fueron
Claude Bernard y Emil du Bois-Reymond. Dos figuras poderosas del siglo XIX en la
búsqueda de mecanismos en los organismos fueron Claude Bernard y Emil du Bois-
Reymond.

6. La panspermia (griego: (pan), 'todo', y (esperma), 'semilla') es la hipótesis que dice que
la vida en la Tierra es de origen extraterrestre. El término fue defendido por el biólogo
alemán Hermann Richter en 1865. En 1908, el químico sueco Svante August Arrhenius usó
la palabra para explicar el comienzo de la vida en la Tierra. El astrónomo Fred
Hoyle también apoyó esa hipótesis. No fue hasta el 1903 que el Premio Nobel de
Química fue entregado a Svante Arrhenius, quien popularizó el concepto de que la vida
se había originado en el espacio exterior.1panspermia natural organismos
vivos habrían llegado en meteoritos o cometas desde el espacio a la Tierra, después de
haber habitado otros cuerpos celestes.- panspermia dirigida transporte
deliberado de microorganismos en el espacio para ser introducidos como especies
exóticas en planetas sin formas de vida,
Teoría de la panspermia
¿Pudo generarse la vida terrestre en el espacio exterior? La teoría de la panspermia plantea el origen
cósmico de la vida.
La teoría de la panspermia recupera una vieja idea del filósofo Anaxágoras, enunciada en la antigua
Grecia del s. VI a. cree que una especie de esporas o bacterias viajan por el espacio y
pueden "sembrar" vida si encuentran las condiciones adecuadas. Viajan en fragmentos
rocosos y en el polvo estelar, impulsadas por la radiación de las estrellas.

7 -Teoría fisicoquímica o biogégica. Durante la década de 1920, el biólogo soviético Alexander


I. Oparin y el británico J. B. S. Haldane (1892-1964), trabajando en forma independiente,
enunciaron una hipótesis con la que se intentaba explicar el origen de las primeras
sustancias que formaron parte de los seres vivos.

A esta teoría se le conoce con el nombre de teoría fisicoquímica del origen de la vida en el
planeta Tierra o teoría biogénica.
De acuerdo con estos científicos, y según los testimonios más recientes, hace 3800 o 3900
millones de años, la atmósfera primitiva de la Tierra estaba constituida por hidrógeno,
metano, amoniaco, vapor de agua, ácido sulfhídrico y pequeñas cantidades de dióxido de
carbono. Los primeros organismos. Debido a las descargas eléctricas que constantemente se
producían en la atmósfera primitiva y a la influencia de las intensas radiaciones solares, las
sustencias mencionadas antes comenzaron a reaccionar, con lo que se produjeron las primeras
moléculas orgánicas muy sencillas, llamadas monómeros biológicos.
Los monómeros biológicos son asociaciones de moléculas que llegan a formar principios
orgánicos inmediatos: aminoácidos, azúcares, lípidos, ácidos nucleicos...
Es posible que el primer paso de la formación de los monómeros se iniciara en la atmósfera y
posteriormente que estos compuestos se precipitaran al océano primitivo, junto con la lluvia,
donde se completaba la formación de los monómeros biológicos.
El segundo paso en la aparición de la vida debió de ser la unión de los monómeros biológicos
para formar moléculas más complejas, denominadas polímeros; las proteínas y los ácidos
nucleicos son algunos ejemplos de polímeros.
Probablemente la formación de estas sustancias se llevó a cabo en los charcos que dejaban las
mareas o entre las rocas a la orilla de los mares primitivos, donde se evaporaba
constantemente el agua.
El proceso descrito anteriormente debió de realizarse a lo largo de millones de años en
muchos lugares de la Tierra y dio origen a un gran caldo primitivo, constituido principalmente
por polímeros sobre los mares.
Después, los polímeros se condensaron para constituir agregados más complejos, en forma de
pequeñas gotas, las cuales quedaron flotando en los mares primitivos; a estos nuevos
compuestos Oparin los denominó coacervados.
Los coacervados son principios orgánicos que presentan un elevado grado de organización; se
cree que fueron los componentes iniciales de las primeras membranas biológicas
o protobiontes.
Los coacervados tenían un metabolismo primitivo, es decir, eran capaces de alimentarse del
caldo primitivo y duplicarse constantemente.

8-Se conoce como Teoría de Oparin a la explicación propuesta por el bioquímico


soviético Aleksander Ivánovich Oparin (1894-1980) para responder a la interrogante sobre el
origen de la vida, una vez rechazada del todo la teoría de la generación espontánea.
Oparin propuso que la vida habría aparecido gradualmente a partir del surgimiento de
sustancias complejas en la Tierra primitiva, a partir de la materia inanimada (abiogénesis). Esta
teoría fue presentada en 1922 Esto, según Oparin, habría ocurrido gracias al calor de la Tierra
primitiva y a la radiación ultravioleta o las descargas eléctricas de la atmósfera, que brindaron
la energía necesaria para poner en marcha las reacciones moleculares que conducirían a los
aminoácidos, los enlaces peptídicos y eventualmente a las proteínas, suspendidas en coloides
en la superficie del planeta. Allí habrían surgido los coacervados, llamados luego probiontes.
La Teoría de Oparin puede resumirse en el siguiente esquema:
Síntesis abiogénica. Formación de los primeros compuestos orgánicos a partir de la materia
inorgánica.
Polimerización. Formación de largas cadenas de macromoléculas complejas bajo la acción de
diversas fuentes de energía, logrando así compuestos complejos e indispensables para la vida:
proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos.
Coacervación. Formación de coacervados, es decir, de agregados microscópicos de proteínas y
polímeros separados del medio ambiente por una protomembrana. No son seres vivos, pero
son el paso inmediatamente anterior.
Origen de la célula primitiva. La incorporación a los coacervados de ácidos nucleicos permitió
la herencia y por ende la selección natural, dando origen propiamente a la vida en la forma de
las primeras células autótrofas.

II-/ BIOMOLECULAS/-II
¿Qué son las biomoléculas?
Las biomoléculas o moléculas biológicas son todas aquellas sustancias propias de los seres vivos, ya sea como
producto de sus funciones biológicas o como constituyente de sus cuerpos, en un enorme y variado rango de tamaños, formas y
funciones. Los seis conjuntos principales de biomoléculas son los carbohidratos, proteínas, lípidos, aminoácidos, vitaminas y
ácidos nucleicos.
El cuerpo de los seres vivos está conformado principalmente por combinaciones complejas de
seis elementos primordiales, que son el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N),
fósforo (P) y azufre (S). Esto se debe a que dichos elementos permiten:
la formación de enlaces covalentes (compartiendo electrones) sumamente estables, ya sean
simples, dobles o triples;
la formación de esqueletos tridimensionales de carbono;
la construcción de múltiples grupos funcionales con características sumamente distintas y
particulares.

T -Elementos biogenésicos: La materia está formada por átomos, que son las partículas
divisibles más pequeñas de un elemento. En la naturaleza existen elementos químicos
naturales y sintéticos estos últimos se caracterizan por ser inestables. Los elementos
biogenésicos o bioelementos provienen de las palabras bio=vida, Genésicos=origen
de la vida, son los elementos químicos naturales que por selección natural participan
en la integración y funcionamiento de la materia viva, los bioelementos forman parte
de las Biomoléculas o macromoléculas orgánicas como las proteínas, carbohidratos,
lípidos y ácidos nucleicos que son moléculas complejas que le dan vida y energía a la
célula viva. son 25 y se clasifican según su frecuencia y microcomponentes en primarios,
secundarios y oligoelementos, cada elemento es indispensable y realiza una función vital
específica, por lo que su carencia o exceso puede alterar la salud y producir enfermedades,
alrededor del 95% de la materia viva está formada por C, H, O, N que son que se hallan en
mayor abundancia en las biomoléculas, el otro 5% lo forman el resto de los biogenésicos
presentes en poca cantidad. aquellos átomos que componen la materia viva. De
todos los elementos conocidos, solamente unos treinta son indispensables.
Palabras Clave: materia, átomos, elemento, biogenésicos, biomoléculas, primarios,
secundarios, oligoelementos. Todos los elementos biogenésicos son
indispensables, y si alguno llegara a faltar el fenómeno de la vida no podría
ocurrir. carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, el oxígeno, el fósforo y el
azufre.
------SUBB prima,secun,oli------
primarios
El peso seco de la materia viva está compuesto por 95 a 99 % de estos
elementos químicos. En este grupo encontramos los elementos más
abundantes: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y carbono
secundarios
Los elementos de este grupo constituyen de un 0,7 % hasta un 4,5 % de la
materia viva. Son el sodio, el potasio, el calcio, el magnesio, el cloro, el
azufre y el fósforo.
Oligoelementos
Se encuentran en proporciones minúsculas o trazas, aproximadamente en
valores inferiores a 0,5 %. Sin embargo, su presencia en bajas cantidades
no indica que su papel no es importante. De hecho, son igualmente
indispensables que los grupos anteriores para un funcionamiento adecuado
del organismo vivo.

T-BIOMOLECULAS INORGANICAS—

Por otro lado, existen biomoléculas orgánicas, o sea, basadas en la química del
carbono y que son producto de las reacciones químicas propias del cuerpo o
del metabolismo de los seres vivientes. Su constitución atómica es semejante a
la de ellos, aunque pueden presentar también elementos poco usuales, como
los metales de transición: hierro (Fe), cobalto (Co) o níquel (Ni), llamándose
entonces oligoelementos y siendo indispensables, aunque en cantidades
moderadas, para la vida.

Sub 1-El agua es la sustancia más abundante en la biosfera, dónde la encontramos en sus tres
estados y es además el componente mayoritario de los seres vivos, pues entre el 65 y el 95%
del peso de la mayor parte de las formas vivas es agua dónde la encontramos en sus tres
estados La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por
medio de dos enlaces covalentes. La disposición tetraédrica de los orbitales sp3 del oxígeno
determina un ángulo entre los enlaces H-O-H aproximadamente de 104’5º, además el oxígeno
es más electronegativo que el hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones de cada
enlace. Funciones:
Amortiguador térmico.
Transporte de sustancias.
Lubricante, amortiguadora del roce entre órganos.
Favorece la circulación y turgencia.
Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos.

Sub 2-Las sales minerales: son biomoléculas inorgánicas que aparecen en los seres
vivos de forma precipitada, disuelta en forma de iones o asociada a otras moléculas
Precipitadas o insolubles
Las sales se forman por unión de un ácido con una base, liberando agua. En forma
precipitada forman estructuras duras, que proporcionan estructura o protección al ser que
las posee. Ejemplos son las conchas, los caparazones o los esqueletos.
Disueltas o solubles
Las sales disueltas en agua manifiestan cargas positivas o negativas. Los cationes más
abundantes en la composición de los seres vivos son Na+, K+, Ca2+, Mg2+... Los aniones más
representativos en la composición de los seres vivos son Cl-, PO43-, CO32-... Las sales disueltas en
agua pueden realizar funciones tales como:
• Mantener el grado de grado de salinidad.
• Amortiguar cambios de pH, mediante el efecto tampón.
• Controlar la contracción muscular
Función de las sales minerales
Al igual de las vitaminas, no aportan energía, sino que cumplen otras funciones:
Forman parte de la estructura ósea y dental (calcio, fósforo, magnesio y flúor).
Regulan el balance del agua dentro y fuera de las células (electrolitos). También conocido
como proceso de Ósmosis.
Intervienen en la excitabilidad nerviosa y en la actividad muscular (calcio, magnesio).
Intervienen en el buen funcionamiento del sistema inmunológico (zinc, selenio, cobre).
Además, forman parte de moléculas de gran tamaño como la hemoglobina de la sangre y
la clorofila en los vegetales.

T-biomoléculas orgánicas: o sea basadas en la química del carbono y que son producto de
las reacciones químicas propias del cuerpo o del metabolismo de los seres vivientes. Su
constitución atómica es semejante a la de ellos, aunque pueden presentar también
elementos poco usuales, como los metales de transición: hierro (Fe), cobalto (Co) o níquel
(Ni), llamándose entonces oligoelementos y siendo indispensables, aunque en cantidades
moderadas, para la vida.
Cualquier proteína, aminoácido, lípido, carbohidrato, ácido nucleico o vitamina es un buen
ejemplo de este tipo de biomoléculas. Una de las características más relevantes de
las biomoléculas orgánicas es su versatilidad a la hora de formar las estructuras. Esta enorme
diversidad de variantes orgánicas que pueden existir se debe a la situación privilegiada que
aporta el átomo de carbono, en el centro del segundo período.
Clasificación y funciones
Las moléculas orgánicas se clasifican en cuatro grandes grupos: las proteínas, los
carbohidratos, los lípidos y los ácidos nucleicos.
Sub-Las proteínas constituyen el grupo de moléculas orgánicas mejor definidas y
caracterizadas por los biólogos. Este amplio conocimiento se debe, principalmente, a la
facilidad intrínseca que existe para ser aisladas y caracterizada – comparada con el resto de
las tres moléculas orgánicas.
L desempeñan una serie de papeles biológicos extremadamente amplios. Pueden servir
como moléculas transportadoras, estructurales y hasta catalíticas. Este último grupo está
compuesto con las enzimas.

Sub-los aminoácidos
Estructura primaria: hace referencia a la secuencia de aminoácido que forman a la
proteína, excluyendo cualquier conformación que puedan tomar sus cadenas
laterales.

Estructura secundaria: está formada por la disposición espacial local de los átomos
del esqueleto. Otra vez, no se toman en cuenta la conformación de las cadenas
laterales.

Estructura terciaria: hace referencia a la estructura tridimensional de toda la proteína.


Estructura cuaternaria: aplica a aquellas proteínas que están formadas por varias
subunidades. Es decir, por dos o más cadenas polipeptídicas individuales.

Un aminoácido es una de las molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo
carboxilo (-COOH).1 los de mayor interés son aquellos que forman parte de
las proteínas; juegan en casi todos los procesos biológicos un papel clave. y son la
base de las proteínas.
liberándose una molécula de agua y formando un enlace amida que se
denomina enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman un dipéptido, si
se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta formar
un polipéptido. Esta reacción tiene lugar de manera natural dentro de las células, en
los ribosomas.2En el código genético están codificados los veinte distintos aminoácidos,
también llamados residuos, que constituyen los eslabones que conforman péptidos, que
cuando forman cadenas polipeptídicas y alcanzan pesos moleculares se denominan3
proteínas.
Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son L-alfa-aminoácidos. Esto
significa que el grupo amino está unido al carbono contiguo al grupo carboxilo (carbono
alfa) o, dicho de otro modo, que tanto el carboxilo como el amino están unidos al mismo
carbono; además, a este carbono alfa se unen un hidrógeno y una cadena
(habitualmente denominada cadena lateral o radical R) de estructura variable, que
determina la identidad y las propiedades de cada uno de los diferentes aminoácidos.
Existen cientos de radicales pero sólo 20 son los que conforman a las proteínas
La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas péptidos o polipéptidos,
que se denominan proteínas cuando la cadena polipeptídica supera una cierta longitud
(entre 50 y 100 residuos aminoácidos, dependiendo de los autores) o la masa
molecular total supera las 5000 uma y, especialmente, cuando tienen una estructura
tridimensional estable definida.
El primer aminoácido fue descubierto a principios del siglo XIX. En 1806, los químicos
franceses Louis-Nicolas Vauquelin y Pierre Jean Robiquet aislaron un compuesto a
partir de un espárrago, que en consecuencia fue nombrado asparagina y se trata del
primer aminoácido descubierto. La cistina se descubrió en 1810, aunque su
monómero, cisteína, permaneció desconocido hasta 1884. La glicina y leucina se
descubrieron en 1820. El último de los 20 aminoácidos comunes que se descubrió fue
la treonina en 1935, por William Cumming Rose, quien también determinó
los aminoácidos esenciales y estableció los mínimos requerimientos diarios de todos los
aminoácidos para un crecimiento óptimo en los seres humanos. Como se indica más
arriba, en el año 1986 se descubrió la selenocisteína, y en 2002 la pirrolisina. La
estructura general de un alfa-aminoácido se establece por la presencia de un carbono
central (alfa) unido a un grupo carboxilo (rojo en la figura), un grupo amino (verde), un
hidrógeno (en negro) y una cadena lateral (azul, R):
Pd deberías de ver el cuadro de wiki :v

SUB-Un biocatalizador es un catalizador de las reacciones bioquímicas de los seres


vivos. Se consideran biocatalizadores las enzimas, las hormonas y las vitaminas.
Un biocatalizador reduce o aumenta la energía de activación de una reacción química,
haciendo que ésta sea más rápida o más lenta. Cada reacción química en un ser vivo,
ya sea unicelular o multicelular, requiere la presencia de uno o más biocatalizadores
(enzimas), pues si no existieran éstas ocurrirían en desorden total.
Las enzimas son los catalizadores biológicos que facilitan las reacciones químicas que
tienen lugar en los seres vivos. Además, las enzimas se diferencian de cualquier otro
catalizador gracias a su alta especificidad tanto en las reacciones que catalizan como
en el sustrato involucrado en ellas.

Sub-Carbohidratos
Los carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos (de las raíces
griegas sakcharón, que significa azúcar) son la clase de moléculas
orgánicas más abundantes en todo el planeta tierra.
Su estructura puede inferirse de su nombre “hidratos de carbono”, ya
que son moléculas con fórmula (C H2O)n, donde la n es mayor a 3.
Las funciones de los carbohidratos son variadas. Una de las principales es
del tipo estructural, particularmente en las plantas. En el reino vegetal, la
celulosa es su material estructural principal, el cual corresponde a un
80% del peso seco del organismo.
Otra función relevante es su papel energético. Los polisacáridos, como el
almidón y el glucógeno, representan fuentes importantes de reservas
nutritivas.
Clasificación
Las unidades básicas de los carbohidratos son los monosacáridos o
azúcares sencillos. Estos son derivados de aldehídos o cetonas de cadena
lineal y alcoholes polihidroxílicos.
Se clasifican de acuerdo a la naturaleza química de su grupo carbonilo en
aldosas y cetosas. También se clasifican en función del número de
carbonos.
Los monosacáridos se agrupan para formar los oligosacáridos, que
frecuentemente se encuentran en asociación con otro tipo de moléculas
orgánicas como las proteínas y los lípidos. Estos se clasifican en
homopolisacáridos o heteropolisacáridos, dependiendo si están
compuestos por los mismos monosacáridos (el primer caso) o son
diferentes.
Además, también se clasifican de acuerdo a la naturaleza del
monosacárido que los compone. Los polímeros de glucosa se denominan
glucanos, los formados por galactosa se denominan galactanos, y así
sucesivamente.
Los polisacáridos tienen la peculiaridad de formar cadenas lineales y
ramificadas, ya que los enlaces glucosídicos pueden formarse con
cualquiera de los grupos hidroxilo que se encuentran en el monosacárido.
Cuando se asocian un mayor número de unidades de monosacáridos,
hablamos de polisacáridos.

SUB-LIPIDOS
Los lípidos (del griego lipos, que significa grasa) son moléculas orgánicas insolubles en
agua y solubles en disolventes inorgánicos, como el cloroformo. Estos constituyen las
grasas, aceites, vitaminas, hormonas y las membranas biológicas.

Clasificación
Ácidos grasos: son ácidos carboxílicos con cadenas formados por hidrocarburos de
una longitud considerable. Fisiológicamente, es raro encontrarlos libres, ya que en la
mayoría de los casos se encuentran esterificados.

En los animales y en las plantas los encontramos frecuentemente en su forma insaturada


(formando dobles enlaces entre los carbonos), y polinsaturados (con dos o más dobles
enlaces).

Triacilgliceroles: también llamados triglicéridos o grasos neutras, constituyen la


mayoría de grasas y aceites presenten en animales y plantas. Su función principal es
almacenar energía en los animales. Estos cuentan con células especializadas para su
almacenamiento.
Se clasifican según la identidad y posición de los restos de ácidos grasos. Generalmente, los
aceites vegetales son líquidos a temperatura ambiente y son más ricos en restos de ácidos
grasos con enlaces dobles y triples entre sus carbonos.

En contraste, las grasas animales son sólidas a temperatura ambiente y no el número de


carbonos insaturados es bajo.

Glicerofosfolípidos: también conocidos como fosfoglicéridos, son los componentes


principales de las membranas lipídicas.

Los glicerofosfolípidos presentan una “cola” con características apolares o hidrofóbicas, y


una “cabeza” polar o hidrofílica. Estas estructuras se agrupan en una bicapa, con las colas
apuntando al interior, para formar las membranas. En estas, se incrustan una serie de
proteínas.

Esfingolípidos: son lípidos que se encuentran en cantidades muy bajas. También


forman parte de las membranas y son derivados de la esfingosina, dihidroesfingosina y sus
homólogos.

Colesterol: en los animales es un componente predominante de las membranas, que


modifica sus propiedades, como la fluidez de la misma. También se localiza en las
membranas de los orgánulos celulares. Es un importante precursor de las hormonas
esteroideas, relacionadas con el desarrollo sexual.
SUB-Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las
hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se
unen: glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos, estrógenos, y progestágenos.
También existe otro grupo de hormonas esteroideas las cuales se unen a receptores
tipo 2, estas son: retinoides, D y hormonas tiroideas.
Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones
inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la
capacidad de resistir enfermedades y lesiones. El término esteroide tanto describe las
hormonas producidas por el cuerpo y los medicamentos producidos artificialmente que
duplican la acción de los esteroides de origen natural.

SUB-Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales actúan
como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).
Las frutas y verduras son fuentes importantes de vitaminas.
Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente
enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa que la molécula de la vitamina,
con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea esta coenzima
o no. Las vitaminas son compuestos orgánicos que se producen en cantidades muy
pequeñas en los alimentos, pero son muy importantes en determinadas funciones de
regulación y para el mantenimiento de la vida y el crecimiento normal.

Clasificación de las vitaminas


Las vitaminas se clasifican según sean solubles en agua (hidrosolubles) o si lo son en
lípidos (liposolubles). En los seres humanos hay 13 vitaminas que se clasifican en dos
grupos: 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A, D, E y K).
SUB-Vitaminas liposolubles
Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen
grasa.
Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los
tejidos grasos. Debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es
necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente,
subsistir una época sin su aporte.
Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden
resultar tóxicas.
Las vitaminas liposolubles son:

• Vitamina A (retinolftalina)
• Vitamina D (calciferol)
• Vitamina E (tocoferol)
• Vitamina K (antihemorrágica)
Estas vitaminas no contienen nitrógeno, son solubles en grasa, y por tanto, son
transportadas en la grasa de los alimentos que la contienen.

SUB-Vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de
coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas
del metabolismo.
En este grupo de vitaminas, se incluyen las
vitaminas B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina o ácido nicotínico), B5 (ácido
pantoténico), B6 (piridoxina), B7/B8 (biotina), B9 (ácido
fólico), B12 (cobalamina) y vitamina C (ácido ascórbico).
Estas vitaminas contienen nitrógeno en su molécula (excepto la vitamina C) y no se
almacenan en el organismo, a excepción de la vitamina B12, que lo hace de modo
importante en el hígado. El exceso de vitaminas ingeridas se excreta en la orina, por lo
cual se requiere una ingesta prácticamente diaria, ya que al no almacenarse se
depende de la dieta. Por otro lado, estas vitaminas se disuelven en el agua de cocción
de los alimentos con facilidad, por lo que resulta conveniente aprovechar esa agua para
preparar caldos o sopas
T-NEUCLOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
Entre las biomoléculas más importantes, por su papel en el almacenamiento y transmisión
de la información genética, se encuentran los ácidos nucleicos son macromoléculas
formadas por la unión de unidades básicas denominadas nucleótidos. Dicha unión se realiza
mediante un tipo de enlace conocido como puente fosfodiéster. Se puede considerar que
los nucleótidos son los sillares estructurales de los ácidos nucleicos, del mismo modo que
los aminoácidos lo son de las proteínas o los monosacáridos de los polisacáridos. Además
de desempeñar este importante papel, los nucleótidos como tales tienen otras funciones
biológicas de naturaleza energética o coenzimática.

Sub-Los nucleótidos resultan de la unión mediante enlace éster de la pentosa de un


nucleósido con una molécula de ácido fosfórico. Esta unión, en la que se libera una
molécula de agua, puede producirse en cualquiera de los grupos hidroxilo libres de la
pentosa, pero como regla general tiene lugar en el que ocupa la posición 5'; es decir, los
nucleótidos son los 5' fosfatos de los correspondientes nucleósidos. La posesión de un
grupo fosfato, que a pH 7 se encuentra ionizado, confiere a los nucleótidos un carácter
marcadamente ácido. se muestra la estructura de un nucleótido de manera que se puedan
distinguir sus tres constituyentes químicos Además de ser los sillares estructurales de los
ácidos nucleicos, los nucleótidos desempeñan en las células otras funciones no menos
importantes. Los enlaces anhidro que unen los grupos fosfato adicionales de los
nucleótidos di~ y trifosfato son enlaces ricos en energía: necesitan un aporte energético
importante para formarse y liberan esta energía cuando se hidrolizan Esto les permite
actuar como transportadores de energía.

Sub-
Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. En ellos la unión entre las
sucesivas unidades nucleotídicas se realiza mediante enlaces tipo éster-fosfato que
resultan de la reacción entre el ácido fosfórico unido al carbono 5' de la pentosa de
un nucleótido y el hidroxilo del carbono 3' de la pentosa de otro nucleótido.
Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición
de monómeros 1denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se
forman largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar
tamaños gigantescos, de millones de nucleótidos encadenados. Existen dos tipos
básicos, el ADN y el ARN.2
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Johan Friedrich Miescher que, en
el año 1869, aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que
llamó nucleína,3 nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico.
Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del
ADN a partir de la Fotografía 51, realizada por Rosalind Franklin empleando la técnica
de difracción de rayos X.4
Existen dos tipos de ácidos nucleicos : ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido
ribonucleico), que se diferencian:

• Por el glúcido (la pentosa es diferente en cada uno; ribosa en el ARN


y desoxirribosa en el ADN);
• Por las bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN;
adenina, guanina, citosina y uracilo, en el ARN.
• Por las hélices: Mientras que el ADN tiene doble hélice, el ARN tiene solo una
cadena.6

SUB-
El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre
sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del
núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas,
así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de ADN porta la
información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un
individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen sus
funciones.Dependiendo de la composición del ADN (refiriéndose a composición como la
secuencia particular de bases), puede desnaturalizarse o romperse los puentes de
hidrógenos entre bases pasando a ADN de cadena simple o ADNsc abreviadamente.
Excepcionalmente, el ADN de algunos virus es monocatenario.
El ADN es un polímero relativamente estable. Las reacciones espontáneas, como la
desanimación de ciertas bases, la hidrólisis de los enlaces base-azúcar N-glucosídicos,
la formación de dímeros de pirimidina inducida por radiación, ocurren lentamente, pero
son importantes debido a que la célula tiene una baja tolerancia a los cambios en el
material genético.
Se puede determinar la secuencia del ADN y se pueden sintetizar polímeros de ADN
por un reglamento que incorpora métodos químicos y enzimáticos.

Estructuras del ADN


• Estructura primaria. Una cadena de desoxirribonucleótidos (monocatenario) es
decir, está formado por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria.19 No es
funcional, excepto en algunos virus.
• Estructura secundaria. Doble hélice, estructura bicatenaria, dos cadenas de
nucleótidos complementarias, antiparalelas, unidas entre sí por las bases
nitrogenadas por medio de puentes de hidrógeno. Está enrollada helicoidalmente
en torno a un eje imaginario.20 Hay tres tipos:
o Doble hélice A, con giro dextrógiro, 21pero las vueltas se encuentran en un
plano inclinado (ADN no codificante).
o Doble hélice B, con giro dextrógiro, vueltas perpendiculares (ADN funcional).
o Doble hélice Z, con giro levógiro,22 vueltas perpendiculares (no funcional); se
encuentra presente en los parvovirus.
SUB- El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es
ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T,
aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más
cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a consideraciones de
carácter biológico, ya que no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan
largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster químicamente idéntico. El ARN está
constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas
situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas y
estables.23
Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información,24
pasando de una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos
en una proteína. Para expresar dicha información, se necesitan varias etapas y, en
consecuencia existen varios tipos de ARN:

• El ARN mensajero se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de bases


es complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN.25 Actúa como
intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el
citoplasma. Poco después de su síntesis sale del núcleo a través de los poros
nucleares asociándose a los ribosomas donde actúa como matriz o molde que
ordena los aminoácidos en la cadena proteica. Su vida es muy corta: una vez
cumplida su misión, se destruye.

• El ARN de transferencia existe en forma de moléculas relativamente pequeñas. La


única hebra de la que consta la molécula puede llegar a presentar zonas de
estructura secundaria gracias a los enlaces por puente de hidrógeno que se forman
entre bases complementarias, lo que da lugar a que se formen una serie de brazos,
bucles o asas. Su función es la de captar aminoácidos en el citoplasma uniéndose
a ellos y transportándolos hasta los ribosomas, colocándolos en el lugar adecuado
que indica la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero 26para llegar a la
síntesis de una cadena polipeptídica determinada y por lo tanto, a la síntesis de una
proteína

• El ARN ribosómico es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se
encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, 26aunque también existen
proteínas ribosómicas. El ARN ribosómico recién sintetizado es empaquetado
inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del
ribosoma
---III--LA CELULA Como hemos señalado, dentro de las células eucariotas, las hay de
origen animal, vegetal o pueden pertenecer al grupo de los hongos o a los protistas.
los componentes celulares generales y sus funciones asociadas correspondientes a las
células indiferenciadas animales y vegetales. Curiosidades de las células de los hongos
y hablaremos sobre algunas de las características de los fascinantes protistas,
La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’) es
la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de
menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los
organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les
denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos
microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de
células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos
de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño
de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.

SUB-SISTEMA MEMBRANOSO

Constituyen un sistema de vesículas o túbulos membranosos internos a manera de un


pequeño sistema circulatorio, interconectados para el transporte de sustancias (lípidos y
proteínas).hacia la carioteca y hacia los dictiosomas del complejo de Golgi, se usa para
designar a todos los organelos que tienen membranas. Estructura:Retículo endoplasmático
rugoso: recibe otros nombres: retículo endoplasmático granular, ergastoplasma o retículo
endoplásmico rugoso.Existen dos tipos de retículo endoplasmático: uno, denominado rugoso,
cuyas membranas forman cisternas aplanadas y con ribosomas asociados, y el otro llamado liso,
el cual se organiza con membranas formando túbulos sin ribosomas. Estructuralmente, el
retículo endoplásmico rugoso es una red de membranas que pueden ser encontradas en
cualquier lugar de la célula y se conectan directamente con el núcleo.Las membranas son
ligeramente diferentes de una célula a otra, ya que el funcionamiento de la célula determina el
tamaño y estructura del retículo que necesita. Funciones: se encuentran junto al núcleo,
ribosomas adheridos a sus membranas sintetiza y modifica la proteína.lumen*

Retículo endoplasmático liso: es un tipo de retículo con forma de red desordenada de túbulos
que carece de ribosomas. Su principal función es la síntesis de lípidos estructurales de membranas
en las células eucariotas y de hormonas. Igualmente, participa en la homeostasis del calcio y en
reacciones de detoxificación celular.Enzimáticamente, el retículo endoplasmático liso es más
versátil que el rugoso, permitiéndole realizar mayor cantidad de funciones. El retículo
endoplasmático liso y el rugoso forman una estructura continua y son un solo compartimiento.
La membrana del retículo está integrada con la membrana nuclear.La estructura del retículo es
bastante compleja porque existen varios dominios en un lumen continuo (sin compartimientos),
separado por una sola membrana. Se pueden distinguir las siguientes zonas: la envoltura nuclear,
el retículo periférico y la red tubular interconectada.

Mitocondria: presentes en casi todas las células eucarióticas, Los dos se incluyen dentro de
los orgánulos energéticos de las células. pueden degradar totalmente la glucosa en presencia de
oxígeno hasta convertirla en dióxido de carbono y agua, obteniendo mucha más energía. tienen
forma cilíndrica y están limitadas por una doble membrana, la membrana mitocondrial externa,
que la separa del hialoplasma, y la membrana mitocondrial interna, que tienen unos repliegues
hacia el interior que aumentan su superficie, las crestas mitocondriales. Estas membranas dejan
dos compartimentos: el espacio intermembrana, entre ambas membranas, y la matriz
mitocondrial, espacio que rodea la interna. Producen energías y son centrales enérgicas, doble
membrana producen respiración celular liberando atp El adenosín trifosfato (ATP) es la
molécula encargada de almacenar en sus enlaces la energía que se produce en las reacciones
químicas, aunque duran muy poco tiempo.

Endosoma: compartimentos dentro del citoplasma que funcionan como transportadores de


material en las células animales y fúngicas delimitados por una membrana simple
de clatrina, mediada por un receptor en el dominio extracelular en el lugar que se inicia la
invaginación; pero literatura reciente sí los cataloga como estructuras con las
características suficientes para considerarse organelos. Son definidos como organelos
membranosos y la mayor parte del material que transportan es transferido a
los lisosomas para su degradación. Estructura endosomas tempranos y tardíos, estructuras
estables o temporarias formadas gracias al proceso de la endocitosis.

Lisoma: es una vesícula membranosa que contiene enzimas hidrolíticas que permiten la
digestión intracelular de macromoléculas. Son organelas esféricas u ovalados que se localizan
en el citosol, de tamaño relativamente grande, los lisosomas son formados por el retículo
endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetados por el complejo de Golgi. Se encuentran
en todas las células animales. Son estructuras esféricas rodeadas de membrana simple. Son
bolsas de enzimas que si se liberasen, destruirían toda la célula. Esto implica que la
membrana lisosómica debe estar protegida de estas enzimas. El tamaño de un lisosoma
varía entre 0,02~0,5 μm.3 Los lisosomas fueron descubiertos por el bioquímico
belga Christian de Duve en 1974.funciones:digestion intracelular ricas en enzimas
hidrolíticas, eliminan sustancias participa en el proceso de la endocitosis.

Peroxisomas: es un tipo de orgánulo conocido como micro cuerpo, que se encuentra en


prácticamente todas las células eucarióticas. Están involucrados en el catabolismo de ácidos
grasos de cadena muy larga , ramificados ácidos grasos de cadena , D-aminoácidos ,
y poliaminas , reducción de especies reactivas de oxígeno – específicamente peróxido de
hidrógeno – y la biosíntesis de plasmalógenos , es decir, éter de fosfolípidos crítico para la
función normal de los cerebros y pulmones de mamíferos. La mayoría de las proteínas
de membrana peroxisomal se fabrican en el citosol y luego se insertan en la membrana de los
peroxisomas preexistentes. Por lo tanto, se cree que los nuevos peroxisomas surgen de los
preexistentes, por el crecimiento y la fisión de los orgánulos, como se mencionó anteriormente
para las mitocondrias y los plástidos, y como describimos a continuación para el ER. Funciones:
producen y degradan peróxido de hidrogeno(H202), catabolismo de ácidos grasos, neutralizan
gran parte de sustancias tóxicas para la célula.

Membrana Plasmática: a membrana plasmática conocida como membrana celular es una


cubierta que envuelve y delimita a la célula separándola del medio externo. Funciona como una
barrera entre el interior de la célula y su entorno ya que permite la entrada y salida de
moléculas a través de ella. Este paso de moléculas es un fenómeno llamado permeabilidad. Pero
la membrana no deja pasar fácilmente a todas las moléculas, por lo que es selectivamente
permeable La membrana plasmática es muy delgada, mide de 7 a 10 nanómetros (nm) de
grosor, por lo que el microscopio óptico no la detecta, sólo puede ser observada con el
microscopio electrónico. Funciones: forma el límite de la célula como bicapa, obtiene nutrientes
para la célula, creada de colesterol, fosfolípidos y proteínas

Vesículas de transporte: incorporación a la célula de moléculas de gran tamaño (Enzimas,


ácidos nucleicos, etc.) se realizan por un mecanismo de vesiculación denominado
endocitosis. Estas macromoléculas también pueden ser segregadas para el exterior por un
proceso inverso denominado exocitosis. Funciones: Endocitosis-proceso por el cual la
célula introduce moléculas de proteína o externas al citoplasma. Cuando este proceso la
captura se llama fagocitos cuando solo captura porciones de líquido se llama pinocitosis
Transcitosis -es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el
citoplasma celular

Aparato de Golgi: El aparato de Golgi se encuentra especialmente desarrollado en células que


tienen funciones relacionadas con la secreción de sustancias, como es el caso de las células del
sistema nervioso o endocrino.

Como tal, el aparato de Golgi es una de las estructuras que conforman el interior de las células,
tanto de organismos animales como de organismos vegetales. Sin embargo, su estructura es
más compleja en células animales.
Funciones del aparato de Golgi
El aparato de Golgi tiene como función modificar, almacenar y exportar proteínas
sintetizadas en el retículo endoplasmático a distintas partes del organismo. El aparato de
Golgi está formado por una serie de cisternas adosadas, las cuales podemos clasificar según su
posición y función de la siguiente manera:

La cisterna cis es la que se encuentra más próxima al retículo endoplasmático rugoso (RER, por
sus siglas), del cual recibe vesículas de transición que contienen las proteínas que serán
transformadas.

Las cisternas intermedias son aquellas que se encuentran en la zona intermedia del aparato de
Golgi, entre la cisterna cis y la trans.

La cisterna trans es aquella que se encuentra direccionada a la membrana plasmática y ligada al


retículo endoplasmático liso (REL). Es de aquí que las vesículas de transporte salen para actuar
en distintos lugares del organismo.

SUB-Sistema no membranoso: sistemas de vesículas que rigen funciones distintas se le conoce


así para designar a los organelos que carecen de membrana. Estructura

microtúbulos: forman partes del citoesqueleto y de estructura especializadas se encuentran en:


cilios, flagelos, huso acromático, centriolos, axones de crecimiento y en todo el citoplasma.

filamentos: forman parte del citoesqueleto


se clasifican en microfilamentos de actina y filamentos de intermedios de diversas proteínas
-aportan resistencia a la atracción, dan solidez y soportan la tensión.

centriolos:
-se encuentran cerca del núcleo
-formado de nueve tripletes de microtúbulos.
-organización en la interface y la mitosis

ribosomas:
compuestos de ARNribosomal y proteínas.
-forma de grano de café
-se ascia con el retículo endoplasmático rugoso.
-se encuentra libre den el citoplasma.
-sintetiza las proteínas
SUB-organelos celulares son los componentes de las células que tiene como función brindarle
vida, un adecuado funcionamiento y el correcto proceso metabólico a cada célula del
organismo. Son también llamados elementos celulares y se encuentran dentro del citoplasma.

• Caracteristicas-También reciben el nombre de elementos celulares.


• Se encuentran localizados dentro del citoplasma.
• Se encuentran con mayor frecuencia en las células eucariotas que en las procariotas.
• Pueden ser clasificados de acuerdo con su forma.
• La presencia de los organelos celulares depende de del tipo de célula y del tipo
de organismo.
• Los organelos celulares tienen diferentes características dependiendo del organismo en
el que se encuentren.
• Forma parte de las células y tienen diferentes funciones.
• Se encuentran delimitadas del resto del citoplasma.
• Su papel de especialización ha cumplido un papel muy importante dentro de
la evolución.
• El número de organelos que podemos encontrar es muy cambiante, depende de la
célula y varía dependiendo también de la función.
• Algunos organelos contienen su propio material genético, como, por ejemplo, las
mitocondrias y los cloroplastos.
• Algunos organelos no contienen material genético.

La estructura de los organelos se divide en:

• Cilios y Flagelos: Permiten a la célula moverse y en dar movilidad a otras células o para
desplazar partículas por su superficie.
• Ribosomas: Formados por la combinación de proteínas y ARN. El ribosoma lee el ARN y
une la proteína con los aminoácidos suministrados por los ARN de transferencia, lo que
se conoce como síntesis de proteínas.
• Citoesqueleto: Da soporte interno de la célula animal. Formado de tres tipos de
proteínas fibrilares: los microtúbulos, filamentos intermedios y los microfilamentos.
Mantiene la forma de la célula, le da movilidad, y ayuda en el transporte intracelular.
• Aparato de Golgi: Recibe proteínas inmaduras desde el retículo endoplasmático rugoso
y libera vesículas que tienen como función entregar las proteínas maduras.
• Retículo endoplasmático (RE): Es un sistema de membranas parecidas a un conjunto de
saco. Incluye al RE rugoso (RER) y al RE liso (REL). Al primero se unen ribosomas, lo que
permite que se complete la síntesis de algunas de las proteínas de la célula.
• Lisosoma: Degrada partículas nutritivas o bacterias o materiales nocivos que la célula
dirige hasta él.
• Vacuola: Característico de la célula vegetal. Almacena agua, enzimas, productos de
secreción y desechos.
• Mitocondrias: Son organelos alargados que están rodeados de 2 membranas y que
aportan energía.
• Plastidios: Propios de la célula vegetal y pueden ser clasificados como cloroplastos,
leucoplastos y cromoplastos.
• Núcleo celular: Dirige toda la actividad celular porque contiene el ADN. En los animales
se encuentra en el centro de la célula, en los vegetales a un costado.
• Nucléolo: Es el proceso de biogénesis de los ribosomas para formar ARN pre-ribosomal.
• Membrana celular: Se encarga de controlar las sustancias químicas de la célula,
reacciona ente estímulos causados por sustancias externas.

Algunas funciones generales de los organelos son:

• Proteger al contenido celular.


• Regular las diferentes actividades celulares.
• Se encargan de la síntesis de proteínas.
• Proporcionan una adecuada superficie para las reacciones químicas de las células.
• Sintetizar carbohidratos, lípidos y glucoproteínas.
• Para la obtención de bióxido de carbono, agua y adenosintrifosfato para hacer
compuestos ricos en energía.
• Digieren sustancias extrañas al organismo y microbios.
• Ayudan al movimiento, la estructura y la forma de los organismos celulares.
• Permitir el movimiento de partículas a lo largo de la superficie celular.
Tipos

• Organelos de la célula eucariota vegetal: Plastidios, amiloplastos, leucoplastos,


licopeno, carotenoides, cromoplastos, proteinoplastos, elaioplastos,
cloroplastos, vacuolas y pared celular.
• Organelos de la célula vegetal y animal: Membrana Plasmática, ribosomas, lisosomas,
peroxisomas, aparato de Golgi, microtúbulos, retículo Endoplasmático Liso, Retículo
Endoplasmático Rugoso, Mitocondrias, Núcleo, Nucléolo y cromosomas.

• Dictiosomas: Reciben este nombre el aparato de Golgi que se encuentra en los


vegetales. Su función es similar al aparato de Golgi, pero en el organismo vegetal.
• Vacuola central: Es la misma vacuola pero que se encuentra únicamente en las células
vegetales.
• Vesícula: Son las encargadas de almacenar, transmitir o dirigir residuos celulares.
• Melanosoma: Se encuentra dentro de las células animales y es la encargada del
almacenaje de la pigmentación.

T-La respiración anaerobia (o anaeróbica) es un proceso biológico llevado a cabo por


los microorganismos anaerobios, que consiste en la oxidorreducción de monosacáridos y
otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula
inorgánica distinta del oxígeno, y más raramente una molécula orgánica, a través de
una cadena transportadora de electrones análoga a la de la mitocondria en la respiración
aeróbica. demuestra que los seres vivos no respiran únicamente oxígeno, estos seres,
especialmente procariotas, pueden respirar otras sustancias como sulfatos, nitratos u otros
compuestos.
No debe confundirse con la fermentación, que es un proceso también anaeróbico, pero en el que
no participa nada parecido a una cadena transportadora de electrones y el aceptor final de
electrones es siempre una molécula orgánica como el piruvato
En este proceso no se usa oxígeno, sino otra sustancia distinta como el sulfato o el nitrato
as bacterias con respiración anaerobia interviene también una cadena transportadora de
electrones

SUB-La fermentación láctica es un proceso metabólico que realizan ciertas bacterias y


hongos. Esto ocurre gracias a que los microorganismos toman la glucosa presente en algunos
alimentos y la transforman en ácido láctico y dióxido de carbono. Este proceso se da de forma
natural. Sin embargo, históricamente ha sido aprovechado por el ser humano para la
conservación y producción de diferentes variedades de alimentos como leches, carnes y
verduras. Este ácido tiene un sabor suave y reduce el PH de los alimentos. Esta transformación
hace que los productos se vuelvan inhabitables para algunos microorganismos que ocasionan
su descomposición.Gracias a ello es posible alargar la vida de los productos sin necesidad de
refrigeración o procesos químicas
SUB-La Fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena
ausencia de oxígeno (- O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que
procesan los hidratos de carbono (por regla general, azúcares: por ejemplo, la glucosa,
la fructosa, la sacarosa, es decir, cualquier sustancia que tenga la forma empírica de
la glucosa, es decir, una hexosa) para obtener como productos finales: un alcohol en forma
de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma
de gas y moléculas de adenosín trifosfato (ATP) que consumen los propios
microorganismos en su metabolismo celular energético anaerobio. tiene como finalidad
biológica proporcionar energía anaeróbia a los microorganismos unicelulares (levaduras)
en ausencia de oxígeno a partir de la glucosa. En el proceso, las levaduras obtienen
energía disociando las moléculas de glucosa y generan como desechos alcohol y CO2. Las
levaduras y bacterias causantes de este fenómeno son microorganismos muy habituales
en las frutas y cereales y contribuyen en gran medida al sabor de los productos
fermentados (véase evaluación sensorial).4 Una de las principales características de estos
microorganismos es que viven en ambientes completamente carentes de oxígeno (O2),
máxime durante la reacción química, y es por ello que la fermentación alcohólica es un
proceso anaerobio o anaeróbico. desde una perspectiva humana) como un
proceso bioquímico para la obtención de etanol

SUB- respiración aeróbica es un tipo de metabolismo energético en el que los seres


vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, aminoácidos por un
proceso complejo en el que el carbono es oxidado y en el que el oxígeno procedente
del aire es el oxidante empleado. En otras variantes de la respiración, muy raras, el oxidante
es distinto del oxígeno (respiración anaeróbica). es el proceso responsable de que la mayoría
de los seres vivos, los llamados por ello aerobios, requieran oxígeno. La respiración aeróbica es
propia de los organismos eucariontes en general y de algunos tipos de bacteria.
El oxígeno que, como cualquier gas, atraviesa sin obstáculos las membranas biológicas,
atraviesa primero la membrana plasmática y luego las membranas mitocondriales, siendo
en la matriz de la mitocondria donde se une a electrones y protones (que sumados
constituyen átomos de hidrógeno) formando agua.
SUB-El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es
una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de
la respiración celular en todas las células aerobias, donde es liberada energía almacenada
a través de la oxidación del acetil-CoA derivado
de carbohidratos, lípidos y proteínas en dióxido de carbono y energía química en forma
de ATP. En la célula eucariota, el ciclo de Krebs se realiza en la matriz mitocondrial.
Además, el ciclo proporciona precursores de ciertos aminoácidos, así como el agente
reductor NADH que se utiliza en numerosas reacciones bioquímicas. Su importancia
central para muchas vías bioquímicas sugiere que es uno de los primeros componentes
establecidos del metabolismo celular y señala un origen abiogénico.34El ciclo de Krebs
también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos aminoácidos.
Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo tiempo
El ciclo del ácido cítrico es una vía metabólica clave que unifica el metabolismo de los
carbohidratos, las grasas y las proteínas. Las reacciones del ciclo son llevadas a cabo por
8 enzimas que oxidan completamente el acetato, en forma de acetil-CoA, y se liberan dos
moléculas por cada una, de dióxido de carbono y agua.

T-Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen


nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En estre proceso,
se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas
situados en el citoplasma celular.En el proceso de síntesis, los aminoácidos son
transportados por ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido
hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada para formar las
nuevas proteínas.Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN
mensajero y puede volver a ser leido, incluso antes de que la síntesis de una
proteína termine, ya puede comenzar la siguiente, por lo cual, el mismo ARN
mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo.
en qué consiste el proceso de la síntesis de proteínas, cuáles son sus fases y los pasos que se
realizan en cada fase de la síntesis de proteínas. Fase de activación de los aminoácidos
Mediante la enzima aminoacil-ARNt-sintetasa y de ATP, los aminoácidos pueden unirse ARN
específico de transferencia, dando lugar a un aminoacil-ARNt. En este proceso se libera AMP y
fosfato y tras él, se libera la enzima, que vuelve a actuar.
Inicio de la síntesis proteica
En esta primera etapa de síntesis de proteínas, el ARN se une a la subunidad menor de los
ribosomas, a los que se asocia el aminoacil-ARNt. A este grupo, se une la subunidad ribosómica
mayor, con lo que se forma el complejo activo o ribosomal.
Elongación de la cadena polipeptídica
El complejo ribosomal tiene dos centros o puntos de unión. El centro P o centro peptidil y el
centro A. El radical amino del aminoácido inciado y el radical carboxilo anterior se unen
mediante un enlace peptídico y se cataliza esta unión mediante la enzima peptidil-transferasa.
De esta forma, el centro P se ocupa por un ARNt carente de aminoácido. Seguidamente se
libera el ARNt del ribosoma produciéndose la translocación ribosomal y quedando el dipeptil-
ARNt en el centro P.
Al finalizar el tercer codón, el tercer aminoacil-ARNt se sitúa en el centro A. A continuación se
forma el tripéptido A y después el ribosoma procede a su segunda translocación. Este proceso
puede repetirse muchas veces y depende del número de aminoácidos que intervienen en la
síntesis.
Finalización de la síntesis de proteínas
En la finalización de la síntesis de proteínas, aparecen los llamados tripletes sin sentido,
también conocidos como codones stop. Estos tripletes son tres: UGA, UAG y UAA. No existe
ARNt tal que su anticodón sea complementario. Por ello, la síntesis se interrumpe y esto indica
que la cadena polipeptídica ha finalizado.

El ARN mensajero es el que lleva la información para la síntesis de proteínas, es decir,


determina el orden en que se unirán los aminoácidos.
Esta información está codificada en forma de tripletes, cada tres bases constituyen un codón
que determina un aminoácido. Las reglas de correspondencia entre codones y aminoácidos
constituyen el código genético (ver).
La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. Los
aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia, específico para cada uno de ellos,
y son llevados hasta el ARN mensajero, dónde se aparean el codón de éste y el anticodón del
ARN de transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la
posición que les corresponde.
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído
de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína ya está
comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada
por varios ribosomas simultáneamente.

SUB-La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas de las
células de un organismo eucarístico que no van a convertirse en células sexuales. Una célula
mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene
un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Las plantas y los animales están
formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que
cumplen fusiones específicas.

Las cuatro fases de la Mitosis


Profase: Es un huso cromático empieza a formarse fuera del núcleo, mientras los cromosomas
se condensan.
Metafase: Los cromosomas se alinean en un punto medio formado una placa metafísica.
Anafase: Las cromatidas hermanas se separan bruscamente los polos opuestos del huso de la
separación de los polos.
Telofase: Posteriormente la membrana se comienza a adelgazar por el centro y finalmente se
rompe. Después de esto, en torno a los cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear.
Profase de la MitosisEs el comienzo de la mitosis se reconoce por la aparición de cromosomas
como formas distinguibles, en este momento cuando desaparecen los nucléolos. La membrana
nuclear empieza a fragmentarse y el nucleoplasma y el citoplasma se hacen unos solo. En esta
fase puede aparecer el huso cromático y tomar los cromosomas.
Metafase de la Mitosis En esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la
célula.

Anafase de la Mitosis El proceso de separación comienza en el centro mero que parece


haberse dividido igualmente.
Telofase de la Mitosis Son los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucléolos, lo cual
significa la regeneración de núcleos interfacitos.

Resultados
Que cada cromosoma esta formado por dos estructurar, llamadas cromatinas, que se unen
por el centro mero, cada cromatina tiene dos brazos. Cada célula de una determinada
especie contiene en su núcleo un número específico de cromosomas.

Conclusión
Que todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula
inicial el ovulo fecundado por in proceso de división. La mitosis es la división nuclear
asociada a la división de las células somáticas células de un organismo eucarístico que no
van a convertirse en células sexuales.
SUB-En la meiosis es cuando en la fecundación se une dos gametos, la célula resultante,
llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas. La mitad de estos
cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro.
TEMA--- es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se
transmite la herencia biológica de generación en generación mediante el ADN. Se trata de
una de las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando en su interior un gran
número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan directamente con
la bioquímica y la biología celular.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos
de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de
transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el
funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad de crear copias exactas de sí mismo
tras un proceso llamado replicación.
SUB-leyes de Mendel (en conjunto conocidas como genética mendeliana) son el
conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las
características de los organismos padres a sus hijos. Constituyen el fundamento de
la genética. Las leyes se derivan del trabajo sobre cruces entre plantas realizado
por Gregor Mendel, un monje agustino austriaco, publicado en 1865 y en 1866, aunque fue
ignorado durante mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.
La historia de la ciencia encuentra en la herencia mendeliana un hito en la evolución de la
biología, solo comparable con las leyes de Newton en el desarrollo de la física. Tal
valoración se basa en que Mendel fue el primero en formular con total precisión una nueva
teoría de la herencia,
Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos
(fenotipo) de un nuevo individuo. Frecuentemente se han descrito como «leyes para
explicar la transmisión de caracteres» (herencia genética) a la descendencia. Desde este
punto de vista, de transmisión de caracteres, estrictamente hablando no correspondería
considerar la primera ley de Mendel (Ley de la uniformidad). Es un error muy extendido
suponer que la uniformidad de los híbridos que Mendel observó en sus experimentos es
una ley de transmisión, pero la dominancia nada tiene que ver con la transmisión, sino con
la expresión del genotipo. Por lo que esta observación mendeliana en ocasiones no se
considera una ley de Mendel. Así pues, hay tres leyes de Mendel que explican los
caracteres de la descendencia de dos individuos, pero solo son dos las leyes mendelianas
de transmisión: la ley de segregación de caracteres independientes (2.ª ley, que, si no se
tiene en cuenta la ley de uniformidad, es descrita como 1.ª Ley) y la ley de la herencia
independiente de caracteres (3.ª ley, en ocasiones descrita como 2.ª Ley).

1.ª ley de Mendel: Principio de la uniformidad de los híbridos


de la primera generación filial
Establece que si se cruzan dos líneas puras para un determinado carácter, los
descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y
genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo
dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con letras
mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a = verde), se
representaría así: AA x aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para cada
carácter los cuales se separan cuando se forman los gametos y se vuelven a unir cuando
ocurre la fecundación.

A A

a Aa Aa

a Aa Aa

2.ª ley de Mendel: Principios de la segregación


Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se
separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy
habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.
Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de
individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa) y pudo
observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel
amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era
de 3/4 de color amarillo y 1/4 de color verde (3:1). Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa.

A a

A AA Aa

a Aa aa

Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada característica, son
segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto
significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que
los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variación.
Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada progenitor. Esto
significa que en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre.
Estos pueden ser homocigotos o heterocigotos.
En palabras del propio Mendel:7
Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los dos
caracteres diferenciales, y de estos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida, mientras que la
otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el carácter dominante o el
recesivo en igual número.

Gregor Mendel

3.ª ley de Mendel: Ley de la transmisión independiente o de


la independencia de los caracteres.
En ocasiones es descrita como la 2.ª ley, en caso de considerar solo dos leyes (criterio
basado en que Mendel solo estudió la transmisión de factores hereditarios y no su
dominancia/expresividad). Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de
herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Solo se cumple en
aquellos genes que no están ligados (es decir, que están en diferentes cromosomas) o que
están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este caso la descendencia
sigue las proporciones. Representándolo con letras, de padres con dos características
AALL y aall (donde cada letra representa una característica y la dominancia por la
mayúscula o minúscula), por entrecruzamiento de razas puras (1.ª Ley), aplicada a dos
rasgos, resultarían los siguientes gametos: AL x al = AL, Al, aL, al.

AL Al aL al

AL AL-AL Al-AL aL-AL al-AL

Al AL-Al Al-Al aL-Al al-Al


aL AL-aL Al-aL aL-aL al-aL

al AL-al Al-al aL-al al-al

Al intercambiar entre estos cuatro gametos, se obtiene la proporción AALL, AALl, AAlL,
AAll, AaLL, AaLl, AalL, Aall, aALL, aALl, aAlL, aAll, aaLL, aaLl, aalL, aall.
Como conclusión tenemos: 9 con "A" y "L" dominantes, 3 con "a" y "L", 3 con "A" y "l" y 1
con genes recesivos "aall". En palabras del propio Mendel:
Por tanto, no hay duda de que a todos los caracteres que intervinieron en los experimentos se aplica
el principio de que la descendencia de los híbridos en que se combinan varios caracteres esenciales
diferentes, presenta los términos de una serie de combinaciones, que resulta de la reunión de las
series de desarrollo de cada pareja de caracteres diferenciales.

SUB- mutación genética, mutación molecular o mutación puntual a los cambios


que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN. Estas mutaciones en la secuencia
del ADN pueden llevar a la sustitución de aminoácidos en las proteínas resultantes. Un
cambio en un solo aminoácido puede no ser importante si es conservativo y ocurre fuera
del sitio activo de la proteína. Entre las mutaciones genéticas podemos distinguir distintos
factores:
Mutación silenciosa o sinónima: Cuando no cambia la secuencia de aminoácidos de la cadena
polipéptidica. Los cambios en el nucleótido no resultan en cambios estructurales o funcionales
de la proteína.

Mutaciones puntuales por sustitución de bases: Transiciones y Transversiones


Mutación puntual, por sustitución de bases: Se producen al cambiar en una posición un par
de bases por otro (son las bases nitrogenadas las que distinguen los nucleótidos de una
cadena). Distinguimos dos tipos que se producen por diferentes mecanismos bioquímicos:
Mutaciones transicionales o simplemente transiciones, cuando un par de bases es sustituido
por su alternativa del mismo tipo. Las dos bases púricas son adenina (A) y guanina (G), y las dos
pirimídicas son citosina (C) y timina (T). La sustitución de un par AT, por ejemplo, por un par
GC, sería una transición.
Mutaciones transversionales o transversiones, cuando un par de bases es sustituida por otra
del otro tipo. Por ejemplo, la sustitución del par AT por TA o por CG.
Mutación no sinónima: Cuando los cambios en las bases dan lugar a un nuevo aminoácido,
generando cambios estructurales o funcionales en la secuencia de la proteína.
Mutación nula: Cuando afecta al centro activo, o a un sitio cercano a este, provocando la
posible falta de función. Si las mutaciones afectan a regiones menos críticas de una proteína,
su efecto será probablemente menos grave, generando con frecuencia mutantes rezumantes o
parcialmente inactivos.
Mutaciones de corrimiento o desfase: Cuando se añaden o se quitan pares de nucleótidos
alterándose la longitud de la cadena. Si se añaden o quitan pares en un número que no sea
múltiplo de tres (es decir si no se trata de un número exacto de codones), las consecuencias
son especialmente graves, porque a partir de ese punto, y no sólo en él, toda la información
queda alterada. Hay dos casos llamados "indels":
Mutación por deleción de nucleótidos: En la secuencia de nucleótidos se pierde uno y la
cadena se acorta en una unidad.
Mutación por inserción de nuevos nucleótidos: Dentro de la secuencia del ADN se introducen
nucleótidos adicionales, interpuestos entre los que ya había, alargándose
correspondientemente la cadena.
Además pueden dar lugar a mutaciones sin sentido si se introduce un codón de terminación.
Mutaciones en los sitios de corte y empalme (Splicing)
Las mutaciones de corrimiento del marco de lectura también pueden surgir por mutaciones
que interfieren con el splicing del ARN mensajero. El comienzo y final de cada intrón en un
gen están definidos por secuencias conservadas de ADN

T-S-La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico que se dedica


principalmente al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano. Deja el
estudio de los tejidos a la histología, y el de las células a la citología y a la biología celular.
La anatomía humana es un ciencia especial dentro de la anatomía general
Biológicamente, el ser humano es un animal. Y, como los animales, el cuerpo humano se
organiza, mediante una visión sistemática y a semejanza del Universo del que forma parte,
en diferentes niveles de jerarquización que, enlistados en orden descendente (de lo macro
a lo micro, de lo más visible y exterior hacia lo más invisible e interno), son los siguientes:
se compone de aparatos, integrados a su vez por sistemas, compuestos a su vez
por órganos, compuestos a su vez por tejidos, formados a su vez por células, compuestas
a su vez por moléculas, etcétera. Otras visiones (funcional, morfogenética, clínica,
etcétera), según otros criterios, estudian el cuerpo humano desde otras perspectivas, pero
ésta es la que suele utilizarse para comprender lo básico.
T-S-La fisiología del griego physiologia (conocimiento de la naturaleza) es la ciencia que
estudia las funciones de los seres vivos. Es una de las ciencias más antiguas del mundo.
Muchos de los aspectos de la fisiología humana están íntimamente relacionadas con la
fisiología animal, en donde mucha de la información hoy disponible ha sido conseguida
gracias a la experimentación animal, pero sobre todo gracias a las autopsias.
La anatomía y fisiología son campos de estudio estrechamente relacionados en donde la
primera hace hincapié en el conocimiento de la forma mientras que la segunda pone
interés en el estudio de la función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital
importancia en el conocimiento médico general

T-S-¿Qué es el sistema tegumentario?


El sistema tegumentario es un sistema indispensable para nuestro cuerpo ya que representa
la primera barrera de protección contra agentes externos y define la estructura de la piel. Está
formado por la piel y sus anexos, como el cabello, las uñas, el tejido subcutáneo y
glándulas.

SUB-Funciones del sistema tegumentario


Protege la piel de los tejidos internos.
La piel no sólo retiene las sustancias más nocivas, sino que también evita la pérdida de fluidos.
En la piel se encuentran la mayoría de las terminaciones nerviosas que le permiten percibir el
tacto.
Evita la deshidratación en el cuerpo y a su vez de regular la cantidad de agua que entre
desde el exterior hasta el interior del cuerpo.
Ayuda a mantener la temperatura corporal a unos 38 grados centígrados.
Conecta, además, a la piel con los tejidos subyacentes, como por ejemplo los músculos.
El pelo del cuero cabelludo proporciona a la cabeza un aislamiento contra el frío.
El pelo de las cejas y pestañas ayuda a mantener el polvo y el sudor fuera de los ojos y el pelo
de nuestras fosas nasales ayuda a mantener el polvo fuera de las cavidades nasales.
Las uñas protegen la punta de los dedos de manos y pies de una lesión mecánica.
Partes del sistema tegumentario-SUB-estructura
Piel
La piel es un órgano que constituye entre 15% y 20% del peso corporal, por lo que se
considera el órgano más grande del cuerpo. La estructura de la piel está compuesta por la
epidermis y la dermis. Esta se separa en tres capas principales, las cuales son las siguientes:
Epidermis
Es la primera capa de la piel y se encuentra compuesta por células de tipo epiteliales, estas se
encargan de brindarle las propiedades de flexibilidad y de resistencia a la piel. Las células que
conforman esta capa llevan por nombre querantinocitos y están encargadas de producir la
queratina, la cual es una proteína, que forma los puentes disulfuro que constituyen la parte
fundamental de las capas más externas de la epidermis, además se encuentra la melanina que
es la encargada de darle la pigmentación a la piel.
Dermis
Es la capa siguiente a la epidermis, esta se encuentra separada en dos capas:
La capa reticular
La capa papilar
Ambas capas están conformadas por fibras elásticas y de colágenos. En esta capa se producen
los movimientos que regulan el flujo de sangre en la piel, llamados las vasodilataciones y las
vasoconstricciones.
Hipodermis
La última capa de todas es la hipodermis, ella se encuentra formada a partir de tejido
adiposo y graso el cual tiene la función de aislar al cuerpo del mundo exterior, a su vez
almacena una gran cantidad de grasa para amortiguar el efecto de los golpes y también para
almacenar energía.
Anexos del sistema tegumentario
Uñas

Son estructuras creadas por el cuerpo a partir de la queratina para actuar como una
placa protectora en el área de los dedos. Mejora la sensibilidad en la yema de los dedos.
Pelo
Es una estructura que se encuentra en gran parte de nuestro cuerpo y ayuda de diferentes
formas según el sitio donde este, como por ejemplo el pelo que se encuentra en la zona
craneal que ayuda a evitar que la radiación solar afecte la piel de la zona del cuero cabelludo,
por otro lado, el pelo que está en los brazos o las piernas ayudan a la termorregulación del
cuerpo.

Glándulas sebáceas y sudoríparas


Las glándulas sudoríparas se encargan de segregar el sudor, el cual es un líquido que
cumple funciones excretoras y refrigerantes. Además estas glándulas están encargadas de
secretar un cebo, el cual es una especie de compuesto de consistencia grasosa la cual cumple
con la función de lubricar tanto a la piel como al pelo para impedir el desarrollo de microbios.
Tenemos varios tipos de glándulas en el sistema tegumentario, las cuales son:

Las glándulas sudoríparas se encargan de producir el sudor, permitiendo mantener la


temperatura corporal en el valor adecuado.
Las glándulas sebáceas, por otro lado, son las que generan la grasa que protege al cuerpo de
bacterias, así como de la resequedad.
Las glándulas mamarias se encargan de producir la leche materna, vital para los primeros
meses de vida de un bebé.
Las glándulas ceruminosas llevan a cabo la producción de cerumen para proteger los
tímpanos
T-S-El esqueleto humano es el conjunto de huesos que proporciona al cuerpo humano su
estructura. En el adulto consta de 206 huesos, aunque dependiendo de las
consideraciones de cada autor se citan hasta 219. Está formado por tejido óseo y tejido
cartilaginoso. Representa alrededor del 12 % del peso total del cuerpo humano, por lo
tanto el esqueleto de una persona de 75 kilogramos pesa 9 kilogramos. Los huesos se
unen entre si mediante articulaciones y están estrechamente unidos
a ligamentos, tendones, y músculos. El esqueleto, también llamado sistema esquelético o
sistema óseo forma junto con el sistema muscular el aparato locomotor

Divisiones
• El esqueleto humano se divide en dos partes:
• Esqueleto axial, formado por el cráneo, columna vertebral, costillas y esternón.
Consta de 80 huesos.
• Esqueleto apendicular, formado por los huesos de los miembros superiores e
inferiores junto con las cinturas escapular y pelviana. Consta de 126 huesos.
• Funciones
• El sistema esquelético tiene varias funciones:
• Sostén mecánico y mantenimiento postural: El esqueleto funciona como una
estructura rígida que da forma al organismo, mantiene la morfología corporal y
hace posible la posición bípeda.
• Movimiento: Las uniones entre dos huesos adyacentes (articulaciones) hacen
posible los movimientos corporales, además los huesos sirven como lugar de
inserción a los tendones de los músculos.
• Protección: El esqueleto actúa en muchos casos como protección de los órganos
internos. De esta forma los huesos que forman el cráneo protegen el encéfalo, las
vértebras de la columna vertebral sirven de protección a la médula espinal y las
costillas evitan que se produzcan daños en los pulmones, el corazón y los grandes
vasos sanguíneos del tórax.
• Almacén metabólico: funcionando como moderador de la concentración e
intercambio de sales de calcio y fosfato.
• Producción de células sanguíneas: Tiene lugar en la médula ósea roja que se
encuentra en el interior de algunos huesos.2
El número de huesos que forman el esqueleto de un adulto humano es 206

T-S-El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de


la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y
utilizados por las células del organismo. Las funciones que realiza son: transporte de
alimentos, secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes y excreción mediante el
proceso de defecación. El proceso de la digestión consiste en transformar
los glúcidos, lípidos y proteínas contenidos en los alimentos en unidades más sencillas,
gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidos y transportados por
la sangre. PARTES-ESTRUCTURA
La boca o cavidad oral es el lugar por donde los alimentos comienzan su viaje a través del
aparato digestivo, contiene diferentes estructuras, entre ellas los dientes que hacen posible
la masticación y la lengua. Cerca de la boca se encuentran las glándulas salivales que
producen saliva, la cual se mezcla con los alimentos, facilita la masticación, la deglución y
ayuda a mantener los dientes limpios.
La faringe es una estructura con forma de tubo, está situada en el cuello y revestida de
membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la
laringe respectivamente. Por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma
parte del aparato digestivo y del aparato respiratorio. Ambas vías quedan separadas por
la epiglotis, que actúa como una válvula. En el ser humano la faringe mide unos trece
centímetros de largo y se extiende desde la base externa del cráneo hasta la sexta o
séptima vértebra cervical, por delante de la columna vertebral.
El esófago es un conducto que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los
incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa con el estómago) hay unos
40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través
del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (sus paredes se
encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a
medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la
contracción y relajación en sentido descendente del esófago, estas ondas reciben el
nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia
el estómago.
El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el estado
de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se
halla, habitualmente tiene forma de "J". Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo,
antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura
mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre el
estómago y el intestino delgado. En un individuo de tamaño medio mide aproximadamente
25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm.
En su interior encontramos principalmente dos tipos de células:

• Células parietales que secretan el ácido clorhídrico (HCl) y el factor intrínseco,


una glucoproteína necesaria para la absorción de la vitamina B12 en el intestino
delgado.
• Células principales u oxínticas que secretan pepsinógeno, precursor enzimático que se
activa con el HCl formando pepsina.
La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como el sistema
endocrino, proceso en el que actúan varias
sustancias: gastrina, colecistoquinina, secretina y péptido inhibidor gástrico. Cuando la
comida llega al estómago, actúa sobre ella el ácido clorhídrico. El ácido clorhídrico
degrada las proteínas de los alimentos y activa la pepsina que es una enzima que actúa
también sobre las proteínas. En el estómago se secreta también una enzima lipasa que
interviene en la degradación de las grasas pero su papel es muy escaso. Los alimentos
mezclados con los jugos gástricos y el moco producido por las células secretoras del
estómago forman una sustancia semilíquida que se denomina quimo, la cual avanza hacia
el intestino delgado para continuar el proceso de digestión.
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, produce jugo pancreático que
se vierte al intestino a través del conducto pancreático, sus secreciones son de gran
importancia en la digestión de los alimentos. El páncreas segrega también hormonas como
la insulina que pasan directamente a sangre y ayudan a controlar el metabolismo de
los azúcares.
El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro lóbulos,
derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos.
Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al
duodeno. Normalmente los conductos hepáticos derecho e izquierdo confluyen entre sí
formando el conducto hepático común. El conducto hepático común, recibe un conducto
más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar. De la reunión de los
conductos císticos y el hepático común se forma el colédoco que desemboca en el
duodeno junto con el conducto excretor del páncreas.
La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña situada en la cara inferior del hígado. Su
función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser
requerida por los procesos de la digestión. Cuando se contrae expulsa la bilis concentrada
hacia el duodeno a través del conducto cístico. Es de forma ovalada o ligeramente
piriforme y su diámetro mayor oscila entre 5 y 8 cm.
El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula
ileocecal, donde se une a la primera parte del intestino grueso. Mide entre 6 y 7 metros de
longitud y de 2.5 a 3 cm de diámetro. Su calibre disminuye progresivamente desde su
origen hasta la válvula ileocecal. absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El
tubo está repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción.se divide en dos
partes, la primera es el duodeno que tiene una longitud de 30 cm y la segunda es el
yeyuno-íleon que mide 6 metros y medio.

• El duodeno es la primera parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de longitud.
El duodeno parte del píloro y termina uniéndose al yeyuno. En el duodeno, se vierten
una diversidad de secreciones, como la bilis procedente de la vesícula biliar y el jugo
pancreático procedente del páncreas.

• El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado formado por el yeyuno y el íleon. En
conjunto mide entre 6 y 7 metros, de los cuales los 2/5 proximales corresponden al
yeyuno y los 3/5 distales al íleon, no existiendo una separación clara entre las dos
porciones.11 Se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero
limita con el duodeno y el segundo con la válvula ileocecal y primera porción del ciego.
Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El
intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la
superficie de absorción intestinal de los nutrientes.
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco
denominado ciego y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de
curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno e íleon. Su longitud
es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción
más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea en la que su
diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
El intestino grueso se divide en varias porciones que se denominan ciego, colon
ascendente con una longitud de 15 cm, colon transverso con una longitud media de 50 cm,
colon descendente con 10 cm de longitud, colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la
parte terminal del tubo digestivo.
El ano es la abertura final del tracto digestivo. Consta de una esfínter anal externo y otro
interno que tienen la función de controlar el proceso de expulsión de las heces al exterior.
El funcionamiento inadecuado de los esfínteres del ano puede provocar incontinencia
fecal.
T-S En los seres humanos, el sistema respiratorio está formado por las vías aéreas,
pulmones y músculos respiratorios que provocan el movimiento del aire tanto hacia
adentro como hacia afuera del cuerpo. En los alveolos pulmonares las moléculas de
oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión entre el entorno
gaseoso y la sangre. De esta forma el sistema respiratorio hace posible la oxigenación y la
eliminación del dióxido de carbono que es una sustancia de desecho del metabolismo
celular. El sistema también cumple la función de mantener el balance entre ácidos y bases
en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.
El aparato respiratorio humano consta de los siguientes elementos:

• Fosas nasales: Son dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y
salida del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras
llamadas cornetes.
• Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de membrana
mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe.
• Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la tráquea
y los pulmones. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan entre sí un
espacio llamado glotis.
o Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran cuando el
aire los atraviesa produciendo la voz.
o Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado
por las cuerdas vocales.
o Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que obstruye el
paso del bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se vaya
al sistema respiratorio. Marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
• Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer posible el
paso del aire entre la laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un conjunto
de cartílagos con forma de C que dificultan que la vía se colapse por compresión
externa sobre el cuello.6
• Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre.
Dentro de cada pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando
ramificaciones cada vez más pequeñas. La tráquea da origen a los dos bronquios
principales que se dividen en bronquios secundarios o lobares. Cada bronquio lobar se
divide en bronquios terciarios o segmentarios que se dividen en bronquiolos. El
bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da origen al bronquiolo terminal de
donde parten los bronquiolos respiratorio que es donde se encuentran los sacos
alveolares.
o Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la
tráquea hasta los bronquiolos.
o Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los
alvéolos.
o Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de los
bronquiolos. Tienen la forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se
produce el intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy delgada, pues
está constituida por una capa unicelular, es decir formada por una única célula.
Sumando los dos pulmones, el organismo humano dispone de alrededor de 300
millones de alveolos que si se desplegaran en su totalidad ocuparían una
superficie de 60 m², esta enorme superficie es la que hace posible obtener la
cantidad de oxígeno necesaria para las funciones vitales.6
• Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos costillas
consecutivas. Tienen un importante papel para movilizar el tórax durante la inspiración.
• Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Cuando
se contrae baja y aumenta el tamaño de la cavidad torácica provocando la inspiración.
Cuando se relaja sube, disminuye el tamaño de la cavidad torácica y provoca la
espiración.
• Pleura y cavidad pleural: La pleura es una membrana serosa que recubre ambos
pulmones. Consta de dos capas, la pleura parietal en contacto con la pared del tórax y
la pleura visceral en contacto con los pulmones. Entre ambas capas queda un espacio
que se llama cavidad pleural. La presión en la cavidad pleural es menor que la presión
atmosférica lo cual hace posible la expansión de los pulmones durante la inspiración

T-S-sistema cardiovascular humano


Los componentes principales del sistema cardiovascular humano son el corazón,
la sangre, y los vasos sanguíneos. El corazón tiene 4 cámaras, la sangre sigue 2 circuitos
diferentes: la circulación pulmonar que lleva la sangre del ventrículo derecho a los
pulmones para que se oxigene y la circulación sistémica que lleva la sangre oxigenada del
ventrículo izquierdo a todos los órganos y tejidos del organismo. Un adulto promedio
contiene aproximadamente 5 litros de sangre, lo que representa aproximadamente el 7 %
de su peso corporal total. La sangre se compone de plasma, glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas.
El aparato circulatorio es sobre todo un sistema de transporte que facilita el
desplazamiento por el organismo de diferentes sustancias, principalmente el oxígeno y los
nutrientes. No obstante, la lista de funciones es muy amplia e incluye las siguientes:

• Transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono desde los
tejidos a los pulmones para su eliminación a través del aire espirado.
• Distribuir los nutrientes a todos los tejidos y células del organismo.
• Transportar productos de desecho que son producidos por las células hasta
el riñón para que sean eliminados a través de la orina.
• Transportar sustancias hasta el hígado para que sean metabolizadas por este órgano.
• Distribuir las hormonas que se producen en las glándulas de secreción interna.
Gracias al sistema circulatorio las sustancias hormonales pueden actuar en lugares
muy alejados al sitio en el que han sido producidas.
• Proteger al organismo frente a las agresiones externas de bacterias y virus haciendo
circular por la sangre leucocitos y anticuerpos.
Vasos sanguíneos
La sangre llega a todos los órganos y tejidos gracias a una completa red de conductos que
se llaman vasos sanguíneos. Pueden distinguirse las arterias que transportan la sangre
que sale del corazón y las venas que hacen el recorrido inverso y transportan la sangre
que entra en el corazón.
Las arterias se ramifican en arteriolas que son de calibre más pequeño. Las arteriolas dan
origen a los capilares que son vasos muy finos sin capa muscular y es donde se produce
el intercambio de sustancias con los tejidos. En el camino de vuelta al corazón la sangre
pasa de los capilares a pequeñas vénulas que se reúnen para formar las venas.

Sangre y linfa
La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con
una matriz coloidal líquida, una constitución compleja y un color rojo característico. Tiene
una fase sólida (elementos formes), que incluye a los leucocitos (glóbulos blancos),
los eritrocitos (glóbulos rojos), las plaquetas y una fase líquida, representada por el plasma
sanguíneo.
La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece
de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos
al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares linfáticos, que drenan a
vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas
subclavias.
Corazón humano
El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado y pesa alrededor de
300 gramos, dispone de 4 cavidades, dos aurículas y dos ventrículos. La aurícula derecha
se conecta con el ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, mientras que la
aurícula izquierda se conecta con el ventrículo izquierdo mediante la válvula mitral. El
corazón se sitúa en el centro del tórax, por encima del diafragma, entre el pulmón derecho
y el izquierdo, está desviado hacia el lado izquierdo, por lo que alrededor de las dos
terceras partes del órgano se localizan en el hemitórax izquierdo y solo un tercio está
ubicado en el hemitórax derecho.
El corazón se contrae automáticamente a una frecuencia media en reposo de entre 60 y
80 latidos por minuto. Los latidos cardiacos normales son controlados por el propio
corazón. Para que el corazón funcione se necesita de un nódulo sinoauricular, que se
encuentra en la aurícula derecha. Este nódulo dispara aproximadamente cada segundo,
un impulso nervioso en forma de onda de contracción que hace que las aurículas se
contraigan, posteriormente este impulso nervioso llega a otro nódulo que se encuentra
entre los dos atrios llamado nódulo aurículoventricular, inmediatamente encima de los
ventrículos, este último nodo tiene como función llevar el impulso nervioso a través del
sistema de conducción cardíaco hasta los ventrículos para provocar su contracción.
El corazón de una persona en reposo impulsa alrededor cinco litros de sangre por minuto,
es decir 75 ml por latido. Durante los 70 años de vida promedio de un individuo, su
corazón late unas 2600 millones de veces. Cada latido cardiaco consta de una contracción
o sístole, seguida de relajación o diástole. Entre cada latido el corazón descansa
aproximadamente 0.4 segundos.2

Ciclo cardíaco
Las venas principales que devuelven la sangre de la cabeza y los brazos se juntan para
formar la vena cava superior. La sangre de la parte inferior del cuerpo es llevada hacia el
corazón por la vena cava inferior, tanto la vena cava superior como la vena cava inferior
desembocan en la aurícula derecha. La arteria pulmonar surge del ventrículo derecho y se
divide en dos ramas que llevan la sangre hacia los vasos capilares de cada pulmón, donde
el oxígeno entra en la sangre y el dióxido de carbono sale de ella. Después, la sangre
regresa por las venas pulmonares hasta la aurícula izquierda y de allí, pasando por la
válvula mitral, llega al ventrículo izquierdo. El ventrículo izquierdo empuja la sangre a
través de la válvula aórtica hacia la arteria aorta, quien lleva la sangre nuevamente
oxigenada a todos los capilares de nuestro cuerpo y así se completa el ciclo.3

Circulación pulmonar
La circulación pulmonar es la parte del sistema cardiovascular en la que la sangre pobre
en oxígeno se bombea desde el corazón derecho, a través de la arteria pulmonar, a los
pulmones y vuelve, oxigenada, al corazón a través de la vena pulmonar.4 La sangre pobre
en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se
bifurca en sendos troncos para cada uno de los pulmones. En los capilares situados en
los alveolos pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido
como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que dirigen la sangre
rica en oxígeno hasta la aurícula izquierda del corazón.

Circulación sistémica
Es la parte del sistema cardiovascular que transporta la sangre oxigenada desde el
ventrículo izquierdo al resto del cuerpo a través de la arteria aorta y sus ramas. La
circulación sistémica es, en términos de distancia, mucho más larga que la circulación
pulmonar. El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón,
continúa por la arteria aorta y sus ramas hasta el sistema capilar. A partir de los capilares
la sangre pobre en oxígeno es conducida por diferentes venas que convergen en la vena
cava superior y la vena cava inferior que desembocan en la aurícula derecha del corazón.5
Circulación cerebral tip*
El volumen del cerebro humano representa únicamente alrededor del 2% del total del
cuerpo, sin embargo recibe el 16% del flujo cardiaco, es decir entre 750 y 1250 cm3 de
sangre por minuto. La actividad metabólica del cerebro consume gran cantidad de oxígeno
y glucosa en 24 horas. La sangre llega al cerebro a través de las 2 arterias carótidas
internas y las 2 arterias vertebrales que se unen para formar la arteria basilar. En conjunto
forman en la base del cerebro una estructura llamada polígono de Willis gracias a la
existencia de las arterias comunicantes anteriores y posteriores que unen los diferentes
vasos formando un anillo vascular. La función principal del polígono de Willis es igualar las
presiones entre los diferentes vasos que llevan sangre al cerebro, garantizar el suministro
de sangre a todas las áreas y ofrecer una ruta alternativa en caso de que se produzca la
obstrucción de una de las ramas.
Circulación renal
El aporte de flujo sanguíneo a los riñones es muy alto, alrededor de 1200 ml/minuto, que
corresponde al 20% del volumen cardiaco. La circulación renal se caracteriza por tener dos
redes capilares. La arteria renal es el vaso sanguíneo que lleva la sangre al riñón, se
ramifica progresivamente hasta dar lugar a las arteriolas aferentes de las que parten los
capilares glomerulares. Los capilares glomerulares confluyen en las arteriolas eferentes de
las que parten una segunda red de capilares, los capilares peritubulares, a partir de los
cuales se originan los vasos venosos que confluyen en la vena renal. 7

Sistema porta
El sistema porta es un subtipo de la circulación general originado de venas procedentes de
un sistema capilar, que vuelve a formar capilares al final de su trayecto. Existen 2 sistemas
porta en el cuerpo humano:

1. Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto
digestivo desde el estómago hasta el recto que transportan los productos de
la digestión, se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos
del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación
sistémica a través de las venas suprahepáticas que desembocan en la vena cava
inferior.
2. Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de
la carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la
eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que
descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en
la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.

----T—5—EVOLUCION---T—5---
SUB-El origen de las especies —título original en inglés: On the Origin of Species— es
un libro de Charles Darwin publicado el 24 de noviembre de 1859, considerado uno de los
trabajos precursores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología
evolutiva.
El título completo de la primera edición fue —El origen de las especies por medio de la
selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida—. En
su sexta edición de 1872, el título fue cambiado a uno más corto The Origin of Species —
El origen de las especies—. El libro de Darwin introdujo la teoría científica de que
las poblaciones evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un
proceso conocido como selección natural. Presentó pruebas de que la diversidad de la
vida surgió de la descendencia común a través de un patrón ramificado de evolución.
Darwin incluyó las pruebas que reunió en su expedición en el viaje del Beagle en la
década de 1830 y sus descubrimientos posteriores mediante la investigación, la
correspondencia y la experimentación.
Ya se habían propuesto varias ideas evolucionistas para explicar los nuevos
descubrimientos de la biología. Hubo un apoyo cada vez mayor a estas ideas entre
los anatomistas disidentes y el público en general, pero durante la primera mitad del siglo
XIX la comunidad científica inglesa estaba estrechamente vinculada a la Iglesia de
Inglaterra, mientras que la ciencia era parte de la teología natural. Las ideas sobre
la transmutación de las especies fueron controvertidas, ya que entraban en conflicto con
las creencias de que las especies eran parte inmutable de una jerarquía diseñada y que
los seres humanos eran únicos, sin relación con otros animales. Las implicaciones
políticas y teológicas fueron debatidas intensamente, pero la transmutación no fue
aceptada por la corriente científica. El libro fue escrito para lectores no especializados, y
suscitó un gran interés a partir de su publicación. Como Darwin era un científico eminente,
sus conclusiones fueron tomadas en serio y las pruebas que presentaba generaron un
debate científico, filosófico y religioso. El debate sobre el libro contribuyó a la campaña
de Thomas Huxley y sus compañeros del X Club para secularizar la ciencia, promoviendo
el naturalismo científico.
En dos décadas hubo un acuerdo científico general de que había ocurrido la evolución,
con un patrón ramificado de descendencia común, pero los científicos tardaron en darle a
la selección natural la importancia que Darwin creía conveniente. Durante el «eclipse del
darwinismo» desde 1880 hasta la década de 1930, se dio más importancia a otros
mecanismos de evolución. Con el desarrollo de la Síntesis evolutiva moderna en los años
1930 y 1940, el concepto de Darwin de la adaptación evolutiva por selección natural se
convirtió en fundamental para la teoría moderna de la evolución, ahora concepto unificador
de las ciencias de la vida. La teoría de Darwin de la evolución se basa en hechos clave e
inferencias extraídas de los mismos, que el biólogo Ernst Mayr resumió como sigue:1

• Cada especie es suficientemente fértil para que, si sobreviven todos los descendientes
para reproducirse, la población crezca.
• Aunque hay fluctuaciones periódicas, las poblaciones siguen siendo aproximadamente
del mismo tamaño.
• Los recursos, como los alimentos, son limitados y son relativamente estables en el
tiempo.
• Sobreviene una lucha por la supervivencia.
• Los individuos de una población varían considerablemente de unos a otros.
• Gran parte de esta variación es hereditaria.
• Los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos probabilidades de
sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los individuos más aptos tienen
más probabilidades de sobrevivir y más posibilidades de reproducirse y de dejar sus
rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que produce el proceso de selección
natural.
• Este proceso lento da como resultado cambios en las poblaciones para adaptarse a
sus entornos, y en última instancia, estas variaciones se acumulan con el tiempo para
formar nuevas especies.
el libro de Darwin fue publicado en 1859
SUB-La teoría sintética de la evolución considera además que las variaciones genéticas que se
orientan a la adaptación de los organismos (lo que popularmente se conoce como "la
supervivencia del más apto") tienen efectos principalmente sobre individuos de la especie, de
modo que los cambios fenotípicos de una especie se producen mucho más gradualmente.

Todas estas conclusiones no podrían haber sido realizadas por Darwin, ya que en el siglo XIX se
desconocían los estudios acerca de los genes y de la deriva genética.

Esta teoría moderna de la evolución difiere de la teoría de Charles Darwin en tres aspectos:
Reconoce varios mecanismos evolutivos además del de la selección natural. Uno de ellos, el de
la deriva genética aleatoria, puede ser tan importante como el de la selección natural.

Reconoce que las características de una especie son heredadas en forma de unidades
separadas llamadas genes. La variación dentro de una población se debe a la presencia de
múltiples alelos de un gen.

Postula que la especiación se debe habitualmente a la acumulación de pequeñas


modificaciones genéticas a lo largo del tiempo.

Esta teoría, por último, plantea un cambio de paradigma importante respecto a la clásica
teoría de la evolución de Darwin. Mientras esta última se ocupaba principalmente de explicar
la evolución a través de organismos, especiación e individuos, la teoría sintética de la evolución
se refiere principalmente a los genes, fenotipos y poblaciones dentro de las especies La
combinación de la teoría de la evolución de Charles Darwin (1809-1882) con los principios de
la genética mendeliana se conoce como la síntesis neodarwiniana o la teoría sintética de la
evolución. Esta teoría intenta relacionar la teoría de la evolución con la paleontología,
la sistemática y la genética. Los principales representantes de las síntesis fueron el genetista
Theodosius Dobzhansky (1900-1975), el zoólogo Ernst Mayr (1904-2005), el paleontólogo
George G. Simpson (1902-1984) y el botánico George Ledyard Stebbins, todos ellos de los
Estados Unidos, y el zoólogo Julian Huxley (1887-1975) de Inglaterra. Dobzhansky propuso que
la evolución puede percibirse como un cambio de frecuencias génicas en el seno de
una población. Mayr propuso, en su libro Sistemática y origen de las especies, dos nociones
que permiten comprender cómo se forman las nuevas especies: el concepto biológico
de especie y el modelo de especiación geográfica. Simpson aplicó a los fósiles las ideas de
Dobzhansky sobre la evolución. Para los defensores de la teoría sintética, la evolución de las
especies resulta de la interacción entre la variación genética que se origina en
la recombinación de alelos y las mutaciones, y la selección natural. Huxley, hijo de Thomas "el
bulldog" de Darwin y hermano del escritor Aldous, propuso en 1942 el término "síntesis".
Durante los pasados 60 años, la teoría sintética ha dominado el pensamiento científico acerca
del proceso de evolución y ha sido enormemente productora de nuevas ideas y nuevos
experimentos, a medida que los biólogos trabajaban para desentrañar los detalles del proceso
evolutivo. Algunos aspectos de la teoría sintética fueron puestos en tela de juicio
recientemente, en parte como resultado de nuevos avances en el conocimiento de los
mecanismos genéticos producidos por los rápidos progresos en biología molecular y, en parte,
como resultado de nuevas evaluaciones del registro fósil. Sin embargo, las controversias
actuales, que se refieren principalmente al ritmo y a los mecanismos del cambio
macroevolutivo y al papel desempeñado por el azar en la determinación de la dirección de la
evolución, no afectan a los principios básicos de la teoría sintética. En cambio, prometen
proporcionarnos una comprensión mayor que la actual acerca de los mecanismos evolutivos.
Ernst Mayr define al darwinismo como una concepción opuesta al finalismo que otorga a la
selección natural un papel importante en la evolución, como una nueva visión del mundo,
como anticreacionismo y como nueva metodología. Según Mayr las especies además de
constituir las unidades básicas de clasificación representan también las unidades básicas de la
evolución

SUB-un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad


infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las células de
otros organismos.
Los virus son patógenos importantes para las plantas y animales, incluido el
hombre. La partícula viral infectiva completa se llama virión.

La forma extracelular de una partícula viral incluye una cubierta proteica


(cápside) que encierra el genoma de ADN o ARN. Las cápsides contienen
numerosas unidades de una o pocas moléculas de proteínas diferentes
codificadas por el genoma del virus. Por lo general poseen una forma casi
esférica, icosaédrica (20 caras planas) o, en ocasiones, una estructura helicoidal.
Algunas cápsides virales están rodeadas por una membrana lípidica.
Los virus pueden clasificarse sobre la base de la estructura de su cubierta viral, su tipo
de genoma y su especificidad por un órgano o tejido. El genoma de un virus puede
incluirse simplemente en una cubierta proteica codificada por el virus (cápside) o en la
cápside más una membrana fosfolipídica adicional que es de origen celular. El
genoma de un virus puede presentar ADN de cadena simple (por ejemplo, parvovirus)
o de cadena doble (papovirus, adenovirus, herpesvirus y poxvirus), ARN de cadena
simple (por ejemplo, picornavirus, togavirus, mixovirus, rabdovirus) o de cadena doble
(por ejemplo, reovirus). Los virus con genomas de ARN de cadena simple se clasifican
en función de si su genoma es una cadena de ARN positiva (ARN (+)] o negativa
[(ARN (-)]. Sólo una cadena de un ARN (+) puede servir como molde para la
traducción (orientación 5' a 3')
SUB-SUB-Replicación del ADN en algunos virus

Los virus presentan una gran diversidad de mecanismos de replicación de su


material genético, ya que pueden ser de cadena doble o sencilla de ADN o de
ADN. Aunque los detalles en el mecanismo de replicación de los ácidos nucleicos
varían entre los virus, el principio de replicación vía la síntesis de cadenas
complementarias de ADN se mantiene. Una característica muy diferente que se
presenta en virus lineales de ADN es que la replicación y termina en los extremos
del genoma viral, además que utiliza proteínas como iniciadores (virus phi29
de Bacillus subtilis por ejemplo).

La excepción más notable la constituyen los retrovirus, una familia de virus cuyo
genoma está constituido por una cadena sencilla de ARN. Hasta 1970, el dogma
central de la biología molecular consideraba que el flujo de la información
genética del ADN al ARN hasta las proteínas era unidireccional. Pero una
excepción fascinante se encontró en estos virus animales. Se han encontrado
otras transcriptasas inversas dentro del genoma de eucariotas en regiones
conocidas como intrones, que interrumpen los genes.
Una vez que el virus introdujo su genoma de ARN a la célula hospedera, la
transcriptasa inversa inicialmente transcribe el ARN viral por medio de dNTPs
como sustratos. Sin embargo, a diferencia de las ARNs polimerasas, esta enzima
es incapaz de iniciar la polimerización del ARN por sí misma, ya que requiere de
un primer (cebador) o iniciador. Éste lo provee la célula hospedera en forma de
una molécula de ARNt que se une al extremo 3' del ARN viral mediante
complementación de bases específicas. Así se sintetiza la primera cadena de
ADN utilizando al ARN viral como templado. Posteriormente, la cadena de ARN
original se hidroliza debido a la actividad catalítica de la misma transcriptasa
inversa, que se conoce como RNAsaH. Después, la misma enzima sintetiza la
segunda cadena de ADN complementario para generar la doble cadena de ADN,
que se integrará en el genoma mediante enzimas y secuencias específicas, para
trasmitirse, de generación en generación, como cualquier otro gene.

Esta copia de ADN viral insertado en el cromosoma recibe el nombre de provirus,


que es transcrito por la ARN polimerasa de la célula paa producir múltiples copias
del ARN y de las proteínas virales necesarias para el ensamble de nuevas
partículas virales infecciosas. Además de la importancia que significa el
descubrimiento de la transcriptasa inversa, los retrovirus forman un grupo de
interés particular en el área médica, ya que muchos de ellos son oncogénicos, o
sea, que generan cáncer. La transcriptasa inversa, al igual que otras ADN
polimerasas virales, presenta un elevado índice de equivocaciones durante el
copiado del ADN debido a que carece de la capacidad de corrección de error.
Llega a introducir aproximadamente 1000 errores más que la ADN polimerasa
de E. coli, explicándose así la gran mutabilidad del virus. Desgraciadamente esto
hace mucho más difícil la producción de vacunas o anticuerpos para el
tratamiento de infecciones.

SUB-REINO MONERA
Se caracterizan por tener células sin núcleo, sin mitocondrias, sin membrana nuclear y con
una pared celular rígida que rodea la membrana plasmática.
Debido a que no tienen núcleo, todo el material genético en las células flota libremente en
el citoplasma y las únicas partes de la célula que la conforman son la pared celular y
los ribosomas.
Los organismos del reino monera contienen ADN, el cual está incluido en el citoplasma
llamado nucleoide. El citoplasma se encuentra encerrado por una membrana plasmática que
está debajo de la pared celular compuesta por lípidos y proteínas.

Al reino monera pertenecen todas las bacterias y las cianobacterias o algas verde-azuladas.
Están constituidos por una única célula del tipo procariota

ESTRUCTURA Y FORMAS

- Membrana celular: es semejante a la célula eucariota y regula la entrada y salida de


sustancias.

-Pared celular bacteriana: su envoltura es muy rígida ya que rodea la membrana


celular. Su función principal es dar forma a la bacteria y protegerla.

-Capsula bacteriana: es la que rodea la pared celular, es la que sirve de protección y


asilamiento a determinadas bacterias causantes de enfermedades.

- Citoplasmas: este material ocupa en el interior celular. En él se fabrican las sustancias


necesarias para que la bacteria pueda realizar sus funciones vitales.

-Material genético: esta dispersa por el citoplasma, controla el funcionamiento de la célula,


al contrario que las bacterias eucariotas que no están rodeadas por una célula.

-Flagelos: son prolongaciones filamentosas que utilizan para desplazarse

Pertenecen a este reino protista, animales unicelulares eucariotas que no son ni


hongos, ni plantas ni animales propiamente dichos. Algunos indicios descritos por
científicos dan cuenta de que existen tanto protozoarios como pluricelulares, pero
en realidad se ha descrito un reino aparte llamado protista porque hay unas
dificultades que no permiten ubicarlos del todo en el reino animalia y por
consiguiente ha quedado, por su gran amplitud, como un reino separado de los
animales.
Básicamente podemos decir que los organismos del reino protista se dividen en los autótrofos,
las algas y los heterótrofos, pero dentro de ellos hay una clasificación por phylum, la cual
mencionaremos de manera breve:

Las algas

Chlorophyta

Las algas verdes, las hay unicelulares y multicelulares, habitan las aguas marinas y las aguas
dulces, además de habitar en lugares húmedos sin mucha dificultad, hay especies que son
móviles y otras que no lo son. Generalmente tienen un núcleo definido, separado de una
membrana nuclear, y como lo indica el mismo filo, presenta cloroplastos con pigmentos a y b,
por lo que son autótrofas. También poseen carotenos y xantofila, algunas algas de este filo
están flageladas. Su reproducción es asexual, mediante una división celular, funcionando
también de manera sexual mediante zoosporas utilizando los flagelos.Chrisopyita

Son unas algas de color pardo con tonos que pueden llegar a ser dorados, son diatomeas,
unicelulares y amorfas (sin forma definida), pudiendo ser muy variadas. Poseen flagelo para
desplazarse en época de reproducción y es muy usual que estas algas formen colonias muy
grandes o elaboradas, y prefieren como hábitat el agua dulce.

Bacillariophyceae o bacilariofíceas

Son organismos unicelulares y tienen formas céntricas y alargadas, dependiendo de su grupo.


Generalmente, como otros miembros del reino protista, poseen formas con membrana celular,
vacuolas y otros orgánulos. Las membranas son compuestas por celulosa, algunas por su tipo de
membrana las poseen estriadas y se distinguen de las otras por la rigidez por sílice que
presentan.

Xanthophytae

Unicelulares, flageladas de un solo núcleo, se agrupan en colonias grandes, la pared celular de


las células del alga presenta sílice. Son fotosintéticos, es decir, son autótrofas, hacen división
celular o fragmentación de una sola en dos, aunque algunas veces se ha observado en este
phylum reproducción sexual.

Pyrrophyta (pirrofitas)

Organismos fotosintéticos unicelulares o pluricelulares, y la mayoría de hábitat marino, viviendo


en aguas cálidas de poca profundidad, son dinoflageladas, generalmente producen grandes
colonias, las cuales son comúnmente denominadas marea roja, debido a que producen una
mortandad de peces si su población fuera muy grande. Sus diferentes tipos son los siguientes:

Los protozoarios

Son heterótrofos que habitan mayormente las aguas y fluidos corporales de otros animales. Son
organismos que agrupan unas 25 mil especies en todo el planeta, pueden habitar en aguas
marinas tanto como en aguas dulces, pueden moverse gracias a flagelos, cilios o seudópodos
(especie de pies).

Mastigophora

Son protozooarios que poseen varios flagelos, 2 ó 3, y se mueven con cierta libertad en el
medio. Son ambulantes, lo que indica que no se agrupan en colonias.

Sarcomastigophora

Sus células tienen un solo núcleo, por lo que son antinucleares, poseen seudópodos o pequeños
“pies” o flagelos. Tienen una reproducción sexual.

Rhizopoda

Son unicelulares, que quizás puedan tener un caparazón y pseudópodos de manera temporal.

Sarcodina (Amoeba)

Su hábitat principal es el agua de medio salado o dulce, puede movilizarse a través de


fagocitosis y su ciclo vital lo cumple tal cual como un parásito del intestino humano o de
mamíferos que sirven de huéspedes ocasionales. Las amebas causan enfermedades trasmitidas
por las moscas a seres humanos y pueden parasitarlo.

Ciliaphora
Son los más evolucionados del reino protista, son binuclesodos (dos núcleos en sus células),
tienen presencia de aparato bucal, de citoplasma, por lo que pueden ingerir alimento y poseen
cilios para desplazarse.

Apicomplexi

Son protistas de ciclo de vida complejo, reciben este nombre por poseer un complejo vital
capaz de digerir las membranas celulares o paredes de otras células. No poseen extremidades
de ningún tipo que les permita moverse, el alimento les llega sin tener la necesidad de ir a
buscarlo.

Moho de fango (slime molds)

Son un tipo de protistas que parecen hongos, se caracterizan por parecer hongos, pos sus
funciones, pero realmente se han clasificado dentro de los protozoarios y reino protista por
poseer un gran número de características que son mucho más compatibles con los protistas, y
por ello no están clasificados dentro del reino fungi.

Importancia

El reino protista centra su importancia en la investigación científica y cosmética, en relación al


uso y procesamiento de las algas marinas para la salud y la belleza. Algunos medicamentos y
cremas cosméticas se han creado con las mejores propiedades de las mismas para favorecer al
ser humano, como humectantes y como relajantes y masajeadoras.

En la medicina también han sido empleadas para sanar algunas enfermedades relacionadas con
la piel, cabello y uñas. En cuanto a la medicina, algunos protozoarios en concreto han podido
ser utilizados en investigación médica; un caso particular son la amibas, cuyo funcionamiento ha
sido investigado por las patologías que puede producir en el ser humano.

SUB-Importancia del Reino Fungi

Son DESCOMPONEDORES, ya que se alimentan de materia orgánica y extraen de ella los


nutrientes para su alimentación. A pesar de que algunos hongos destruyen productos útiles,
existen otros Hongos que son positivamente importantes como, por ejemplo, las LEVADURAS
que las utiliza el hombre para provocar procesos de Fermentación de sustancias orgánicas ricas
en Azúcares. Mediante la Fermentación las Levaduras descomponen la GLUCOSA y originan
Alcohol Etílico y CO2 y de esa manera se obtiene el vino, sidra, cerveza. El CO2 hace que la masa
del pan suba y el alcohol etílico se usa para hacer cervezas y vinos. Además del pan, se fabrican
el queso, el alcohol, las drogas y las enzimas.
Los hongos producen otras sustancias importantes. El hongo Penicillium notatum produce
antibióticos, entre ellos la PENICILINA. Otro hongo llamado Claviceps purpúrea, que ataca a las
espigas del centeno, se obtiene la ERGOTINA que es una sustancia de acción coagulante que se
utiliza para detener Hemorragias. Otros hongos tienen importancia positiva ya que se los utiliza
como COMESTIBLE y ALIMENTO, por ejemplo, el Champignon.

Algunos hongos son negativos ya que producen ENFERMEDADES en vegetales, animales y el


hombre. Entre las enfermedades que afectan al hombre producidos por hongos se encuentra la
Tiña tonsurans (Trichophyton tonsurans) que ataca el cuero cabelludo y produce la caída del
cabello. El Epidermophyton que ataca la piel de los pies. La Actinomyces borei produce la
Actinomicosis Pulmonar, Maxilar, etc. según los órganos donde el hongo parasite.
SUB-Características de Phylum (únicas) incompleto aqui
SUB-Los platelmintos, también llamados gusanos
planos (Platyhelminthes o Plathelminthes, del griego πλατυς platys, "plano" y
έλμινθος hélminthos, "gusano"), son
un filo de animales invertebrados acelomados protóstomos triblásticos, que comprende
unas 20 000 especies.1 La mayoría son hermafroditas que habitan en ambientes marinos,
fluviales, terrestres húmedos y aéreos; muchas de las especies más difundidas
son parásitos que necesitan varios huéspedes, unos para el estado larvario y otros para el
estado adulto. Son los animales más simples que presentan interneuronas además de una
mayor concentración neuronal en una zona determinada del organismo (cefalización y
centralización). Suponen, por tanto, un avance fundamental en la evolución del sistema
Nervioso.
Actualmente se considera que el filo comprende varios clados, y desde un punto de vista
riguroso la clasificación tradicional se considera obsoleta.
Según la clasificación tradicional, el filo platelmintos comprende cuatro clases:

• Clase Turbelarios. De vida libre, como la planaria (Dugesia sp.)


• Clase Monogéneos. Parásitos de peces y anfibios.
• Clase Trematodos. Parásitos, como las duelas (Fasciola hepatica)
o Subclase Aspidogastrea
o Subclase Digenea
• Clase Cestodos. Parásitos, como la tenia o solitaria (Taenia solium)
o Subclase Cestodaria
o Subclase Eucestoda
El Registro Mundial de Especies Marinas los clasifica en los siguientes clados, agrupando
un grupo de ellos sin clasificar definitivamente en una clase incertae sedis:2

• Subfilo Neodermata
o Clase Cestoda
o Clase Monogenea
o Clase Trematoda
• Clase Catenulida
• Clase Rhabditophora
• Clase Platyhelminthes incertae sedis (nombre temporal)
• Clase Turbellaria (en desuso, grupo parafilético)

Los nematodos son gusanos redondos, tienen el cuerpo alargado, cilíndrico y no


segmentado, con simetría bilateral.
Son organismos esencialmente acuáticos, aunque proliferan también en ambientes
terrestres. Se distinguen de otros gusanos por ser pseudocelomados, a diferencia de
los anélidos que son celomados al igual que los animales superiores. Existen especies de
vida libre, marinas, en el suelo, y especies parásitas de plantas y animales, incluyendo
el hombre. Son agentes causales de Enfermedades de transmisión alimentaria y provocan
enfermedades como
la triquinosis, filariasis, anisakiasis, anquilostomiasis, ascariasis, estrongiloidiasis, toxocaria
sis, etc. Sin embargo el número de especies que parasitan directamente al hombre y las
que parasitan plantas (nemátodos fitoparásitos) son un grupo muy pequeño en
comparación al número de especies del filo Nematoda.
Representan el 90% de todas las formas de vida en el relieve oceánico.3 El dominio
numérico de nematodas, a menudo con más que un millón de individuos por metro
cuadrado, se manifiesta en que 80% de los organismos de los animales en el mundo son
de ellas. La diversidad de sus ciclos de vida y su presencia en tantos lugares apuntan que
tengan un rol muy importante en muchos ecosistemas.
SUB-Los nematodos incluyen especies tanto de vida libre
(monoxenos, metabólicamente independientes de un hospedador)
como parásitos (metabólicamente dependientes de un hospedador para continuar su ciclo
de vida). Existe una gran diversidad de especies. Miden desde menos de 1 mm a 50 cm de
largo e incluso más. La hembra de la especie Placentonema gigantissima llega a alcanzar
los 8 metros y 2,5 centímetros de diámetro, siendo el nematodo más grande conocido;
parasita la placenta de los cachalotes y posee 32 ovarios.6
constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal (Animalia). El término incluye
animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados; entre
otros, insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.
Hay más de 1 200 000 especies, en su mayoría insectos (un millón), representan al menos
el 80% de todas las especies animales conocidas.3 Varios grupos de artrópodos están
perfectamente adaptados a la vida en el medio terrestre, al igual que los
vertebrados amniotas y a diferencia de todos los demás filos de animales, que son
acuáticos o requieren ambientes húmedos. Su anatomía, su fisiología y su comportamiento
revelan una serie de adaptaciones evolutivas imperceptibles por su aspecto
engañosamente simple, pero admirablemente eficaces.
SUB-Los primeros artrópodos podrían haber sido similares a sus presuntos antecesores,
los anélidos. Su cuerpo habría sido largo y blando, provisto de muchos segmentos, todos
ellos muy similares y equipados con un par de patas. Posteriormente la superficie del
cuerpo se endureció hasta formar un esqueleto externo (exoesqueleto) o cutícula que
contiene quitina, proteínas, lípidos y sales de calcio.

Características
Los artrópodos constituyen una de las grandes divisiones del reino animal, subdividida en
diversas clases, algunas de las cuales cuentan y especies. Se los denomina de esta
manera por estar provistos de patas articuladas. En realidad, no son solo las patas, sino
todo el cuerpo el que está formado por varios segmentos unidos entre sí por medio de
articulaciones.
A pesar de su gran variedad y su disparidad, los artrópodos poseen en común
características morfológicas y fisiológicas fundamentales:

• Presencia de apéndices articulados que muestran una plasticidad evolutiva enorme y


que han dado lugar a las estructuras más diversas (patas, antenas),
branquias, pulmones, mandíbulas, quelíceros, etc.
• Presencia de un esqueleto externo
o exoesqueleto quitinoso que mudan periódicamente. Dado que diversos
filos pseudocelomados también mudan la cutícula, algunos autores relacionan los
artrópodos con los nematodos y grupos afines, en un clado llamado ecdisozoos.4
• Cuerpo constituido por segmentos repetitivos, fenómeno conocido como metamería,
con lo que el cuerpo aparece construido por módulos repetidos a lo largo del eje
antero-posterior.La segmentación va acompañada de regionalización o tagmatización,
con división del cuerpo en dos o tres regiones en la mayoría de los casos. Por este
carácter se les ha relacionado tradicionalmente con los anélidos que también son
animales metamerizados;256 pero los defensores del clado ecdisozoos argumentan
que es un caso de convergencia evolutiva (véase Articulata y Ecdysozoa, y en este
mismo artículo el apartado Filogenia).
son un filo del reino animal caracterizado por la presencia de una cuerda dorsal
o notocorda (o notocordio) de células turgentes,1 tubo neural hueco en posición
dorsal, hendiduras branquiales y cola, por lo menos en alguna fase del desarrollo
embrionario.2 Se conocen casi 65 000 especies actuales3 (siendo así el tercer filo animal
más numeroso, después de los artrópodos y los moluscos), la mayoría pertenecientes
al subfilo de los vertebrados, de los que casi la mitad son peces.
SUB-Los cordados son un grupo con gran diversidad, adaptados a un gran número
de nichos ecológicos, y han demostrado a lo largo de su historia evolutiva notables
adaptaciones, sobre todo al medio terrestre y su ambiente, aunque también al acuático o
anfibio, en los cuales muchos de ellos constituyen los últimos eslabones tróficos de
sus ecosistemas. En los cordados se destaca la capacidad de autorregulación y
organización interna; algunos, como las aves y los mamíferos, pueden elevar y mantener
constante la temperatura del cuerpo. Estos y otros factores han añadido complejidad a
este grupo de animales, permitiendo un mayor control sobre las reacciones metabólicas y
el desarrollo de un complejo sistema nervioso.
Los cordados son animales deuteróstomos, bilaterales (con simetría
bilateral), triblásticos (con tres capas germinales), celomados (con celoma bien
desarrollado, que se pierde en algunos grupos) y segmentado.
Entre las características propias del Phylum se encuentran:4

1. Notocorda: varilla semirrígida de sostén que se encuentra dorsalmente al tubo


digestivo. Está formado por células vacuolizadas que dan cierta rigidez al cuerpo y
se encuentra recubierta de una vaina fibrosa. Se extiende a lo largo de todo el
cuerpo, en algunos grupos persiste durante toda la vida, mientras que en la
mayoría de los craniados es reemplazado durante el desarrollo por la columna
vertebral.
2. Cordón nervioso hueco, tubular y dorsal al tubo digestivo (epineura). A partir del
extremo anterior de este cordón, en animales más complejos, se desarrolla
el encéfalo y la médula espinal. Este cordón hueco se forma en el embrión por
la invaginación de células ectodérmicas de la zona dorsal del cuerpo, sobre la
notocorda. En los vertebrados, el cordón nervioso corre protegido por los arcos
neurales de las vértebras, y el cerebro, está rodeado por un cráneo óseo o
cartilaginoso.
3. Faringotremia en alguna etapa del desarrollo, es decir, faringe provista de sacos o
hendiduras. Las hendiduras faríngeas comunican el exterior con la cavidad
faríngea y se forman por invaginación del ectodermo (surcos faríngeos)y por
evaginación del endodermo (sacos faríngeos) que limita la faringe. Ambos se unen
cuando se encuentran constituyendo las hendiduras branquiales en los
vertebrados acuáticos: peces y larvas de anfibios. En los amniotas nunca llegan a
abrirse y dan lugar a otras estructuras. Además de las branquias, las hendiduras
faríngeas forman en los vertebrados distintas glándulas: el timo y las amígdalas.
También dan lugar a estructuras como la trompa de Eustaquio o la cavidad del
oído medio. En los protocordados, la faringe perforada surgió como un sistema de
alimentación por filtración.
4. Endostilo (urocordados y cefalocordados) o su homólogo (glándula tiroides)
en vertebrados.
5. Cola postanal en alguna parte del desarrollo.
6. Segmentación muscular en un tronco no segmentado.
7. Corazón ventral, con vasos sanguíneos dorsales y ventrales. Sistema circulatorio
cerrado.
8. Aparato digestivo completo, con boca y ano.
T-S-La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los
diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas»
(Margalef, 1998, p. 2). Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y
su ambiente afectan a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente
se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de
factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que
comparten ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están compuestos de partes
que interactúan dinámicamente entre ellas junto con los organismos, las comunidades que
integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema,
como la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas
actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y materia a través de un
entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos
de la vida, y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad. La visión
integradora de la ecología plantea el estudio científico de los procesos que influyen en la
distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los
organismos y la transformación de los flujos de energía. La ecología es un campo
interdisciplinario que incluye a la biología y las ciencias de la Tierra.
SUB-El ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos
vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).1 Se trata de una unidad
compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.2 Los
ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los
organismos dentro del sistema.3 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste
de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen
el ambiente abiótico».4 Se considera que los factores abióticos y bióticos están ligados por
las cadenas tróficas o sea el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas.5
Este concepto, que fue introducido en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley,6 tiene en
cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por
ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad
(biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.37
Los ecosistemas están formados por dos tipos de componentes:

• Los elementos no vivos (factores abióticos) que constituyen el biotopo.


• Los elementos vivos (factores bióticos) que constituyen la comunidad o biocenosis.

El biotopo es el territorio o espacio vital cuyas condiciones ambientales son las adecuadas para que
en él se desarrollen los seres vivos. Los factores ambientales son el agua, la luz, la cantidad de
oxígeno, los factores climáticos (pluviosidad, temperatura, vientos), el relieve (llano, montañoso,
valle...) el tipo de suelo (calizo, arcilloso, silíceo...), en los ecosistemas acuáticos la salinidad del agua
(agua dulce o salada), la profundidad del agua (relacionado con este la luminosidad), el pH...

El biotopo cumple una triple función en el ecosistema: abastecer de materia (oxígeno, agua, CO 2,
sales minerales…), servir como soporte (suelo para las plantas, agua en los ecosistemas acuáticos)
y proporcionar las condiciones climáticas (luz, temperatura, humedad...) adecuadas para que los
organismos vivan en un determinado lugar.

La biocenosis engloba a todos los seres vivos del ecosistema. Habrá organismos de cada uno de los
cinco reinos (moneras, protoctistas, hongos, plantas, animales).

Los seres autótrofos de la biocenosis (las plantas, algas y algunas bacterias) se encargan de
transformar la materia orgánica en materia inorgánica, utilizando la energía luminosa, en la mayoría
de los casos. Los organismos heterótrofos (animales, hongos...) utilizan esa materia orgánica para
su crecimiento y supervivencia.

Estructura
Los seres vivos del ecosistema se agrupan y forman grupos:

• Un grupo de individuos de una misma especie que viven juntos, forman una población.
• Diferentes poblaciones de animales, plantas, hongos....que viven juntas en un lugar
constituyen una comunidad
• La comunidad de organismos que viven en un biotopo determinado es la biocenosis

Pero un ecosistema no es sólo un conjunto de seres vivos (biocenosis) y de elementos inertes


(biotopo) sino que también están incluidas todas las relaciones que se establecen entre los seres
vivos y de los seres vivos con su entorno.

La biocenosis es el conjunto de seres vivos de un lugar. Las razones por las que viven juntas pueden
ser muy variadas y la presencia de unos afecta a otros.

Las relaciones que establecen unos seres vivos con otros pueden ser por varios motivos y entre
organismos de la misma especie (en este caso suelen ser relaciones cooperativas, para favorecer la
defensa, la reproducción, la migración...) o entre organismos de diferentes especies. En este último
caso, unas pueden ser perjudiciales (la depredación, el parasitismo...) y otras beneficiosas (como la
simbiosis)

Las relaciones que establecen los seres vivos con su medio físico son, básicamente, para obtener
materia y energía, pero también para obtener otros beneficios (condiciones ambientales adecuadas,
para guarecerse, criar...). ECOSISTEMA = BIOCENOSIS + BIOTOPO + RELACIONES

los seres vivos que habitan los ecosistemas se relacionan de diferentes maneras:
SUB-Cuando las relaciones se establecen entre organismos de una misma especie, se
llamanINTRAESPECÍFICAS. La unión de machos y hembras para reproducirse, o para
alimentar y proteger a las crías son ejemplos de relaciones dentro de una misma
especie.
SUB-Las relaciones INTERESPECÍFICAS son las que se establecen entre especies
diferentes de una comunidad, por ejemplo dos o más especies animales competir por la
misma presa para alimentarse. La relación de competencia por el alimento y el espacio
se produce entre individuos de la misma especie o de diferentes especies.
El parasitismo es un tipo de simbiosis, una estrecha relación en la cual uno de los participantes, el
parásito, depende del otro, huésped, (también llamado hospedante, hospedador o anfitrión) y
obtiene algún beneficio. En la mayoría de los casos de parasitismo el hospedador percibe un daño o
perjuicio por parte del parásito en algún momento del ciclo.

SUB-SUB-El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de


supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y
vitales, que no tienen por qué referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y
pueden cubrir funciones como la dispersión de propágulos o ventajas para la reproducción
de la especie parásita, etc. Casi todos los animales poseen algunas especies parásitas.
Los grupos más conocidos de parásitos pertenecen a
los monogéneos, digéneos, céstodos, nemátodos, hirudíneos y copépodos. Entre los
parásitos pueden incluirse también algunas especies
de percebes, almejas, turbelarios, hidrozoos, aves como el cuclillo e incluso
algunos tiburones.
En el proceso de parasitismo, la especie que lleva a cabo el proceso se
denomina parásito y la especie parasitada se llama hospedador, hospedante, o anfitrión.
Los parásitos que viven dentro del anfitrión u organismo hospedador se
llaman endoparásitos y aquellos que viven fuera reciben el nombre de ectoparásitos. Un
parásito que mata al organismo donde se hospeda es llamado parasitoide. Algunos
parásitos son parásitos sociales, obteniendo ventaja de interacciones con miembros de
una especie social, como son los áfidos, las hormigas o las termitas.
El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo
en periodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable
para la especie parásita, queda establecido mediante selección natural y suele ser un
proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas
transformaciones fisiológicas y morfológicas de tal especie.
Como todo parásito sigue siendo un organismo, puede verse convertido a su vez en
hospedador de una tercera especie. Al parásito que parasita a otro parásito se le suele
denominar hiperparásito, un ejemplo de ello son los virus satélites, que requieren a otros
virus para reproducirse. También algunos himenópteros y dípteros son hiperparásitos.
Razones de productividad ecológica limitan el número de niveles de parasitismo a unos
pocos.
SUB-En ecología, la depredación es un tipo de interacción biológica en la que un
individuo de una especie animal (el predador o depredador)12 caza a otro individuo (la
presa) para subsistir. Un mismo individuo puede ser depredador de algunos animales y a
su vez presa de otros, aunque en todos los casos el predador es carnívoro u omnívoro.
Esta interacción ocupa un rol importante en la selección natural.
En la depredación hay un individuo perjudicado —que es la presa— y otro que es
beneficiado —el depredador—, pasando la energía en el sentido presa a depredador. Sin
embargo, hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos
que componen la especie presa, como las presas controlan el número de individuos que
componen la especie depredadora; por ejemplo, la relación entre el león y la cebra.
Otro ejemplo de esta relación muy especial entre estos depredadores y el ecosistema es
que los depredadores, al controlar el número de individuos de una especie, pueden
proteger al ecosistema de ser sacado de equilibrio, ya que si una especie se multiplica sin
control podría acabar con el equilibrio de dicho ecosistema Por ejemplo: el águila y la
serpiente se alimentan de ratones, y éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de
plantas; si uno de los depredadores se extinguiera, el otro no podría disminuir la población
de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.
--------6-------estructura atómica-------6------
T-Un elemento químico es un tipo de materia, constituida por átomos de la misma clase,
con un número determinado de protones en su núcleo. Tradicionalmente se define como
aquella sustancia que no puede ser descompuesta mediante una reacción química, en
otras más simples.

SUB-El electrón es una partícula elemental. Esto significa que no se descompone en otras
partículas. Según el modelo estándar de la materia, toda la materia que vemos en el universo
se compone de cuatro partículas elementales: electrones, quarks up, quarks down y neutrinos.

El electrón fue descubierto por Joseph John Thomson en 1897 en el Laboratorio Cavendish de

la Universidad de Cambridge, mientras una carga eléctrica negativa de −1,6 × 10−19 coulombs;
Los científicos calculan que el número de electrones existentes en el universo conocido

es de al menos 1079. El tamaño de un electrón es 1836 veces más pequeño que los protone

(aportan el 0,06% de la masa total de un átomo), y al no tener subestructuras ni divisiones,

se lo considera una partícula fundamental de la materia. El electrón fue descubierto a


finales del siglo XIX, gracias a sucesivas investigaciones en el campo de los rayos catódicos,

en los que se descubrió que en lugar de ondas de energía se trataba de partículas cargadas

electronegativamente, llamadas inicialmente corpúsculos y que tenían la milésima parte

la masa del ion de hidrógeno, el menos masivo de todos. Lo curioso es que al variar la

naturaleza del gas empleado, estas partículas conservaban todas sus características.

Posteriormente, el irlandés George Francis Fitzgerald las bautizó “electrones”,

SUB-El núcleo atómico es la parte central de un átomo, tiene carga positiva, y concentra más del 99,999 %
de la masa total del átomo.
Está formado por protones y neutrones (denominados nucleones) que se mantienen unidos por medio de
la interacción nuclear fuerte, la cual permite que el núcleo sea estable, a pesar de que los protones se
repelen entre sí (como los polos iguales de dos imanes). La cantidad de protones en el núcleo (número
atómico), determina el elemento químico al que pertenece. Los núcleos atómicos no necesariamente tienen
el mismo número de neutrones, ya que átomos de un mismo elemento pueden tener masas diferentes, es
decir son isótopos del elemento.
La existencia del núcleo atómico fue deducida del experimento de Rutherford, donde se bombardeó una
lámina fina de oro con partículas alfa, que son núcleos atómicos de helio emitidos por rocas radiactivas. La
mayoría de esas partículas traspasaban la lámina, pero algunas rebotaban, lo cual demostró la existencia
de un minúsculo núcleo atómico
-Forma y tamaño del núcleo-
Los núcleos atómicos son mucho más pequeños que el tamaño típico de un átomo (entre 10 000 y 100 000
veces más pequeños). Además contienen más del 99 % de la masa con lo cual la densidad másica del
núcleo es muy elevada. Los núcleos atómicos tienen algún tipo de estructura interna, por ejemplo los
neutrones y protones parecen estar orbitando unos alrededor de los otros, hecho que se manifiesta en la
existencia del momento magnético nuclear. Sin embargo, los experimentos revelan que el núcleo se parece
mucho a una esfera o elipsoide compacto de 10-15 m (= 1 fm), en el que la densidad parece prácticamente
constante. Naturalmente el radio varía según el número de protones y neutrones, siendo los núcleos más
pesados y con más partículas algo más grandes
La primera propuesta sobre la estructura interna del núcleo atómico fue elaborada en 1808 por el
químico inglés John. Según la propuesta de Dalton toda la materia está formada
por átomos indivisibles e invisibles. En aquel entonces, no existían partículas más pequeñas; para
Dalton la existencia del núcleo atómico era desconocida.El primer modelo de estructura interna
del átomo apareció en 1897 a través de Joseph John Thomson. Thomson fue el primero en
identificar el electrón. Thompson definió el electrón como partícula subatómica de carga
negativa. A través de este descubrimiento pudo deducir que si los átomos se presentan con una
carga neutra y poseen una partícula cargada negativamente tendrían que poseer al menos otra
carga de carga positiva (sería en protón)Así ni el modelo atómico de Dalton ni el de Thomson
incluían ninguna descripción del núcleo atómico. La noción de núcleo atómico surgió en 1911
cuando Ernest Rutherford y sus colaboradores Hans Geiger y Ernest Marsden realizaron un
conjunto de experimentos utilizando un haz de radiación alfa y hojas laminadas metálicas muy
delgadas.En 1913 Niels Bohr postula que los electrones giran a grandes velocidades alrededor del
núcleo atómico, cargadas de energía cinética. Los electrones se disponen en diversas órbitas
circulares, las cuales determinan diferentes niveles de energía. El electrón puede acceder a un
nivel de energía superior, para lo cual necesita absorber energía. Para volver a su nivel de e nergía
original es necesario que el electrón emita la energía absorbida (por ejemplo, en forma
de radiación).Comúnmente existen dos modelos diferentes describir los núcleos atómicos:El
modelo de la gota de agua El modelo de capas.El modelo de gota líquida es uno de los primeros
modelos de estructura del núcleo atómico. En este modelo atómico el núcleo como un fluido
formado por neutrones y protones, con una fuerza electrostática interna rep ulsiva proporcional a
la Número de protones.El modelo de núcleo atómico de capas es un modelo que trata de capturar
parte de la estructura interna reflejada tanto en el momento angular del núcleo, como en su
momento angular. Además, el modelo pretende explicar por qué los núcleos con un número de
nucleones (neutrones y protones) resultan más estables.
SUB-Clasificación Periódica

Recordemos que los elementos son sustancias que no se pueden descomponer en otras más simples. Hasta
principios del siglo XVIII se conocían poco más de una docena de elementos. El incesante estudio de la materia
condujo a la aparición de un gran número de elementos diferentes, en 1830 se habían identificado 55 elementos
de los 114 que han sido identificados hasta el 2007, esto obligó a su clasificación. Los primeros intentos de
clasificación de los elementos se basaron en las propiedades sus físicas, así se distinguió entre metales y no
metales.

Elementos metálicos Elementos no metálicos


• Son malos conductores del calor
• Poseen brillo metálico
y la electricidad.
• Son buenos conductores del calor
• A temperatura ambiente
y la electricidad.
podemos encontrarlo en
• Son dúctiles y maleables, es decir,
cualquier estado: sólido, líquido
se pueden estirar en hilos y
y gaseso.
formar láminas
• Sus puntos de ebullición y
• Se encuentran en estado sólido,
fusión son bajos.
excepto el mercurio, a
• En estado sólido son blandos y
temperatura ambiente.
forman escamas.
• Tienden a perder electrones y
• Suelen captar electrones
formar iones positivos.
formando iones negativos.

Durante el siglo XIX fueron apareciendo distintos intentos de clasificación de los elementos más o menos
afortunados, los primeros utilizaron como criterio de clasificación las masas atómicas.En 1817, Dobëreiner
clasificó los elementos en grupos de tres, con similares propiedades y donde la masa del elemento del medio era
similar a la media de las masas el menor y el mayor. Estos grupos de elementos se los conoció como las triadas de
Dobëreiner.Newlands, en 1863, ordeno a los elementos conocidos hasta el momento según sus masas atómicos y
comprobó que las propiedades del primer elemento se repetían en el octavo. Esta clasificación se conoció como
las octavas de Newlands. Fue Dmitri Mendeleiev en 1870 quien publico la primera tabla de elementos químicos,
en ella los elementos estaban ordenados por sus masa atómicas y agrupados por sus propiedades. La llamó tabla
periódica porque las propiedades se repetían periódicamente y es muy parecida a la tabla actual. En ella no le
importo saltarse el criterio de las masas atómicas a fin de colocar cada elemento en el grupo adecuado, como en
el caso del I el Te. Otro de los aciertos de esta tabla fue el de predecir la existencia de nuevos elementos no
conocidos en la época y para los que dejó huecos.

Finalmente, la tabla periódica actual utiliza el número atómico, Z, como criterio de clasificación. Los elementos
que se encuentran en la misma columna tienen similares propiedades tal como se encontraban en la tabla de
Mendeléiev.
SUB -Metales, No Metales y Metaloides

A la izquierda, la tabla periódica que separa a los elementos en tres grupos: los metales (que aparecen en color verde),
no metales (en color naranja), y los metaloides (en color azul).

SUB-La mayoría de los elementos son metales. Generalmente son brillantes, y sólo se derriten a altas temperaturas.
Su forma puede cambiar fácilmente y pueden ser convertidos en cables o láminas sin romperse. Los metales se
corroen, al igual que el desgaste gradual del hierro. El calor y la electricidad viajan fácilmente a través de los metales
¡razón por la cual no es prudente pararse junto a un poste metálico durante una tempestad.

SUB-A la derecha de la Tabla Periódica aparecen los no metales, éstos son muy diferentes a los metales. Su
superficie es opaca, y son malos conductores de calor y electricidad. En comparación con los metales, son de
baja densidad, y se derriten a bajas temperaturas. La forma de los no metales no puede ser alterada fácilmente, ya que
tienden a ser frágiles y quebradizos.

SUB-A los elementos que tienen las propiedades de los metales y no metales se les llama, metaloides. Pueden ser
tanto brillantes como opacos, y su forma puede cambiar fácilmente. Generalmente, los metaloides son conductores de
calor y de electricidad, de mejor manera que los no metales, y no tan bien como los metales.

Son propiedades que presentan los elementos químicos y que se repiten secuencialmente en la
tabla periódica. Por la colocación en la misma de un elemento, podemos deducir que valores
presentan dichas propiedades así como su comportamiento químico.
• Su estudio en la tabla

Tal y como hemos dicho, vamos a encontrar una periodicidad de esas propiedades en la tabla. esto
supone, por ejemplo, que la variación de una de ellas en los grupos va a responder a una regla
general. Esto nos permite, al conocer estas reglas de variación, cual va a ser el comportamiento
químico de un elemento, ya que dicho comportamiento, depende en gran manera, de sus
propiedades periódicas.
SUB -Hay un gran número de propiedades periódicas. Entre las más importantes destacaríamos:
- Estructura electrónica: distribución de los electrones en los orbitales del átomo
- Potencial de ionización: energía necesaria para arrancarle un electrón.
- Electronegatividad: mide la tendencia para atraer electrones.
- Afinidad electrónica: energía liberada al captar un electrón.
- Carácter metálico: define su comportamiento metálico o no metálico.
- Valencia iónica: número de electrones que necesita ganar o perder para el octete.
• Otras propiedades periódicas

Podemos enumerar
- Volumen atómico - Radio iónico - Radio atómico
- Densidad - Calor específico - Calor de vaporización
- Punto de ebullición - Punto de fusión - Valencia covalente
- Carácter oxidante o reductor
SUB-RADIO ATOMICO

Identifica la distancia que existe entre el núcleo, y el orbital más externo de un átomo. Por medio del radio
atómico, es posible determinar el tamaño del átomo. Definiciones ampliamente usadas de radio atómico
incluyen:

• Radio de Van der Waals: en principio, la mitad de la distancia mínima entre los núcleos de dos
átomos del elemento que no están vinculados a la misma molécula.3
• Radio iónico: el radio nominal de los iones de un elemento en un estado de ionización específica,
deducida a partir de la separación de los núcleos atómicos en sales cristalinas que incluyen el ion.
En principio, la separación entre dos iones de carga opuesta adyacentes debe ser igual a la suma
de sus radios iónicos.3
• Radio covalente: el radio nominal de los átomos de un elemento cuando tienen enlace covalente con
otros átomos, como se deduce de la separación entre los núcleos atómicos en las moléculas. En
principio, la distancia entre dos átomos que están unidos el uno al otro en una molécula (la longitud
de ese enlace covalente) debe ser igual a la suma de sus radios covalentes.3
• Radio metálico: el radio nominal de átomos de un elemento cuando se unen a otros átomos
por enlace metálico.[cita requerida]
• Radio de Bohr: el radio de la órbita del electrón de menor energía predicho por el modelo de
Bohr del átomo (1913).45 Es aplicable únicamente a los átomos e iones con un solo electrón, como
el hidrógeno, helio simplemente ionizado, y positronio. Aunque el modelo en sí ya está obsoleto, el
radio de Bohr para el átomo de hidrógeno se considera una constante física importante.

Propiedades

• En un mismo grupo, el radio atómico aumenta de arriba abajo con la cantidad de niveles de
energía. Al ser mayor el nivel de energía, el radio atómico es mayor.
• En el mismo períodos, el radio atómico disminuye de izquierda a derecha, ya que al ir hacia la
derecha, el número atómico (Z) aumenta en una unidad al pasar de un elemento a otro, es decir,
hay un aumento de carga nuclear por lo que los electrones son atraídos más fuertemente hacia el
núcleo disminuyendo así el radio atómico.
• El radio atómico puede ser covalente o metálico. La distancia entre núcleos de átomos "vecinos" en
una molécula es la suma de sus radios covalentes, mientras que el radio metálico es la mitad de la
distancia entre núcleos de átomos "vecinos" en cristales metálicos. Usualmente, por radio atómico
se ha de entender radio covalente.

SUB-La afinidad electrónica es una medida de la variación de energía, cuando se añade un electrón a un átomo
neutro para formar un ion negativo. Por ejemplo, cuando un átomo de cloro neutro en forma gaseosa recoge un
electrón para formar un ion Cl-, libera una energía de 349 kJ/mol o 3,6 eV/átomo. Se dice que tienen una afinidad
electrónica de -349 kJ/mol, y este número cuando es grande, indica que se forma un ion negativo estable. Los
números pequeños indican que se forma un ion negativo menos estable. Los grupos VIA y VIIA de la tabla
periódica tienen las mayores afinidades electrónicas.

* Los elementos alcalinotérreos (grupo IIA) y los gases nobles (Grupo VIII A) no forman iones negativos estables.
La afinidad electrónica (Eea) o electroafinidad se define como la energía liberada cuando un átomo gaseoso neutro
en su estado fundamental (en su menor nivel de energía) captura un electrón y forma un ion mononegativo: Dado
que se trata de energía liberada, pues normalmente al insertar un electrón en un átomo predomina la fuerza
atractiva del núcleo, tiene signo negativo. Dado que se trata de energía liberada, pues normalmente al insertar un
electrón en un átomo predomina la fuerza atractiva del núcleo, tiene signo negativo.

SUB-El potencial de ionización (PI) es la energía mínima requerida para separar un electrón de un átomo o
molécula específica a una distancia tal que no exista interacción electrostática entre el ion y el electrón.2
Inicialmente se definía como el potencial mínimo necesario para que un electrón saliese de un átomo que
queda ionizado. El potencial de ionización se medía en voltios. En la actualidad, sin embargo, se mide en
electronvoltios (aunque no es una unidad del SI) aunque está aceptada o en julios por mol. El sinónimo de
energía de ionización (EI) se utiliza con frecuencia. La energía para separar el electrón unido más
débilmente al átomo es el primer potencial de ionización; sin embargo, hay alguna ambigüedad en la
terminología. Así, en química, el segundo potencial de ionización del litio es la energía del proceso.
En física, el segundo potencial de ionización es la energía requerida para separar un electrón del nivel
siguiente al nivel de energía más alto del átomo neutro o molécula, p.
Se puede estudiar como pi=q/r, siendo "q" la carga del elemento determinar la energía de ionización
La forma más directa es mediante la aplicación de la espectroscopia atómica. A base del espectro de
radiación de luz, que desprende básicamente colores en el rango de la luz visible, se pueden determinar los
niveles de energía necesarios para desprender cada electrón de su órbita En general, las energías de
ionización descienden a lo largo de las columnas de la tabla periódica y crecen de izquierda a derecha a lo
largo de un período de la tabla. La energía de ionización muestra una fuerte anti-correlación con el radio
atómico. La siguiente tabla muestra los valores de la primera energía de ionización de los elementos3
expresada en eV:

SUB-La electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer a los electrones1, cuando forma
un enlace químico en una molécula.2 También debemos considerar la distribución de densidad
electrónica alrededor de un átomo determinado frente a otros distintos, tanto en una especie molecular
como en sistemas o especies no moleculares.
La electronegatividad de un átomo determinado está afectada fundamentalmente por dos magnitudes:
su masa atómica y la distancia promedio de los electrones de valencia con respecto al núcleo atómico. Esta
propiedad se ha podido correlacionar con otras propiedades atómicas y moleculares. Fue Linus Pauling el
investigador que propuso esta magnitud por primera vez en el año 1932, como un desarrollo más de
su teoría del enlace de valencia.3 La electronegatividad no se puede medir experimentalmente de manera
directa como, por ejemplo, la energía de ionización, pero se puede determinar de manera indirecta
efectuando cálculos a partir de otras propiedades atómicas o moleculares.
Se han propuesto distintos métodos para su determinación y aunque hay pequeñas diferencias entre los
resultados obtenidos todos los métodos muestran la misma tendencia periódica entre los elementos.
El procedimiento de cálculo más común es el inicialmente propuesto por Pauling. El resultado obtenido
mediante este procedimiento es un número adimensional que se incluye dentro de la escala de Pauling.
Esta escala varía entre 0,65 para el elemento menos electronegativo (francio) y 4,0 para el mayor (flúor).
Es interesante señalar que la electronegatividad no es estrictamente una propiedad atómica, pues se refiere
a un átomo dentro de una molécula4 y, por tanto, puede variar ligeramente cuando varía el "entorno"5 de un
mismo átomo en distintos enlaces de distintas moléculas. La propiedad equivalente de la electronegatividad
para un átomo aislado sería la afinidad electrónica o electroafinidad.
Dos átomos con electronegatividades muy diferentes forman un enlace iónico. Pares de átomos con
diferencias pequeñas de electronegatividad forman enlaces covalentes polares con la carga negativa en el
átomo de mayor electronegatividad. La electronegatividad es la tendencia o capacidad de un átomo, en una
molécula, para atraer hacia sí los electrones. Ni las definiciones cuantitativas ni las escalas de
electronegatividad se basan en la distribución electrónica, sino en propiedades que se supone reflejan la
electronegatividad. La electronegatividad de un elemento depende de su estado de oxidación y, por lo tanto,
no es una propiedad atómica invariable. Esto significa que un mismo elemento puede presentar distintas
electronegatividades dependiendo del tipo de molécula en la que se encuentre,
------7-----COMPUESTOS QUÍMICOS-----7-----

o Formación de compuestos químicos

Los Compuesto Químicos son sustancias que están formadas por un mínimo de 2 elementos que han reaccionado
entre sí para dar otra sustancia diferente a los elementos iniciales. Los elementos quedan unidos por lo que se
conoce como un "enlace químico".
Al juntar los 2 elementos iniciales se forma una reacción química que da lugar a otra sustancia diferente. Si el
compuesto está formado solo por dos tipos de átomos diferentes, como por ejemplo el agua que está formada
por hidrógeno H y oxigeno O, se llama Compuesto Binario. un compuesto químico son elementos que se han
unido en reacciones químicas. (reacción química, que se puede conseguir con un reactor químico).
OJO puede darse el caso que los dos elementos no reaccionen, en este caso, si no hubieran reaccionado
formarían una mezcla (homogénea o heterogénea) y NO un compuesto químico.
Los compuestos químicos tienen una proporción fija. Si los elementos iniciales fueran los mismos, pero
cambiáramos la proporción (cantidad) de cada uno de ellos, el compuesto ya no sería el mismo porque el
compuesto tendría propiedades diferentes.
Como los elementos químicos están formados por átomos, los compuestos químicos tienen átomos agrupados de
los elementos iniciales que lo formaron. Esta agrupación es lo que se llama molécula. Las moléculas se forman en
la reacción de los elementos para formar el compuesto. Existen tres tipos de enlace químico conocidos,
dependiendo de la naturaleza de los átomos involucrados, así:

• Enlace covalente. Ocurre entre átomos no metálicos y de cargas electromagnéticas semejantes


(por lo general altas), que se juntan y comparten algunos pares de electrones de su última órbita
(la más externa), y conseguir una forma eléctrica más estable. Es el tipo de enlace predominante
en las moléculas orgánicas y puede ser de tres tipos: simple (A-A), doble (A=A) y triple (A≡A),
dependiendo de la cantidad de electrones compartidos.
• Enlace iónico. Tiene lugar entre átomos metálicos y no metálicos, y consiste en una
transferencia permanente de electrones desde el átomo metálico hacia el átomo no metálico,
produciendo una molécula cargada eléctricamente en algún sentido, ya sea cationes (+1) o
aniones (-1).
• Enlace metálico. Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo elemento, que por lo
general constituyen estructuras sólidas, sumamente compactas. Es un enlace fuerte, que junta
los núcleos atómicos entre sí, rodeados de sus electrones como en una nube, y cuesta mucho
esfuerzo separarlos.

Algunos ejemplos de enlace covalente están presentes en los siguientes compuestos:

• Benceno (C6H6)
• Metano (CH4)
• Glucosa (C6H12O6)
• Amoníaco (NH3)
• Freón (CFC)
• En todas las formas del carbono (C): carbón, diamantes, grafeno, etc.

En cambio, ejemplos de compuestos con enlaces iónicos son:

• Óxido de magnesio (MgO)


• Sulfato de cobre (CuSO4)
• Ioduro de potasio (KI)
• Cloruro de manganeso (MnCl2)
• Carbonato de calcio (CaCO3)
• Sulfuro de hierro (Fe2S3)

Y, finalmente, ejemplos de elementos con enlaces metálicos:

• Barras de hierro (Fe)


• Yacimientos de cobre (Cu)
• Barras de oro puro (Au)
• Barras de plata pura (Ag)

Compuestos inorgánicos:12

o Óxidos básicos. También llamados óxidos metálicos, que están formados por un metal y
oxígeno. Ejemplos: el óxido plúmbico, óxido de litio.
o Óxidos ácidos. También llamados óxidos no metálicos, formados por un no metal y oxígeno.
Ejemplos: óxido hipocloroso,óxido selenioso.
o Hidruros, que pueden ser tanto metálicos como no metálicos. Están compuestos por un
elemento e hidrógeno. Ejemplos: hidruro de aluminio, hidruro de sodio.
o Hidrácidos, son hidruros no metálicos que, cuando se disuelven en agua, adquieren carácter
ácido. Por ejemplo, el ácido iodhídrico.
o Hidróxidos, compuestos formados por la reacción entre un óxido básico y el agua, que se
caracterizan por presentar el grupo oxidrilo (OH). Por ejemplo, el hidróxido de sodio, o sosa
cáustica.
o Oxácidos, compuestos obtenidos por la reacción de un óxido ácido y agua. Sus moléculas
están formadas por hidrógeno, un no metal y oxígeno. Por ejemplo, ácido clórico.
o Sales binarias, compuestos formados por un hidrácido más un hidróxido. Por ejemplo, el
cloruro de sodio.
o Oxisales, formadas por la reacción de un oxácido y un hidróxido, como por ejemplo el
hipoclorito de sodio.
• Compuestos orgánicos:13
o Compuestos alifáticos, son compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno
cuyo carácter no es aromático.
o Compuestos aromáticos, es un compuesto orgánico cíclico conjugado que posee una mayor
estabilidad debido a la deslocalización electrónica en enlaces π.
o Compuestos heterocíclicos, son compuestos orgánicos cíclicos en los que al menos uno de
los componentes del ciclo es de un elemento diferente al carbono.14
o Compuestos organometálicos, es un compuesto en el que los átomos de carbono forman
enlaces covalentes, es decir, comparten electrones, con un átomo metálico.
o Polímeros, son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas
llamadas monómeros.

SUB-Nomenclatura Química
Es un conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar todos los elementos y los
compuestos químicos. Actualmente la IUPAC es la máxima autoridad en materia de nomenclatura
química, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes.
Clasificación de compuestos Orgánicos e Inorgánicos

Compuestos Orgánicos Es una sustancia química que contienen carbono, formando enlaces carbono-
carbono y carbono-hidrógeno. Se dividen en dos tipos: •Moléculas orgánicas naturales: Son las
sintetizadas por los seres vivos, y las derivadas del petróleo como los hidrocarburos, las cuales son
estudiadas por la bioquímica. Moléculas orgánicas artificiales: Son sustancias que no existen en la
naturaleza y han sido fabricadas o sintetizadas por el hombre como los plásticos.
En los organismos se encuentran 4 tipos de moléculas orgánicas:1 Glúcidos: Son compuestos
orgánicos que tienen en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos dos últimos elementos suelen
estar en la misma proporción que en el agua, es decir, existe el doble de hidrógeno que de oxígeno.
Lípidos: Están compuestas principalmente por carbono e hidrógeno, aunque también pueden contener
fósforo, azufre y nitrógeno. No responden a una estructura química común y sus propiedades biológicas
son muy variadas.

Inorgánicos: De acuerdo con los elementos que los forman, los compuestos químicos inorgánico se
clasifican por grupos que poseen la misma característica y comportamiento. Estos grupos, llamados
también funciones, están estructurados de la siguiente manera: Óxidos básicos, Óxidos ácidos o
anhídridos, Hidruros, Ácidos, Sales.
óxidos básicos: Estos compuestos están formados por la unión de un metal y oxígeno; encuentran
comúnmente e la naturaleza, ya que se obtienen cuando un metal se pone en contacto con el oxígeno
del medioambiente, y que con el paso del tiempo se va formando óxido del metal correspondiente.
Óxidos ácidos o Anhídridos: Se forman al hacer reaccionar el oxígeno con elementos no metálicos.
Como interviene el oxígeno en su formación, son también conocidos como óxidos, pero para diferenciar
un óxido básico de un óxido ácido, a estos últimos se les nombra anhídridos.
Sales: Son compuestos que provienen de la sustitución de los hidrógenos de los ácidos por un metal,
cuando reacciona un ácido con un hidróxido; por lo tanto, de los hidrácidos resultan las sales haloideas o
binarias, las cuales quedan formadas por un metal y un no metal.
Ácidos: Tienen la característica de que sus moléculas inician siempre con el hidrógeno.
Hidruros: Son compuestos formados de la unión del hidrogeno con elementos metálicos como el hidruro de
estroncio, etc. La formación de los hidruros es el único caso en que el hidrogeno trabaja con valencia
negativa.

Se denomina compuesto químico inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados por distintos
elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante.
En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos.
SUB -SUB-La nomenclatura química
Conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar todos los elementos y los compuestos químicos.
Actualmente la IUPAC se encarga de establecer las reglas correspondientes.
*-Nomenclatura para compuestos Orgánicos*-
Este sistema de nomenclatura contiene las reglas para nombrar a los compuestos orgánicos, moléculas
compuestas esencialmente por carbono e hidrogeno enlazados con elementos como el oxígeno, boro, nitrógeno,
azufre y algunos halógenos. Este sistema agrupa a la gran familia de los hidrocarburos.
COMPUESTOS ORGANICOS
Para asignar nombre a los compuestos orgánicos empleando el sistema IUPAC es preciso reforzar los nombres de
los grupos alquilo más comunes. Los grupos alquilo tienen la fórmula general CnH2n+1 (un átomo de hidrógeno
menos que el alcano correspondiente). El nombre del grupo se forma a partir del nombre del alcano
correspondiente eliminando la terminación “ano” y sustituyéndolo por la terminación “ilo” .
Nomenclatura sistemática
También llamada nomenclatura estequiométrica.
Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de
los elementos presentes en cada molécula.
Nomenclatura Stock
Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con
números romanos la valencia atómica del elemento con “nombre específico” (valencia o número de oxidación)
es el que indica el número de electrones que un átomo pone en juego en un enlace químico
Nomenclatura tradicional.

SUB-Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, se transforman en otra
u otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas productos.

Reacción de síntesis ó de combinación. Elementos o compuestos sencillos se unen para formar un compuesto más
complejo.

Reacción de descomposición. Un compuesto se fragmenta en elementos o compuestos más sencillos.

Reacción de desplazamiento simpleo sustitución: Un elemento reemplaza a otro en un compuesto.

Reacción de doble desplazamiento Los iones en un compuesto cambian lugares con los iones de otro compuesto
para formar dos sustancias diferentes.

Reacciones de transposición. Reordenamiento de los átomos de una molécula que origina otra con estructura distinta

Reacciones de combustión. La combustión es el proceso químico por el cual una sustancia, llamada combustible,
reacciona con el oxígeno, desprendiéndose energía en forma de calor, luz o sonido.
Equilibrios en disolución acuosa:

Reacciones ácido - base. - Un ácido (HA), reacciona con una base (H2O) para formar la base conjugada del ácido (A-)
y el ácido conjugado de la base (H3O+).

Reacciones de precipitación.- Aquellas reacciones donde uno o más reactivos al combinarse genera un producto que
es insoluble.

Reacciones Rédox o de óxido reducción.- Aquellas reacciones donde los reactivos intercambian electrones

T-------7-----Un sistema disperso es aquél en el cual, una o más sustancias (fase dispersa) se encuentran distribuidas
en el interior de otra (fase o medio dispersante), en forma de pequeñas partículas. Numerosos fenómenos de la
naturaleza se relacionan con sistemas dispersos, especialmente con las disoluciones y con los sistemas coloidales,
ambas de gran importancia en industria y la naturaleza. La clasificación de un sistema disperso, se basa en el tamaño
de las partículas de la fase dispersa. Es conveniente señalar que los límites entre los distintos sistemas dispersos no
constituyen fronteras bien definidas, existiendo casos que se pueden clasificar en uno u otro tipo de sistema. Según
el grado de división de las partículas los sistemas dispersos se clasifican en:

• Dispersiones macroscópicas o groseras: son sistemas heterogéneos, las partículas dispersas se distinguen a
simple vista son mayores a 50 mm (1mm = 10-6 m ). Por ejemplo: mezcla de arena y agua, granito, limaduras
de hierro en azufre, etc.
• Dispersiones finas: son sistemas heterogéneos visibles al microscopio, as partículas de las fase dispersa
tienen dimensiones comprendidas entre 0,1 mm y 50 mm. A este tipo de dispersiones pertenecen las
emulsiones y las suspensiones. Las emulsiones se caracterizan por poseer las fases dispersante y dispersa
en estado líquido. Un ejemplo de estos sistemas es la mezcla de agua y aceite agitada vigorosamente. En
las suspensiones, la fase dispersa es sólida, mientras que la fase dispersante puede ser líquida o gaseosa.
En este tipo de dispersiones la separación de fases se opera con mayor dificultad que en las groseras.
• Sistemas coloidales: en estas dispersiones el medio disperso solo es visible con el ultramicroscopio. Si bien
son sistemas heterogéneos, marcan un límite entre los sistemas materiales heterogéneos y homogéneos. El
tamaño de partículas de la fase dispersa se encuentra entre 0,001 y 0,1 mm.
• Soluciones verdaderas: en estos sistemas las partículas dispersas son moléculas o iones, su tamaño es
menor a 0.001 mm. No son visibles ni siquiera con ultramicroscopio, y son sistemas homogéneos.
SUB-Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias puras que no
reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables.12 También se puede definir
como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.
Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disueltos en agua; o incluso
el oro en mercurio, formando una amalgama. También otros ejemplos de disoluciones son el vapor de agua en el
aire, el hidrógeno en paladio o cualquiera de las aleaciones existentes.
Una disolución es una mezcla homogénea de sustancias puras. Frecuentemente formada por
un solvente, disolvente, dispersante o medio de dispersión, medio en el que se disuelven uno o más solutos. Los
criterios para decidir cuál es el disolvente y cuáles los solutos son más o menos arbitrarios; no hay una razón
científica para hacer tal distinción.4
Wilhelm Ostwald distingue tres tipos de mezclas según el tamaño de las partículas de soluto en la disolución:5

• Dispersiones, suspensiones o falsas disoluciones: cuando el diámetro de las partículas de soluto excede de
0,1 μm.
• Dispersoides, coloides: el tamaño está entre 0,001 μm y 0,1 μm.
• Dispérsidos o disoluciones verdaderas: el tamaño es menor a 0,001 μm.
Estas últimas se clasifican en:

• Disoluciones con condensación molecular: la partícula dispersa está formada por una condensación
de moléculas.
• Disoluciones moleculares: cada partícula es una molécula.
• Disoluciones iónicas: la partícula dispersa es un ion (fracción de molécula con carga eléctrica).
• Disoluciones atómicas: cada partícula dispersa es un átomo.

Características generales

• Son mezclas homogéneas: las proporciones relativas de solutos y solvente se mantienen en cualquier
cantidad que tomemos de la disolución (por pequeña que sea la gota), y no se pueden separar
por centrifugación ni filtración.
• La disolución consta de dos partes: soluto y disolvente.
• Cuando el soluto se disuelve, este pasa a formar parte de la disolución.
• Al disolver una sustancia, el volumen final es diferente a la suma de los volúmenes del disolvente y el
soluto, debido a que los volúmenes no son aditivos.6
• La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se encuentran en proporciones variables entre ciertos
límites. Normalmente el disolvente se encuentra en mayor proporción que el soluto, aunque no siempre
es así. La proporción en que tengamos el soluto en el seno del disolvente depende del tipo de interacción
que se produzca entre ellos. Esta interacción está relacionada con la solubilidad del soluto en el
disolvente, es decir, tiene que ver con la cantidad de soluto que es capaz de admitir este disolvente.
• Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la adición de un soluto a un
solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto a
un solvente disminuye la presión de vapor de este.
• Sus propiedades físicas dependen de su concentración:
Disolución HCl 12 mol/L; densidad = 1,18 g/cm³
Disolución HCl 6 mol/L; densidad = 1,10 g/cm³

• Las propiedades químicas de los componentes de una disolución no se alteran.


• Como éstos no se pueden separar por centrifugación o filtración; sus componentes se obtienen a través
de otros métodos conocidos como métodos de fraccionamiento, como es el caso de la destilación o
la cristalización.

Tipos de disoluciones
Por su estado de agregación
Sólido

• Sólido en sólido: cuando tanto el soluto como el solvente se encuentran en estado sólido. Un ejemplo
claro de este tipo de disoluciones son las aleaciones, como el zinc en el estaño.
• Gas en sólido: un ejemplo es el hidrógeno (gas), que se disuelve bastante bien en metales, especialmente
en el paladio (sólido).7 Esta característica del paladio se estudia como una forma de almacenamiento de
hidrógeno.
• Líquido en sólido: cuando una sustancia líquida se disuelve junto con un sólido. Las amalgamas se hacen
con mercurio (líquido) mezclado con plata (sólido).
Líquido

• Sólido en líquido: este tipo de disoluciones es de las más utilizadas, pues se disuelven por lo general
pequeñas cantidades de sustancias sólidas en grandes cantidades líquidas. Un ejemplo claro de este tipo
es la mezcla de agua con azúcar.
• Gas en líquido: por ejemplo, oxígeno en agua o dióxido de azufre en agua.
• Líquido en líquido: esta es otra de las disoluciones más utilizadas. Por ejemplo, diferentes mezclas de
alcohol en agua (cambia la densidad final). Un método para volverlas a separar es por destilación.
Gas

• Gas en gas: son las disoluciones gaseosas más comunes. Un ejemplo es el aire (compuesto por oxígeno y
otros gases disueltos en nitrógeno). Dado que en estas soluciones casi no se producen interacciones
moleculares, las soluciones que los gases forman son bastante triviales. Incluso en parte de la literatura no
están clasificadas como soluciones, sino como mezclas.8
• Sólido en gas: no son comunes, pero como ejemplo se pueden citar el yodo sublimado disuelto en
nitrógeno4 y el polvo atmosférico disuelto en el aire.5
• Líquido en gas: por ejemplo, el aire húmedo.4

SUB-El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio
[H3O+]presentes en determinadas sustancias.
La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial de hidrogeniones’ (pondus Hydrogenii
o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este
término fue acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió como el opuesto del
logaritmo en base 10 (o el logaritmo del inverso) de la actividad de los iones hidrógeno.

La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores
a 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones en la disolución) y alcalinas
las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente es agua).
En productos de aseo y limpieza se suele hacer uso del término "pH neutro". En este caso la neutralidad hace
referencia a un nivel de pH 5,5. Debido a las características de la piel humana, cuyo pH es 5,5, se indica
neutralidad de pH en este tipo de productos que están destinados a entrar en contacto con nuestra piel para
destacar su no agresividad. Si se aplicaran productos de pH 7 a nuestra piel se produciría una variación del pH
cutáneo con posibles consecuencias negativas.
Medida de PH

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también conocido como pH-
metro (/pe achímetro/ o /pe ache metro/), un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos
electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que
es sensible al ion de hidrógeno.
También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando indicadores, ácidos o bases
débiles que presentan diferente color según el pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de
papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El papel de litmus
o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la fenolftaleína y el naranja de
metilo.

A pesar de que muchos potenciómetros tienen escalas con valores que van desde 1 hasta 14, los valores de
pH también pueden ser aún menores que 1 o aún mayores que 14. Por ejemplo el ácido de batería de
automóviles tiene valores cercanos de pH menores que uno, mientras que el hidróxido de sodio 1 M varía de
13,5 a 14.
Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es ácido y mayor que 7 es básico a 25 °C. A distintas temperaturas, el
valor de pH neutro puede variar debido a la constante de equilibrio del agua (kW).
La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes y más usados en ciencias
tales como química, bioquímica y la química de suelos. El pH determina muchas características notables de la
estructura y actividad de las biomacromoléculas y, por tanto, del comportamiento de células y organismos.
define como el logaritmo de la concentración de iones hidrógeno, H+, cambiado de signo: pH=-
log [H+]; donde [H+] es la concentración de iones hidrógeno en moles por litro. Debido a que los
iones H+ se asocian con las moléculas de agua para formar iones hidronio, H 3O+, el pH también
se expresa a menudo en términos de concentración de iones hidronio.

Si representamos esta escala en una recta, la parte izquierda de ésta recta, ubicándose en los
valores del 0 al 6, son valores que indican la acidez (en una toma de pH), la cual aumenta su
intensidad, cuanto más se aleja el valor neutro, es decir del número 7, siendo la parte derecha
de la recta de valores, la representante de los valores básicos, que van en la escala de la recta
en los valores del 8 al 14, o lo que es lo mismo, se dice que, las disoluciones ácidas son aquellas
con pH menor de 7, siendo las disoluciones alcalinas, mayores de 7.

Aplicaciones del Potencial Hidrógeno:

Una de las aplicaciones del pH en alimentos es la de funcionar como conservador, es decir,


cuando un alimento posee demasiado pH ácido, este se acidifica, la añadidura de ácido acético
en forma de vinagre permite la conservación de alimentos; y la producción de ácidos en la
fermentación natural permite alargar la vida de los alimentos.

Cuando se realizan demasiados cultivos de diferentes organismos muchas veces es casi


imposible identificarlos, aún cuando se emplee un microscopio. Por esta razón en los
laboratorios se crean medios cultivos, los cuales son cultivos que han sido modificados
cambiando su pH. El cambio del pH en un cultivo provoca que este cambie de color en el proceso
de fermentación.

La medición del pH es indispensable para que un cultivo pueda obtener un mejor estudio. Los
medidores de pH son potenciómetros los cuales ocupan un electrodo que posee un potencial
dependiente de la cantidad de ion H+ presente en el cultivo.
FÍSICA / MATEMÁTICA

----9---IX. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FÍSICA----9----

T-Cinemática es una disciplina de la física y la mecánica, responsable de estudiar y describir el


movimiento de los objetos en cuanto a las variables de trayectoria y tiempo. El
término cinemática se origina de la palabra griega κινέιν o kinéin , que quiere decir 'mover o
desplazar'.

Esta disciplina no se ocupa de determinar las causas que generan el movimiento, sino se orienta
básicamente a describir el desplazamiento para identificar su duración.

Principios de la cinemática
Por lo tanto, los elementos esenciales que la cinemática analiza son el móvil, el espacio y el
tiempo. A partir de ellos, la cinemática considera el estudio de las magnitudes, las cuales
corresponden a: posición, velocidad y aceleración.
• La posición: se refiere al lugar en el que se encuentra ubicado el móvil, el cual es representado
con un vector de posición.
• La velocidad: se determina al evaluar la distancia recorrida en el tiempo.
• La aceleración: corresponde a la variación de dicha velocidad durante su desplazamiento en el
tiempo.
Tipos de movimiento
La cinemática ha permitido la clasificación y análisis de diferentes tipos de movimientos. Entre
ellos podemos mencionar:

• Movimiento rectilíneo uniforme.


• Movimiento rectilíneo acelerado.
• Movimiento rectilíneo uniformemente variado.
• Movimiento circular uniforme.
• Movimiento circular acelerado.
• Movimiento curvilíneo.

SUB-Un sistema de referencia es un conjunto de convenciones usada por un observador para


poder medir la posición y otras magnitudes físicas de un sistema físico y de mecánica.
Las trayectorias medidas y el valor numérico de muchas magnitudes son relativas al sistema de
referencia que se considere, por esa razón, se dice que el movimiento es relativo. Sin embargo,
aunque los valores numéricos de las magnitudes pueden diferir de un sistema a otro, siempre
están relacionados por relaciones matemáticas tales que permiten a un observador predecir los
valores obtenidos por otro observador. En física clásica un sistema de referencia cartesiano se
define por un par (P, E), donde el primer elemento P es un punto de referencia arbitrario,
normalmente perteneciente a un objeto físico, a partir del cual se consideran las distancias y las
coordenadas de posición. El segundo elemento E es un conjunto de ejes de coordenadas. Los
ejes de coordenadas tienen como origen de coordenadas en el punto de referencia (P), y sirven
para determinar la dirección del cuerpo en movimiento (o expresar respecto a ellos cualquier
otra magnitud física vectorial o tensorial).
SUB-Distancia y desplazamiento

• la distancia es una medida de la longitud total recorrida a lo largo del camino,


• el desplazamiento solamente tiene en cuenta la longitud entre la posición inicial (partida) y final
(llegada).
• a. Como ya sabemos la distancia mide "todo" tu camino recorrido, entonces:
• d = 500 m + 500 m = 1000 m.
• b. En cambio el desplazamiento solamente mide tu cambio de posición, y como sales de
tu casa (posición inicial) y regresas a tu casa (posición final), entonces:
• xi = 0 m
• xf = 0 m
• Δx = xf - xi
• Δx = 0 m - 0 m = 0 m

SUB-Aceleración

En física, la aceleración es una magnitud derivada vectorial que nos indica la variación
de velocidad por unidad de tiempo. En el contexto de la mecánica vectorial newtoniana se
representa normalmente por o y su módulo por Sus dimensiones son . Su unidad en
el Sistema Internacional es m/s2. El concepto proviene de los estudios de mecánica de Isaac
Newton (fundadores de la mecánica clásica), en los que se asegura que un objeto conservará
su movimiento rectilíneo y uniforme (M.R.U.) a menos que sobre él actúen fuerzas que
conduzcan a una aceleración, ya sea positiva (aumento de su velocidad) o negativa (disminución
de su velocidad), y ya sea constante (regular en su acción sobre el cuerpo) o no (irregular en su
acción sobre el cuerpo).Existen diversos tipos de aceleración:

• Aceleración postiva. Cuando tiene lugar en el mismo sentido de la trayectoria del


movimiento, sumándose a la velocidad de éste.
• Aceleración negativa. Cuando tiene lugar en contrasentido de la trayectoria del
movimiento, oponiéndose a la velocidad de éste.
• Aceleración media. Promedio del movimiento aceleratorio de un móvil en el tiempo,
siempre que ocurra en unidades regulares de incremento o baja (movimiento
uniformemente acelerado)
• La mecánica clásica entiende la aceleración como una variación de la velocidad de un
cuerpo en el tiempo, por lo que propone la siguiente fórmula: a = dV / dt, donde a será
aceleración, dV la diferencia de las velocidades y dt el tiempo en que ocurre la
aceleración.Ambas variables se entienden de la siguiente manera:

• dV = Vf – Vi, donde Vf será la velocidad final y Vi la velocidad inicial del móvil. Es


importante observar este orden para reflejar la dirección de la aceleración.
• dt = tf – ti, donde tf será el tiempo final y ti el tiempo inicial del movimiento. A menos
que se estipule lo contrario, el tiempo inicial será siempre 0 segundos.

Por otro lado, según los estudios de Newton, dado un cuerpo de masa constante (m), existe una
relación de proporcionalidad respecto a la fuerza que se aplica al objeto (F) y la aceleración que
se obtiene de él (a), y eso se plantea así: F = m.a De ese modo, podemos calcular la aceleración
con la siguiente fórmula: a = F / m . Todo ello según la segunda Ley de Newton o Ley
fundamental de la dinámica.
SUB-Movimiento vertical

tiro vertical aparece en el campo de la física. Se trata de un movimiento rectilíneo uniforme


variado, también conocido como MRUV. En un tiro vertical, la velocidad cambia y existe una
aceleración que está dada por la acción de la gravedad. cuya dirección puede ser descendente
o ascendente, tiene una velocidad inicial que resulta diferente a cero. El cuerpo en cuestión se
lanza hacia arriba, impulsado con una cierta velocidad. Luego regresa al punto de partida con
la misma velocidad, aunque en un sentido contrario al que tenía en el momento del
lanzamiento.
Puede decirse, de este modo, que el cuerpo lanzado en un tiro vertical sube y luego baja,
regresando al punto de partida. Cuando el cuerpo alcanzó la altura máxima, la velocidad
resulta nula. En ese instante, el cuerpo deja de subir e inicia su descenso. El tiempo que el
cuerpo demora en llegar a la altura máxima resulta idéntico al tiempo que tarda en volver a su
punto de partida.
Estas ecuaciones trabajan con variables como la velocidad inicial, la altura y la aceleración.
Un ejemplo de tiro vertical se produce cuando tomamos una pelota de tenis con una mano y la
lanzamos hacia arriba en línea recta. Dicha pelota subirá durante una breve fracción
de tiempo, llegará a su altura máxima y luego descenderá, volviendo a nuestra mano. En la
práctica, de todos modos, el tiro vertical puede resultar complicado de realizar ya que el
lanzamiento puede no ser recto, el viento puede influir en la pelota, etc.
Por otro lado existe el concepto de caída libre que, si bien no es exactamente el opuesto al de
tiro vertical, nos presenta una situación aparentemente complementaria: describe el
movimiento de un objeto que alguien suelta y deja caer hacia el centro de gravedad. Una
diferencia fundamental entre ambos es que en la caída libre la velocidad inicial es nula, es
decir que no se ejerce una fuerza al principio sino que la gravedad es la encargada de generar
la aceleración del objeto.
En ambos conceptos, el tiro vertical y la caída libre, ni la masa ni el peso se utilizan para el
cálculo del tiempo que tardará el objeto en colisionar con la superficie, ni en la altura máxima
que alcanzará, sino que las variables relevantes son la distancia y la velocidad inicial. También
es de gran importancia la forma del objeto que se deja caer o que se lanza, ya que esto puede
repercutir en su rozamiento con el medio (en este caso, el aire) y, por lo tanto, en el desarrollo
de su aceleración.
Dado que la caída libre comienza con una velocidad nula, su movimiento se
considera acelerado, o sea que depende de la aceleración para existir: si no hay gravedad,
entonces el objeto nunca se moverá. Sobra decir que una situación de este tipo no puede
tener lugar en la Tierra, en condiciones naturales, del mismo modo que en el tiro vertical
normalmente influyen factores tales como el viento y la inclinación, como se menciona más
arriba.
Con respecto al tiro vertical, el hecho de que el objeto posea una velocidad inicial diferente de
cero (positiva o negativa, según la dirección del sistema de coordenadas usado como
referencia) y una aceleración con signo opuesto a la misma, lo convierte en un
movimiento retardado.

SUB-La dinámica

es la parte de la física que estudia la relación existente entre las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo y los efectos que se producirán sobre el movimiento de ese cuerpo.
SUB-fuerza

Cuando hablamos de fuerza, estamos refiriendo a una magnitud física que se manifiesta de
manera lineal y representa la intensidad de intercambio entre dos partículas o cuerpos (sistema
de partículas). A partir de la fuerza, se puede modificar el movimiento o la forma de los cuerpos.
La fuerza, como magnitud, tiene un sistema de unidad y puede manifestarse de diferentes
maneras.
Dentro del SIU (Sistema Internacional de Unidades) la fuerza es representada por el newton,
que es su unidad de medida, cuyo símbolo es N (ene mayúscula). Este nombre se debe a quien
ha realizado significativos aportes en la física respecto al estudio de las fuerzas, el
científico Isaac Newton. La fuerza es una magnitud física de carácter vectorial capaz de
deformar un cuerpo (efecto estático), modificar su velocidad o vencer su inercia y ponerlos en
movimiento si estaban inmóviles (efecto dinámico). En este sentido, la fuerza puede definirse
como toda acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un
cuerpo (imprimiéndole una aceleración que modifica el módulo o la dirección de su velocidad).

SUB-Las leyes de Newton

Cuando un cuerpo está en reposo las fuerzas que se aplican sobre él tiene una resultante nula.
El principio de inercia. Indica que cuando un cuerpo está en reposo, o describe un movimiento
de las características de MRU, las fuerzas que se aplican sobre él tiene una resultante nula. Hay
que tener mucho cuidado en este caso, ya que influyen, por ejemplo, la fuerza de rozamiento.
Cuando las fuerzas se equilibren realmente podrá darse el MRU.
La fuerza es igual a la masa por la aceleración. Esta es la fórmula fundamental de la dinámica, y
llega a partir de suponer un cuerpo en reposo sobre una superficie horizontal, que es sujeto a
una fuerza paralela a esa superficie, pudiéndose prescindir del rozamiento: veremos que el
cuerpo se pone en movimiento a una aceleración constante. Si se le aplica otra fuerza de
mayor intensidad, la aceleración variará proporcionalmente.
De este modo se llega a esa fórmula, y se puede establecer la unidad internacional de fuerza,
el Newton (N), definida como la fuerza que impulsa a una masa de un kilogramo con una
aceleración de un metro por segundo al cuadrado.
Ley de acción y reacción. Siempre que un cuerpo ejerza una fuerza sobre otro, este segundo
ejerce una contraria de igual intensidad y dirección pero sentido contrario sobre el primero. El
primer ejemplo es el de un cuerpo que pese sobre una superficie, que recibirá de esa la acción
de una fuerza que opone a la de atracción que la tierra ejerce sobre él.
Estas leyes son las leyes fundamentales de la dinámica, que aplican fundamentalmente sobre
el movimiento rectilíneo uniforme. Sin embargo, también existe una dinámica del movimiento
circular, que sucede cuando se puede mantener la fuerza que se aplica sobre un cuerpo
constantemente en módulo, perpendicular a la dirección del movimiento. Esto se produce, por
ejemplo, en el caso de la fuerza de atracción constante del Sol sobre un planeta, lo que evita
que este ejerza un movimiento rectilíneo en vez de la órbita.

SUB-La masa
es una propiedad física de las partículas o los objetos que mide su inercia, es decir, su
resistencia a modificar su estado de movimiento cuando se le aplica una fuerza. Estrictamente
hablando ésta sería la masa inercial. Es una propiedad fundamental de las partículas, como
la carga eléctrica o el momento magnético de espín.
También puede definirse como la propiedad de los objetos que define como se atraen unos a
otros bajo los efectos de la gravedad, lo que se conoce como masa gravitacional. Hasta ahora
todos los experimentos han demostrado que ambas masas son equivalentes.En el Sistema
Internacional de Unidades se mide en kilogramos. expresa la cantidad de materia que hay en un
objeto o un cuerpo. La masa de la mayoría de los objetos puede ser calculada a través de
diversas vías, ya sea deduciéndola a partir de su movimiento y aceleración, o de su atracción
gravitatoria, cuando no a través de instrumentos. Así, hemos calculado las masas de:

• El Sol: 1,9891 x 1030 Kg.


• Saturno: 5,6846 x 1026 Kg.
• La Tierra: 5,9736 x 1024 Kg.
• La Luna: 7,349 x 1022 Kg.
• Un avión comercial sin tripular: alrededor de 178.000 Kg.

SUB-Peso

Desde la física se entiende al concepto de peso como la fuerza que ejerce un


determinado cuerpo sobre el punto en que se encuentra apoyado. El mismo
encuentra su origen en la aceleración de la gravedad. Desde la física resulta elemental
distinguir dos conceptos que suelen ser confundidos o utilizados como sinónimos, que son el
de masa y peso.
En primer lugar el peso no es una propiedad particular de los cuerpos, sino que el mismo se ve
condicionado por al campo gravitatorio en el cual se hallan los mismos, es decir los cuerpos.
En cambio, el concepto de masa hace referencia a la cantidad de materia que posee el cuerpo
que se estudia. Es decir que la masa de un cuerpo es igual en el planeta tierra o en la luna,
mientras que el peso variará notablemente.
El peso de un determinado cuerpo se calcula a partir de la multiplicación entre la masa y la
aceleración de la gravedad. La unidad en la que se expresará el resultado son unidades de
fuerza, la que determinó el Sistema Internacional de Unidades es el newton, comúnmente
abreviada con la letra N. Dentro del sistema técnico se utiliza la unidad llamada kilogramo/
fuerza, que suele ser abreviada como Kgf. La magnitud del peso de un objeto, desde la
definición operacional de peso, depende tan solo de la intensidad del campo gravitatorio local
y de la masa del cuerpo, en un sentido estricto

SUB- Diagrama de fuerzas

el cual es una representación de las fuerzas que actúan sobre el sistema. La figura derecha
muestra las fuerzas importantes en el movimiento vertical de un objeto. Asumimos que la
velocidad del objeto es constante (aceleración cero). Pasos DF construir

1. Identificar y representar todas las fuerzas que actúan sobre el punto clave, del sistema en
estudio (el centro en este caso).

2. Separar las fuerzas verticales de las horizontales.

3. En cada grupo de fuerzas (horizontales o verticales), definir una dirección positiva y otra
negativa para asignar signo a las fuerzas.

4. Centrarse en el punto clave y sumar todas las fuerzas que actúan sobre él, tanto las
verticales como las horizontales.
es un elemental caso particular de un diagrama de fuerzas. En español, se utiliza muy a
menudo la expresión diagrama de fuerzas como equivalente a diagrama de cuerpo
libre, aunque lo correcto sería hablar de diagrama de fuerzas sobre un cuerpo
libre o diagrama de fuerzas de sistema aislado. Estos diagramas son una herramienta
para descubrir las fuerzas desconocidas que aparecen en las ecuaciones del
movimiento del cuerpo. El diagrama facilita la identificación de las fuerzas y momentos que
deben tenerse en cuenta para la resolución del problema. También se emplean para el
análisis de las fuerzas internas que actúan en estructuras.12

SUB-Ley de Gravitación Universal

es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos
con masa. Fue formulada por Isaac Newton en su libro Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica. Describe la interacción gravitatoria entre cuerpos dotados de masa, y
establece una relación proporcional de la fuerza con que esos cuerpos se atraen el uno
al otro.Para formular esta ley, Newton dedujo que la fuerza con que dos masas se
atraen es proporcional al producto de sus masas dividido entre a distancia que los
separa al cuadrado. Estas deducciones son el resultado de la comprobación empírica
mediante la observación, así como del genio matemático del científico inglés.
De allí que, al aumentar la distancia que separa dos cuerpos, esta ley actúe de manera
aproximada, como si toda la masa de ambos cuerpos se concentrara en su centro
de gravedad. Es decir, que mientras más cerca y más masivos sean dos cuerpos, más
intensamente se atraerán. Como otras leyes newtonianas, representó un salto
adelante en el cálculo científico de la época. “La fuerza con que se atraen dos objetos
es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que los separa”.
Esto significa que dos cuerpos cualquiera se atraen con una fuerza mayor o menor
según su masa sea mayor o menor, y según la distancia entre ellos también lo sea. La
fórmula fundamental de la Ley de Gravitación Universal es la siguiente: F=G m1 m2----r2
En donde:
F es la fuerza de atracción entre dos masas
G es la constante de gravitación universal (calculada en 6,673484.10-11 N.m2/kg2)
m1 es la masa del primer cuerpo
m2 es la masa del segundo cuerpo
r la distancia que los separa.
Resolvamos un par de ejercicios como ejemplo de la aplicación de esta fórmula.
Supongamos que una masa de 800 kg y otra de 500 kg se atraen en el vacío, separadas
por un espacio de 3 metros. ¿Cómo podemos calcular la fuerza de atracción que
experimentan?
Simplemente aplicando la fórmula:
F = G. (m1.m2)/r2
Que será: F = (6.67×10-11 N.m2/kg2) . (800 kg . 500 kg) / (3)2
Y luego: F = 2.964 x 10-6 N.
Desde otro punto de vista, ¿a qué distancia debemos colocar dos cuerpos de masa de
1 Kg, para que se atraigan con una fuerza de 1 N?
F = G. (m1.m2)/r2
Despejaremos la distancia, quedándonos que r2 = G.(m1.m2)/ F
O lo que es lo mismo: r = √ (G.[m1.m2])/ F
Es decir: r = √ (6.67×10-11 N.m2/kg2 . 1kg x 1kg) / 1N
El resultado es que r = 8.16 x 10-6 metros.

SUB-Cantidad de movimiento

es una magnitud física derivada de tipo vectorial que describe el movimiento de un cuerpo
en cualquier teoría mecánica. En mecánica clásica, la cantidad de movimiento se define
como el producto de la masa del cuerpo y su velocidad en un instante determinado.
Históricamente, el concepto se remonta a Galileo Galilei, La cantidad de movimiento
obedece a una ley de conservación, lo cual significa que la cantidad de movimiento total de
todo sistema cerrado (o sea uno que no es afectado por fuerzas exteriores, y cuyas
fuerzas internas no son disipadoras) no puede ser cambiada y permanece constante en el
tiempo.

Históricamente el concepto de cantidad de movimiento surgió en el contexto de


la mecánica newtoniana en estrecha relación con el concepto de velocidad y el de masa.
En mecánica newtoniana se define la cantidad de movimiento lineal como el producto de la
masa por la velocidad
Cantidad de movimiento La cantidad de movimiento de un objeto es, Cantidad de
movimiento = Masa·Velocidad o p=m·v- Ejemplos de objetos con una cantidad de
movimiento grande sería un portaaviones (masa muy grande) y una bala (velocidad muy
grande).

SUB-ENERGIA
En física, nos referimos a la energía como la capacidad de un sistema o un fenómeno para llevar
a cabo un trabajo determinado. La palabra energía proviene del griego enérgos que traduce
“fuerza de acción” o “fuerza de trabajo”. De hecho, la energía se rige, de acuerdo a la Segunda
Ley de la Termodinámica (en la Mecánica clásica, o sea, Newtoniana), que establece que la
cantidad de energía del universo es siempre estable, permanente, y no puede ni ser creada ni
ser destruida, únicamente ser transformada.
En cambio, en la mecánica relativista, regida por la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein,
la energía y la materia (masa) tienen una relación más estrecha que define la célebre ecuación
E = m.c2, es decir, la energía es igual a Masa por la velocidad de la luz al cuadrado. Así, todos
los cuerpos, simplemente por estar compuestos de materia, poseerían una dosis
de energía adicional que debe ser tomada en cuenta.
Por otro lado, energía (E) y trabajo (W) son equivalentes, por lo que se miden en el mismo tipo
de unidades: Joules o Julios (J), es decir, Newtons por metro (N/m).

SUB-La energía cinética es la energía del movimiento, y se suele designar con los
signos K, T o Ec, ya que es sumamente importante para los diversos campos de la física. Así, un
cuerpo que se desplaza a una velocidad determinada poseerá una energía cinética asociada,
que puede sentirse como un golpe al detenerlo bruscamente o interponerse en su camino.
La energía cinética de los objetos o partículas de un sistema puede sumarse para calcular la
energía interna del mismo. el calor no es otra cosa que el resultado de la energía cinética de
las partículas de una sustancia agitándose más velozmente.
La fórmula tradicional de cálculo de la energía cinética de un cuerpo que se mueve a una
velocidad (v) determinada es la siguiente: Ec = ½.m.v2
SUB-Energía potencial gravitatoria
Este tipo de energía se asocia con un cuerpo o sistema físico determinado, en virtud de su
posición o de su altura, es decir, en base a un campo de fuerzas del cual forma parte. Este tipo
de energía puede clasificarse en:
Energía potencial gravitatoria. Aquella que toma en cuenta el campo de fuerzas en torno a
la gravedad del planeta, o sea, que atribuye a un cuerpo una cantidad de energía en base a la
caída posible. Por ejemplo, una bola situada en la cornisa de un edificio tiene una enorme
energía potencial que, al caer, se convertiría en energía cinética (movimiento).
Energía potencial electrostática. Se da cuando el cuerpo o sistema se halla en relación con un
campo eléctrico determinado, como puede ser el de un circuito eléctrico o un electroimán.
Energía potencial elástica. Aquella que tiene que ver con el campo de tensiones y fuerzas
internas de un cuerpo deformable, cuando éste posee memoria de forma. Esto quiere decir
que ciertos cuerpos o sistemas pueden someterse a una fuerza y obligarlos a deformarse, pero
al liberarlos recuperarán su posición y forma original, liberando una cantidad de energía
potencial que estuvo acumulada en su interior durante el tiempo en que estuvo deformado.
Así funcionan los resortes, por ejemplo.

SUB-COLISIONES ESTATICAS
se define, como aquella en la cual se cumple la conservación del momento, y la conservación
de la energía cinética. . Esto implica que no hay fuerzas disipativas actuando durante la
colisión, y que toda la energía cinética de los objetos antes de la colisión se encuentra todavía
en la forma de energía cinética después de la misma.
Para los objetos macroscópicos que entran en contacto en caso de colisión, siempre hay algo
de disipación y nunca son perfectamente elástica. Las colisiones entre bolas de acero duro
como en el aparato de balanceo de bolas son casi elásticas.
Las "Colisiones" en el que los objetos no se tocan como en la dispersión de Rutherford o
la órbita asistida por la gravedad de un satélite con un planeta, son colisiones elásticas. En la
dispersión atómica o nuclear, las colisiones son tipicamente elásticas, debido a que la
repulsión por las fuerzas de Coulomb mantienen las partículas sin contactar entre ellas.
La colisión en los gases ideales es casi elástica, y este hecho se utiliza en el desarrollo de las
expresiones para la presión de gas en un contenedor.

SUB- Los principios de conservación son las leyes fundamentales de la Física y son claves para
entender muchos fenómenos que se dan en nuestro día a día. En concreto, el principio de
conservación del momento lineal es una consecuencia del Principio de Acción Reacción
o Tercera Ley de Newton.
El principio de conservación del momento lineal, también conocido como principio de
conservación de la cantidad de movimiento, establece que si la resultante de las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo o sistema es nula, su momento lineal permanece constante en el
tiempo.
∑F→=0 ⇔p→= constante

Cuna de Newton
La cuna de Newton, también conocida como péndulo de Newton, ilustra la conservación del
momento lineal en ausencia de fuerzas exteriores.
Cuando lanzas una de las bolas de los extremos contra las demás, la fuerza es transmitida a
través del resto de bolas hasta la bola del extremo contrario. Este proceso se repite,
idealmente, de manera indefinida. En la realidad, las fuerzas disipativas hacen que las bolas
terminen parándose.
Si te fijas, la conservación de la cantidad de movimiento de un cuerpo equivale al Principio de
inercia.
Si la resultante de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo es nula, su momento lineal o
cantidad de movimiento es constante y si la masa del cuerpo es constante, su velocidad
también lo es. Este razonamiento lo podemos expresar así:
F⃗ =0⃗ ⇒△p⃗ =0⃗ ⇒mv⃗ =cte→F→=0→⇒△p→=0→⇒mv→=cte→
y si
m=cte⇒v⃗ =cte→m=cte⇒v→=cte→
La conservación de la cantidad de movimiento se puede generalizar a un sistema de
partículas.
Un sistema de partículas es un conjunto de cuerpos o partículas del que queremos estudiar su
movimiento.
La cantidad de movimiento o momento lineal de un sistema de partículas se define como la
suma de las cantidades de movimiento de cada una de las partículas que lo forman:
p⃗ =p⃗ 1+p⃗ 2+...+p⃗ np→=p→1+p→2+...+p→n
Aunque la cantidad de movimiento del sistema permanezca constante, puede variar la
cantidad de movimiento de cada partícula del sistema. El principio de conservación de la
cantidad de movimiento es un principio fundamental que se cumple sin ninguna excepción y
así se ha confirmado experimentalmente.

SUB-Principio de conservación de la cantidad de movimiento


Si la resultante de las fuerzas exteriores que actúan sobre un sistema de partículas es nula, la
cantidad de movimiento del sistema permanece constante.
En el siguiente simulador puedes ver el caso de la explosión de una masa que se divide en
varios trozos.
Antes de la explosión, el sistema tiene una sola partícula de masa M con una velocidad 0, por
lo que su momento lineal es pantes = 0. Tras la explosión el sistema tiene varias partículas y el
momento lineal de cada una es mi·vi. La suma vectorial de los momentos lineales de todas las
partículas tras el choque también es cero.

SUB-El Principio de conservación de la energía


indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En
estas transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma
antes y después de cada transformación.
En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausencia de rozamientos y sin
intervención de ningún trabajo externo, la suma de las energías cinética y potencial permanece
constante. Este fenómeno se conoce con el nombre de Principio de conservación de la energía
mecánica.
La siguiente imagen representa cómo varían las energías cinética y potencial y cómo se mantiene
constante la Energía total. afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico
aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha
energía puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación de la
energía afirma que la energía no se crea ni destruye solo se transforma,1 por ejemplo, cuando la
energía eléctrica se transforma en energía térmica en un calefactor.
En termodinámica, constituye el primer principio de la termodinámica (la primera ley de la
termodinámica).
En mecánica analítica, puede demostrarse que el principio de conservación de la energía es una
consecuencia de que la dinámica de evolución de los sistemas está regida por las mismas
características en cada instante del tiempo. Eso conduce a que la "traslación" temporal sea una
simetría que deja invariante las ecuaciones de evolución del sistema, por lo que el teorema de
Noether lleva a que existe una magnitud conservada, la energía.
SUB-Termodinámica
es la rama de la física que estudia los efectos de los cambios de temperatura,
presión y volumen de un sistema físico (un material, un líquido, un conjunto de
cuerpos, etc.), a un nivel macroscópico. La raíz "termo" significa calor y dinámica
se refiere al movimiento, por lo que la termodinámica estudia el mov imiento
del calor en un cuerpo. La materia está compuesta por diferentes partículas que
se mueven de manera desordenada. La termodinámica estudia este movim iento
desordenado.
En concreto, se pueden distinguir tres principios básicos, más un principio de "cero" que define
la temperatura y que está implícito en los otros tres.
La ley cero de la termodinámica afirma que cuando dos sistemas que interactúan están
en equilibrio térmico, comparten algunas propiedades, que pueden medirse dándoles un valor
numérico preciso. En consecuencia, cuando dos sistemas están en equilibrio térmico con un
tercero, están en equilibrio entre sí y la propiedad compartida es la temperatura.
Primer principio termodinámico
La primera ley de la termodinámica afirma que cuando un cuerpo se pone en contacto con otro
cuerpo relativamente más frío, se produce una transformación que conduce a un estado de
equilibrio en el que las temperaturas de los dos cuerpos son iguales.
El primer principio es, por lo tanto, un principio de conservación de la energía. En cada
máquina térmica, una cierta cantidad de energía se transforma en trabajo: no puede existir
una máquina que produzca trabajo sin consumir energía.
En definitiva, el primer principio termodinámico se afirma tradicionalmente
como: La variación de la energía interna de un sistema termodinámico cerrado es
igual a la diferencia entre el calor suministrado al sistema y el trabajo realizado
por el sistema en el medio ambiente.
Segundo principio
Hay varias declaraciones de la segunda ley de la termodinámica, todas
equivalentes, y cada una de las formulaciones enfatiza un aspecto particul ar. En
primer lugar, afirma que "es imposible realizar una máquina cíclica que tenga el
único resultado de transferir calor de un cuerpo frío a un cuerpo cá lido"
(declaración de Clausius).
Por otra parte, también se puede afirmar, de manera equivalente, que “es
imposible llevar a cabo una transformación cuyo resultado sea solo el de
convierte el calor tomado de una sola fuente en trabajo mecánico” (declaración
de Kelvin).
El tercer principio de las leyes de la termodinámica está estrechamente
relacionado con este último, y en algunos casos se considera como consecuencia
de este último. En este sentido, puede afirmarse diciendo que "es imposible
alcanzar el cero absoluto con un número finito de transformaciones" y
proporciona una definición precisa de la magnitud llamada entropía.
Adicionalmente, la tercera ley de la termodinámica también establece que
la entropía para un sólido perfectamente cristalino, a la temperatura de
0 kelvin es igual a 0.
SUB-La temperatura
nos permite conocer el nivel de energía térmica con que cuenta un cuerpo. Las partículas que
poseen los cuerpos se mueven a una determinada velocidad, por lo que cada una cuenta con
una determinada energía cinética. El valor medio de dicha energía cinética <Ec> está
directamente relacionado con la temperatura del cuerpo. Así, a mayor energía cinética media
de las partículas, mayor temperatura y a menor energía cinética media, menor
temperatura. es una magnitud escalar que mide la cantidad de energía térmica que tiene un
cuerpo. En el caso de los gases su valor es proporcional a la energía cinética media de las
moléculas, según la expresión:
T=k⋅<Ec>
Donde:
Temperatura T: Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Kelvín ( K )
Constante universal k: Se trata de una constante igual para todos los gases. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el Kelvín partido Julio ( K/J )
Energía cinética promedio de las moléculas del gas <Ec>: Se trata del valor medio de energía
cinética de las moléculas del gas. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es
el Julio ( J ) Es la medición de la cantidad de calor (o de energía) generada por los movimientos
de las partículas de una masa gaseosa, líquida o sólida.
Existen distintos tipos de escalas para la medición de la temperatura y las más comunes son:
La escala Celsius. También conocida como “escala centígrada”, es la más utilizada junto con la
escala Fahrenheit. Es la medida en la que el punto de congelación del agua equivale a 0° C
(cero grados centígrados) y su punto de ebullición ocurre a 100° C.
La escala Fahrenheit. Es la medida utilizada en la mayoría de los países de habla inglesa, en
donde el punto de congelación del agua ocurre a los 32° F (treinta y dos grados Fahrenheit) y el
punto de ebullición, a los 212° F.
La escala Kelvin. Es la medida utilizada en experimentos científicos y establece como punto
cero el “cero absoluto”, que supone que el objeto no desprende calor alguno y equivale a -
273,15° C (grados centígrados).
La escala Rankine. Es la medida usada comúnmente en Estados Unidos para la medición de
temperatura termodinámica y se define al medir los grados Fahrenheit sobre el cero absoluto,
por lo que carece de valores negativos o bajo cero.
La temperatura ambiente. Es la escala de medición de temperatura que se puede registrar en
los espacios en los que se desenvuelve el ser humano y, para su medición, se emplea un
termómetro ambiental que emplea valores Celsius o Fahrenheit.
La temperatura del cuerpo. Es la medición de la temperatura corporal. Se considera que 36° C
es un valor normal para el ser humano y, si la temperatura supera los 37°C (o 98°F), se
considera que el individuo padece fiebre.
Otros tipos de medición de temperatura permiten calcular la sensación térmica, por ejemplo:
La temperatura seca.
La temperatura radiante
La temperatura húmeda

SUB-CALOR
En termodinámica, “calor” significa “transferencia de energía”. Esta transferencia se produce a
través del rozamiento entre uno y otro cuerpo y siempre se traspasa del más caliente al más
frío, para lograr un equilibrio.
El calor se puede transmitir de tres formas diferentes:
Irradiación térmica. El calor se propaga a través de ondas magnéticas y, por lo tanto, los dos
cuerpos no necesariamente deben estar en contacto.
Conducción térmica. El calor se transmite por la agitación de las moléculas, lo que provoca que
la temperatura incremente, que los líquidos se evaporen, que los sólidos se fundan y que los
cuerpos se dilaten.
Convección térmica. El calor se transfiere entre gases y líquidos.
Dentro de la naturaleza, la materia se encuentra en tres estados: líquido, sólido y gaseoso. En
ciertas ocasiones, cuando a una sustancia se le aplica calor, puede cambiar de estado. A este
proceso se lo denomina “cambio de fase” y existen las siguientes variantes:
Sublimación regresiva. La materia pasa de estado gaseoso a sólido.
Sublimación progresiva. La materia cambia de estado sólido a gaseoso.
Evaporación o vaporización. La materia pasa de estado líquido a gaseoso.
Condensación. La materia pasa de estado gaseoso a líquido.
Solidificación. La materia cambia de estado líquido a sólido.
Fusión. La materia pasa de estado sólido a líquido.
Unidades de calor
Como el calor es transferencia de energía, puede ser medido como ganancia o pérdida de
energía. Por eso, se lo puede medir con la misma unidad que a cualquier otro tipo de
energía: el joule que, además del calor, sirve para medir trabajo energía.
Para medir el calor, se usan dos unidades más:
Caloría. Su abreviación es cal y representa la cantidad de energía que se necesita para
incrementar 1 gramo de agua en 1°C.
Kilocaloría. Se abrevia kcal y representa la energía que se precisa para elevar 1 kilogramo de
agua en 1°C.
Se pueden identificar diferentes tipos de calor. Algunos de ellos son los siguientes:
Latente. Es la energía necesaria para modificar la fase de determinado volumen de una
sustancia, pasando de sustancias sólidas a líquidas o bien, de líquidas a gaseosas.
Sensible. Es el calor que genera una modificación en la temperatura de la sustancia que lo
percibe. Si bien incrementa la temperatura del cuerpo, este calor no interfiere ni en su estado
ni en su estructura molecular.
Seco. Consiste en un método térmico de esterilización que genera en los microorganismos que
conforman al cuerpo un efecto similar al horneado.
De fusión. Consiste en esa energía que consigue cambiar un gramo de una sustancia sólida a
estado líquido sin modificar su temperatura. Este calor tiene la capacidad de romper los
enlaces sólidos de la materia.
Específico. Se trata de la cantidad de calor necesaria para incrementar en un grado la
temperatura de la unidad de masa de un compuesto en un grado. En este caso, la energía
proviene de la modificación de otras energías y es el resultado del movimiento vibratorio
de átomos y moléculas que conforman las sustancias.
Específico molar. Se vincula con la constitución molecular interna de la sustancia.

SUB- propagación del calor es una de las muchas formas que tiene la energía de manifestarse
en el entorno, este es el proceso por el que se da un intercambio o transferencia de energía en
forma de calor entre dos cuerpos o en diferentes partes de un mismo objeto, siempre en
cuando este tenga diferentes temperaturas.
Aunque hay que aclarar que todos los cuerpos como tal no tienen calor sino energía
térmica, por lo tanto, el calor es el término que hace referencia a la transferencia de energía
que se da entre uno o varios cuerpos y este se puede medir en Julios, según el Sistema Métrico
Internacional o en calorías.
Cómo se transmite el calor
Un error muy común es confundir temperatura con calor, siendo que la primera es solo la
forma que tenemos de medir el calor, mientras que el segundo se entiende como la energía
que posee un objeto, por lo tanto cuando se lleva a cabo una transferencia, solo es un
intercambio de energía entre las diferentes partes de un cuerpo que está a diferentes
temperaturas o en su defecto, entre dos objetos.
calor va a fluir siempre desde un objeto más caliente a uno que está más frío y la velocidad
con la que se lleve a cabo va a depender de cuanta es la diferencia de temperatura que exista
entre un cuerpo y otro, si analizamos este fenómeno desde la física, esta transferencia está
relacionada con el movimiento de los átomos o partículas entre sí.
el calor al ser una fuente de energía, tiene varias formas de generación, estas pueden ser:
La combustión, por medio de una reacción química.
A través de una reacción nuclear como las que se llevan a cabo dentro de una estrella.
Disipación por microondas, electromecánica o por fricción.
La transferencia de calor se puede presentar de 3 formas que pueden producirse
simultáneamente, aunque por lo general va a predominar una de ellas, estas son la
propagación por conducción, la transmisión por radiación o el desplazamiento por convección.
Propagación del calor por conducción
Esta forma de propagación sólo se presenta en los objetos sólidos, esta forma de
transferencia se da cuando se aplica calor a una parte del cuerpo calentándose para que a
continuación, las partículas en esa parte del cuerpo obtengan mayor movilidad que las demás
partes y posteriormente, cada partícula empezará a transferir el calor a las que la rodean,
iniciando un proceso en cadena que finaliza por propagar el calor al cuerpo en su totalidad.
Si lo vemos desde el punto de vista atómico, este fenómeno se debe a que existe movimiento
por parte de los electrones libres, causando una transferencia de calor en donde se transporta
la energía a todo el objeto, este caso, llevándolo a la práctica, explica porque los metales son
tan buenos conductores de calor, mientras que por el contrario el vidrio o la madera no tienen
estas propiedades y se les considera aislantes térmicos.
La conducción es una forma de propagación que vemos a diario en nuestra vida cotidiana, la
podemos ver en estos ejemplos:
Como el calor que se transfiere por medio de una pared a las diferentes partes de la casa.
Al calentar objetos metálicos en la cocina tales como ollas, ya que en ellas se va transfiriendo
el calor desde la base hasta toda la olla, por este motivo estas tienen aislantes como plástico o
madera para evitar que nos quememos al manipularlas.

Propagación del calor por radiación


A diferencia de la conducción y la convección, la radiación es una forma de propagación que se
da cuando los objetos sin estar influenciados por el medio material o sin estar en contacto
directo obtienen calor. Para entender la radiación, debemos saber que está va directamente
relacionada a las ondas electromagnéticas (en especial, las ondas infrarrojas) que son invisibles
al ojo humano.
Aunque el calor no se puede ver, si lo podemos percibir a través del tacto y la radiación está
presente de forma masiva, ya sea como el mecanismo principal por el cual el Sol le da calor a la
Tierra o cuando empieza a amanecer y poco a poco las montañas van recibiendo esta energía a
medida que va saliendo el Sol, este fenómeno se como calor radiante.
Otros ejemplos prácticos son los siguientes:
Cuando se calientan los alimentos que están dentro de un horno microondas, gracias a la
transferencia de ondas electromagnéticas.
El calor que se recibe por parte de una lámpara incandescente.
La propagación que ofrecen los radiadores, que se usan para la calefacción de la casa emitida
por las llamas.
Propagación del calor por convección
La característica principal que tiene esta forma de propagación es que se da sólo en los gases y
en los líquidos pero ¿Cómo se da este proceso?, primero hay que inducir un cambio de
temperatura en el recipiente que contiene el líquido o el gas, posteriormente las partículas
que están al fondo del contenedor se calientan primero iniciando, al igual que en la
conducción, un proceso en cadena de transferencia de calor que iniciara desde la parte más
caliente y terminará en la parte menos caliente, dando como resultado que todo el objeto
alcance una temperatura homogénea.
Un fenómeno muy interesante que se da, además de la transferencia de calor, es que la
densidad del líquido o del gas, a medida de que avanza el proceso, se dilata, haciendo que
disminuya y ascienda, por consiguiente la parte del recipiente que contiene el líquido más frío
y denso descenderá, reiniciando el ciclo nuevamente.
Gracias a esta forma de propagación, elementos que son considerados como malos
conductores de calor como el agua logran calentarse rápidamente, también podemos
encontrar más casos tales como las brisas marinas, ya que gracias a que la Tierra obtienen
calor de los rayos solares, logra calentar más rápidamente los mares y océanos, por lo tanto el
aire que está en la superficie, al calentarse asciende, mientras que el aire que se ubica sobre la
superficie de los océanos va a ocupar su lugar.
Podemos encontrar casos de convección en:
Agua caliente como resultado de la transferencia de calor que se da entre la estufa caliente y
la olla que contiene el líquido.
Como sistema de funcionamiento de un globo aerostático que funciona por medio del aire
caliente y este cuando se enfría causa que el globo descienda.
Como transferencia entre el cuerpo y otro objeto, por ejemplo, cuando una persona va
descalza deja un rastro tenue de calor en el piso

También podría gustarte