Está en la página 1de 7

21-22 Historia de la Filosofía Tema 4: Aristóteles

TEMA 4: ARISTÓTELES

Índice
1. DATOS BIOGRÁFICOS........................................................................................................1
2. TEMAS DE LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES........................................................................2
3. FÍSICA...............................................................................................................................2
3.1 El principio de causalidad........................................................................................2

3.2 Hilemorfismo: materia y forma...............................................................................2

3.3 El movimiento............................................................................................................3

3.4 Las categorías: sustancia y accidente......................................................................3


4. METAFÍSICA......................................................................................................................4
5. EL SER HUMANO..............................................................................................................4
6. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO.................................................................................5
7. ÉTICA................................................................................................................................5
8. POLÍTICA...........................................................................................................................6

1. DATOS BIOGRÁ FICOS


Aristóteles nace en Estagira de Tracia hacia el 384 a.C. Su padre, Nicómaco, era
médico de la corte de los reyes de Macedonia. A los 17 años fue enviado a
estudiar a Atenas, a la Academia de Platón, donde permaneció hasta la muerte
de su maestro.

Al morir Platón, debido a algunas diferencias con sus sucesores, se trasladó a


Assos y Mitilene, en Asia Menor, para dedicarse a la enseñanza de la filosofía.
Durante este tiempo, su pensamiento se alejó de las posturas de su maestro.

En el 343 a.C., el rey Filipo de Macedonia le pidió que se encargara de la


formación de su hijo Alejando -el futuro Alejandro Magno-, que tenía entonces
13 años, de modo que se trasladó a la Corte de Macedonia.

En el año 335 Aristóteles regresó a Atenas, donde fundó una célebre escuela a la
que dio el nombre de Liceo.

A la muerte de Alejandro Magno, se produjo una reacción contra sus


partidarios y Aristóteles se vio obligado a refugiarse en la isla de Eubea, en la
que murió un año después, a los 72 años de edad.

1
21-22 Historia de la Filosofía Tema 4: Aristóteles

2. TEMAS DE LA FILOSOFÍA DE ARISTÓ TELES


En realidad, Aristóteles trata los mismos temas que Platón, pero siempre
desde una perspectiva diferente, debido a la influencia que tuvieron en su
sistema los estudios del mundo animal llevados a cabo por investigaciones de
tipo empírico, especialmente lo relacionado con la biología y la medicina.

Para Platón, estos estudios hubieran pertenecido a la esfera de la opinión y no a


la de la ciencia, pero Aristóteles sigue otro camino, que se asemeja bastante al
que seguirían después los científicos modernos: la de buscar un conocimiento
cierto por causas. A continuación, analizaremos los temas principales de su
filosofía:

3. FÍSICA
Aristóteles pretende explicar los principales problemas centrales de la física
presocrática: el problema del movimiento y el de lo uno y lo múltiple.

3.1 El principio de causalidad

Para ello, formuló el principio de causalidad, según el cual “todo lo que llega a
ser es por una causa”, y distinguió cuatro causas que explican el porqué  de las
cosas y sus movimientos: 

• Causa material: aquello a partir de lo cual algo se hace (el mármol de una
escultura de Julio César). 
• Causa formal: aquello que hace que una cosa sea lo que es (la idea de Julio
César que tiene el escultor en la mente y que imprime al mármol). 
• Causa eficiente: aquello a partir de lo cual algo comienza a hacerse (la
acción de esculpir el mármol). 
• Causa final: aquello por lo cual algo se hace (dar gloria a Roma y al
emperador). Para Aristóteles, todo ser se dirige o tiende a la realización de
su propio fin.

En su opinión, Tales y los primeros presocráticos solo habían buscado la causa


material (el arjé), Platón había dado un paso más, al añadir la causa formal (las
formas o ideas), pero era preciso añadir dos causas más: la eficiente y la final.
Por esta razón criticó a Demócrito, para quien todo lo que existe es por el
movimiento al azar de los átomos.

3.2 Hilemorfismo: materia y forma

2
21-22 Historia de la Filosofía Tema 4: Aristóteles

Para Aristóteles, aunque son necesarias las cuatro causas para que se dé un ser,
las dos principales son la material y la formal, por eso a su teoría fundamental
del ser se la conoce como hilemorfismo (en griego hile significa materia y morfé,
forma). Esta composición hilemórfica de los seres es la que permite a Aristóteles
explicar los cambios.

• Materia (hyle): Lo que permanece en todo cambio, es indeterminada


y potencia pura.  
• Forma (morphé): Lo que cambia, la perfección o modo de ser de un
ente material. 

3.3 El movimiento

Heráclito había afirmado que todo es puro devenir. Parménides, por el


contrario, había negado el movimiento y lo había reducido a mera apariencia.
Por su parte, Platón había admitido el movimiento dentro del mundo sensible,
pero este era considerado como una realidad inferior.

Aristóteles estimó que el movimiento es algo real, pero al mismo tiempo no es


todo es devenir, pues existen unos principios inmutables, a los que denominó
acto y potencia, que intervienen en el cambio. Para Aristóteles, el ser es uno y
múltiple a la vez, porque hay dos modos fundamentales de ser:  

• Ser en acto: lo que un ser es de hecho, aquí y ahora (sustancia


singular).
• Ser en potencia (dynamis), capacidad de llegar a ser algo que todavía
no se es. Por ejemplo. Un árbol es un ser en acto, y una semilla es en
potencia un árbol.

Según lo anterior, Aristóteles define el movimiento como el paso de ser en


potencia a ser en acto. Además, distinguió dos tipos de movimientos: el
cambio sustancial y cambio accidental.

3.4 Las categorías: sustancia y accidente

Aristóteles divide toda la realidad en grandes grupos a los que dio el nombre
de categorías. Las principales son: sustancia y accidente:

• Sustancia: lo que existe en sí (ej. una mesa)


• Accidente: lo que existe en otro (el color blanco): cantidad, cualidad,
relación, acción, pasión, lugar, tiempo, posición y estado.

3
21-22 Historia de la Filosofía Tema 4: Aristóteles

4. METAFÍSICA 
Aristóteles también dirigió su reflexión hacia la metafísica o filosofía primera,
que tiene como fin el estudio de las realidades permanentes y no materiales,
que solo se pueden captar mediante el intelecto.

Para el Estagirita, la metafísica se debe ocupar del ser en cuanto ser, y de las
primeras causas y los primeros principios, además de reflexionar sobre la
sustancia divina, causa suprema de todo movimiento.

Aristóteles aportó un nuevo enfoque al decir que el término ser es análogo, es


decir, que se puede decir en varios sentidos que algo “es”. Como consecuencia
de la analogía del ser tenemos la formulación del principio de no
contradicción: “es imposible ser y no ser al mismo tiempo en el mismo
sentido”.

Respecto a la existencia de una Sustancia divina, Aristóteles expone su teoría


del motor inmóvil en el libro VII de la Física, ya que todo lo que se mueve es
movido por otro. En el libro XII de la Metafísica razonó que en todo cambio es
necesario que haya algo en acto que sea su causa, es decir, un acto puro, para
evitar una cadena infinita. 

5. EL SER HUMANO  
Aristóteles fue el primero en dirigir su atención hacia la realidad de la vida. Fue
pionero en la observación, clasificación y explicación de los seres vivos. En
primer lugar, distinguió entre seres animados e inanimados. Los primeros son
los seres vivos, que están dotados de un principio intrínseco, la Ψυχή (psyche),
que se tradujo al latín por anima (alma en español).  

Para Aristóteles, el alma es el primer principio de la vida humana. Distingue


tres tipos o partes del alma:  

• Alma vegetativa: solo puede desarrollar las funciones vitales básicas.


• Alma sensitiva: añade a las funciones básicas la función sensitiva, que
les permite vivir el mundo para sí mismos.
• Alma racional: añade a las funciones antes mencionadas la racionalidad,
que le permite conocer el mundo no solo para mí, sino en sí. Es la
vida propiamente humana, de un ser dotado de inteligencia y voluntad. 

4
21-22 Historia de la Filosofía Tema 4: Aristóteles

Esta diferenciación le permite explicar la escala de los seres vivos. Considera


que el alma vegetativa y sensitiva están unidas necesariamente al cuerpo,
mientras que el alma intelectiva o racional se puede separar del cuerpo y es, por
ello, inmortal.

En lo que se refiere al ser humano, Aristóteles mantiene, como Platón, la


concepción del hombre como un compuesto de alma y cuerpo, pero la relación
entre estos dos elementos es distinta, ya que al aplicar la teoría hilemórfica al
hombre, lo presenta como una unidad sustancial: el alma se comporta como la
forma y el cuerpo es el elemento material.

6. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 


Aristóteles mantiene una postura realista sobre el conocimiento,.

Igual que Platón, distingue entre conocimiento sensible e intelectual, pero


apoya esta distinción en su teoría hilemórfica. Da mucha importancia al
conocimiento sensible, y llega a afirmar que “nada hay en nuestro intelecto que
antes no haya pasado por los sentidos”.  

• Conocimiento sensible: consiste en captar las formas accidentales que


están en las cosas. Se realiza a través de los sentidos externos (vista, oído,
olato…) e internos (sentido común e imaginación)
• Conocimiento intelectual: es exclusivo del ser humano. Aristóteles no
consideró, como Platón, que el alma tuviera un conocimiento previo de
lo universal, sino que el conocimiento se produce en tres pasos:
abstracción del concepto o idea universal presente en cada una de las
cosas; juicios y razonamientos, a través de los cuales el hombre reconoce
la verdad.

7. É TICA
Aristóteles publicó dos obras dedicadas a la Ética: Ética a Eudemo y la Ética a
Nicómaco. En ellas, parte de la consideración del hombre como un ser natural
que tiende a un fin (=causa final). Se trata, por tanto, de descubrir cuál es ese fin
último propio del ser humano: la felicidad, fin último de la acción y de la vida
humana. 

Aristóteles expone que existen diversos bienes que ejercen un atractivo sobre el
ser humano: los placeres del cuerpo, las riquezas… Pero, o bien son medios, o
son perecederos. Por tanto, el bien supremo y fin último propio del ser humano
es aquel que se elige por sí mismo y no es medio para otra cosa. El hombre se

5
21-22 Historia de la Filosofía Tema 4: Aristóteles

hace bueno en la medida en que aprende a identificar este bien supremo y


trata de alcanzarlo para lograr la felicidad plena.

¿Cuál es el camino de la felicidad? Ésta se consigue mediante la virtud, el otro


gran concepto de su ética. La virtud es un hábito operativo bueno que nos
facilita el fin y perfecciona nuestra naturaleza. Para Aristóteles, se define como
el término medio, que no debe entenderse como una equidistancia, sino como
aquello que es más adecuado entre dos extremos: el exceso y el defecto. El
auténtico bien supremo para el hombre, según Aristóteles, se encuentra en la
contemplación.

8. POLÍTICA
Aristóteles relaciona la ética con la política en la Ética a Nicómaco, ya que no es
suficiente disfrutar de la felicidad individualmente, sino que también hay que
aspirar a conseguir la felicidad en la polis.

Aristóteles afirma que el ser humano es un animal social. Critica la filosofía


política de Platón, que establecía la supresión de la familia y de la propiedad
para los miembros de la clase de los gobernantes, y distingue tres niveles o
formas de agrupación humana:

• La casa:  formada por hombre y mujer y esclavos, si los hubiere. Su fin es


la satisfacción de las necesidades básicas.
• La aldea: es la unión de varias casas y tiene como fin la satisfacción de las
necesidades más complejas.
• La polis: es la agrupación de aldeas organizadas bajo un mismo
gobierno. Para Aristóteles es el mejor modo de organización social y
constituye una comunidad perfecta. Su fin es ayudar a los ciudadanos a
vivir bien, esto es, a lograr una vida feliz mediante la promoción de las
virtudes (principalmente la justicia)

De este modo, el hombre no puede alcanzar la verdadera felicidad si no alcanza


su perfección natural, que incluye la sociabilidad. Para Aristóteles, la actividad
más elevada que puede realizar el hombre es la política.  

Según Aristóteles, los individuos poseen unos derechos naturales que nunca se
pueden abolir. Consideró que la mejor organización política es aquella en la
que quienes gobiernan son idóneos y buscan el bien común por encima de
intereses particulares.

Distinguió tres sistemas de gobierno buenos y otros tres, malos:


6
21-22 Historia de la Filosofía Tema 4: Aristóteles

• Monarquía o gobierno de un individuo superior en virtud. Su


degradación es la  tiranía, que es la peor forma de gobierno de todas las
conocidas. 
• Aristocracia o gobierno de unos pocos hombres selectos. Su degradación
es la oligarquía. 
• Politeía (“República”) o gobierno de muchos hombres buenos. Su
corrupción es la democracia (o, más bien, la demagogia). 

Al igual que Platón, Aristóteles concedió gran importancia a la educación e los


ciudadanos, que tendría que estar bajo el control de la polis. Dio mucha
importancia a una educación ética desde la infancia, que preparase bien a los
futuros gobernantes de la ciudad.

También podría gustarte