Está en la página 1de 25

2° parcial derecho romano.

Parte jurídica del derecho Romano


 El derecho o Ius o Jus: es el arte de lo bueno y lo equitativo.
o Justicia: constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo: vinculado con el
pensamiento platónico.
 Esto es ampliado por Ulpiano que elabora 3 reglas/preceptos del derecho: dar a
cada uno lo suyo, es no dañar a nadie y es vivir honestamente.
o La jurisprudencia es el conocimiento del ius siendo los juristas entonces estudiantes del
derecho.

Ciencia y prudencia:
Los griegos distinguían:
 Ciencia: conocimiento perpetuo que se verificaba en todos los tiempos y lugares (por ejemplo la
física)
 Prudencia: conocimiento que nos permitía, en un caso particular, encontrar una solución para la
cual no había formula restablecida y universal. Es decir, hallar un término medio que no era
mecánico.

Clasificación del ius:


-ius publicum: el derecho que concierne a la república romana: derecho de las leyes, de los magistrados,
derecho del estado romano
-ius privatum: derecho que concierne al interés de casa hombre en particular

Segunda clasificación
-natural: obliga a todos los animales (hombres y otras especies) porque todos los animales lo obedecen
como si lo conociesen. Por ejemplo: la unión de los sexos y la educación de la prole. “los padres cuidan de
sus niños; los perros de sus perritos”

-de gentes/gentilicio: aplica a todos los hombres y mujeres/a toda la raza humana, independientemente
de su ciudadanía. por ejemplo: la compraventa. Este es el derecho que solía aplicar el pretor peregrino

-civil: viene de “ciudad” o civita y es el derecho de los ciudadanos. Todos los hombres se rigen por un
derecho común a la raza humana, y además por un derecho común a su ciudad. por ejemplo: los
atenienses se rigen por el derecho ateniense

NO siempre se respetan recíprocamente los derechos: esclavitud es un derecho de gentes (no


conocían pueblos que no tuvieran esclavos) contraria al derecho natural (conforme a la naturaleza, todos
nacen libres” =es una contradicción, pero no hay jerarquía entre los tres órdenes de derechos

Tercera clasificación:
-derecho escrito: 12 tablas, leyes rogadas, plebiscitos, senadoconsultos, constituciones imperiales

-derecho no escrito: mores maiorum

-derecho pretoriano/honorario: casi enfrentándose al derecho escrito, estaba el derecho


pretoriano/honorario (que emanaba del edicto del pretor)
2° parcial derecho romano.
DERECHO DE LAS PERSONAS
Etimológicamente persona significa máscara sin embargo, aunque no había en el derecho romano una
elaboración teórica de la persona jurídica, pero el mismo servía para indicar a un individuo como
susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones y esto es que sabían que todos son hombres
(homos) sin embargo, no todos eran sujetos de derechos.

Comienzo de la existencia humana


Los romanos entienden que existe el hombre desde la concepción.
Los romanos conocen el concepto de “persona por nacer”: en los textos romanos, denominado
“NASCITURUS” a quien le asignaban derechos, se le puede nombrar un curador que lo represente
procesalmente por ser incapaz de hecho, se evitaba dar castigos capitales a la madre a fin de preservar la
vida del nasciturus, etc.
Condiciones:
1. nazca con vida, si no nace, se considera retroactivamente que nunca existió
2. que esté separada del vientre materno mediante el corte del cordón umbilical
3. que de una señal de vida (para los proculeyanos era imprescindible el llanto, para los sabinianos
en cambio cualquier señal bastaba y esto es lo que el emperador Justiniano toma)
4. que tenga forma humana
Finalización de la existencia humana:
Finaliza con la muerte.
¿qué pasa si dos personas fallecen en un accidente común como un naufragio? - esto es importante sobre
todo en materia sucesoria: Se conoce a esto como “conmoriencia” y consiste en el establecimiento, por
parte de Justiniano, en una probabilidad:
 si hijo era impúber, se supone que el hijo murió primero y el padre después (se considera que el
niño es más débil)
 Si el niño es púber (a partir de los 14), se considera que el menor muere después (el padre es
viejo; probablemente sea más débil; por eso se considera probable que muera antes)

Estatus de las personas:


En Roma, además de lo anterior era necesario, para ser considerado sujeto de derecho, que posea los
llamados tres status, familia, libertad y ciudadanía.
 STATUS LIBERTATIS: libres o esclavos (1er estatus tiene que ver con libertad). Si la persona es libre
puede ser:
o ciudadana romana o NO ciudadana romana: STATUS CIVITATIS. Si es ciudadana romana
puede ser:
 PUEDE SER: 1) SUI IURIS (no está sometido a la potestad de otra persona) 2) ALIENI IURIS
(derecho ajeno, por estar sometido a otra persona) .A esta clasificación de estado civil se
la llama STATUS FAMILIAE
Capitis Diminutio máximo, medio y mínimo:
1. Condiciones óptimas: persona libre, ciudadana y con sui iuris.
2. Capitis diminutio máximo: Esclavo , entonces no es ciudadano y por ende es ailen iuris.
3. Capitis diminutio medio: Es libre pero pierde la ciudadanía y por ende es ailen iuris.
4. Capitis diminutio mínimo: Es libre y es ciudadano pero está bajo la potestad de otro (ailen iuris).

“MUERTE CIVIL ” cuando persona pasa de ser libre a ser esclavo; se lo elimina de los comicios, en
términos del derecho civil, deja de existir
2° parcial derecho romano.

LIBERTAD Y ESCLAVITUD
Libertad: derecho natural de hacer todo lo que la ley o la naturaleza no me prohíban
Esclavitud: instituto del derecho de gentes contrario al derecho natural por el que una persona sirve a
otra

Las personas libres pueden ser:


-ingenuas: son y siempre fueron libres
-libertas: hoy son libres pero alguna vez fueron esclavas

CAUSAS DE LA ESCLAVITUD
La esclavitud era necesaria pues implica la utilización de mano de obra barata, además, ante la falta de
capital circulante, el esclavo se lo utiliza para cubrir la totalidad de requerimientos, por último, se
aprovecha muchas veces la experiencia o conocimiento de los pueblos conquistados.

-causas del derecho natural: los hijos de las esclavas son esclavos = la madre esclava otorga el
mismo estatus al hijo, salvo una norma que los romanos establecieron en favor de la libertad (pro
libertad), en virtud de la cual, si la madre, en algún momento del embarazo fue libre, el hijo nace libre,
aunque en el momento del parto, fuera esclava
-causas del derecho de gentes: el cautiverio: consiste en la toma de esclavos durante una guerra y
es el principal aumento de la masa de esclavos. Tanto los extranjeros que los romanos toman en la
guerra, como los romanos que caen esclavos en manos de los extranjeros en la guerra, pierden el derecho
(estamos hablando de la libertad de derecho; no libertad fáctica). Hay una serie de requisitos que son:
1. Debe haber una declaración de guerra en caso de haber un tratado de paz anterior. Si no fuera este el
caso no es necesario declaración de guerra.
2. Los secuestros por parte de piratas o las guerras civiles no se consideran supuestos en donde uno
pueda caer en esclavitud.
Los esclavos eran propiedad del pueblo romano que luego eran subastados y comprados por los padres
de familia.
El instituto contrario al cautiverio de un romano es el ius postliminii pues si el cautivo escapa y regresa a
su ciudad, recupera retroactivamente su libertad, la ciudadanía y la jefatura de familia, caso contrario,
perdía la libertad y con ello la ciudadanía y la jefatura de familia.
 Normas de ausencia y ausencia con presunción de fallecimiento: Se pedía que la esposa esperara
5 años antes de considerar que ya no había padre de familia, a partir de allí se podía realizar la
sucesión.
-causas del derecho civil : se aplican sólo a los romanos, son aquellas por los que un ciudadano
romano pierde la libertad.
1. venta del deudor insolvente ejecutado por medio de la manus iniectio ejercitada por el acreedor; la venta
del hijo por su padre; la venta por ladrones y desertores al ejército, etc.
2. El hombre libre que se hace pasar por esclavo para ser vendido como tal y engañar así al comprador,
participando en la ganancia obtenida por la venta.
3. la mujer que mantiene relaciones íntimas con un esclavo haciendo caso omiso a la oposición del dueño
del esclavo en 3 oportunidades.
4. el liberto que incurre en ingratitud con su ex amo, volviendo así a caer en esclavitud.
5. aquel que ofende a embajadores o representantes extranjeros, en estos casos el ofensor es
abandonado a su suerte y entregado para su castigo al país del ofendido.
6. los condenados a la pena capital o al trabajo en las minas, en donde se da la particularidad de que los
condenados son considerados esclavos sin dueño.
7. el que no cumple con los requerimientos del censo
2° parcial derecho romano.
8 el que es sorprendido robando in fraganti.

Condición jurídica y social del esclavo:


EN LA HISTORIA :
En un principio, no existe en Roma gran cantidad de esclavos pues en la época primitiva, las familias
patricias solo tienen esclavos cuando les es indispensable para ayudar al amo. Al constituir un número
reducido, ligados al amo y su familia, pertenecen a esta como si formaran parte de ella y, sin perjuicio
de que el amo tiene sobre le esclavo todos los derechos inherentes a la propiedad, en general no se
aplica.
Sin embargo, en la época republicana y ante la expansión territorial, se masifica la esclavitud dentro de
la sociedad romana habiendo esclavos de culturas y lenguas muy diferentes. Esto genera que los “jefes de
familias” compraran demasiados esclavos y el trato se vuelva distante y anónimo, generalmente
llevado a cabo por un tercero, al punto en donde se aplican medios de coerción como la vara, la correa
de cuero y el aguijón. Para el esclavo, es el peor momento pues “sobran”, no les tienen aprecio y los
hacen participar en juegos contra las bestias.
Sin embargo, para la época imperial, los juristas comprenden que el esclavo es un humano que nació
libre pero que por contingencias de la vida perdió su libertad y que por lo mismo, se encuentra destinado
permanentemente al servicio de otro, por lo mismo no tiene derecho, pero eso no hace que pierda su
condición humana como sujeto pensante y por lo mismo comienzan a surgir limitaciones al derecho de los
amos sobre los esclavos tanto en su derecho a la vida como a el trato de objeto.
En principio se comienzan a restringir las potestades por los llamados “buenos emperadores” y por
el otro, por la influencia del cristianismo que exigía un trato menos severo para los esclavos.
 Entrega del peculio al esclavo: el Peculio era una suma de dinero que el amo le daba al esclavo
para que este administrara a su gusto. Si bien el propietario del peculio continúa siendo el amo,
que puede revocar directamente el peculio asignado o recibirlo nuevamente ante el fallecimiento
del esclavo, en la práctica, la sociedad romana considera que aquél le pertenece al esclavo, de
modo tal que con sus beneficios pueda adquirir hasta su propia libertad.
 Prohibición de arrojar a las fieras sin la anuencia del magistrado.
 Prohibición del abandono del esclavo enfermo o viejo, el castigo es la pérdida de la propiedad
de este.
 Prohibición del asesinato del esclavo sin motivo, se lo considera homicidio.
 Obligación de venta esclavo por parte del amo cruel (el esclavo corres hasta la estatua del
emperador y pide ser vendido)
 Prohibición de flagelación de los esclavos
 Prohibición de marcar la cara (el hombre está hecho a semejanza de Dios)
CLASES DE ESCLAVOS :
No todos los esclavos son tratados del mismo modo, los valiosos reciben un trato preferencial que
incluso se les permite tener su propia familia (contubernio) mientras los que no eran valiosos eran
utilizados en trabajos físicos extenuantes o en malas condiciones.
La economía romana era esclavista: la mayor parte del trabajo, la realizaban los esclavos. = casi todas
las tareas eran realizadas por los esclavos

EXTINCIÓN DE LA ESCLAVITUD :
a) Manumisión: era la libertad concedida por el amo de modo voluntario ( es decir, el amo se priva a
si mismo de sus derechos de propiedad).
a. Solemnes: eran aquellos modos encontrados en la costumbre de los antiguos y eran
i. La vindecta: acto que se celebraba delante del magistrado (generalmente pretor)
donde asistían el amo, el esclavo y un tercero amigo que se prestaba para la
ceremonia, tocando con un palo la cabeza del esclavo y afirmando que era un
hombre libre, ante el silencio del amo quien no reclama, se entiende que está
confirmando tal afirmación.
2° parcial derecho romano.
ii. Censo: cada 5 años, los romanos se censaban desde el reinado de Servio Tulio, por
lo que, durante el censo el pater familia debía dictaminar como estaba integrado su
patrimonio y su familia por lo cual, si anotaba al esclavo como un hombre libre, le
estaba otorgando su libertad.
iii. Testamento: el pater dispone que cuando el muera , el esclavo será libre (genera
quejas de los herederos).
b. Modos no solemnes: al inicio solo produce libertad de facto pero no de iure, por lo cual,
muerto el paters familia los hijos podían “retirar la manumisión” y por lo tanto el esclavo
volvía a ser propiedad de la familia. Ante tal situación los pretores dictaminaron en sus
edictos que los actos solemnes y no solemnes, ambos, daban libertad de iure y de facto.
i. Por carta: el amo le dirige una correspondencia epistolar al esclavo otorgándole la
libertad.
ii. Invitación a la mesa: invita al esclavo a compartir la comida con su familia
iii. Declaración entre amigos: el amo frente a sus amigos, que actuaban de testigos,
le otorgaba la libertad al esclavo.
LIBERTO E INGENUO:
El ingenuo era aquel que nació y vivió siempre libre, sin embargo, aquellos manumitados eran libertos,
ellos usaban públicamente un gorro que representa la condición de liberto. En general tenían los mismos
derechos pero los libertos no podían:
b) Participar del ejercito
c) Realizar la carrear de las magistraturas
d) acceder a cargos religiosos

RESTRICCIONES A LAS FACULTADES DE MANUMITIR :


El pater familias, como único sujeto de derecho y por ende, responsable del patrimonio familiar, es quien
decide y efectiviza las manumisiones. En principio se realizaban de forma prudente, sin embargo, por
diferentes motivos se abusó de esta institución generando fuertes efectos económicos en el patrimonio
familiar así como también, permitía el acceso a la ciudadanía a gran cantidad de personas que no
estaban preparados para ello, por lo mismo, durante los tiempos de Augusto se crearon dos leyes (lex
Fufia Caninia y lex Aelia Sentia de manmissionibus” a fin de restringir o limitar la facultad de manumitir.
La primera dispone la limitación testamentaria de las manumisiones, estableciendo una escala
proporcional de acuerdo con la cantidad de esclavos que el propietario tiene bajo su dominio, agregándole
un tope máximo de 100 esclavos manumitidos. También exige que las manumisiones deben ser
nominativas (debe figurar el nombre del esclavo beneficiado).
La segunda ley restringe severamente la facultad del propietario de esclavos pues aquellos esclavos que
hubieran padecido pena de azotes o trabajos forzados antes de su liberación eran considerados súbditos
de Roma y no ciudadanos. Por otro lado, el propietario menor de 20 años no puede manumitir salvo que
sea por medio de la vindicta (consejo de 10 jueces y fundando la causa). Por otro lado, quien manumitara
esclavos menores de 30 años debía realizarlo también por vindicta o la manumisión estaría prohibida. Por
último, la manumisión es nula si está dirigido a cometer fraude en perjuicio de los acreedores del
propietario.
En la época de Justiniano se suprimen estas limitaciones implementando la plena libertad para manumitir
con la condición de que el propietario tenga mínimo 17 años (luego se reduce 14) sin perjuicio del “fraude
a los acreedores” que se mantiene.

El segundo estatus: Status Civitatis. (Ciudadano –toga blanca- y no ciudadano)

¿Cómo se obtiene?:
1. por nacimiento: la ciudadanía no tiene relación con el suelo sino que se transmite de padre a hijo,
por lo que es un criterio ius sanguinis, por lo mismo, el nacimiento de tal modo en que el hijo es
matrimonial, el mismo obtiene la ciudadanía del padre, si fuera extramatrimonial obtiene la
ciudadanía de la madre.
2° parcial derecho romano.
2. Por consecución pública: la dan los comicios (facultad que luego pasa al príncipe) por
actuaciones destacadas. Deja de existir con la decisión tomada por Caracalla cuando extiende la
ciudadanía a todos los habitantes del imperio.
3. Por ley: por imperio de la ley.
4. Por manumisión: es la adquisición de la ciudadanía mediante la “concesión de la libertad del
esclavo” en principio solo por los medios solemnes, sin embargo, durante el derecho bizantino, se
extiende a todos los “libertos” sin distinción alguna.

¿Qué derechos obtienen?: hay de dos tipos


 Públicos:
o Ius sufraggi: derecho a votar en los comicios para elegir a los magistrados o votar las
leyes.
o Ius actionis: acceder a la justicia como litigante
o Ius tria nomina: el derecho del uso del nombre
o Ius honorum: tiene el derecho de ser votado (postularse y ser elegido magistrado) y de
realizar la carrera de las magistraturas.
o Derecho del pontificado
o Provocatio ad populum: derecho de apelar ante los comicios las sentencias de muerte y
azotes dictados por los magistrados (solo suspendido durante la dictadura).
o
 Privados:
o Ius connubium: el derecho a casarse y formar, por ende, una familia legítima con todo el
poder que sobre sus integrantes ejerce el pater
o Ius commercium: ser dueños de tierras en Roma y además regirse por las leyes
patrimoniales romanas. Además, el derecho de ejercer el comercio (adquirir y enajenar de
acuerdo al ius civile, gozar de los derechos patrimoniales y llevar a cabo todos los actos
relacionados con ellos)
o Ius testamenti factio: de dar y recibir por testamento ( otorgar testamento y ser instituido
heredero)

¿Cómo se pierde la ciudadanía?


 Se pierde como castigo por un delito (la deportación)
 Se pierde por aceptación de la ciudadanía, cargo u honor extranjero.

¿Quiénes no eran ciudadanos?


El derecho romano reconoce de algún modo la existencia de “diversas clases de ciudadanos”.
 Latinos: eran de 3 clases y eran los más privilegiados y podían obtener la ciudadanía romana.
o Latinos veteres: son los habitantes de la región conocida como Antiguo Lacio, gozan de ius
commercium y del ius connubium, y solo del ius sufraggi si habitan o se encuentran en
Roma al momento de la votación.
o Latinos Colonarii: son los habitantes de las colonias romanas fundadas en los territorios
conquistados. Gozan del ius commercium y el ius connubium, este último solo cuando se
les concedía.
o Latinos junianos: son aquellos esclavos manumitidos por algunos de los modos no
solemnes. Gozaban del ius commercium y el ius connubium, este último solo cuando se les
concedía.
 Peregrinos: son los que habitan dentro del dominio romano y que pertenecen a ciudades que no
se encuentran en guerra con Roma. Se rigen por el ius gentium y no por el ius civile (es decir, por
el derecho de gente y no por la ley romana). Por lo mismo no gozan de ius commercium, ni ius
connubium salvo que le fuera concedidos. Pueden acceder a la ciudadanía.
2° parcial derecho romano.
o Existían los peregrinos dedicticios: aquellos extranjeros que pertenecían a un pueblo que
había roto un tratado de paz con roma y se había revelado militarmente, por lo tanto estos
extranjeros no se podían acercar a la ciudad de roma y por lo mismo no podían acceder a la
ciudadanía.
 Bárbaros (hostes): son los habitantes o miembros de las ciudades o pueblos contra quienes Roma
se encuentra en guerra y están situados fuera de los límites de Roma. Se les considera sin patria y
sin posibilidad de invocar derecho alguno.

ROMA EN EL 212 D.C: EL E MPERADOR CARACALLA OTORGA LA CIUDADANÍA ROMANA A TODOS LOS HABITANTES DEL
IMPERIO ROMANO.

PARA SABER SI ERA CIUDADANO


 Solo los ciudadanos usaban toga blanca
 Por el nombre pues tenían 3 nombres:
o Praenomen: es el nombre propio
o Nomen gentilitium: nombre de la gens a la que pertenece.
o Cognomen: es el apellido familiar que indica la rama particular de la gens a la que
pertenece
 A veces se agrega un cuarto nombre que es un apodo.

El funcionario aparente: esclavo que se hizo pasar por un hombre libre, fue elegido pretor y resolvió
muchos casos, con lo cual, ante el descubrimiento de su fraude, se decidió mantener las decisiones
tomadas en los casos.

El tercer Estado: Status Familiae:

 Cius Iuris: aquellas que no están sometidas a la potestad de nadie (ej: Pater familias)
 Alieni Iuris: aquellos que están sometidos a la potestad de alguien.

La cuestión de la Patria Potestad: la patria potestas es el conjunto de poderes emanados por el pater
familia que ejerce sobre las personas libres que constituyen su grupo familiar:
 Hijos legítimos (nacimiento)
 Descendientes legítimos de los varones
 Extraños que ingresan a la familia por adopción o adrogación.(adopción)
 Hijos naturales legitimados (legitimación)

DATOS: El pater familias conlleva la categoría jurídica de sui iuris, mientras que el resto de la familia se
encuentra bajo su potestad siendo considerados aliena iuris.
OTRO DATO es que la familia se constituye por el solo hecho de encontrarse sometida al poder del
pater, sin importar que sus miembros sean o no sus descendientes por vínculo de sangre.

Como se origina estar bajo la potestad de otro (el ingreso a la familia):


 NACIMIENTO : El primer motivo por el cual se adquiere la calidad de miembro de una familia romana,
quedando sujeto al poder del jefe de ésta, es la procreación en legítimas nupcias. Los hijos
matrimoniales caen bajo la potestad de su padre. Nace Alieni Iuris sometido a la patria potesta
del pater familia de la familia de su padre (el extramatrimonial en cambio nace siu iuris pues
nadie ejerce la patria potesta sobre él)
o eran así los nacidos después de 180 días de la celebración del matrimonio y 300 antes de
su disolución
2° parcial derecho romano.
 LEGITIMACIÓN : ocurre cuando hay un hijo extramatrimonial, pero podrían haber estado casados por
lo tanto, el matrimonio posterior legitima al hijo como si hubiese nacido dentro del matrimonio.
(tiene efecto retroactivo)
o Eran reconocidos los nacidos antes de los 180 días del matrimonio.
 ADOPCIÓN: un pater familias decide ingresar a su familia y bajo su patria potesta a una persona que
en principio no es de su familia
o Arrogación: un pater familia adopta a otro pater familia y a toda la familia de este
último. (el segundo pater familiae pasa de ser siu iuris a alieni iuris es decir sufre una
capitis deminucio minima). Al ser un acto complejo requería del consentimiento de 3
voluntades, por un lado tenían que prestar consentimiento los paters familiaes –arrogado
y arrogante- y en tercer lugar los comicios centuriados. El pater familiae arrogado adopta
la misma calidad de un descendiente nacido en justas nupcias.
o Adopción: acto por el cual un pater familia adopta a un alieni iuris. El sujeto adoptado
pasa de estar bajo la patria potestad de uno a otro. (no se da en caso de los niños
expósitos).
(esto se lleva a cabo delante de un magistrado y en dos etapas, la primera consta del adoptado
liberad por el pater originario a través de la triple venta ficticia (quien vende a su hijo 3 veces
declara la emancipación de este perdiendo la patria potestas sobre él) y en la segunda, mediante la
in iure cesio, el nuevo pater familias adoptante simula reivindicar su derecho de patria potestas
sobre el adoptado como si siempre lo hubiera tenido sobre él ante lo cual el padre originario no se
opone—en el caso de las mujeres y nietos una sola venta bastaba)
Posteriormente, en el derecho justinianeo, la adopción se realizó directamente ante el magistrado,
suprimiéndose el paso de la triple venta y la mancipación. Fue en esta época que se creó la
adopción Simple y Plena por una serie de injusticias generadas ante la adopción de un hijo
pasando de un Paters familia A a una B, sin embargo, cuando la B lo emancipaba o desheredaba
quedaba el hijo desamparado por lo mismo Justiniano dice que en la adopción:
 Simple: agrega vínculos a la familia biológica. Se gana una nueva vocación
hereditaria respecto del adoptante. Por lo que tiene vocación hereditaria (es
heredero) tanto de su padre como del adoptante.
 Plena: suplanta vínculos con la familia biológica .El vínculo corta los vínculos con
su padre y siempre será heredero forzoso del pater familia de su madre (no lo
puede expulsar porque hay vínculo de sangre).

Requisitos de la adopción:
 El consentimiento del pater familias originario
 Consentimiento del pater familia adoptante
 La no oposición del adoptado (basta con que no se oponga, aunque originalmente siquiera se
necesitaba esto)
 Si se trata de la entrega de un nieto propio no se exige consentimiento del padre, si se trata de la
adopción de un nieto de otro pater familiae y quiere “dárselo” a uno de sus hijos se requiere el
consentimiento de este último.
 El adoptante debe ser capaz (ser sui iuris).
 Están exceptuados para adoptar tutores y curadores respecto de sus pupilos cuando estos fueran
menores de 25 años. Tampoco pueden adoptar las mujeres (no son sui iuris)
 No se puede adoptar hijos naturales, para ello existe la legitimación.
 No se puede adptar a quienes se encuentren impedidos de engendrar
 Los mejores de 18 no pueden adoptar
 Entre el adoptado y el adoptante debe haber una diferencia mínima de 18 años.
2° parcial derecho romano.
 Que implica la patria potestad:
Como dijimos antes, la patria potestad implica la subordinación de los alieni iuris (hijo, nietos, esclavos y a
veces esposa) al pater familia (siu iuris).

El pater familia es el único que tiene derechos patrimoniales siendo que los que están bajo su
potestad no tienen nada propio siendo solo instrumentos suyos de adquisición o prolongaciones de su
personalidad que adquieren bienes económicos a favor de él. Originalmente, entonces, el hijo no tiene
facultades de disposición o gravamen sino solo relativas al uso y goce salvo que deba llevar adelante un
comercio o navío en nombre del pater familia y por otro lado, el padre no se hacía responsable por las
deudas contraídas por el hijo o esclavo. Esto cambiará mas adelante con la intervención de pretores y
luego de empreadores.

Este poder es absoluto y por lo mismo tiene una serie de derechos sobre sus hijos (filius familias) y
esclavos como por ejemplo:
1. Ius vitae et necis: el derecho de vida y muerte
2. Ius vendendi: el derecho de venderlo como esclavo
a. Una limitación: en la época antigua el padre que vendía 3 veces al hijo perdía la patria
potestas sobre él , ocasionando su emancipación.
3. Ius noxae dandi: el derecho de castigarlo entregándolo a la víctima de un delito como reparación.

Esta situación genera una serie de injusticias ante lo cual los pretores y, posteriormente, los emperadores
comienzan a limitar la patria potestad.
Los pretores crean una serie de acciones llamadas “actione adiecticiae qualitatis” o acciones de extensión
de las responsabilidad siendo las principales:
1. Quod iussi: si el hijo contrajo una deuda porque el padre se lo ordenó, este último es responsable.
2. Exercitoria: el pater solía poner a un hijo o esclavo al frente de un comercio o al mando de una
embarcación sin embargo era responsable ante los acreedores por las obligaciones contraídas por
su hijo o esclavo en el desarrollo de sus funciones.
3. Institoria: el padre coloca al hijo o esclavo frente a un comercio sin embargo es responsable ante
los acreedores contraídos.
4. In rem verso: se da cuando las acciones de su hijo o esclavo enriquecen de alguna forma al pater
por lo que tendrá que responder en la medida de las ganancias contraídas.

Posteriormente, emperadores tomaron una serie de decisiones como Trajano que obligaba a un pater a
emancipar a un filius al que maltrata o Adriano ordenando la deportación de un pater que ordena la muerte
de su hijo sin tener en cuenta la opinión de la asamblea familiar o la derogación del ius noxae dandi en la
época de Justiniano (esto último resulta de que cada familia tenía un pequeño consejo familiar ante la cual,
las acciones que violentasen a los hijos o esclavos debían contar con su aprobación)

Modos de extinción de la patria potestad:


1. Emancipación: venta ficticia del hijo 3 veces a un amigo que a su vez lo vende 3 veces.
2. Muerte del pater familiae
3. Pérdida de la ciudadanía o reducción a esclavitud del pater familias
4. Elevación del hijo o la hija a determinadas dignidades religiosas o políticas.
5. Caída en esclavitud del hijo
6. Matrimonio de la hija celebrado por la conventio in manu (pierde los lazos con la familia agnaticia y
pasa a depender de la potestas del pater familia de su esposo)
7. La entrega en adopción.
2° parcial derecho romano.
 Peculios:
Son una pequeña suma de dinero o masa de bienes que el pater familias le concede al hijo en goce y
administración, pero este no puede donar ni disponer por acto de última voluntad.
 Prefecticio: Es el otorgado al hijo (filius) y al esclavo. En esencia sigue siendo del pater
familiae pues, así como lo da puede recuperarlo sea ante su pedido (revocación) o ante la
muerte de los filius y los esclavos a quienes fue concedido. Solían ser utilizados por lo general
en el ejercicio del comercio o industria. El esclavo o filius tenían entonces la facultad de disfrute y
administración, pero no podía disponer de ellos.
 Castrense: son bienes adquiridos por el hijo en ocasión del servicio militar, en principio
también le pertenecen al pater, sin embargo, en el gobierno de Augusto y sucesores, se admite
que el filius familias es también propietario de esos bienes, conformando un verdadero
patrimonio. El filius militar podía disponer libremente de este peculio pudiendo enajenarlos,
donarlos o disponerlos mortis causa, pero aún, así y todo, si lo sorprende la muerte sin que
hubiera dispuesto respecto de ellos, pasan en forma inmediata al pater familias, sin que sea
objeto de sucesión ab intestato. El conceto es ampliado más tarde contemplando el botín obtenido
en la guerra, las herencias, los legados otorgados por los compañeros de armas y libertades
entregadas por amigos y parientes con motivo de partir el filius en la guerra, etc.
 Uasicastrense: se origina por iniciativa del emperador Constantino. Es un privilegio para
quienes trabajen para el emperador en el palacio siendo que lo que ganen lo ganan para si
mismos y no para el pater familias. Esta constituido pro lo bienes que el hijo adquiere por
sueldos y retribuciones relacionadas con sus funciones en el palacio imperial.
 Peculio bona materna o adventicia: Establece que todo lo que adquiere un hijo es suyo a
menos que lo haya adquirido por vía paterna (porque se lo dio el pater, como el peculio
prefecticio). En otras palabras, los hijos disponen exclusivamente de los bienes heredaros de la
madre, prohibiéndole al padre el derecho de enajenarlos según su voluntad. El pater familia es un
simple administrador y usufructuario. Ante la muerte del filius, estos bienes no vuelven al
pater familia sino que debe abrirse sucesión testamentaria o ab intestato para otorgarle su
posesión a los herederos del hijo.

 Tutela y curatela.
Son dos institutos que solo se aplica a las personas sui iuris pues mientras sea alguien que esta bajo la
potestad de otro no interesa pues quien administra todo es el pater familias, sin embargo, cuando no fuera
alguien bajo la potestad de alguien entonces eran necesario estas instituciones.
Tutores son otro sui iuris que administra el patrimonio de la persona incapaz, se lo designaba para
velar por la protección de la persona incapaz:
 se les asignaba a los impúberes: es decir aquellas personas sui iuris que no habían alcanzado la
edad de la pubertad y se consideraban que no tenían el desarrollo intelectual necesario para
administrar su propio matrimonio. (mujeres 12 años, los varones había discusión entre las
escuelas, los proculeyanos sostenían la tradición es decir que cada pater declaraba la pubertad de
su hijo varón luego de una inspección física, los sabinianos se oponían a la inspección física y
sostenían que la pubertad la alcanzaba a la edad de 14 años – Justiniano))
 Similar postura se adopta para las mujeres sui iuris, sin distinción de edad, dotándolas de tutela
perpetua bajo el argumento de que no pueden conducirse por sí solas debido a su “ligereza de
espíritu” (incluso a partir de los 12 años, básicamente un tutor por ser mujer)
Curatela: eran designados para velar por el patrimonio de la persona incapaz.
 Los furiosi (los que sufren alteraciones en el uso de sus facultades mentales): deriva de la
incapacidad por afectación del estado mental del individuo, luego se amplía a menores púberes.
 Los menores de 25 años: es un régimen menos riguroso que la tutela y se les asignaba a los
menores púberes. Son varones sui iuris mayores de 14 a quienes se le imponía un curador por
cuestiones de necesidad social por lo mismo se les asignaba un curador puesto que aún eran
2° parcial derecho romano.
inmaduros, por lo que los pretores establecieron que los contratos celebrados con estas personas
podían ser anulados en cualquier momento si se probaban que se habían aprovechado por ellos,
esto generó que nadie quisiera celebrar con ellos entonces estos pubertos comenzaron a pedir
curadores voluntarios que los asistan a modo de poder celebrar contratos.
 Los nasciturus:
 Los pródigos: es el asignado a quienes no tienen control a la hora de gastar a modo de
resguardar la sucesión. Se los asimilaba a los furiosi.

Ambas instituciones, aunque diferenciadas en la teoría, en la practica se entrecruzan en su finalidad,


protegiendo en determinados casos a la persona y en otros al patrimonio o ambas al mismo tiempo.

La Tutela: el jurista Servio da la primera definición de tutela diciendo que es “la fuerza y la potestad
sobre una cabeza libre, dadas y permitidas por el derecho civil, para proteger a aquel que por su edad no
puede defenderse”.
La tutela en tiempos primitivos tiene gran importancia, dado que su ejercicio implica controlar más el
destino de la familia que la representación de la persona incapaz, debido a que el tutor se comporta como
el verdadero jefe de la misma (pues proteger al jefe de familia es la familia misma). Por tal motivo, el
ejercicio de la tutela se considera una función pública, lo que significa que es irrenunciable si se cumple
con los requisitos exigidos para la designación, aunque se admiten excusas que solo puede esgrimir el
designado.
Requisitos para ser designado tutor:
En principio no se solicitan condiciones especiales pues todo considerado sujeto de derecho puede serlo.
Sin embargo, con el transcurso del tiempo comienzan a exigir ciertos requisitos puesto que la tutela implica
una actividad ardua, compleja, de importancia extrema e idoneidad suficiente para llevarla a cabo, por lo
cual se empezó a exigir que el tutor sea:
 Jefe de familias (sui iuris)
 Hombre libre (o esclavo manumitido)
 Ser ciudadano romano
 Ser varón (hasta el 390 del Bajo Imperio cuando se admite a la madre como tutora respecto de sus
hijos si la muerte a la muerte del padre no existe tutor legítimo o testamentario)
 Ser mayor de 25 años
 Ser una persona sana, mental y físicamente
 No debe encontrarse ejerciendo funciones de alta responsabilidad o privilegio.
 No haber tenido enemistad con el padre del pupilo
 No haber sido excluido expresamente por el padre para ejercer el cargo en el testamento
 Mantener buena conducta.
Excusación de la tutela: la persona designada tutor puede excusarse de aceptar el cargo mediante
causa fundada. Se acepta la excusación debido a la suma importancia que tiene el ejercicio de la función.
a) Ser tutor o curador de 3 pupilos o curados al momento de la designación
b) Tener problemas de salud
c) La ignorancia
d) El exilio
e) La pobreza
f) Desempeñar determinadas profesiones
g) Vivir muy alejado del pupilo
h) Tener una edad mayor de 70 años
i) Ser padre de un mínimo de hijos determinado
Estas causales nos urgen de legislación directa sino de casos concretos resueltos por los magistrados y
más tarde por rescriptos imperiales.
2° parcial derecho romano.
Clases de tutela:
a) Testamentaria: es cuando la designación de tutor es llevada a cabo por el pater familias
respecto de su hijo impúber, a su muerte se convertirá en jefe e familia mediante testamento.
Tiene origen en las antiguas disposiciones de las 12 tablas.
b) Legítima: es otorgada por ley a falta de tutor testamentario. Cuando ello ocurre se aplica el orden
sucesorio ab intestato dispuesto por las 12 tablas por lo que a falta de tutor testamentario, debe ser
designado el “agnado” más próximo del menor impúber, y a falta de este, se requiere por
parentesco a los gentiles (familiar más cercano para que haga de tutor).
c) Dativa: es la dispuesto por el magistrado. Tiene lugar cuando surge la imposibilidad de designar
tutor por testamento o mediante el remedio legal del orden sucesorio ab intestato. En estos
supuestos se suple la dificultad a través de la voluntad del magistrado, que designa al tutor. La lex
Atilia es la primera disposición que confiere a los magistrados la facultad de designar tutor a falta
de disposición testamentaria o legítima. Es una carga pública por lo que cualquier ciudadano
exigido por magistrado debe realizar la tutela (solo se puede excusar por las causas anteriores)

Funciones del tutor:


Primero, tiene la gestión del negocio (gestio negotiorum) y la autorización interpuesta (auctoritas
interpositio), siendo que el primero se da cuando el pupilo es menor infante (7 años, furiosi y prodigios) o
infante (hasta 14 años o si es mujer o los varones púberes). El tutor actúa mediante la auctoritas. Ninguna
de las dos son representación del pupilo.
 La gestión del negocio: comprende la administración directa del patrimonio del pupilo a
nombre propio hasta la finalización de la tutela. Rinde cuentas de toda adquisición u obligación
contraída cuando termina la tutela. básicamente el tutor reemplaza al pupilo dado que este último
es incapaz absoluto de hecho y no requiere de su presencia o colaboración. Toda adquisición u
obligación contraída por el tutor es efectuada a título propio hasta que finaliza la tutela, momento
en que los derechos y obligaciones se transmiten al pupilo.
 La autorización interpuesta: el tutor completa la insuficiente capacidad del pupilo quien está
presente en el acto por lo cual el tutor solo aportaba su experiencia y le hace saber la
conveniencia o no de la operación. La auctoritas requiere, sobre todo para aquello que implica
una disminución del patrimonio del pupilo, pero no cuando se acrecienta el patrimonio, de la
participación del pupilo.
Responsabilidad:
Como la tutela debe ser ejercida con honradez y de buenas formas para salvaguardar a la familia, la Ley
de las XII tablas dispone 2 procedimientos contra aquellos que no se desempeñen correctamente su cargo
de tutor.
1. Destitución del tutor mediante la acusación de sospecha (acusatio suspecti tutoris)
2. Ejercicio de la sustracción de bienes (actio de rationibus distrahendis) que condena al autor con
la obligación de devolver el doble de los bienes sustraídos.
Posteriormente en la época republicana los magistrados le conceden al pupilo una acción:
3. Acción de tutela (actio tutelae) mediante la cuál este puede exigirle al tutor la rendición de cuentas
al finalizar su función y posterior devolución de los bienes con los frutos e intereses percibidos o
que hubiera dejado de percibir.
4. Daños y perjuicios: el pupilo puede reclamarlos por la incorrecta gestión del tutor, así como el
tutor puede reclamarle el reintegro de los gastos que su función le demandara.
5. Ante el incumplimiento de la realización del inventario, se presume dolo en su gestión y recae
sobre él la tacha de infamia, así como la responsabilidad por daños y perjuicios ocasionados por el
pupilo.

La persona de Existencia Ideal:


2° parcial derecho romano.
El derecho romano no tiene una teoría general de la persona ni de lo atributos de la persona ni si esta es e
existencia real o ideal.
1. El estado: como dijimos antes, era el ente que personificaba al pueblo romano y por ende es
considerado sujeto de derecho PERO NO COMO PERSONA JURÍDICA. Durante el período
clásico, todo lo concerniente al ingreso y al egreso del Estado recibe el nombre de “erario”.
a. Hay una idea de titularidad pero al no tener capacidad de estar enjuicio /ser demandado
entonces no era considerado persona jurídica.
2. Municipios: Con la expansión territorial comenzaron a surgir los municipios que eran aquellas
ciudades de Italia que estaban incorporadas al imperium romano, que las dejaba como ciudades
libres en alianza. Se diferencian de las provincias que son territorios fuera de Italia.
a. Los municipios tenían sus propias autoridades similares a las republicanas (como los 2
dunuumviri o el senado municipal de decuriones)
b. Pueden aparecer como actores o demandados en los procesos judiciales – capacidad
procesal-
c. Poseen patrimonio
En el derecho privado.
3. Las corporaciones: son asociaciones de artes y oficios, es decir, una agrupación de personas
que realizaban un oficio similar siendo el germen de los gremios de la edad media.
a. Gozan de autonomía propia
b. Gozan de un patrimonio diferenciado de sus socios y representantes
c. Tiene capacidad para actuar o ser demandado en un proceso judicial.
4. Las fundaciones: consisten en la personificación de un patrimonio destinado al cumplimiento de
la finalidad dispuesta por su fundador, ya sea por actos entre vivos o por disposiciones de última
voluntad. Las fundaciones no se consideran sujetos de derecho por sí mismas, alcanzando dicha
categoría recién a partir de Justiniano. Tuvieron su auge durante la etapa cristiana.
5. sociedades comerciales: son contratos y no personas jurídicas (para Roma). No tenían un
patrimonio separado de sus socios.

Ley Julia de Colegios (lex lulia de collegiis)


Durante finales de la república y principios del principado, a causa de la inestabilidad política del momento,
proliferan los abusos cometidos por estas sociedades, desvirtuando la finalidad de su creación e
inmiscuyéndose en la vida política romana, comprometiéndose activamente en conspiraciones, aportes
económicos a partidos políticos, fraudes y alianzas electorales, etc.
En el año 64 a.C el Senado ordena la disolución de distintas corporaciones por los motivos indicados. No
satisfechos con esta decisión, los intereses afectados por la ley presionan por conseguir la vuelta al
sistema anterior, logrando que el tribuno Clodio hiciera votar en los comicios la llamada Lex Clodia.
Los abusos reaparecen y en el ao 56 a.C se sanciona la lex Licinia que pone coto a las corporaciones
constituidas por ciudadanos indeseables, que tienen sólo en mira la corrupción electoral.
Para los años 49 y 44 a.C, no se sabe bien si Julio Cesar o Augusto (la cátedra cree que el primero)
sancionan la lex lulia de collegis que establece que la conformación de las asociaciones requiere la
autorización previa del Estado para su funcionamiento. También ordena la disolución de los colegios
existentes hasta su sanción, excepto aquellos de muy antigua y noble tradición que datan de los albores
de Roma. Además, el funcionamiento de las asociaciones está sujeta a control del Estado.

Matrimonio (Justas Nupcias):


La institución del matrimonio tiene suma importancia en los pueblos de la Antigüedad dada su implicancia
jurídica, social y económica.
2° parcial derecho romano.
Tipos de instituciones a la par del matrimonio:
1) Justas nupcias: régimen monogámico bajo la ley romana. Se le puede unir el manus maritalis que
se verá al final, pero básicamente es la potestas que el pater del marido ejerce sobre la esposa que
ingresa a la familia. Las justas nupcias se dan entre romanos y latinos por poseer el ius connubio.
2) Matrimonio del derecho de gentes: se dan entre personas no romanas ni latinas y es aquel
matrimonio contraído bajo el derecho de gentes. Es reconocida como institución por el derecho
romano, pero no le interesa regularlo.
3) El concubinato: es la unión de dos personas que podían constituir justas nupcias pero que
decidían vivir conforme a otra unión porque no tenía tanto peso legal.
4) Contubiernio: era aquel casamiento dado con al menos un integrante esclavo. Hay sanción moral
para el Romano que se casa con un esclavo.

Justas Nupcias:
Modestino define al matrimonio como “la unión del varón y la hembra y consorcio de toda la vida,
comunicación del derecho divino y humano”. Si bien así es como se encuentra en el Digesto se cree que
alguien, en la época de Justiniano, interpoló el texto pues tiene marcada influencia cristiana y Modestino
siquiera era de tal época.
Justiniano lo define como “la unión del varón y de la hembra que comprende el comercio indivisible de la
vida”
Es importante entender que el matrimonio no se considera un acto jurídico o cosa del derecho (res
iuris) sino que se considera un hecho (res facti) dada por la convivencia de dos personas de distinto
sexo con la intención de ser marido y mujer (affectio maritales). Por lo mismo, la situación de hecho
implica dos elementos, por un lado, la convivencia que es el elemento objetivo y por el otro la
intención común de ser marido y mujer siendo este el elemento subjetivo. - consensual
Falta de solemnidades: no hay solemnidades ni fórmula prescripta para contraer matrimonio, es
suficiente el consentimiento de las partes sin embargo esto genera problemas para probarlo por lo mismo
los emperadores Teodosio y Valentiniano determinan una presunción de matrimonio cuando, tratándose
de personas de la misma condición, llevan su vida en convivencia.
Independientemente de esta falta de solemnidades se solía redactar un acta pero esta era solo a los
efectos probatorios.
Por otro lado, es importante señalar que el matrimonio romano siempre es monogámico y que la sociedad
vela por esto. La bigamia apareja la inhabilitación para ejercer cargos públicos (tacha de infamia).

Requisitos para contraer matrimonio:


1. aptitud biológica: ambos contrayentes tienen que ser púberes. (12 años para las mujeres, 14 para
los hombres). Esto se exige por la finalidad misma del matrimonio que es la de perpetuar la
especie.
2. Aptitud legal: ambos esposos deben gozar del derecho a contraer justas nupcias (ius connubii)
por lo mismo, solo se da entre romanos y latinos (solo ellos tienen un matrimonio regulado bajo la
ley romana). El resto de los matrimonios son conocidos como matrimonio del derehco de gentes
que no es considerado tal por la legislación romana pero si para el Estado al que pertenece la
persona extranjera).
3. Consentimiento de los contrayentes: la voluntad de los esposos no tiene que estar invalidada
por ningún tipo de vicio, es decir que tiene que ser plena. En la época primitiva esto no tiene tanto
peso puesto que las decisiones eran tomadas por el pater familias, sin embargo, ante el avance del
tiempo y la debilitación de las facultades del pater familias, se tiene en cuenta especialmente el
consentimiento de los contrayentes. Por lo expuesto el insano no puede contraer matrimonio.
a. El consentimiento debe ser público, a fin de permitir la oponibilidad a terceros. No se exige
forma alguna.
2° parcial derecho romano.
4. Consentimiento de los respectivos pater familias: el consentimiento del jefe de familias es
necesario siempre que el matrimonio se dé entre hijos/as bajo su potestad puesto que si el hijo
varón es sui iuris no hace falta aprobación. Al inicio era necesario su consentimiento expreso y
luego solo fue necesario su oposición o silencio. Esto se da principalmente porque la mujer sale de
su familia paterna e ingresa a la familia del marido por lo tanto entra en el derecho sucesorio de
este último.
a. En tiempos de Augusto, cuando la oposición del pater familias es injustificada, se habilitó a
los contrayentes pueden acudir al magistrado para que supla la venia paterna.
b. En el caso de que el pater familias no pueda o esté en condiciones de otorgar su voluntad,
el magistrado puede, a pedido de los contrayentes, otorgar el correspondiente
consentimiento. En el caso de ausencia por prisionero se exige 3 años mínimo.

Impedimentos para contraer matrimonio:


Son impedimentos los obstáculos o prohibiciones que no permiten contraer matrimonio a alguno o ambos
contrayentes.
1. Subsistencia de matrimonio anterior: existencia de un matrimonio no disuelto. El modo de
subsanarlo es únicamente el divorcio o la viudez del afectado. El fundamento de este impedimento
es que el derecho romano no acepta la coexistencia de doble vínculo, como la bigamia o poligamia.
2. Esclavitud de uno de los contrayentes : ambos contrayentes tienen que ser libre, la condición de
esclavo de uno de ellos no permite la concertación del acto. (independientemente de que existe un
instituto para ellos).
3. Castrados y esterilizados: están afectados de manera absoluta para contraer matrimonio. Esto se
debe porque se entiende al matrimonio como aquello que permite la perpetuación de la especie y
por ende, la incapacidad biológica para procrear.
4. Los que hubieran hecho voto de castidad o ingresado a las órdenes mayores.
5. Parentesco: en línea recta y en línea colateral hasta el tercer grado. También lo hace el
parentesco por afinidad tanto en línea recta como en línea colateral hasta el segundo grado.
6. Moral o ética: como por ejemplo el del esposo divorciado con la hija de su ex o el matrimonio entre
el hijo y la prometida o concubina de su padre, etc.
7. Religión: entre cristianos y judíos o herejes.
8. Interés público y privado: por ejemplo, a comienzos del imperio se prohíbe a lo militares contraer
nupcias con la finalidad de favorecer el mantenimiento de la disciplina en el ejército, etc.
9. Ley de las XII tablas: impedimento de matrimonio entre patricios y plebeyos hasta la ley Canuleia.

Los esponsales:
Consisten en la promesa recíproca dada por los novios de que en un futuro próximo contraerán
matrimonio. Si bien se utiliza un contrato del derecho civil para plasmar los esponsales, estos no generan
ninguna vinculación jurídica, por lo mismo no es exigible jurídicamente independientemente de que hay
una indemnización.

Son requerimientos para contraer los esponsales


a) El ius connubium: es decir, el derecho a contraer matrimonio regulado bajo el derecho romano.
b) El consentimiento de los novios: no importa que sean púberes, aunque después de Justiniano se
exige que tengan como mínimo 7 años, además no requiere de formalidades.
c) Consentimiento del pater familias: libre de todo formalismo es suficiente con que no manifieste
oposición.
d) Ausencia de impedimentos.

Efectos:
La celebración no apareja ningún efecto jurídico, sin embargo:
2° parcial derecho romano.
1) No pueden celebrarse otros esponsales mientras subsisten los anteriores
2) El novio tiene facultad para la acción de injurias por las ofensas ocasionadas a la novia
3) Deber de fidelidad de la novia
4) Consideración de un vínculo de cuasi afinidad entre los parientes de los futuros esposos que les
impide contraer matrimonio entre ellos.
5) Arras esponsalicias: son regalos que, según Constantino, se disponen bajo la condición de que el
matrimonio se lleve a cabo, caso contrario se admite el reclamo de su devolución así como una
indemnización por daños y perjuicios que contiene el derecho a exigir la devolución de lo entregado
y retener lo recibido y además, debe recibir de aquel que haya roto su promesa injustificadamente,
el doble de lo dado.

Distintas formas de contraer matrimonio y sus consecuencias.


En realidad, el único modo de contraer matrimonio legítimo es por justas nupcias, pero dentro de este se le
puede unir la institución llamada MANUS MARITALIS que consiste en las potestas que el pater del marido
ejerce sobre la esposa que ingresa a la famillia (basicamente entra como una hija)
 El matrimonio cum manu: importa la adquisición de la manus sobre la mujer
 El matrimonio sine manu: significa la adquisición de la mujer sin la manus.

Matrimonio con manu:


La confarreatio: gran ceremonia religiosa larguísima en la que se ofrece en la parte central de la
ceremonia una torta de harina a júpiter; la esposa le dice al esposo “cuando tu seas Gayo, yo seré gaya”.
está reservada a las familias patricias más ricas- NO es el modo ordinario para contraer la manus maritalis;

La coemptio: consiste en la compra ficticia de la mujer por parte del marido. El acto se lleva a cabo
mediante la emancipativo, participando en él las personas requeridas a tal efecto, es decir los 5 testigos, el
libripens, todos ciudadanos púberes. La compra se realiza pesando en una balanza un pedazo de cobre
que luego el esposo entrega al padre de la novia como forma simbólica de pago por la potestad de la
mujer. Esta venta imaginaria requiere también la presencia del marido del pater bajo cuya potestad se
encuentra la novia.

El usus: consiste en la adquisición de la manus sobre la mujer mediante el simple e ininterrumpido


transcurso del tiempo. El marido adquiere la posesión de la mujer mediante la convivencia mutua en la
casa del primero, o de su pater familias durante un año en forma continua y sujeta bajo la potestad de
aquel que la ejerza. Este modo de contraer matrimonio cum manu tiene fundamento en la adquisición de la
propiedad sobre las cosas muebles, para lo cual se asimila en este caso a la mujer.
Ahora si ambos contrayentes, o sus respectivos pater familias, no desean que se concrete la adquisición
de la manus sobre la mujer, basta simplemente con que la mujer interrumpa la posesión de su esposo
pernoctando fuera del hogar conyugal durante 3 noches antes del transcurso de un año. Con ello el plazo
de posesión se corta y se comienza a contar nuevamente. Esto debe hacerse con testigos a fin de darle
publicidad.

Efectos:

1) Matrimonio con manus maritalis : La mujer ingresa a la familia de su marido, saliendo


entonces de su familia de origen sin perjuicio de que conserva lazos de consanguinidad con la
primera. Quien ejerce las potestas es el pater familias, si es el esposo será él, sino será el pater
familias de la familia del esposo.
a. En caso de divorcio vuelve bajo la potestas de su padre.
b. Adquiere vocación sucesoria de la nueva familia
c. Debe absoluta obediencia al nuevo pater familia
2° parcial derecho romano.
d. pierde vocación sucesoria de su antigua familia
e. Todo su patrimonio es absorbido por la nueva familia aunque inicialmente no abarca
créditos ni derechos a favor de 3° por lo que, ante las injusticias que esto conlleva, se
admitió que pudieran accionar contra los bienes de la mujer adquiridos por la nueva familia.
f. Si era sui iuris se convierte en aieris iuris.
i. Con respecto a la muerte del esposo, la esposa al tener calidad jurídica de hija
accede a la herencia a la par que sus hijos.
g. No se puede ejercer sobre la mujer el ius vitae et necis (vida o muerte)
h. No se puede ejercer el derecho de entregarla como parte de pago (ius noxae dandi)
i. Solo se puede ejercer un derecho correccional ante lo cual deberá tener el consentimiento
del consejo familiar.
j. Respecto de los hijos la filiación es legítima originando para el padre y para los hijos
deberes reciprocos, además estos últimos obtienen vocación hereditaria respecto de la
familia de su padre.
2) Matrimonio sin manus maritalis: la mujer era aceptada en la familia de su cónyuge, pero
seguía bajo la potestas del pater familias de su familia de origen, por lo mismo, tenía vocación
hereditaria respecto de su familia de origen pero no de su nueva familia.
a. Los bienes son entregados en calidad de dote y continúan en la propiedad de la mujer,
siendo su esposo un mero administrador.
b. Fallecido el pater familias de la familia de origen, la mujer se convierte en heredera y
propietaria exclusiva de los bienes dotales.
c. Hace partícipe a la esposa de los honores y dignidad del esposo (de = rango social)
d. Si el matrimonio se realizó en justas nupcias, entonces adquirían vocación hereditaria en la
familia paterna.

Extinción del matrimonio:


1. por muerte de uno de los cónyuges.
a. El viudo puede casarse inmediatamente
b. A la viuda se le exige una espera de 9 meses (por motivo de embarazo para diferenciar de
cual matrimonio es).
2. Por esclavitud de uno de los cónyuges. Principalmente el cautiverio.
a. Si caen en cautiverio los dos y recuperan su libertad por el ius pos limini , se considera que
como cohabitaron juntos el matrimonio no se extingue
b. Si cae en cautiverio solo uno, el matrimonio se extingue. En la época clásica es inmediato,
en la época cristiana hay una espera de 5 años antes de dar por disuelto el matrimonio.
3. por pérdida de la ciudadanía romana: por parte de algunas e las dos partes, cortando el vínculo
Matrimonial.
4. Impedimento sobreviniente: cuando por adopciones, los cónyuges terminan siendo parientes, se
considera que esto es intolerable, por lo tanto se considera extinto el matrimonio (tiene más valor la
adopción que el matrimonio).
5. Por decisión de las partes:
a. Repudio: una de las partes le notifica a la otra que está repudiada extinguiendo el
matrimionio. Se puede repudiar sin invocación de causa. Está penado siendo que le hombre
pierde la dote y la mujer debe ir a un monasterio.
i. Justificativos: la mujer que bebe alcohol
1. la mujer que bebe alcohol
2. la mujer que se la ve paseando con otro en el mercado
3. si el marido atenta contra la vida de la mujer o el emperador
4. si instiga a la mujer a prostituirse.
b. Divorcio: acuerdan disolver el vínculo matrimonial.
2° parcial derecho romano.
La Dote:
Son bienes que en el momento pasan de la familia de la esposa a la familia del esposo sea de mano del
pater familia original de la esposa o bien de terceros (en este último caso no era obligatorio)

Funciones de la dote:
1. si la mujer se casa con manu, la mujer se iba del padre e ingresaba a la familia del marido por lo tanto
nunca iba a heredar del su padre original, por lo tanto, se consideraba que la dote era un “adelanto de
la herencia “que no va a recibir.
2. Cuando el marido tenía peor posición económica de la que tenía la mujer antes de casarse, entonces el
pater de ella contribuía para “levantar” económicamente al marido.
3. La mujer que era repudiada o se divorciaba, se transformaba en una mujer sui iuris, sin nada de dinero,
por lo que la dote era una garantía de que, en caso de extinguirse el matrimonio, el marido debiera
devolverle la dote a la mujer sin perjuicio de retenciones que consistía en 1/6 por cada hijo (ya que le
hijo quedaba bajo la potestad de su padre y por ende tenía derechos sucesorios de él)
Respecto de estos bienes, el marido no puede vender ni hipotecar los bienes inmuebles de la mujer, antes
se aceptaba con el asentimiento, luego ni con eso. Por lo tanto, tiene una propiedad fiduciaria (puede
administrarla nada más).

Bienes parafernales: son los que la mujer al momento de contraer matrimonio enumera en un inventario
como bienes que son de ella y que va a seguir administrando

Leyes Caducarias: En la época de augusto como después de la guerra civiles cayó la población
drásticamente, lo que establece son sanciones sucesorias para los que no se casan o casados no tiene
hijos.

Sucesiones
 Sucesión ab intestato: se da cuando el testamento no existe, no existen sucesiones mixtas por lo
que o el testamento regula todo o no regula absolutamente nada siendo la sucesión ab intestato.
 Sucesión testamentaria: lo que el pater disputo por testamento, que sea (ley de las XII).

Formas de testar:
Debía ser por un acto lo suficientemente público para que luego nadie dude respecto de quien es el
heredero.
 Frente al Comicio Calado: en marzo y mayo los comicios curiados recibían el nombre de comicios
calados y se reunía todos los hombres mayores de 14 años a los efectos de que quien quisiera
testar pasaba al frente y decía en vos alto quieren era o eran sus herederos y todo el pueblo
oficiaba de testigo.
 Frente al ejercito: antes de que el ejercito romano comience a marchar, porque la guerra era una
posibilidad de muerte, cualquier soldado se paraba frente al ejercito y proclamaba a viva voz su
voluntad testamentaria. En esencia es lo mismo porque en esa época el ejercito era el pueblo. (en
la época primitiva)
 Testamento por la venta familiar: Si no podía esperar a los Comicios Calados ni a ir a la guerra
entonces celebraba el rito de la compraventa que requería 5 testigos y una persona que sostenía
una balanza. En ese ritual yo donaba mis cosas a otro pater familia y lo hacía prometer
públicamente que, ante mi muerte, se lo va a dar a mi heredero, en general esto sucedía porque no
2° parcial derecho romano.
podía donar a mis hijos puesto que están bajo mi patria potestad por lo que donar los bienes a ellos
era básicamente donárselo a sí mismo, por lo que se los daba a otra persona. (Acto fiduciario
porque descansa en la confianza)
 Testamento por el cobre y la balanza : se celebraba en un ritual igual al testamento por la venta
familiar pero ya no se fingía la donación, sino que se consideraba que ya el ritual en si mismo era
un testamento que solo iba a tener eficacia si se moría el pater familias. Frente a los 5 testigos, la
persona que sostenía el cobre y la balanza. El testador llevaba las tablas done había escrito su
testamento, la cerraba de tal modo de que le texto quedara tabla con tabla, las encintaba y se las
entregaba a un pater familia amigo (mancipator). Ante la muerte del testador, los 5 testigos
buscarían a este pater familia que tendría las tablas y se leerían públicamente ante el pretor.
o Si el pater familia abría las tablas antes de tiempo se podía accionar daños y perjuicios, así
como acción de injuria.
 Testamento pretoriano: Los pretores intentan simplificar este testamento en la medida que a la
gente le empieza a ser molesto juntar los requisitos para el rito pues era algo extravagante por lo
que simplifican la forma y dicen que en esencia el testamento por el cobre y la balanza tiene tablas
que han visto 5 testigos que ha visto un hombre con la balanza y que ha visto un 7° hombre que
recibió las tablas entonces los pretores dicen que el testador escriba sus tablas en privado, que las
cierre y que le pide a 7 personas que sellen esas tablas. El puede realizar sus tablas o los sellos no
de forma inmediata. Las tablas ya no se deben entregar.
o El sello básicamente era nuestra firma actual. Cada pater familia tenía su propio sello.
 Testamento tripartitum: los emperadores intentaron hacer un testamento que mezcle el
testamento del cobre y la balanza, el pretoriano y las nuevas formas de la época imperial. Se
estableció que un testamento válido son las tablas que están firmadas y selladas por 7 testigos en
un momento único (unidad de acto). (la novedad es la firma)
 Testamentos especiales: testamentos en caso de guerra, de epidemia, testamentos en un buque
o cualquier circunstancia donde la muerte está muy cerca y no es fácil conseguir 7 personas que
oficien de testigos por lo tanto hay disposiciones que establecen los modos simplificados para
testar en estos casos.
o El testamento militar: se les permite testar de cualquier modo.
Estas formas de testar son del periodo clásico, posteriormente a estos hubo una cierta desorganización en
la forma de testar.

Contenido del testamento


Un testamento puede tener:
1.Institución de herederos: tiene por cabeza esto, es lo primero que debe estar escrito en latín (si hay
otra cosa arriba no vale). Si esto falta o no tiene eficacia por algún motivo, el testamento se vuelve nulo. El
heredero es aquel con vocación a la universalidad del patrimonio. (todo o un % va a ir a esa persona sea
en bienes o en deudas).
2. Legados: donación mortis causa o lo que se resta del heredero a favor de otra persona. Se podían
legar cosas no existentes, en tal caso el heredero tenía la obligación de “darle “lo prometido.
3.Fideicomisos: en principio no se podía dejar nada por testamento a los extranjeros, pero a medida que
Roma se fue haciendo una ciudad más cosmopolita quisieron beneficiar a extranjeros, inventando al
Fideicomiso, siendo una especie de “ruego” a mi heredero para que le dé tales bienes o dinero a un
extranjero “A”. El emperador Augusto terminó declarando que era obligatorio el cumplimiento de los
Fideicomisos e instituyó un pretor específico para estas cuestiones (el pretor fideicomisiante)
4. Manumisiones de esclavos:
2° parcial derecho romano.
Límites a la facultad de testar
 En la ley de las XII Tablas no había límite, el pater podía hacer lo que quisiera con su patrimonio y
no tenía obligación de beneficiar a nadie en específico, siquiera a sus hijos. Solo se le exigía que,
si sus hijos no eran herederos, debía “desheredarlos” en el testamento sin necesidad de causa.
o Si eran hombres había que decir el nombre, a las mujeres era suficiente con “hija/s”
 Límites con las Manumisiones: se puso de moda manumitir por testamento entonces los
herederos se quejaban porque su patrimonio se disolvía por lo que se estableció la ley AELIA
SENTIA que dictaminaba una cantidad proporcional a la cantidad de esclavos que se tenía. A eso
establecía también un máximo de 100 esclavos manumitidos no pudiendo superar tal numero aún
cuando en cuanto a proporción pudieras manumitir más de estos.
 Ley FALCIDIA: NO CONFUNDIR CON LA LEGÍTIMA MODERNA. No protegía a la familia (no era
para que sus hijos reciban herencia) sino que el testador elegía un heredero que podía ser familiar
o no, pero también el testador disponía legados donde podía suceder que se abusara y por lo
mismo no solo diera una herencia vacía por legados, sino que dispusiera del patrimonio del propio
heredero. La ley falcidia viene a cambiar esto pues el testador solo puede disponer a ¾ de la
herencia y no más a eso. El ¼ restante no necesariamente le corresponde al hijo sino al
heredero.
 Porción legítima: se llegó a la conclusión de que no es justo que el pater desherede a sus hijos y
de todo a otra persona, por los que los pretores inventaron una ficción (a falta de ley que lo
prohibiera) en donde si el pater desheredaba a sus hijos o que dejaba sin una parte sustancial de la
herencia a sus hijos, se presumía que no estaba en sus plenas condiciones al momento de testar.
Esto se llamó testamento inoficioso porque el testador no había cumplido su oficio de padre.
o Por parte sustancial de la herencia: si la ley falcidia decía que el heredero no podía
quedarse con menos de ¼ del mismo modo podemos presumir que los familiares no
pueden quedarse con menos de ¼. Lo que hicieron es una aplicación analógica pero LA
LEY FALCIDIA NO ES LA PORCIÓN LEGÍTIMA. Con esto se declaró que los familiares
directos tienen derecho a por lo menos ¼ de la herencia frente a los herederos
testamentarios y ante a los legatarios.

QUERELLA DE INOFICIOSIDAD (PORCIÓN LEGÍTIMA ACTUAL):


Para LIMITAR la DESHEREDACIÓN de los Hijos del Paterfamilias, los Pretores inventan una Ficción,
en la cual se establecía que, si el Paterfamilias desheredaba a sus Hijos por Testamento, debía
considerárselo como un DEMENTE (Furioci) que NO ESTABA EN SUS PLENAS FACULTADES PARA
TESTAR. De esta manera, el Testamento se lo considera INOFICIOSO (por lo cual si procede el
testamento es nulo)
Los favorecidos por la Querella de Inoficiosidad, son los Herederos Forzosos, quienes deberán recibir
como Mínimo ¼ de la Herencia:
- Ascendientes.
- Descendientes.
- Hermanos de Padre y Madre.
- Hermanos de Padre.

Plazo Para Interponer la Querella de Inofisiosidad : 5 años, contados desde la Muerte del
Causante.
Rechazo a la Querella de Inofisiosidad: Quien solicitaba la Querella y luego esta era RECHAZADA, el
legitimado activo sufría:
- Tacha de Infamia, es decir, se lo EXCLUYE de los Comicios.
- Pierde el Derecho de Recibir por el Testamento del Pater (funciona como una Causal de
Indignidad).
2° parcial derecho romano.
TESTAMENTI FACTIO ACTIVA (Quienes PUEDEN OTORGAR Testamento)
SOLO PUEDEN OTORGAR TESTAMENTO quienes gocen del IUS COMERCIUM:
- Ciudadanos Romanos.
- Algunos pueblos Latinos.
- Sujetos a Patria Potestad del Pater (Alieni Iuris) SOLO PUEDEN otorgar en Testamento sobre:
Peculios Castrenses (Ganancias obtenidas por los Alieni Iuris en base al Servicio Militar) y Cuasi
Castrenses (Ganancias obtenidas por los Alieni Iuris, en base a su trabajo en el Palacio).
- Mujeres solo una vez liberadas de la tutela perpetua que cae en desuetudo, obteniendo libertad
para otorgar testamento.

RÉGIMEN ESPECIAL :
-Extranjeros solo en base a su derecho extranjero

NO PUEDEN OTORGAR TESTAMENTO :


- Furioci (Dementes) salvo en intervalos lúcidos.
- Pródigos.
- Impúberes (Varones: Menores de 14 años / Mujeres: Hasta la Eliminación de la Tutela Perpetua).
. por estar sujetos a la tutela y curatela siendo un acto que no pueden otorgar estos últimos.
- Pueblos Dedictisios: PROHIBIDO otorgar Testamento tanto para el Derecho Romano, como para el
Derecho Extranjero.

TESTAMENTI FACTIO PASIVA (Quienes PUEDEN RECIBIR por Testamento)


 Ciudadanos Romanos.
 Extranjeros Latinos.
 Esclavos a favor del Dominus (lo que reciben es en favor del Dueño)
 Extranjeros que NO sean Latinos, por medio del Fideicomiso (en principio no debían por no poseer
ius comercium)

LEY VOCONIA:
Es una PROHIBICIÓN al Testador pues pretendía que las Mujeres que NO FUERAN MIEMBRO DE LA
FAMILIAS RICAS, NO PUEDAN recibir una gran cantidad de Dinero por Testamento. Si llegaban a hacerlo
se consideraba inválido el testamento. Cae en desuetudo.

CAUSALES DE INVALIDEZ DEL TESTAMENTO

1)- Falta de Forma: Cuando el Testamento es realizado de forma contraria a Derecho (Inválido por Falta
de Forma Legal) o porque no tiene ius testamenti facti.
2)- Testamento Revocado: El Testamento Posterior DEROGA al Testamento Anterior siempre que el
testamento sea de la misma especie que el primero (Ej.: un testamento civil solo puede ser revocado por
otro testamento civil y no por un testamento pretoriano)
3)- Testamento Irrito: Es aquel Testamento en el cual la Persona que lo otorga, es Capaz al Momento de
Otorgamiento, pero es Incapaz al momento de su Muerte. El Testamenti Facti tiene que estar al momento
de testar y al momento de morir.
 Genera injusticia en los casos en donde el pater testea libre y ciudadano y , cayendo cautivo
en guerra, pierde efecto su testamento. Por lo mismo se crea LA LEY CORNELIA es decir,
cuando es caído en cautiverio el pater, se considera que murió civilmente en ese momento,
para que no se produzca la injusticia de la que se habla anteriormente.
4)- Testamento Desierto: Se produce cuando:
A)- Heredero RECHAZA la Herencia.
B)- Premoriencia del Heredero (es decir, el Heredero Muere ANTES que el Testador).
2° parcial derecho romano.
C)- Heredero ya NO TIENE la Testamenti Factio Pasiva (ejemplo.: pierde la ciudadanía)

SUSTITUCIONES DE HEREDEROS

1)- VULGAR: Se enuncian varios Herederos en caso de que otro Heredero Pre fallezca o Rechace la
Herencia (EJ: Que Paulo sea mi Heredero. Si Paulo NO es mi Heredero, que Gayo sea mi Heredero. Si
Gayo NO es mi Heredero, que Emilia sea mi Heredera).
2)- PUPILAR: Se establece como Heredero a un Impúber y en caso de Pre fallecimiento del Impúber, se
establece otro heredero en sustitución. Se busca que en caso de Muerte del Heredero ANTES de alcanzar
la Pubertad, los Bienes VUELVAN al Patrimonio del Causante (EJ: Que Paulo de 10 años sea mi
Heredero, pero en caso de que fallezca, que sea mi Heredera Emilia) y no pasen a parientes ab intestato
del heredero impuber.
3)- CUASI PUPILAR: Yo tengo un Hijo Furiosi -alterado en sus facultades mentales- este hijo jamás va a
poder testar, a menos que se recupere; entonces yo, como su padre, le dejo los bienes a mi hijo furiosi, y a
su vez, digo quiénes van a ser los herederos testamentarios cuando él fallezca.

ACEPTACION Y RENUNCIA DE LA HERENCIA


Personas que estaban OBLIGADOS A RECIBIR LA HERENCIA por más que NO la quisieran pues había
una finalidad patrimonial de que alguien cargue con las deudas, búsqueda de una persona que se haga
cargo de las deudas y deje libre la memoria del fallecido.:
- Hijos Bajo Patria Potestad.
- Esposa bajo Manu Maritalis.
- Esclavos que por Testamento reciben la Libertad y al mismo tiempo la Herencia (La Herencia se
aceptaba en su Totalidad, es decir, NO puede aceptar una parte y rechazar la otra).

RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS (responsabilidad ultra vires)


El Heredero Responde por las Deudas del Causante con:
- Bienes de la Herencia.
- Bienes de su propio Patrimonio (Responsabilidad Ultra Vires).

3 institutos jurídicos:
DERECHO DE ABSTENCIÓN
Institución creada por los Pretores.
En principio el Heredero NO podía rechazar la Herencia, pero, si NO UTILIZABA los Bienes Heredados,
los Acreedores del Causante, NO LE PODÍAN RECLAMAR el pago de las Deudas.
Es decir, para que el Heredero se EXIMA del Pago de las Deudas del Causante, debía dejar SIN USO los
Bienes Heredados (EJ: si recibía como Herencia un campo, NO PODÍA sembrarlo o criar ganado en el).

BENEFICIO DE INVENTARIO
Instituto creado por Justiniano.
Se establece que, al momento de recibir la Herencia, el Heredero tiene el Beneficio de Levantar Inventario
y pagar las Deudas del Causante en base a los Bienes Inventariados. Una vez satisfechos los créditos y
mandas de la herencia, el remanente queda para el heredero.
2° parcial derecho romano.
SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS
Se entregan al Heredero los Bienes que componen el Acervo Hereditario, una vez que se hayan pagado a
los Acreedores del Causante, es decir, Primero se PAGAN las Deudas del Causante y DESPUES se
Reciben los Bienes.
Se establece como “Privilegio a los Acreedores del Causante”, cuando los Acreedores Personales del
Heredero, quieren Atacar los Bienes de la Herencia, ANTES de que se paguen las Deudas del Causante.

Periodos históricos
 1° periodo histórico: sucesión ab inhestado conforme a las XII tablas
o A falta de testamento, la herencia va a los herederos suyos: herederos eran aquellos que a
la muerte del pater eran o estaban sometidas a su patria potestad o a la manu maritalis
 No pueden elegir rechazar la herencia.
o Sino el agnado más próximo (ver título siguiente de “familias”)
 Pueden elegir no aceptar la herencia
o Sino a la gens: familia agnaticia con un antepasado común legendario o real de la época de
la fundación de Roma.
 2° periodo histórico: con los edictos del pretor en la época clásica. Los pretores tenían que
aplicar la ley de las XII Tablas y descubrieron que la familia romana ya no se adaptaba a esto
porque los matrimonios ya eran sine manu, los hijos se emancipaban y la gens no existía más (o
por ser de origen plebeyo no tenían) por lo tanto crearon un segundo sistema sucesorio sin
derogación de la XII Tablas por lo tanto torcieron las cosas conforme a su poder de imperium:
o Heredero: es el que indica la ley de las XII Tablas.
 No doy la herencia sino la posesión de los bienes a quien indique el edicto del pretor
(bonorum possessiones) es decir no eran propietarios de los bienes, pero le daba
la posesión hasta tanto se produzca la usucapión transformándose en propiedad.
 Sine re es que había posesión hasta que aparece un heredero a reclamar.
 Cune re es que se da la posesión aun cuando aparezca un heredero a
reclamar.
1. Unde Liberi: el pretor declaraba dar la posesión de los bienes a los herederos
suyos y a los emancipados.
2. Unde Legitimi: el pretor establece que a falta de herederos suyos y de
emancipados, llama al agnado más próximo.
3. Unde Cognati: el pretor establece que, a falta de los anteriores, heredan los
cognados (la familia de sangre, es decir, la madre sine manu y su familia
materna)
a. El orden sería primero la madre
b. Luego el padre de la madre
c. Luego el hijo del padre y así sucesivamente.
4. Unde Vir Et Uxor: En caso de no haber todos los anteriores entonces se
llamaba al cónyuge supérstite (que debió ser un matrimonio sine manu)
 3° periodo histórico: con las constituciones del emperador justiniano.
o Justiniano encuentra una dispersión normativa por lo tanto realiza una obra legislativa
“desde el inicio” es decir, ya no reforma sino que establece un nuevo sistema de sucesión
ab intestato. Esto lo realiza a través de dos constituciones imperiales que se encuentran en
las Novelas (por ser posteriores al Codex) siendo las 118 y la 127.
 Derogan el vínculo agnaticio o lo equiparan al vínculo cognaticio.
 Establecen el sistema de sucesión ab intestato es decir que primero están los
descendientes (hijas/os, nietos y nietas LEGÍTIMOS O ADOPTIVOS, es decir los
nacidos en un matrimonio, legitimados por un matrimonio posterior o los que fueron
adoptados) y a falta de estos los ascendientes ( los de grado inferior excluyen a los
2° parcial derecho romano.
de grado superior) y los hermanos bilaterales ( son los hermanos de madre y padre
que concurren al mismo tiempo que los ascendientes.) y a falta de ellos los
colaterales (hermanos de un solo vínculo, los primos, tíos, etc.)
 Salvo que invoquen un derecho de representación del padre o madre
premuerto.
 Respecto del cónyuge supérstite, nada dice la novela pero la hipótesis es
que, o fueron excluidos adrede o bien rige el “Unde Vir Et Uxor”.
 Otros ausentes son la familia ilegítima (la concubina/no y los hijos
concubinales) para los cuales el Justiniano establece que, si no hay
descendientes legítimos, la familia concubinal se lleva 1/6 de la
herencia, en cambio si hay herederos legítimos, no se llevan nada de la
herencia, pero tienen derecho de alimentos.

Familias:
 Familia cognaticia: es aquella que se funda en los vínculos de sangre.
o Hijo matrimonial de la hija sine manu (es hijo cognado de su madre, pero está bajo la patria
potestas de su padre y tiene vínculo agnaticio con su padre)
 Familia agnaticia: es aquella cuyos vínculos son del derecho civil. Se funda en la autoridad de
la patria potestas o de la manu maritalis. (Importante: el vinculo agnaticio siempre implica el vínculo
cognaticio)
o El padre con el hijo si el hijo o hija si es matrimonial
o Los hermanos entre sí que comparten un mismo padre.
o El hijo o hija matrimonial de la madre en segundo grado.
o La esposa del hijo matrimonial con manu maritalis.
o Matrimonio sine manu de su hija.
o Nietos matrimoniales.
≠ Matrimonio con manu de su nieta (se va de la familia) entonces corta vínculo agnaticio.
≠ Concubinato del nieto, el hijo (fuera de la familia) no es agnado de nadie, es cognado de su
nieto y la esposa de este (no ejercen patria potestad entonces no hay vínculo agnaticio)
 Esto cambia si el nieto y su esposa se casan, entonces tanto al madre como
el hijo ingresan a la familia bajo el vínculo agnaticio
≠ Emancipación de un hijo: lo quita del vinculo agnaticio puesto que lo quita de su patria
potestad.

o Si el pater familia
fallece, entonces todos los que queden sin ascendiente se vuelven sui iuris, sin embargo,
SIGUEN SIENDO AGNADOS, por lo que el vínculo agnaticio es en principio del que se
forma por patria potestas y manu maritalis y que subsiste a la extinción de estos. (en el
ejemplo quedan 4 familias con vinculo agnaticio pues estuvieron bajo la patria potestas de
un antepasado común)
2° parcial derecho romano.

También podría gustarte