Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA

1. Los primeros enfoques antropológicos

Se plantearon temas de origen y de destino (ética, magia, técnica) > son saberes prácticos (utilidad)

- Religión: fundamento del futuro


- Ética: fundamento del presente (búsqueda de la virtud)
- Mito: fundamento en el pasado (ídolo) – tema del destino como retorno al pasado (idea cíclica de tiempo –
eterno retorno
- Magia: fundamento en el lenguaje y se visualiza en el futuro histórico – saber práctico (solucionar
necesidades del momento)
- Técnica: fundamento en la acción productiva – atención en el presente. (mejora de producción, trabajo)
- Filosofía: MODO DE SABER TEORICO – fundamento en el presente (PENSAR) – entonces no es un saber
práctico, con fin en sí, no pragmático o instrumentalizable. EL saber es FIN EN SI.

Se hacen en cada época diversas aproximaciones a la realidad del ser humano.

2. La antropología grecorromana (S. VI a.C. y el s. V d.C.)

ETAPAS

a. Clásica: presocráticos hasta Aristóteles (s. VI – III a.C.)


b. Helenístico – romana: Escuelas helenísticas (s. III a.C. – s. II d.C.)
c. Neoplatónico (s. III – V d.C.)

ANTROPOLOGÍA: los griegos esbozan del hombre una forma de animal racional y político.

- La razón es el distintivo del hombre de los animales y porque no se entiende al hombre sin ser social, sin ser
ciudadano.
- Distintivo es el TENER: El hombre es un ser que posee
o Tener práctico: posesiones físicas o bienes materiales.
o Tener ideas: modo de poseer propio de la inteligencia (Sócrates). Ideas platónicas, etc.
o Poseer según virtud. (interno): justicia, fortaleza, templanza. Se DOMINA sobre los propios actos de
querer de la voluntad.
o Hábitos intelectuales (Platón y Aristóteles): 1. La prudencia, 2. La sabiduría.

Las posteriores escuelas helénicas repitieron tendiendo a la baja su explicación.

3. La antropología en el cristianismo

Se centra no en el tener, sino en el ser, en la PERSONA (cada quien, espíritu, etc.)

- La doctrina cristiana ve al hombre como un ser abierto, susceptible de ser elevado.


- La realidad que subyace en la noción de persona es un descubrimiento cristiano.
- Cada persona divina es Dios, pero se distinguen entre sí (santísima trinidad).
o En Cristo se distingue entre Persona (Divina) y dos naturalezas ( la divina y la humana) – persona no
equivale a naturaleza
o Es necesario distinguir persona y naturaleza (no deben confundirse porque ambas no se reducen una
a otra) – Todo hombre es persona, no toda persona es hombre. ( el caso de los ángeles)
o Persona NO equivale a alma, las personas son distintas, no comunes.
o Hay una unidad profunda entre alma y cuerpo y entre persona y alma. (el hombre no fue creado de la
nada, sino de Dios, teniéndolo como modelo)
- La persona es lo RADICAL
o APOLOGISTAS
o FILOSOFOS: Boecio (sustancia individual de naturaleza racional)
o Grandes PADRES: San Agustín: la imagen divina en el hombre.
- La persona es CADA QUIEN, el ser irrepetible e irreductible a lo común de los demás hombres.
o Propio de la naturaleza humana (corporeidad, sentidos, deseos sensibles) pero no la persona.
4. La antropología en la edad media (VIII – XIV)

Lo distintivo del hombre en su SER, no en su tener o en su obrar (racional, volitivo, pragmático). – agotamiento del
legado romano, renacimiento carolingio, etc.

a. Renacimiento carolingio (Francia) (s. VIII y IX)


b. Renovación espiritual (X – XII): expansión europea.
c. Esplendor o ESCOLASTICA (s. XIII) – universidades
d. BAJA EDAD MEDIA (s. XIV): aquí la filosofía y la concepción del hombre ya no se enmarca en la era
medieval, sino a inicios de la moderna.

Se trata de distinguir entre ESENCIA y ACTO DE SER: entre aquello que es en el hombre del ámbito del disponer y
aquello que es su ser.

- MICROCOSMOS: El ser humano como centro de la creación visible (sensible y espiritual)


- Descubrimiento cristiano de PERSONA: no sinónimo de hombre, sino de cada quién.
o Se concibe al hombre como un ser abierto a la trascendencia.

Entra a tallar la filosofía árabe (Avicena y Averroes): No todas las concepciones medievales fueron cristianas.

- Favorecieron la DESPERSONALIZACION del hombre, por intentar identificar lo nuclear de cada quién con lo
propiamente divino.
o Nuestro conocer es pasivo y el único conocer activo es el divino. Pero la pasividad cognoscitiva no es
humana, pues si no es el hombre el que conoce, no es persona, ya que no puede ser responsable.
- Entre la filosofía árabe y judía son una REDUCCION del alcance de la filosofía aristotélica
o AVERROISMO: El conocer humano se concibe pasivo, incapaz de conocer grandes temas por sus
propias fuerzas a menos que sea iluminado. Una iluminación que se cree no es natural, sino
sobrenatural (luz de fe)
o FIDEISMO: Temas de fe, teología sobrenatural, etc. solamente a través de la fe y la revelación divina
es posible conocer los principios metafísicos, éticos y religiosos que son inaccesibles a la razón.
5. La antropología en la baja edad media, humanismo y renacimiento

Lo nuclear del hombre es su obrar. (parámetros opuestos)

La modernidad tiene su inicio en el s. XIV - Ockham: concepción del hombre ya no se centra en el ser, sino en la
manera exclusiva de actuar.

- En el s. XIV se negó la apertura natural humana Dios y se aislaron la razón y la fe


o Vía hacia el ámbito del interés.
o No se podía conocer teóricamente el sentido de lo real, por eso quedaba en aferrarse a un conocer
práctico para dominar el mundo. – Humanismo y Renacimiento.
a. BAJA EDAD MEDIA - nominaslismo
o No podemos conocer la realidad de las cosas, le ponemos nombres para entendernos entre nosotros
o Corrientes: empirismo y racionalismo.
 Naturalismo y fideísmo.
b. Humanismo
o Centrado en la vida human práctica
o Reacción contra la crisis social, política y ética que recorre Europa.
o Los autores pretenden fines PEDAGOGICOS Y MORALIZANTES socialmente – filosofía práctica.
o ANTROPOLOGIA: Santo Tomas Moro, Erasmo, etc. defienden la inmortalidad del alma y la relación
del hombre con Dios - vida ordinaria
c. Renacimiento
o Renacer de la cultura clásica grecorromana.
o FILOSOFIA: se desprendió de lo mejor del periodo medieval y mantuvo el nominalismo del s. XIV. -
se dio cabida al naturalismo
 Naturalismo: Supone olvidar a la persona por centrarse en exclusiva en la naturaleza
humana.
d. Reforma protestante.
o Se opone a la filosofía escolástica medieval por una visión espiritualista del FIDEISMO
 Iniciador: Martin Lutero, quien descalificó la razón humana oponiéndola a la fe. TESIS: La
naturaleza humana está completamente corrupta.
 El naturalismo y el fideísmo son visiones parciales del hombre, solo razón o solo fe.
e. Escolástica renacentista.
o Se impulsó el concilio de Trento
 Rectificación católica de la Reforma Protestante
 Rejuvenecimiento de la especulación escolástica medieval
o ANTROPOLOGIA: intento de armonizar la libertad humana con la gracia divina.
6. La antropología en la filosofía moderna (S. XVII al s. XIX)
Va desde Descartes hasta Hegel. Se caracteriza por el papel hegemónico de la acción humana centrada en la
RACIONALIDAD. No es la persona, sino su razón lo que importa.

- La razón debe ser autónoma, independiente, autosuficiente y emancipada. Si la razón es autónoma no


deberá estar fundada por nadie.
- La deficiencia en antropología es la insuficiencia de la razón para describir la realidad que supera a esta
potencia que es la persona humana.
o RACIONALISMO. S. XVII y principios del s. XVIII.
 Protagoniza el auge y prestigio de la razón.
 El racionalismo es idealista en antropología, pretende captar al hombre a través de las ideas.
o EMPIRISMO. S. XVII y XVIII
 Opuesta al racionalismo continental, defendiendo la experiencia y los hechos sobre las ideas.
o MECANICISMO s. XVII al XIX
 Comprende al hombre como si fuera una maquina, por procedimientos mecánicos.
 El hombre se ciñe al estudio de la experiencia y el cálculo.
o ILUSTRACION
 Ubicado entre la Rev. Inglesa (1688-89) y la Rev. Francesa (1789)
 SIGLO DE LAS LUCES – sapere aude.
 Emancipación de la razón.
 Antropología kantiana – el sujeto del pensar es incognoscible
 La razón humana se considera autónoma.
 Los saberes se independizan. Moral en moralismo, Desarrollo del deísmo, Laicismo, etc.
 Se busca explicación empírica de las realidades sensibles, gran desarrollo de las ciencias
positivas.
o IDEALISMO s. XVIII y primera mitad del s. XIX
 Entra a tallar el papel de las ideas. El idealismo intenta armonizar con la razón las
adversidades vitales para evadir el sufrimiento romántico personal.
7. La antropología en la filosofía contemporánea

Hegel como demoledor de la esperanza – quiso explicar enteramente por la razón todo lo real y todo lo racional en su
sistema filosófico.

ANTROPOLOGIA: operatividad humana.

- Voluntad como autónoma.


- Ser humano como sujeto autónomo.
a. MATERIALISMO (Marx, Engels)
i. Reducción del hombre a materia. Se le interpreta como un ser carente, necesitante
b. POSITIVISMO (Comte)
i. Restringe la antropología al estudio de los hechos constatables sobre el ser humano y su
actuación.
c. UTILITARISMO (Malthus, David Ricardo, Mill, etc).
i. Evaluan al hombre en medida por el patrón del interes.
d. VOLUNTARISMO (Schopenhauer, Nietzsche)
i. Absorbe al hombre en una voluntad cósmica, el YO no es el sujeto, sino puro satélite de
voluntad de poder.
e. FENOMENOLOGIA EXISTENCIAL de Heidegger y Psicoanálisis de Freud
f. Historicismo de Dilthey, tiende a reducir el hombre al tiempo.
g. Neokantianismo: continuar el enfoque kantiano para abordar la cuestión humana.
h. Fenomenología (Husserl). Admite del hombre los datos de la consciencia, acepta la realidad
extramental del sujeto es inalcanzable
i. Hermenéutica (GADAMER), pone lo distintivo humano en la actividad racional práctica de
interpretación. La teoría en segundo plano.

MOVIMIENTOS DE REACCION OPUESTOS

a. Vitalismo (Bergson) defendía la irrectudibilidad de lo espiritual humano a lo orgánico


b. Platonismo de Rosmini
c. Tradicionalismo – tradición histórica -vincular hombre a Dios.
d. Espiritualismo
e. Existencialismo (Kierkegaard) denunció el olvido de la persona humana engullida en el sistema hegeliano.
8. Ultimas corrientes

Sincretismo: hecho de armonizar diversas posturas, lo opuesto es el eclecticismo.


a. Existencialismo
a. Se pregunta por la radicalidad de la persona humana
i. Variantes cristianas (Jaspers)
ii. Acristiana (Heidegger)
iii. Atea (Sartre)
b. EL método de acceso al conocimiento de la persona es problemático
b. Antropologías centradas en manifestaciones humanas (lenguaje, sociedad, trabajo)
a. NEOMARXISMO: destaca del hombre su corporeidad y el trabajo productivo como el revisionismo
que ahonda en la dimensión humana, cultural
b. Escuela de Frankfurt: visión del hombre materialista, social, etc.
c. Sociologías: abordaron el estudio de las manifestaciones humanas de ámbito social.
d. Estructuralismo (Saussure, Piaget). Se suele denunciar un objetivismo en el que la persona no
parece ser tomada en cuenta. Se resalta el lenguaje
e. Escuelas psicológicas., Estudian el comportamiento humano.
f. Filosofía Analística. Lenguaje como clave de comprensión del ser humano.
g. Filosofía de la Ciencia (Popper, Kuhn)
h. Pragmatismo. Cifró lo central del hombre en la acción humana.
i. POSMODERNIDAD (Derrida, Lyotard): se indica hoy el estar de vuelta de lo moderno y
contemporáneo, racionalismos y voluntarismos
9. Redescubrimiento de la persona y su intimidad

Precedentes del existencialismo, fenomenología, personalismo, etc. Se defendió la irreductibilidad de la persona


humana a los materialismos y colectivismos. – Renovación de la teología por parte de autores afines. (Ratzinger, etc).

LEONARDO POLO: ofrece la propuesta de ver la antropología como algo no enmarcado dentro del ámbito de la
metafísica porque el acto del ser humano no es necesario, sino libre y precisamente es susceptible de crecimiento.

- Planteamiento dual: El hombre esta conformado por un cumulo de dualidades que se distinguen
jerárquicamente
o Esencia humana
o Acto de ser personal
- La persona humana solo se esclarece a la luz del misterio de Cristo

También podría gustarte