Está en la página 1de 6

ARISTÓ TELES

1.ARISTÓ TELES Y LA METAFÍSICA


La Metafísica de Aristóteles es un conjunto de escritos dispersos compuesto por 14 libros
que fueron reordenados por Andrónico de Rodas Los libros más importantes son los
siguientes:
-Los libros I y I constituyen la formulación más antigua de la metafísica aristotélica.
-Los libros VII, VIII y IX exponen la teoría de la sustancia.
-Los últimos libros contienen la formulación de la teoría del primer motor inmóvil.
1.1. Metafísica o filosofía primera
La metafísica de Aristóteles recibe también el nombre de filosofía primera. El concepto
de filosofía que tiene Aristóteles es diferente al de Platón.
Aristóteles define la filosofía como fundamento de todas las ciencias. La filosofía es una
disciplina científica que tiene por objeto de estudio la realidad en general, es decir, el
elemento común de toda realidad, el «ser» en cuanto tal.
La metafísica, al tratar del «ser» en su carácter general y primordial en cuanto «ser», se
convierte en la base de toda ciencia.
Según Aristóteles, la metafísica es la filosofía primera que estudia el «ser» en cuanto
«ser».
La política estudia el «ser» de la sociedad, las matemáticas estudian en cuanto a cantidad
y la biología en cuanto a ser vivo. Pero solamente la filosofía primera o metafísica estudia
el «ser» en cuanto «ser», en abstracto, con independencia de cada una de sus
características particulares.
1.2. El principio de contradicción
La metafísica, al tratar al «ser» en abstracto, debe reducir los significados de la palabra
«ser» a uno solo, único y fundamental. Aristóteles formula un principio fundamental, el
principio de contradicción que se refiere a:
La imposibilidad lógica de afirmar y negar a la vez un mismo predicado de un sujeto.
La imposibilidad ontológica de que un ser determinado sea y al mismo tiempo no sea lo
que es.
2.ARISTÓ TELES Y LA LÓ GICA
Aristóteles supuso un gran avance porque se preocupó por el propio orden lógico del
pensamiento, y fue el primero en elaborar un estudio completo de la lógica.
La lógica aristotélica es conocida también como silogística y durante muchos siglos fue el
método de la ciencia.
2.1. La proposición
Aristóteles se interesó por el lenguaje que utilizamos para expresar la realidad.
Los juicios o proposiciones están compuestos de sujeto y predicado. Un juicio expresa
una afirmación o negación acerca de una realidad cualquiera. Los juicios universales
pueden darse en todos o ninguno de los casos y los juicios particulares pueden o no
darse en algún caso o no darse en todos los casos.
2.2. El razonamiento
Aristóteles analizó la estructura del razonamiento. Todo razonamiento se compone de
tres proposiciones: las dos primeras se llaman premisas y la tercera conclusión.
Existen dos tipos de razonamientos, los inductivos y los deductivos. En la deducción se va
de lo general a lo particular y la conclusión se deduce necesariamente de las premisas.
Por el contrario, en la inducción se va de lo particular a lo general y la conclusión no se
infiere necesariamente de las premisas, sino que se deriva de ellas con mayor o menor
probabilidad.
Definición silogismo
2.3 La demostración científica
Aristóteles descubre que los razonamientos de las ciencias están constituidos por
silogismos encadenados unos a otros. Para que un razonamiento sea científico ha de
cumplir tres requisitos:
-Que parta de verdades primeras e inmediatas.
-Que las proposiciones dadas, las premisas, sean más conocidas que la conclusión.
-Que las premisas sean causa de la conclusión.
Aristóteles afirma que solamente puede haber ciencia de lo universal gracias a haber
descubierto:
-El silogismo como modelo de razonamiento deductivo.
-La demostración científica.
- La lógica previa del principio de contradicción.
-La distinción entre enunciados universales del modo «Todo» o «Ninguno».
Saber cómo se fundan esas premisas. Aristóteles indica dos posibilidades:
-Mediante deducción. Estas primeras premisas son evidentes por sí mismas y se
establecen directamente por el entendimiento, sin necesidad de ser demostradas, en un
proceso que va de o universal a lo particular.
-Mediante inducción. Estas primeras premisas se extraen de la observación de múltiples
casos particulares en un proceso que va de lo particular a lo universal.
Aristóteles manifiesta su preferencia por las primeras premisas universales y evidentes
por sí mismas, esto es, por la deducción.
El silogismo es un razonamiento al servicio de la ciencia y como razonamiento
demostrativo pretende alcanzar la verdad. Las leyes del conocimiento son también las
leyes de la realidad y, por tanto, la conclusión del silogismo ha de expresar el orden real
de la naturaleza.
3.ARISTÓ TELES Y LA ONTOLOGÍA
En los Tratados de lógica, Aristóteles utiliza la estructura lingüística de sujeto y predicado
para hacernos comprender cómo podemos expresar el «ser». Pero, para que entendamos
como existe o como se realiza el «ser» en la realidad, emplea los conceptos de sustancia
y accidente.
3.1. Las categorías
Las categorías se refieren a los diversos predicados que pueden decirse de un
sujeto.
A. Sustancia y accidente
Hay dos tipos de categorías: sustancias y accidentes. La sustancia (o «ser» en sí) es el
sujeto del cual se predican todos los accidentes y estos, que son fortuitos y casuales, solo
pueden existir en la sustancia. Con el concepto de sustancia Aristóteles explica qué
entendemos cuando decimos que una cosa es lo que es.
Preguntarse por la esencia es preguntarse por la sustancia frente a lo accidental. En a
este sentido:
-La esencia de algo es la descripción de su naturaleza, sin la cual esa cosa dejaría de ser lo
que es.
-El concepto de esencia coincide con el de sustancia y se define como aquello que
permanece inmutable a pesar de los cambios que se sufran.
Por el contrario, accidente es aquello que una sustancia puede «ser» o «no ser», en
función de las diversas variaciones individuales. Solo la categoría sustancia es esencial y
las otras son accidentales.
B. Sustancia primera y sustancia segunda
Aristóteles distingue también entre sustancia primera, que es la cosa individual que
existe en sí misma, y la sustancia segunda, que son la especie o el género, que nos sirven
para designar el conjunto de elementos o cosas a los que pertenece esa cosa.
Para Aristóteles:
-La sustancia primera es lo real, el individuo particular que existe en la realidad.
-La sustancia segunda tiene algún tipo de realidad, pero no particular sino universal.
Lo importante no es la sustancia primera sino la sustancia segunda, que es el concepto
universal sin el que no podríamos pensar y sin el que no podría haber ciencia.
Para Aristóteles:
-El concepto es la representación mental de una cosa y se forma mediate abstracción.
-La argumentación deductiva parte de conceptos con los que elaboramos juicios y
construimos razonamientos.
4.ARISTÓ TELES Y LA FÍSICA
La física aristotélica estudia el ser en movimiento. Aristóteles se planteó cuestiones
relativas al cambio de las cosas. Introduce en la sustancia primera, en los individuos o
seres concretos, los conceptos de devenir, movimiento, cambio o desarrollo. El
movimiento es el paso de la potencia al acto.
4.1. Materia y forma: hilemorfismo
Las cosas del mundo no son imitación de las ideas. Para él, las cosas han de tener en sí
mismas, y no fuera de sí, sus principios. Estos principios, inmanentes son dos: la materia y
la forma.
El hilemorfismo es la teoría aristotélica que afirma que todo ser natural es un compuesto
de materia y forma.
Forma se refiere a la organización que hace que una cosa o un ser vivo sea lo que lo que
es y no pueda ser otro.
La forma de un animal coincide con la esencia, la materia es el sustrato general de toda
sustancia corpórea, de las propiedades físicas y comunes a todos los cuerpos.Aristóteles
distingue entre:
-Materia primera: Es algo indeterminado, al modo del apeiron
-Materia segunda: Supone ya alguna cualidad o determinación en alguna realidad
concreta.
4.2. Potencia y acto
El mundo físico se caracteriza por su movilidad, que se explica a partir de dos conceptos:
potencia y acto.
El ser en acto es lo que un ser es actualmente.
El ser en potencia es lo que el ser puede llegar a ser.
Potencia-acto y materia-forma se relacionan entre sí. La materia con la potencia y la
forma con el acto.
4.3. Clases de movimiento
Aristóteles diferencia entre movimiento sustancial y accidental.
-Movimiento sustancial: Consiste en el paso de una cosa a otra distinta de la que era.
-Movimiento accidental: Es un cambio que no afecta a la naturaleza sustancial del objeto
El análisis del movimiento supone la distinción entre seres inertes y seres vivos. Los seres
inertes se mueven mecánicamente hacia sus lugares naturales. Pero los seres vivos no se
mueven mecánicamente, llevan en sí el principio de su movimiento y está en la forma.
A. Causas del movimiento
La causa es el principio que influye en el «ser». Todo lo que está en movimiento lo está
porque interviene algún tipo de causa. Aristóteles distingue cuatro tipos de causas:
-Causa material: La sustancia concreta de la que se compone un objeto, como el bronce
de una estatua.
-Causa eficiente: El trabajo del artista en el caso de la estatua.
-Causa formal: La estructura que determina la realidad de un objeto.
-Causa final: La finalidad por la cual una cosa ha nacido o ha sido producida.
Las que destaca Aristóteles son la causa formal y la final. Todo en la naturaleza posee una
finalidad y, por tanto, todo lo que ocurre no puede ser por casualidad. Lo que hace que
una cosa sea lo que es es la finalidad para la que nació o se produjo. Un objeto, un ente o
un sujeto existir significa tender a un fin, pasando de potencia a acto.
La causa final equivale a la forma. Significa que la estructura interna de cada cosa
depende de su finalidad. Esta visión teleológica del cosmos se observa en los fenómenos
naturales. La existencia de ciertas excepciones, no implica la causalidad, solo que la
naturaleza puede incurrir en errores.
B. El motor inmóvil y la causa
Todo lo que se mueve tiene que ponerlo en movimiento algo que, a su vez, debe existir
un primer motor, capaz de impulsar movimiento a las cosas. Tal motor inmóvil es Dios,
pero no se trata de la causa inicial, sino de la causa final. El primer motor inmóvil es:
-Acto puro: no tiene potencia alguna.
-Perfecto: no puede faltarle nada.
-Inmaterial: no puede tener materia.
-Causa final: es la meta final.
5.LA PSICOLOGÍA ARISTOTÉ LICA: ALMA Y CONOCIMIENTO
Aristóteles considera al ser humano compuesto por cuerpo y alma.
El alma debe ser una sustancia en el sentido de forma de un cuerpo material que tiene
potencialmente vida en él.»
El alma es la forma del cuerpo. Aristóteles rechaza:
-El dualismo platónico, que afirmaba que el alma podía existir independientemente del
cuerpo.
-La teoría de la trasmigración de las almas.
Aristóteles distingue tres clases de alma:
-Vegetativa: Corresponde a las plantas. Se produce las funciones de nutrición,
crecimiento y reproducción.
-Sensitiva: Corresponde a los animales. Activa las funciones del conocimiento sensitivo,
del apetito y de la locomoción.
-Intelectiva: Corresponde a los seres humanos. Localizada en el entendimiento y la
voluntad.
Aristóteles distingue dos facultades cognoscitivas en el ser humano:
-Las facultades sensitivas, donde se encuentran los sentidos externos y los internos.
-Las facultades espirituales, donde se encuentran el entendimiento agente y el paciente.
Según Aristóteles, el conocimiento se produce del siguiente modo:
-El punto de partida son los sentidos, que recogen los datos de los objetos a través del
sensorio común.
-De ahí llegan a la conciencia, donde se conservan y se combinan entre sí gracias a la
memoria y la imaginación.
-A continuación, intervienen en principio el entendimiento agente, que, con los datos que
le proporciona la imaginación y obtiene los datos comunes y universales que conoce el
entendimiento paciente.
6.ARISTÓ TELES: É TICA Y POLÍTICA
Para Aristóteles, la ética y la política son ciencias prácticas que se ocupan de la actividad
humana como acción.
6.1. Felicidad y eudaimonÍa
El concepto clásico de felicidad recibe el nombre de eudaimonía se relaciona con el bien y
con la virtud. Esta es la acepción que mantiene Aristóteles.
Para Aristóteles, la felicidad guarda relación con las facultades propias del ser humano.
La felicidad guarda relación con la virtud y esta con la finalidad propia de cada cosa. La
del ser humano es actuar de manera humana puesto que le distingue del resto de los
animales, la felicidad consistirá en la realización de la tarea propiamente humana.
Su teoría ética distingue entre virtudes intelectivas y virtudes morales:
-Las virtudes dianoéticas: consisten en el ejercicio de las facultades intelectivas y son la
ciencia, el arte, la inteligencia y la sabiduría.
-Las virtudes éticas: se basan en el hábito y en el término medio.
6.2. Virtud y término medio
Las virtudes morales o éticas son para elegir el justo medio. Aristóteles quiere decir que
la virtud no es una predisposición natural, sino que requiere voluntad, reflexión y
esfuerzo.
La capacidad de encontrar el justo medio se adquiere y se desarrolla con el hábito, pero
es la razón la que rechaza posiciones extremas en un sentido o en otro.
En el término medio reside la virtud y busca el equilibrio entre dos actitudes extremas
6.3. Estado y formas de gobierno
Para Aristóteles, la misión del Estado consiste en facilitar los medios para que los seres
humanos puedan satisfacer sus necesidades y alcanzar una vida plenamente feliz.
La felicidad solamente puede conseguirse formando parte de una polis y nunca de
manera aislada.
Distingue tres formas de organizaciones políticas:
-Democracia: el gobierno está en manos del pueblo y persigue realizar la libertad y la
igualdad de todos los ciudadanos.
-Aristocracia: el gobierno está en manos de unos pocos. No busca la igualdad para todos,
pues la igualdad entre desiguales sería desigualdad.
-Monarquía: el gobierno está en manos de uno solo. Busca el beneficio de una sola
persona.
Las formas desviadas de gobierno son:
-Tiranía: forma desviada de la monarquía que solo busca el interés del monarca.
-Oligarquía: forma desviada de la aristocracia que solo busca el interés de los ricos.
-Demagogia: forma desviada de la democracia que solo busca el interés de los pobres.

También podría gustarte