Está en la página 1de 6

I- LA CUESTIÓN ARISTÓTELICA

1.1- La vida de Aristóteles

Aristóteles nació en el 384/383 a.C., en Estagira, en la frontera Macedonia.


Su padre, llamado Nicómaco, era un excelente médico que estaba al
servicio del rey Amintas de Macedonia (padre de Filipo de Macedonia).
Sabemos con certeza que a los dieciocho años, es decir, en el año 366/365
a.C., Aristóteles, que había quedado huérfano años atrás, viajó a Atenas e
ingreso casi enseguida a la Academia Platónica. Permaneció en la
Academia durante veinte años. Al morir Platón 347 a.C., Aristóteles prefirió
dejar la Academia, porque la dirección de la Academia había recaído en
Espeusipo. Este acaudillaba la corriente de pensamiento más alejada de las
convicciones que había ido madurando Aristóteles y, por tanto, abandonó
Atenas y se instaló en Asia menor.

En Aso, sobre la costa de Tróade, fundó una escuela en unión con los
platónicos Erasto y Corisco. Aristóteles permaneció en Aso alrededor de
tres años.

En el año 343/342 a.C., comienza un nuevo periodo en la vida de


Aristóteles. Filipo de Macedonia lo llama a su corte y le confía la educación
de su hijo Alejandro, uno de los más grandes filósofos y uno de más
grandes políticos de todos los tiempos.

Aristóteles permaneció en la corte de macedonia hasta que Alejandro subió


al trono, hacia el 336 a.C. Es posible que después del 340 a.C., haya vuelto
a Estagira.

Finalmente, en el 335/334 a.C., Aristóteles regresó a Atenas y alquiló


algunos edificios cercanos a un pequeño templo consagrado a Apolo Liceo,
de donde proviene el nombre del Liceo atribuido a la escuela.

Como Aristóteles impartía sus enseñanzas mientras paseaba por los


senderos del jardín vecino a los edificios, a su escuela también se la llamó
“peripato” (del griego peripatos: paseo) y sus seguidores fueron
denominados peripatéticos. El peripato se contrapuso así a la Academia y
durante determinado periodo de tiempo la eclipsó por completo.

1.2- Los escritos de Aristóteles

Los escritos de Aristóteles se dividen en dos grandes grupos: los


exotéricos, compuestos en su mayoría de forma dialogada y destinadas al
grupo público, es decir, afuera de la escuela; y los esotéricos, resultado y
base de la actividad didáctica de Aristóteles, no estaban destinados al
público en general sino a los discípulos.

Los escritos se pueden dividir en tres periodos; en el primer periodo, en el


que Aristóteles aun tenía influencia platónica podemos citar: Diálogo a
Eudemo o sobre el Alma, el Protréptico, probablemente las partes más
antiguas sobre los escritos sobre lógica, de la Física y de la Ánima (libros I)

Segundo periodo: en el Aristóteles tenía una actitud más crítica con relación
a lo que proponía Platón, entre los escritos de este periodo están; Diálogo
sobre la Física, Ética a Eudemo, Del cielo (Cosmología), De la generación
y la corrupción. También Algunos libros de Metafísica y de Política.

1.3- Las relaciones entre Platón y Aristóteles

Las diferencias importantes entre ambos filósofos no se encuentran en la


vertiente filosófica, sino en la esfera de los demás intereses.

a- Aristóteles en las obras esotéricas abandonó el elemento místico-


religioso-escatológico, tan apreciado en los escritos de su maestro.
b- Platón se interesó más por las ciencias matemáticas, pero no por las
ciencias empíricas (excepto por la medicina) y, en general, no manifestó
ningún interés por los fenómenos empíricos en sí mismos considerados.
Aristóteles, en cambio, mostró un interés muy vivo por casi todas las
ciencias empíricas (y escaso aprecio por las matemáticas) y por los
fenómenos en cuanto tales, como puros fenómenos, y además le
apasionó la recogida y la clasificación de datos empíricos sin más.
II. LA METAFÍSICA

1- ¿Qué es la metafísica?
La filosofía primera constituye precisamente la ciencia que se ocupa de
las realidades que están por encima de las realidades físicas.
Aristóteles definió la metafísica de cuatro maneras diferentes:
a- La metafísica indaga las causas y los principios primeros o
supremos,
b- Indaga el ser en cuanto ser,
c- Indaga la substancia,
d- Indaga a Dios y la sustancia suprasensible.

¿Para qué sirve la metafísica?

La metafísica no responde a necesidades materiales sino espirituales, a


aquella necesidad que surge después de haber satisfecho las necesidades
físicas: la pura necesidad de saber y conocer lo verdadero, la necesidad
radical de responder a los “porqués” y, en especial a porqué último. Por ello
Aristóteles escribe: “Todas las otras ciencias serán más necesarias a los
hombres, pero ninguna superior a esta”

2- Las cuatro causas


a- Causa formal
b- Causa material
c- Causa eficiente
d- Causa final

Si consideramos un hombre determinado desde un punto de vista


estático, ese hombre se reduce a su materia (carne y hueso) y a su
forma (alma). En cambio, si lo consideramos des una perspectiva
dinámica y preguntamos “cómo ha nacido”, “quién lo ha engendrado” o
“por qué se desarrolla y crece”, entonces aparecen dos razones o
causas ulteriores: la causa eficiente o motriz, es decir, el padre que lo
engendró y la causa final, es decir, el fin o propósito al cual tiende el
devenir del hombre.

3- El ser y sus significados


¿Qué es el ser?
Parménides y los eleáticos lo habían entendido como algo unívoco. Y la
univocidad implica también la unicidad. Platón llevó a cabo un gran
avance al introducir el concepto de no-ser como distinto, que permitía
justificar la multiplicidad de los seres inteligibles. Aristóteles introduce su
gran reforma que comporta una total superación de la ontología eleática:
el ser posee múltiples significados y no uno solo. Todo lo que no sea
pura nada pertenece con justo motivo a la esfera del ser, tanto si se
trata de una realidad sensible como si se trata de una realidad
inteligible. .
El ser es sustancia o un accidente de la sustancia, o una actividad de la
substancia: siempre y en todos los casos es algo que se relaciona con la
substancia.
Aristóteles distinguió cuatro grupos fundamentales de significados del
ser: 1) el ser como categorías (o ser por sí); 2) el ser como acto y
potencia; 3) el ser como accidente 4) el ser como verdadero (y el no ser
como falso)
1)- Las categorías representan el grupo principal de significados del ser,
y estas son las listas de las categorías del ser:
- Substancia o esencia
- Cualidad
- Cantidad
- Relación
- Acción o actuar
- Pasión o padecer
- Dónde o lugar
- Cuándo o tiempo
- Tener, llevar
- Estar

2) El segundo grupo de significados, relativos a la potencia y el acto, es


también muy importante, se trata de significados originarios, que no se
pueden definir haciendo referencia a otros elementos, sino
exclusivamente a una reciproca relación entre ambos.

3) El ser accidental es el ser casual y fortuito (aquello que ocurre). Se


trata de un modo de ser que depende de otro ser y que además no está
vinculado a este de una manera esencial (por ejemplo, ocurre
simplemente que en este momento yo este sentado o pálido).

4) El ser como verdadero es aquel tipo de ser característico de la mente


humana, que piensa cosas y sabe unirlas tal como están unidas en la
realidad o separarlas tal como están separadas en la realidad. El ser
falso aparece cuando la mente une lo que no está unido, o separa lo
que está unido en la realidad

4- La problemática relacionada con la substancia

Para Aristóteles hay dos problemáticas con relación a la substancia: 1)-


¿Qué substancias existen? Existen solo las substancias sensibles o
también hay substancias suprasensibles 2)- ¿Qué es la substancia en
general, es decir, que debe entenderse cuando se habla de substancia
en general?

1) ¿Qué es la substancia en general? Los naturalistas afirman que el


principio substancial reside en los elementos materiales; los
platónicos lo atribuyen a la forma; en cambio, a los hombres
corrientes les parece que son substancias el individuo y la cosa
concreta, hechos al mismo tiempo de forma y de material. Según
Aristóteles tienen razón todos y ninguno.
1.1- La materia (hyle) es, sin duda, un principio constitutivo de las
realidades sensibles, porque sirve como substrato de la forma, si
eliminásemos la materia, eliminaríamos todas las cosas
sensibles.
1.2- La forma, en cambio, en la medida en que es el principio que
determina, actualiza, realiza la materia, constituye aquello que es
cada cosa –su esencia- y por tanto es substancia en pleno
derecho.
1.3- También el compuesto de materia y forma, que Aristóteles
denomina synolon (que significa precisamente el conjunto o el
todo constituido por la materia y la forma) es substancia de pleno
derecho, ya que reúne la substancialidad del principio material y
el principio formal.

Desde el punto de vista empírico que se limita a constatar los hechos,


es evidente que el compuesto o el individuo concreto parece ser la
substancia por excelencia. En cambio, no sucede lo mismo desde el
punto de vista estrictamente teórico y metafísico: la forma es principio,
causa y razón de ser – esto es, fundamento- y en relación con ella, el
compuesto es principiado, causado y fundado. En este sentido estricto,
la forma es la substancia por excelencia y con la más elevada
justificación. La substancia por excelencia es la forma.

El ser, en su significado más fuerte, es la substancia. Esta, en un


sentido impropio es materia, en un segundo sentido más apropiado es
compuesto y la forma es ser en el sentido más elevado del término.

También podría gustarte