Está en la página 1de 86

SEGUNDO PARCIAL DIPR

CLASE 27/9 - Personas humanas: domicilio, capacidad y ausencia. Filiación


PARTE ESPECIAL DE LA MATERIA - Aplicación de la teoría vista hasta ahora

Al hablar de la parte especial estamos considerando como todo lo que vimos se aplica a distintas
áreas específicas y concretas del derecho.
Antes siempre usábamos ejemplos con temáticas como sucesiones, derechos reales, capacidad de
las personas, etc. Ahora nos vamos a adentrar en cada uno de esos aspectos y vamos a arrancar con
persona humana porque todas las vinculaciones jurídicas, al final del día, tienen que ver con
personas humanas. Incluso las sociedades, ya que, si bien las personas jurídicas tienen la posibilidad
de actuar internacionalmente, y haya todo un camino que nos lleve a cadenas y cadenas y cadenas
de sociedades… Al final del día hablamos de personas humanas. Tal es así que el IGJ nos pide
saberlo, las resoluciones que estableció Nissen una de las cosas que dicen es que se tiene que llegar
hasta quien sea persona humana, demostrar quién es. Integran la sociedad siendo personas
humanas y no alcanza con la cadena de socios que son personas jurídicas. La empresa Disney tuvo
problemas con esto.

ARTÍCULO 2613.- Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del derecho
internacional privado la persona humana tiene:
a) su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;
b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo
prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener domicilio
conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto, su simple
residencia.

¿Qué tipo de norma es esta?


Contestan: norma de orden público, imperativa.
¿Por qué sería esta una norma imperativa?
Establece prioritariamente el derecho argentino.
¿Pero es eso lo que dice la norma?
No establece, sino que describe.
Está, más que una norma que imponga un derecho, aunque vos podés tomar como que el "no poder
tener varios domicilios" está imponiendo algo, es una norma que DEFINE. A partir de ella
entendemos que domicilio es un término unívoco porque para el derecho argentino se va a entender
de una única forma, y que ese va a ser un único lugar y no va a haber varios. Seguimos en la
descripción o calificación.
Esto es lex fori, autárquica o lex causae?
No es autárquica porque tiene que ver con instrumentos internacionales. Como acá la definición
parte de UN SOLO ordenamiento jurídico (del CCYC y la Constitución) no es autárquica.
Entonces, es Lex fori o lex causae?
La respuesta es depende. Si el caso donde se está discutiendo cuál es el domicilio se está tramitando
ante tribunal argentino, la norma será de lex fori y esa será su calificación. Si el tribunal es
extranjero, y tiene que aplicar derecho argentino, cuando haga la calificación por lex causae tomará
la definición del 2613 y, por tanto, entenderá la norma como lex causae

Habíamos dicho que cuando estábamos frente a un caso de derecho internacional teníamos que
aplicar distintas
calificaciones para entender los problemas y los conceptos que se estaban tratando en el caso.
También habíamos dicho que la calificación se iba a poder hacer por lex fori o por la ex causae y esto
dependería de que tomemos las definiciones de la ley del foro, es decir de la ley del tribunal que
está llevando adelante el caso , o que tomemos las calificaciones del ordenamiento jurídico que fue
determinado como aplicable en virtud de la norma indirecta que tomó el Tribunal, y eso sería
calificar por la lex causae..
Entonces, si el caso lo lleva adelante un tribunal argentino cuál es la lex fori del tribunal argentino?
La ley argentina!
Si está el caso siendo tratado por un tribunal argentino y tiene que calificar el concepto de domicilio
y lo califica
utilizando el 2613 ahí la calificación es lex fori porque porque la ley argentina es lex fori con relación
a el tribunal argentino.
En cambio si el caso lo está llevando un tribunal extranjero, un tribunal de España por ejemplo, tiene
que aplicar la ley argentina y utiliza la calificación del 2613 para resolver el caso… ahí la calificación
será por lex causae porque la ley argentina es lex causae respecto del tribunal español

DETALLES DE LA CALIFICACIÓN
Por un lado, la persona humana no puede tener más de un domicilio al mismo tiempo. Esto puede
ser porque no se sabría qué ley aplicar condiciones específicas… En el inciso A encontramos dos
elementos importantes: Animus y Corpus.
El corpus es "el estado en que reside", tiene que estar efectivamente viviendo en ese Estado para
que se considere que tiene domicilio ahí, y el animus es "con la intención de establecerse en él".
El concepto de intención es complejo, tenemos que ver cuándo efectivamente hay una intención.
¿Cómo demostramos que hay intención de estar ahí o no… puede demostrarse así nomas?
De hecho, hay un caso, que está en el libro, donde un hombre había nacido en Escocia o Gales, y
había mudado su domicilio a EEUU, vivió ahí muchos años y en un momento decide mudarse a UK de
nuevo y vende todos los bienes que tenía en EEUU, le comunicó a algunos conocidos esto y mientras
estaba en el Atlántico viajando hundieron el barco y murió. ¿Cuál es el último domicilio del
causante? Por un lado esta persona había dejado de vivir en EEUU desde que se subió al barco,
tampoco tenía intención de ello; se discutió si era de la bandera del barco pero se descartó porque
en definitiva nunca hubo intención de quedarse a vivir ni en el barco ni en el país de bandera del
barco…
El tribunal dijo que lo que los "mareaba" era que la persona volvía a un lugar donde vivía antes..
Pero en rigor esto es irrelevante.
Si esta persona nunca hubiese vivido en el Reino Unido y se hubiese mudado a Francia. Nadie
plantearía que su último domicilio es Francia porque nunca se llegó a constituir, acá confunde que
está volviendo a un lugar donde vivió hace muchos años, pero el análisis jurídico deberá ser igual
que si se fuese a vivir a Francia.
Entonces: El domicilio en el Reino Unido nunca terminó estableciéndose, y se entendió EEUU como
último domicilio. Muchas veces algunos aspectos de las circunstancias fácticas nos terminan
confundiendo a pesar de que son irrelevantes a nivel jurídico. Al profe le pareció brillante el
razonamiento. Tomaron algo más objetivo.

Después también tenemos lo de "residencia habitual" que es el Estado en donde se vive en vínculos
durables por un tiempo prolongado pero sin intención de mantenerse ahí. La diferencia entre el
domicilio y la residencia habitual está en la INTENCIÓN. El punto es.. ¿por qué esa diferencia? Es útil,
como un "backup" cuando no nos den los elementos para completar el domicilio. Quizá no pueda
identificar el domicilio; pero la residencia habitual, aunque yo no pueda demostrar la intencionalidad
de domicilio, puedo demostrarla:
Para demostrar domicilio tenemos que demostrar intención, si esta no puede demostrarse no
podemos demostrar domicilio pero SI podemos demostrar de manera objetiva el vínculo entre una
persona y un Estado mediante el establecimiento de vínculos por tiempo prolongado. La residencia
habitual se puede demostrar incluso cuando no se puede demostrar el domicilio.
Se utilizan como puntos de conexión subsidiarios, la residencia habitual suele funcionar como un
punto de conexión subsidiario del domicilio.

ARTÍCULO 2614.- Domicilio de las personas menores de edad. El domicilio de las personas menores
de edad se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen la responsabilidad parental; si el
ejercicio es plural y sus titulares se domicilian en estados diferentes, las personas menores de edad
se consideran domiciliadas donde tienen su residencia habitual.
Sin perjuicio de lo dispuesto por convenciones internacionales, los niños, niñas y adolescentes que
han sido sustraídos o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio en el lugar donde permanezcan
sustraídos, fuesen trasladados o retenidos ilícitamente.

¿Por qué los menores no pueden tener un domicilio propio y su domicilio será el de quienes ejerzan
responsabilidad parental? Por un tema de su capacidad limitada, no tienen "animus". Como no
tienen capacidad de hecho y no pueden expresar su intención y por tanto no pueden tener intención
de establecerse en determinado lugar y no puede constituirse el animus, no pueden constituir
domicilio.
Acá el código soluciona un problema, el caso de distintas personas con ejercicio de responsabilidad
parental con domicilios en Estados diferentes. Antes no había solución a esta problemática, ahora se
busca priorizar el concepto de residencia habitual del menor cuando quienes ejerzan
responsabilidad parental tienen domicilios en diferentes Estados, ¿por qué creen que se prioriza? En
su lugar de residencia habitual está el centro de vida del menor, lugar donde desarrollan su vida,
vínculos sociales, emocionales…
Se prioriza este centro de vida, por el interés superior de los menores.
En el segundo párrafo tenemos sin perjuicio de lo dispuesto por convenciones internacionales, los
niños, niñas y adolescentes que han sido sustraídos o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio
en el lugar donde permanezcan sustraídos, fuesen trasladados o retenidos ilícitamente.
Una de las personas que ejerce la responsabilidad parental se lleva o retiene al menor. El traslado
puede haber comenzado siendo lícito pero devenido en ilícito (te doy permiso para que te lleves a
los chicos de vacaciones pero después decidís no volver. Yo preste conformidad para el traslado pero
una vez que este se dio, y se me informo que no iban a volver devino en ilícito y se transformó en
una retención ilícita).
El sistema normativo busca que no se convaliden jurídicamente situaciones fácticas: la idea es… si
vos te llevás al conjunto de menores sobre quienes tenemos responsabilidad parental compartida
con alguien sin la autorización de ese alguien, eso no es acorde a derecho. Y podes estar causándole
un perjuicio tanto a quienes están bajo tu responsabilidad parental como a con quienes compartis la
responsabilidad.
La norma no dice " a vos no te va a corresponder prioridad o exclusividad en el cuidado de los
menores" dice "esto tenes que discutirlo donde corresponde, no podes imponer una situación
fáctica vos que altere esas condiciones".
Se busca que la situación fáctica no le pase por arriba a la situación jurídica.
Este tipo de instrumentos que buscan la restitución voluntaria y evitar activar el mecanismo penal y
mantenerse en el civil buscan desescalar el conflicto, no se si siempre lo consiguen pero es su razón
de ser.

Resumen capítulo X (parte correspondiente a esta clase)

El concepto de “estatuto personal designa al ordenamiento jurídico aplicable para determinar las
relaciones personales y el estado y capacidad de las personas. Generalmente comprende la ley
aplicable a la capacidad, el derecho de familia y el derecho sucesorio. Comprende el nombre, la
capacidad, el matrimonio, la filiación y la sucesión.
La ley elegida para regir estas relaciones es denominada la “ley personal”, es decir, la que presenta
un vinculo directo con la persona: la de la nacionalidad, del domicilio o de la residencia habitual. Las
partes no son libres de elegir el derecho aplicable sino que será determinado conforme a su ley
personal a través del punto de conexión DOMICILIO, NACIONALIDAD o RESIDENCIA cuando esta es
calificada de habitual.
El codigo de comercio de 1859 para PBA de Veléz Sarsfield y Acevedo utilizaba la nacionalidad como
punto de conexión. Luego, en su Código Civil, Vélez se inclinó por e DOMICILIO, criterio que se
continúa aplicando en el actual CCCN. Las convenciones de La Haya adoptan el criterio de la
residencia habitual, que no es otra cosa que el concepto de domicilio sin el elemento intencional.

El domicilio
El concepto de domicilio es anterior al de nacionalidad, que nace en el siglo XIX con el concepto
mismo de nación. Competía, pues, el domicilio como punto de conexión con la lex origins, domicilio
de los padres al momento del nacimiento. La ley de origen de la persona, inmutable por naturaleza,
se diferenciaba de la ley domiciliaria, mutable a elección del interesado.
El domicilio es una residencia calificada que comprende la residencia de la persona en un lugar
determinado con intención de permanecer allí y establecer su domicilio. La residencia es un
requisito imprescindible, pero la ausencia temporaria no hace perder el domicilio. El domicilio de
origen deja de ser tal al elegirse otro. Es una máxima legal que toda persona debe tener un domicilio
en algún lugar y que solo puede tener uno por vez.
La ley domiciliaria presenta ventajas frente a terceros que pueden conocer con mayor facilitad el
domicilio de la persona con la que contratan, que su nacionalidad. Asimismo, la ley domiciliaria
permite la asimilación de los inmigrantes, dado que se aplica la misma ley a nacionales y extranjeros.
La ley domiciliaria se aplica además en los países que aceptan la ley de la nacionalidad cuando se
trata de apátridas y en el supuesto de conflicto de la ley de la nacionalidad del marido con la de la
mujer, así como ene l caso de personas con doble nacionalidad.
La Cámara de Apelaciones en lo Civil determinó que, en ausencia de otra prueba, cabe tener por
domicilio la última residencia conocida, el lugar de la muerte del causante.

Nacionalidad
La nacionalidad permite someter a los ciudadanos domiciliados en el territorio nacional y a los
emigrados a la misma ley. Es seguida por la mayoría de los países europeos. En la argentina rigió
desde 1859 a 1870.
La calificación de la nacionalidad como punto de conexión necesariamente se realiza según la lex
causae, pues es el país que otorga la nacionalidad el que determina quienes son nacionales de
acuerdo con su legislación.
Los partidarios de la nacionalidad afirman que es más fácil cambiar de domicilio que de nacionalidad
para provocar el fraude a la ley.

Residencia habitual
La conferencia de La Haya de 1894 discutió en materia de tutela y en la sesion de 1900 sustituyo el
conecpto de domicilio por el de residencia habitual
El concepto de residencia habitual para el derecho argentino es un concepto legal, al haber sido
incorporado al artículo 2613 del CCCN. Cuenta con ventajas en materia de derecho de incapaces,
pues domicilio o nacionalidad son conceptos jurídicos derivados de sus padres o representantes
incumplidores de sus respectivas obligaciones.
La CSJN decidió el 15/6/2010 que la residencia de los padres de sangre al tiempo de la entrega de
hecho del menor determina las jurisdicciones de los tribunales argentinos
El articulo 2613 dispone calificaciones, tanto del concepto de domicilio como del de residencia
habitual.
La residencia habitual, al carecer de la exigencia del elemento subjetivo, constituye un criterio más
simple para utilizar. Tanto es así que el CCCN continúa diciendo que, en caso de que se desconociera
el domicilio de la persona, considera que este se encuentra ene le lugar donde está la residencia
habitual o, en su defecto, la simple residencia.

Ley aplicable a las personas físicas


El articulo 2616 dispone que la capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su
domicilio y que el cambio de domicilio no puede afectar la capacidad que hubiera sido adquirida.
Ya no distingue entre capacidad de hecho o capacidad de derecho, sino que regula la capacidad de la
persona. Regla general es la capacidad de derecho y las incapacidades de derecho son prohibiciones
específicas.

Menores
En el art 2614 el domicilio de estos se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen la
responsabilidad parental. Si la pareja que comparte la responsabilidad parental se separa y viven en
Estados diferentes, el código prevé que las personas menores de edad tendrán su domicilio en el
lugar en donde se encuentre su residencia habitual.
Siguiente los parámetros de trataos internacionales y en búsqueda de las protecciones interés
superior del niño, ante una situación de traslado, sustracción o retención ilícita, NO se constituirá un
nuevo domicilio.

Filiación
La ley aplicable a la determinación de la paternidad y/o maternidad es la ley personal, es decir, la ley
nacional, del domicilio o de la residencia habitual.
El derecho argentino de fuente interna no contaba con regulación especifica sobre esta materia, sin
embargo, con el CCCN, fue receptado.
Nuestro CCCN dedica 4 artículos a esta temática. El 2631 dispone en materia de jurisdicción
competente para iniciar acciones relativas a la determinación de la filiación, que podrán
interponerse ante los jueces del domicilio de quien reclama el emplazamiento filial o ante los jueces
del progenitor o pretendido progenitor, a elección del actor. Por su parte, si la acción fuera de
reconocimiento, son competentes los jueces del domicilio de la persona que efectúa el
reconocimiento, los del domicilio del hijo o los del lugar de su nacimiento.
En cuanto a la ley aplicable, el artículo 2632 determina que tanto el establecimiento como la
impugnación de la filiación se rigen por el derecho del domicilio del hijo al tiempo de su nacimiento
o por el derecho del domicilio del progenitor o pretendido progenitor de que se trate al tiempo del
nacimiento, el que tenga soluciones más satisfactorias a los derechos fundamentales del hijo.
El 2633 regula el acto de reconocimiento del hijo determinando la aplicación de puntos de conexión
alternativos entre el domicilio del hijo al momento del nacimiento, al tiempo del acto o el del
domicilio del actor al momento del acto. La capacidad para realizar el reconocimiento es la del
derecho de su domicilio, reforzando lo dispuesto por el 1612 y la forma se rige por el derecho del
lugar del acto o por el que rige en cuanto al fondo.
3l 2634 dispone que serán reconocidos en el país todos los reconocimientos filiares otorgados en el
extranjero, de conformidad con los principios del orden publico argentino, priorizando el interés
superior del menor.

30/09 Adopción. Alimentos. Sustracción, restitución y tráfico internacional de menores.


PRIVADO 30/9/21
Empezamos a ver la clase pasada domicilio, no llegamos a hablar de capacidad, hoy empezamos a
tocar capacidad, también nos quedó afuera ausencia, filiación y responsabilidad parental.

ADOPCION, ALIMENTOS, SUSTRACCION, RESTITUCION Y TRAFICO INTERNACIONAL


En materia de adopción nuestro sistema jurídico es bastante reticente a la adopción internacional,
en general porque existe un miedo de qué se dé una situación en virtud de la cual con la excusa de
adoptar a niños o niñas que estén en un estado de indefensión y que se les quiera dar un mejor
lugar, una mejor vida, se los terminé sometiendo a un Calvario, esto es una preocupación real y
concreta, de hecho hace poco hubo un caso un hombre apareció en una comisaría en Bahía blanca y
dejó dos niños que había adoptado en África y que de repente no lo podía manejar, no sabía qué
hacer con esos niños y los dejo en una comisaría, sé que hubo una causa penal contra este hombre y
su esposa por abandono de persona. Imagínense la situación de haber viajado de un continente a
otro, llegar a un país en el cual no hablas el idioma y que el lugar donde pensabas qué te iban a
cuidar no te la dan y al contrario deciden abandonarte es como mínimo inhumano. Y por ese motivo
Argentina es reticente sobre todo a dar en adopción a niños o niñas argentinos o de nacionalidad
argentina, cómo no tomamos punto de conexión nacionalidad, utilizamos el domicilio.
¿Cómo está regulada la adopción internacional en el codigo? Tenemos regulado desde los artículos
2635 hasta 2638 CCCN .

● Articulo 2635 CCCN. Jurisdiccion. En caso de niños con domicilio en la República los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para la declaración en situación de
adoptabilidad y la decisión de la guarda con fines de adopción y para el otorgamiento de una
adopción, para la anulación o revocación de una adopción son competentes los jueces del
lugar del otorgamiento o los del domicilio del adoptado.
Entonces si hay niños o niñas en situación que requieren una adopción, esto es importante,
antiguamente la finalidad de la adopción era principalmente permitir que las parejas que no podían
concebir pudieran tener hijos, es decir el foco de la adopción estaba puesto en quiénes adoptaran y
no en quiénes fueran adoptados, entonces conceptualmente los elementos que se tenían en cuenta
eran distintos porque el foco principal no estaba puesto en la persona adoptada, sino que estaba
puesto en qué una pareja que quería tener hijos pudiera tenerlos y hoy en día hay una visión
diferente de esto qué es que hoy se entiende que acepta y se comparte qué el foco del adopción es
darle una familia a los niños y niñas que no la tienen y por eso toma mucha más relevancia e
importancia el aspecto del interés superior de estas personas menores. Entonces la Argentina dice:
los tribunales argentinos tienen jurisdicción exclusiva para determinar la situación de adoptabilidad,
la decisión de la guarda y para el otorgamiento de una adopción ¿por qué es esto? Hay distintos
ordenamientos jurídicos que pueden tomar otro criterio y qué, teniendo como objetivo conseguir
qué sus menores en situación de abandono tengan un mejor futuro, permiten adopciones
instrumentadas desde afuera del país, esto imagino no conozco los detalles qué será los casos de las
adopciones llevadas adelante por personas tipo Angelina Jolie por ejemplo y también debe haber
ocurrido bastante con las adopciones de quiénes quedaron en situación de orfandad en Haití por
ejemplo. Entonces es entendible que ante ese tipo de situaciones se busque dar un mejor futuro a
todas estas personas y que en virtud de ello se acepte esta idea de la adopción tramitada en el
extranjero.
Pero eso tiene algo que ver y hay un elemento que tiene que ver con una especie de autovaloración,
autoestima cómo nación qué parte de la idea que si vos sos un país próspero no tienen por qué
llevarse a las personas en situación de adoptabilidad.
Alumno: por eso el código de Vélez no lo había receptando
Profesor: exactamente. La idea es, la Argentina puede considerar yo soy un país próspero ¿porque
debería permitir qué se lleven a otro país a las personas en situación de adoptabilidad que están en
mi país cuando perfectamente podrían pasar por un proceso de adopción acá? Y además hay como
una creencia de qué necesariamente el vínculo biológico es lo mejor para la persona, lo que voy a
contar es anecdótico no es un análisis científico porque no tengo estadísticas, pero el cuatrimestre
pasado una estudiante contó qué ella fue adoptada cuando tenía 6 u 8 años, con lo cual el proceso
de adopción fue difícil, en general quiénes adoptan quieren bebés, porque cuando son más grandes
son mucho más difíciles porque ya vienen con una carga muy fuerte ella misma nos contaba que
cuando era chica era tremenda y que así y todo en el juzgado insistían y buscaban evitar que se la
diera en adopción pero que finalmente la dieron en adopción a una familia y ella nos contaba que no
quería saber nada con su familia de origen y que ella reconocía y agradecía a su familia adoptiva, a
quiénes consideraba su familia. Entonces ella contaba que por este esfuerzo del juzgado de
mantener el vínculo con la familia biológica pasó mucho tiempo y eso hizo que tuviera 6 u 8 años
cuando fue adoptada, con lo cual fue difícil el proceso de adopción. Entonces esto es un tema muy
difícil que tiene mucho peso por eso en ese sentido, respecto de las personas que están en la
Argentina y que necesitan una familia adoptiva se entiende que los tribunales argentinos son los
órganos jurisdiccionales que mejor van a proteger estos intereses.

Para anularla o revocarla hay dos tribunales competentes, los del lugar de otorgamiento o los del
domicilio del adoptado.
El lugar del otorgamiento porque obviamente si aparece algún inconveniente está bueno que el
tribunal qué otorgó la adopción pueda reveerlo y el del nuevo domicilio de la persona adoptada
porque ahí va a poder ejercer mejor sus derechos.
Derecho aplicable:

● Artículo 2636.CCCN. Derecho aplicable. Los requisitos y efectos de la adopción se rigen por
el derecho del domicilio del adoptado al tiempo de otorgarse la adopción

Obviamente fíjense que acá no impone una norma de policía respecto del derecho argentino, acá
tenemos una norma indirecta pero si, sabemos que las adopciones que lleven adelante los tribunales
argentinos, de personas para ser adoptadas, que tengan domicilio en Argentina necesariamente se
van a regir por el derecho Argentino.
"La anulación o revocación de una adopción se rige por el derecho de su otorgamiento o por el
derecho del domicilio del adoptado" ¿Cuál de los dos les parece que debería primar? ¿Cuál Debería
ser el parámetro para elegir uno u otro derecho? Es decir ¿el derecho del lugar donde se otorgó la
adopción o el derecho de domicilio de la persona adoptada para anular o revocar la adopción?
Alumno: el domicilio más cercano al niño.
Profesor: ¿Qué problema podría haber con eso? Porque sí obviamente estamos diciendo que las
leyes posibles son las del domicilio en dónde está la persona adoptada y la del lugar donde se otorgó
la adopción, ¿pero cuál debería ser el parámetro que debería tener en cuenta el tribunal para elegir
uno u otro derecho? Deberían tener en cuenta el bienestar del menor, EL INTERÉS SUPERIOR DEL
MENOR, porque imagínense un caso como este nefasto de la pareja Argentina que tenía estos dos
niños africanos y los dejo en una comisaría que aparentemente el problema era que no se podían
comunicar porque no hablaban castellano,¿para que tomarse el trabajo de adoptar niños en África
sino te vas a tomar el trabajo de aprender el idioma? o buscar una forma, cómo adoptante, para
comunicarte y brindar amor y contención a estos niños. Lo cierto es que está claro que puede
ocurrir, qué quiénes adoptaron (no quienes fueron adoptados)no quieran mantener esa adopción
entonces podrían buscar un ordenamiento jurídico que le simplifique la ruptura del vínculo y mudar
su domicilio a ese estado, Sí ya sé, estaríamos a las puertas del fraude a la ley, Pero bueno buscar un
domicilio, mudarse a un Estado en el cual puedan dejar sin efecto esa adopción y simplemente al
haber cambiado el domicilio invalidar o dejar sin efecto esa adopción, que podría pasar que en el
país que se otorgó es adopción eso no se pudiera hacer, por un tema de protección y estabilidad a la
persona otorgada en adopción, esta idea actual de la adopción tiene que ser darle contención
parental a alguien que la necesita me parece que es la clave para entender el tema. Entonces el
interés superior del niño tiene que guiar la elección del derecho.
● Art 2637 CCCN. Reconocimiento. Una adopción constituida en el extranjero debe ser
reconocida en la República cuando haya sido otorgada por los jueces del país del domicilio
del adoptado al tiempo de su otorgamiento. También se deben reconocer adopciones
conferidas en el país del domicilio del adoptante cuando está adopción sea susceptible de
ser reconocida en el país del domicilio del adoptado.
A los efectos del control del orden público se tiene en cuenta el interés superior del niño y los
vínculos estrechos del caso con la República.
En principio no haría falta que se reconozca la adopción en otro país la semana pasada salió un fallo
que es un tema de matrimonio no de adopción,  yo creo que en algún punto deberían ir de la mano,
que una persona planteó un divorcio en la Argentina de un matrimonio que había celebrado en
Estados Unidos y el tribunal de primera instancia dijo que para poder hacer el divorcio primero se
tenía que reconocer el matrimonio en Argentina, entonces se tenía que pedir un exequatur en el
matrimonio y la cámara dijo que no, el matrimonio se prueba de acuerdo a los requisitos del lugar de
otorgamiento y no hace falta reconocerlo, o sea hacer un procedimiento de reconocimiento para
que quede reconocido. El solo hecho de que hayas contraído matrimonio en cualquier lugar del
planeta hace que ese matrimonio sea válido en cualquier lugar del planeta. Yo entiendo que el tema
de adopción debería funcionar de la misma forma con lo cual no tendrías que hacer el
reconocimiento de la adopción acá para luego cuestionar esa adopción, creo que si venís con una
persona adoptada acá se aplicará ese criterio.
Sé que mudar el domicilio para buscar una ley que permita dejar sin efecto la adopción obviamente
encuadraría en un supuesto de fraude y podríamos dejar sin efecto en virtud del fraude a la ley, pero
yo creo que antes de llegar al fraude un tribunal serio debería sí o sí plantear: cuidado acá sí o sí
tiene que primar el interés superior del menor y si en virtud de la ruptura de esa adopción la
persona menor sufre un perjuicio debería mantenerse esa adopción. También es un tema delicado
porque si te quieren devolver y un tribunal obliga a quién te quiere devolver a mantenerte ¿en qué
términos te va a mantener? ¿no?
¿Cuál va a ser el nivel de contención el nivel de cuidado? Lo veo complicado.
"A los efectos del orden público se tiene en cuenta el interés superior del niño y los vínculos
estrechos del caso con la república"

● Art 2638 CCCNConversión. La adopción otorgada en el extranjero de conformidad con la ley


del domicilio del adoptado puede ser transformada en adopción plena si:
a) se reúnen los requisitos establecidos por el derecho argentino para la adopción plena;
b) prestan su consentimiento adoptante y adoptado. Si éste es persona menor de edad debe
intervenir el Ministerio Público.
En todos los casos, el juez debe apreciar la conveniencia de mantener el vínculo jurídico con
la familia de origen.
En materia de tratados internacionales tenemos los artículos 23 y 24 del tratado de Montevideo de
derecho civil de 1940 qué nos dice:
● Articulo 23 TMDC. La adopción se rige en lo que atañe a la capacidad de las personas y en lo
que respecta a condiciones, limitaciones y efectos por las leyes de los domicilios de las
partes en cuanto sean concordantes con tal de que el acto conste en instrumento público.
● Articulo 24 TMDC. Las demás relaciones jurídicas concernientes a las partes se rigen por las
leyes a que cada una de estas se haya sometida
Con lo cual, cuando nosotros veíamos puntos de conexión decíamos que los tratados de Montevideo
en materia de adopción utilizaban puntos de conexión múltiples, acumulativos, iguales, era este
artículo el 23, en dónde nos está diciendo que para la adopción se va aplicar tanto la ley del
adoptante como la ley del adoptado, entonces ahí vamos a tener que aplicar las dos y cumplir con
los estándares y los requisitos de ambos ordenamientos jurídicos.

Restitución internacional: El código lo regula en el artículo 2642 CCCN

Restitución internacional de niños


● ARTICULO 2642.- Principios generales y cooperación. En materia de desplazamientos,
retenciones o sustracción de menores de edad que den lugar a pedidos de localización y
restitución internacional, rigen las convenciones vigentes y, fuera de su ámbito de
aplicación, los jueces argentinos deben procurar adaptar al caso los principios contenidos en
tales convenios, asegurando el interés superior del niño.

El juez competente que decide la restitución de una persona menor de edad debe supervisar
el regreso seguro del niño, niña o adolescente, fomentando las soluciones que conduzcan al
cumplimiento voluntario de la decisión.

A petición de parte legitimada o a requerimiento de autoridad competente extranjera, el


juez argentino que toma conocimiento del inminente ingreso al país de un niño o
adolescente cuyos derechos puedan verse amenazados, puede disponer medidas
anticipadas a fin de asegurar su protección, como así también, si correspondiera, la del
adulto que acompaña al niño, niña o adolescente.
Vamos a dejar el primer párrafo para el final vamos a hablar un poco del tema.
¿Qué es la restitución internacional o cuando se da? Hay dos formas básicamente, dos contextos
dónde el movimiento internacional de personas menores se hace en violación a alguna ley, por un
lado tenemos lo que son situaciones de familia y por otro lado tenemos lo que son situaciones
delictivas.
Cuándo estamos con situaciones delictivas, la lógica del análisis y la problemática es una, mientras
que cuando estamos en situaciones de familia la lógica el análisis en la situación es otra.
En los casos de delitos el nivel de gravedad de la situación suele ser apremiante, porque puede
ocurrir qué la desaparición en contextos delictivos de una persona implica la desaparición por
siempre, es cierto que hay casos en dónde principalmente niñas que fueron raptadas (no
secuestradas) aparecen quince o veinte años después, hubo un caso en Suiza que cuando fue
raptada una niña, después fue una mujer consiguió escapar y quién la tenía raptada se tiró a las vías
de un tren.
También hay un caso en Estados Unidos que un hombre que había estado preso por delitos de
índole sexual y que había sido dejado en libertad, secuestro a una niña que estaba por subir al
colectivo para ir al colegio, la tuvo secuestrada en la casa durante cerca de 20 años periodo en el
cual la hizo pasar por el infierno en convivencia con su esposa. La chica estuvo secuestrada a 3 horas
de su casa.
En muchos casos de estas situaciones, lamentablemente son muy pocas las que terminan con la
aparición de la persona, con lo cual la problemática cuando estamos frente a delitos es tremenda
porque muy comúnmente esto termina en la esclavitud sexual, esclavitud en el sentido más básico
de la palabra. En muchos casos terminan en muerte, también hay tráfico de órganos con lo cual
cuando el problema es delictivo es muy complejo.
También se están dando muchos problemas muchos casos de sustracción de menores lo que
tradicionalmente era la sustracción de menores, en como problema de familia, qué está terminando
de la peor forma posible con la muerte de niñas y niños un caso en España, también en Argentina.
Para los casos en los que estamos frente a un problema de familia, no un problema penal, en dónde
hay un problema de quién va a tener la custodia la tenencia de la persona menor tenemos el artículo
2642 y una serie de convenciones internacionales qué ordenan, en todos los casos, el traslado
inmediato o la devolución inmediata de niños niñas o adolescentes. ¿Cuál es el fundamento para
esto? Qué se supone que si alguien te niega la custodia compartida de un menor romper ese
derecho de custodia ese derecho de vinculación va en contra por un lado de los derechos de quién
está ejerciendo la responsabilidad parental y tiene derecho de cuidado y custodia sobre esa persona
menor y va en contra y viola el interés superior de la persona menor de tener contacto con quiénes
tiene la custodia sobre esta persona menor.
De hecho piensen que a qué punto se llega con esto, hubo un fallo en Entre Ríos en dónde se había
ordenado al padre de una menor, el padre vivía en España, a que se conectará por Skype todos los
domingos 2 horas para hablar con la menor, yo no sé qué tipo de vínculo puede formar por Skype 2
horas por semana, poniéndole onda y queriendo hacerlo, mucho menos sin tener ganas de hacerlo,
no lo sé lo veo difícil pero lo importante es el tribunal de Entre Ríos entendió qué era un aspecto
esencial en el interés superior de esta menor tener vínculo con su padre y por eso lo obligó a tener el
vínculo con ella.
Muchas veces cuando hablamos de problema de restitución de menores, se pierde de vista este
aspecto del interés superior de la persona menor, de mantener el contacto con el padre o la madre o
con quién sea que ya no está en ese vínculo porque esa persona menor fue sustraída o retenida
ilícitamente.
La sustracción es agarrar a la persona menor y llevársela de un país a otro.
La retención es viajar Con permiso y cuándo llega al país de destino decir que no va a volver, ese es
el caso Oswal.
Cómo les decía tanto el código como las convenciones buscan la restitución inmediata, el código con
buen criterio dice "fomentando las soluciones que conduzcan al cumplimiento voluntario de la
decisión" ¿porque? Cualquier situación de estás en la cual se da traslado y retención ilícita de una
persona menor implica tirar una bomba atómica en la relación, cualquier forma de desescalar o
descomprimir esa situación ayuda. Entonces el cumplimiento voluntario siempre ayuda a
descomprimir el problema El quedarse en la discusión normalmente lo complejiza y normalmente las
personas menores terminan teniendo resentimiento con cualquiera, qué puede ser quién solicito la
restitución o quien sustrajo a la persona menor.
Entonces Por ese motivo se busca el cumplimiento voluntario, por otro lado dice “A petición de
parte legitimada o a requerimiento de autoridad competente extranjera, el juez argentino que toma
conocimiento del inminente ingreso al país de un niño o adolescente cuyos derechos puedan verse
amenazados, puede disponer medidas anticipadas a fin de asegurar su protección, como así
también, si correspondiera, la del adulto que acompaña al niño, niña o adolescente.”
¿ Cómo sería esto? Imaginen que están en pareja y que su pareja se lleva a la hija de ambos y
ustedes saben que se las llevó a Uruguay pero descubren que se la está por llevar a Australia y para
llevarla Australia va a tomar un avión desde Ezeiza, entonces al descubrir esto ustedes le piden al
juez del lugar donde estén ustedes, supongamos que están en Francia, le piden el juez francés qué le
pida al juez argentino que dicte una interdicción de salida del país, entonces en el momento que su
pareja entra con su hija a la Argentina ya queda alcanzada, capturada, por el sistema jurídico y ya no
puede salir del país y ahí sí, ustedes van a poder activar todo el mecanismo de las convenciones,
tenemos la convención de la haya de 1980 y la convención Interamericana de Montevideo de 1989 y
además tenemos un tratado bilateral entre Argentina y Uruguay que ordena la restitución
inmediata.
Causales para rechazar la restitución:
✔ Que haya pasado más de un año desde que se dio el traslado y durante un año ustedes no
hayan hecho nada. Esto se entiende que la persona menor cambió su centro de vida
entonces no tiene sentido hacerla pasar por una situación así de nuevo.
✔ Que ustedes hubieran dado el consentimiento, o sea que la persona que pide primero la
localización y luego la restitución había dado el consentimiento para el traslado. El tema del
consentimiento también es un poco difícil porque yo pude haber dado el consentimiento por
un tiempo limitado y si se cumple con ese tiempo ya el consentimiento caducó.
✔ Y por otro lado que haya un grave riesgo para la salud físico psíquica de la persona menor
(no de la persona que sustrajo a la persona menor)
En muchos casos el límite es muy difuso sé que en muchos casos es muy difícil hacer esa distinción
pero hay que tenerlo presente.
¿Se va a escuchar a la persona menor? sí, ¿escuchar a la persona menor es vinculante para el
tribunal? no, porque muchas veces la persona menor tiene el cerebro lavado, tiene cómo una
especie de síndrome de estocolmo en virtud del cual quien sustrajo a la persona menor le llena la
cabeza, con lo cual no se puede establecer como regla qué es vinculante la opinión de la persona
menor, sí obviamente va hacer algo a tener en cuenta.
Lean en el libro la jurisprudencia que está bien estructurada.
L 04/10 Matrimonio y uniones convivenciales. Divorcio.
MATRIMONIO, UNIONES CONVIVENCIALES Y DIVORCIO

(Clase 7 de la mañana)
En el tema familia hubo bastantes cambios, es un tema en el cual los cambios que se vienen dando
en la sociedad se terminaron dando en cambios normativos, estos cambios normativos hicieron que
se de toda una regulación nueva. Es uno de los temas en los cuales más innovación hubo. Antes del
código civil y comercial se había dictado la ley de matrimonio igualitario por lo cual la personalidad
de contraer matrimonio con las personas del mismo sexo es anterior del código, con ella lo
mantiene. Desde el punto de vista del derecho internacional privado implico cambios importantes,
es el cambio respecto al concepto del orden público. El orden público es mutable, es decir, que va
cambiando con el tiempo, porque en definitiva el orden público lo que analiza lo que una
determinada sociedad en un momento determinado considera valido, considera aceptable. La
aceptación implica un cambio en el orden público.
Encontramos regulado el matrimonio en los artículos 2621-2626

Art. 2621. Jurisdicción. Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como las
referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último domicilio
conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los
cónyuges.

Lo primero que debemos tener en cuenta es, que el código continuo con el criterio histórico del
domicilio conyugal. ¿No es obligatorio cohabitar? ¿Por qué? ¿De dónde surge? En general ocurre
que suelen decir que se eliminó el deber de cohabitar.
El deber de convivencia es un deber moral.
¿por qué tomamos criterio del cónyuge demandado? El criterio es el cónyuge demandado, por el
principio de defensa, para garantizar el derecho de defensa del cónyuge demandado y efectividad de
la sentencia.
Los tratados de Montevideo de tratado de derecho civil de 1889, Articulo 8 “el domicilio de los
cónyuges es el que tiene constituido el matrimonio, en defecto de este se reputa por tal el del
marido”, por lo cual en el tratado de 1889 el tema del marido y el vínculo con el domicilio conyugal
está presente.
En el tema matrimonio es en donde más se nota la evolución normativa. Con respecto a Paraguay y
Uruguay nos vincula los tratados de 1889 y 1940; con respecto a Bolivia y Perú nos vincula solo los
de 1889, el texto de 1940 no es tan anacrónico como el de 1889 ni tan discriminatorio. Si bien en
algún caso en el cual nos vinculara el tratado de 1899 debemos aplicar la norma, probablemente esa
norma no sería aplicada, por hoy cualquier juez que sea razonable plantearía que es violatorio al
orden público internacional argentino.
Si tenemos que iniciar un juicio para discutir la validez, la nulidad o la disolución de un matrimonio o
los efectos del matrimonio se tiene que interponer ante el domicilio efectivo o ante la residencia del
cónyuge demandado.

El artículo 2621 establece cual es el juez competente (siempre tenemos que poner foco en cuál es el
juez competente y cuál es la ley aplicable al tema). El juez competente en prácticamente todos los
problemas relacionado con el matrimonio va a estar determinado por el 2621, que las acciones de
validez y de nulidad y de disolución del matrimonio, así como referente a los efectos del matrimonio,
por lo cual tenemos validez o nulidad respecto al inicio del matrimonio, porque son las dos caras de
la misma manera, el matrimonio es válido o es nulo. Los efectos del matrimonio que son naturales y
personales, y la disolución deben interponerse antes los jueces del ultimo domicilio conyugal
efectivo, o ante el ultimo domicilio o residencia habitual del demandado. Hay una discusión a si
efectivamente existe el deber de convivir que se impone a los cónyuges o no, los civilistas están
teniendo a sostener que el código ya no lo exige, el profesor cree que si lo sigue exigiendo, la
necesidad de la convivencia, el punto es que el punto de conexión que toma el código o el factor de
atribución de jurisdicción que toma el código es ultimo domicilio conyugal efectivo, no primer
domicilio conyugal, no domicilio conyugal al momento de celebración, no domicilio conyugal en otro
momento de la vida matrimonial o domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado, porque
tenemos la garantía del derecho de defensa en juicio.
Un punto importante cuando se nombran los impedimentos elimina los inc. F y G se refieren a la
incapacidad, se refieren a la edad, a la capacidad de las personas que son declaradas incapaces,
entonces en un tema relevante, que el código elije dejar de lado.
Art. 2622. Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del
acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los
contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los
impedimentos previstos en los arts. 575, segundo párrafo y 403, incs. a), b), c), d) y e).
El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.

(clase 7 de la mañana) se podría haber puesto la prueba también porque la última frase dice que rige
la prueba de la existencia del matrimonio, todos estos aspectos se eligen por el lugar de celebración.
Un punto importante es que la capacidad se rige por el lugar de celebración. En este tema específico
el código se aparta de la regla general, la regla general era el lugar del domicilio de la persona, sin
embargo, acá eso se rompe y se rige por el lugar de celebración del matrimonio, es un parámetro
distinto, pero importante, no es un cambio menor.
El segundo párrafo dice que no se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero. La
forma del acto va de la mano con la prueba, si dejamos forma en el primer párrafo podríamos haber
puesto ahí la prueba.
Si se utilizan gametos congelados en principio no hay vínculos entre los donantes del material
genético con quienes los utilizan, salvo respecto de las limitaciones de los impedimentos conyugales.
El articulo 403 tiene dos incisos más, los últimos dos tiene que ver con el tema capacidad, en
definitiva, por eso tiene sentido que si el 2622 que no se pueda invocar la incapacidad como
elemento matrimonial.
La ley del lugar de celebración es sumamente importante, con respecto a la validez del matrimonio.
El orden público siempre funciona como límite. No importa donde vive después, técnicamente lo
importante es que es al revés celebras matrimonio en un determinado Estado y después pretendes
que tenga efectos en otros Estados.
Eventualmente vamos a invocar orden público (ej. casamiento de una niña de 9 años y alguien de
20).

Art. 2623. Matrimonio a distancia. Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el


contrayente ausente expresa su consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente para
autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.
La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo puede ser ofrecida dentro de los
noventa días de la fecha de su otorgamiento.
El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el consentimiento que
perfecciona el acto. La autoridad competente para celebrar el matrimonio debe verificar que los
contrayentes no están afectados por impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas para
justificar la ausencia.

(clase 7 de la mañana) Uno de los puntos importantes es que el consentimiento se expresa


personalmente ante la autoridad competente, el punto es que no se acepta el matrimonio por poder
¿Qué es? Darle un poder para representarlo, esto no se acepta. Lo que, si está permitido el
matrimonio a distancia, que es el cual los contrayentes están en Estados distintos y cada uno va a su
registro civil, el tema es que después del que primero manifiesta su voluntad envía la
documentación al según que va a manifestar su voluntad y esta segunda persona es la que va al
registro civil con la manifestación de la otra persona y entonces ahí se termina de consolidar y
materializar el matrimonio.
La documentación vale por 90 días, el plazo de validez es de 90 días.
¿Qué razones puede justificar celebrar hoy un matrimonio a distancia? Imaginemos que una pareja
en donde hay un compromiso, en donde están comprometida la pareja y dijeron que se van a casar
de acá a 6 meses, pero uno de los dos de la pareja es militar y esta estacionado en una base en el
extranjero y desde esa base en el extranjero le ordenan que vaya a una zona de conflicto armado y
quiere contraer el matrimonio ante el riesgo que pueda llegar a no volver, entonces ahí no hay
tiempo, no hay posibilidad de que el otro viaje, ahí había un compromiso previo, no es algo que se
inventó al solo efecto de asumir causas legales si ocurre la muerte de uno, podría justificarse. Pero si
había un compromiso previo tendría sentido.
Otro criterio podría ser implicancias legales. Imaginemos que una pareja uno de los contrayentes lo
mandan por trabajo a EE.UU donde se necesitan visas para poder entrar, y el otro no puede entrar
sin obtener la visa, y el otro no puede tener visa si no es por estar unido con matrimonio por quien
ya está en ese territorio y quien está en ese territorio no puede irse porque si no después no puede
volver a entrar, en este caso también podría ser justificable, es decir, por restricciones legales, por
implicancia y por consecuencias legales no pueden viajar entonces se celebra el matrimonio a
distancia para que habilite un futuro viaje de uno de los cónyuges.

ART 2623 matrimonio a distancia es distinto al matrimonio con poder, en el matrimonio por poder,
yo otorgo un poder para que otra persona haga la manifestación de voluntad en mi lugar, en el
matrimonio a distancia yo personalmente voy y manifiesto mi voluntad de contraer matrimonio ante
la autoridad competente. Una vez que presto mi consentimiento tengo que enviarlo a
documentación ¿Cómo tengo que enviar la documentación? Legalizada y eventualmente se tiene
que producir esa documentación porque cuando se presentan al registro civil o ante la autoridad
competente para celebrar matrimonios en el país a donde se va a terminar materializando la
celebración debo tener certeza de que la documentación por expedida por quien dice que fue
expedida. Hay algo importante debe dar la documentación en un plazo de 90 días, ¿por qué hay un
plazo de 90 días? ¿Cuál va a ser la razón de ser de ese plazo? Por certeza de que el consentimiento
es efectivo, se supone que si declara que se quiere casar, si hace una manifestación legalmente
vinculante de que se quiere casar, hace una documentación declarante de eso, no está bueno que
suceda lo incierto si se casa o no, por este motivo la manifestación de la voluntad va a tener un
plazo, se supone que la circunstancia que justifica la celebración del matrimonio a distancia hace que
no se pueda tener por siempre esto a la deriva. Una vez que se otorga y que llega la documentación,
la autoridad competente tiene que verificar que se cumplieron con todos los requisitos, también
debe ver las causas por las que se lleva a cabo, las causas por las cuales se celebró, pero un punto
importante si la persona con quien va a contraer matrimonio manifiesta su voluntad en Italia, remite
la documentación a la Argentina, y presento la documentación en Argentina, ¿En dónde se considera
que esta celebrado el matrimonio? En la Argentina, si esta celebrado acá tenemos que el 26021 y
2622, es decir, el lugar de celebración del matrimonio esta puesto en Argentina, por lo tanto, la
jurisdicción para validez, nulidad y disolución o la ley aplicable a la forma del acto, la existencia,
validez y prueba se van a regir en este caso concreto por la ley argentina, porque es la ley del lugar
de celebración, porque es la ley donde se remitió la documentación.
Si el país no prevé el matrimonio a distancia, entonces no se va a poder celebrar.
EFECTOS DEL MATRIMONIO:
Básicamente se dividen:
● Personales: las relaciones personales de los cónyuges se rigen por el derecho del domicilio
conyugal efectivo.
● Patrimoniales: el art 2625 ¿en Argentina se aceptan convenciones matrimoniales?
Técnicamente no se aceptan convenciones matrimoniales, lo que si se acepta es elegir qué
régimen jurídico patrimonial queres elegir, ejemplo si queres ganancialidad o división de
bienes. Lo que el código dice convenciones es un inventario y manifestaciones sobre que
lleva cada uno de los contrayentes al matrimonio. Los inventarios técnicamente no son
convenciones, por más que el código así lo diga, es una manifestación y es un inventario y
eventualmente será una declaración jurada. ¿Por qué se hacen los acuerdos prenupciales?
Por desconfianza, una vez que asumiste matrimonio ya está en el régimen del cual habían
hablado perdió, si después de celebrar el matrimonio el cónyuge no quiere elegir al régimen
que había firmado, en cambio si se firma con anterioridad se entra al matrimonio sabiendo
que el régimen es estos.
Caso Buble y Lopilato: se casaron en Buenos aires, en Canadá se “volvieron” a casar. Y su primer
domicilio conyugal fue en Los ángeles. El matrimonio valido es en argentina, y el código valido es el
de california, porque el primer domicilio conyugal fue en los ángeles.
Si las partes después estando casadas, pero después de un tiempo quieren cambiar el régimen
patrimonial, pueden, antes no se podía, de hecho, la razón de ser que el régimen patrimonial se
regirá por el ultimo domicilio conyugal era la imposibilidad de modificar el régimen patrimonial. El
régimen patrimonial del matrimonio se rigió por él primer domicilio conyugal, porque se entendía
que al tener el primer domicilio conyugal claro los contrayentes sabían cuál iba a ser para toda la
vida del matrimonio, de ese modo la mujer sabía que beneficios económicos iba a recibir del
matrimonio, y tenía la certeza que esos beneficios no iban a cambiar nunca, eso no se iba a
modificar en ningún momento por el cambio de domicilio, eso sucedía antes. La inmutabilidad del
régimen patrimonial indicara que eso no se pudiera hacer.
Si muda su domicilio a la Argentina, puede elegir los sistemas previstos en Argentina. Puede hacer
una declaración en el cual acepte el nuevo régimen, siempre que no afecte derechos de terceros.

DIVORCIO
Otras causales de extinción de matrimonio: divorcio, muerte y ausencia con presunción de
fallecimiento, pero hay algunos regímenes en donde por ejemplo la condena a prisión de por vida
puede ser causal de disolución Matrimonial, entonces puede haber otras causales, puede haber
otras justificaciones
El divorcio y las otras causales se rigen por el derecho del ultimo domicilio de los cónyuges. Vuelve a
cerrar los criterios, el ultimo domicilio conyugal es un factor relevante. Puede darse la posibilidad de
modificar el domicilio a los fines de obtener una determinada aplicación legislativa, ahí se presenta
otro problema del derecho internacional que es el fraude a la ley.
En materia de unión convivencial., tenemos dos artículos: Art 2627. ¿Qué es la unión convivencial?
La unión convivencial es la elección que hacen ciertas parejas es de vivir juntos llevando adelante un
vínculo efectivo, pero sin los compromisos e implicancia del matrimonio, se rige por el derecho del
Estado donde se pretende hacer valer. Podría hacer valer mi unión convivencial en un Estado donde
no vivo. Hay países que no reconocen las uniones convivenciales en otros países como sistema o
estructura jurídica y el otro problema es el tema de la prueba, porque hay países en el que por ahí se
acepta la unión convivencial, pero no hay registro donde pueda dejar constancia esa unión
convivencial. Hay lugar donde puede no tener registros. Si no hay un convenio celebrado entre los
convivientes, puede llegar a ser complejo y son temas que hay que tener presenta, darle relevancia e
importancia.

RESUMEN:
MATRIMONIO
El art. 2622 del CCCN determina que la ley aplicable a la capacidad de las personas para contraer
matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez, será el derecho del lugar de su celebración,
aunque los contrayentes hubiesen dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él
rigen.
La invalidez de los matrimonios celebrados en el extranjero puede ser provocada por el derecho del
lugar de celebración, pero también por resultar de la norma imperativa del 2do. Párrafo del art.
2622 o de la cláusula general de orden público.

MATRIMONIO A DISTANCIA:
El matrimonio a distancia como aquel en el cual el contrayente ausente expresa su consentimiento
personalmente ante la autoridad competente para autorizar matrimonios del lugar en que se
encuentra.
La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo puede ser ofrecida dentro de los
noventa días de la fecha de su otorgamiento.
El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el consentimiento que
perfecciona el acto. La autoridad competente para celebrar el matrimonio debe verificar que los
contrayentes no están afectados por impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas para
justificar la ausencia.
La Convención de La Haya de 1978 sobre Reconocimiento de la Validez de Matrimonios 17 dispone
que los requisitos formales serán regidos por la ley del lugar de la celebración del matrimonio (art.
2º). Las partes deben cumplimentar los requisitos sustanciales del lugar de la celebración que
coincida con la nacionalidad o residencia habitual de uno de los contrayentes o cumplimentar los
requisitos sustanciales del derecho interno designado por la norma indirecta del lugar de celebración
(art. 3º).
Para evitar el ·forum shopping ambos Tratados de Montevideo facultan a los países signatarios a
desconocer el matrimonio celebrado en otro Estado parte.

RELACIONES PERSONALES DE LOS CÓNYUGES


Dispone en su art. 2624 que las relaciones personales de los cónyuges se rigen por la ley del
domicilio conyugal efectivo.
Con respecto a la jurisdicción competente de fuente interna, la particularidad es que a partir de la
vigencia de CCCN se resuelve en el artículo 2621, los criterios de jurisdicción competente tanto a las
acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como las referentes a los efectos del
matrimonio, los cuales deben interponerse ante los jueces del último domicilio conyugal efectivo o
ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado. Agregando la calificación en el 2do.
párrafo en donde se expresa que se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e
indiscutida convivencia de los cónyuges.
Los juicios de alimentos vuelve a tomarlo como una categoría autónoma expresando en el artículo
262923 que, las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a elección de quien la
requiera, ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los del domicilio o
residencia habitual del demandado.
Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del último
domicilio conyugal o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del demandado, o ante el
juez que haya entendido en la disolución del vínculo. Si se hubiere celebrado un convenio, a opción
del actor, las acciones pueden también interponerse ante el juez del lugar de cumplimiento de la
obligación o el del lugar de la celebración de dicho convenio si coincide con la residencia del
demandado.
El mismo Tratado establece que los derechos y deberes de los cónyuges, en todo cuanto afecta sus
relaciones personales, se rigen por las leyes del domicilio matrimonial. Si mudaren su domicilio, se
aplicará la ley del lugar del nuevo domicilio (art. 12).
El Tratado de 1940 – que vincula a la Argentina, Paraguay y Uruguay – establece que los derechos y
deberes de los cónyuges, en todo cuanto se refiere a sus relaciones personales, se rigen por las leyes
del domicilio conyugal (art. 14). Con relación a las medidas urgentes que conciernen a las relaciones
personales entre cónyuges, establece que se rigen por las leyes del domicilio conyugal (art. 14). Con
relación a las medidas urgentes que conciernen a las relaciones personales entre cónyuges,
establece que se rigen por la ley donde residen los cónyuges (art. 30). Dentro de las relaciones
personales debe ubicarse el deber alimentario.

RELACIONES PATRIMONIALES:
Nuestro derecho internacional privado de fuente interna dispone en el art. 2625 que las
convenciones matrimoniales rigen las relaciones de los esposos respecto de los bienes. Las
convenciones celebradas con anterioridad al matrimonio se rigen por el derecho del primer
domicilio conyugal; las posteriores se rigen por el derecho del domicilio conyugal al momento de su
celebración.
En defecto de convenciones matrimoniales, el régimen de bienes se rige por el derecho del primer
domicilio conyugal. Todo ello, excepto en lo que, siendo de estricto carácter real, está prohibido por
la ley del lugar de situación de los bienes.
La norma sustituida adoptaba el principio de permanencia del régimen, que reproducía las
soluciones adoptadas por el arts. 43 y 17 de los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940,
consagrando la inmutabilidad del régimen del primer domicilio, ignorando las soluciones
contemporáneas que no son tan rígidas.
El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 regula las capitulaciones
matrimoniales en los arts. 40 a 43. Establece que las capitulaciones matrimoniales rigen las
relaciones patrimoniales en todo lo que no esté prohibido por la ·lex rei sitae·. Admite la autonomía
de la voluntad, pues “La Libertad que es de la esencia de las convenciones humanas no debía ser
desconocida en materia de estipulaciones matrimoniales” . Obliga a los países parte a aceptar la
licitud de las convenciones matrimoniales. En su defecto, las relaciones patrimoniales se rigen por la
ley del lugar del domicilio conyugal fijado de común acuerdo. Si las partes no hubieran fijado el
domicilio conyugal, rige la ley del domicilio del marido al tiempo de la celebración del matrimonio. El
cambio de domicilio no altera las relaciones de los esposos en cuanto a los bienes, ya sean
adquiridos antes o después del cambio.
La Convención de La Haya de 1978 sobre Ley Aplicable al Régimen Patrimonial del Matrimonio
admite la autonomía de la voluntad siempre y cuando los cónyuges elijan la ley de la nacionalidad o
residencia habitual de cualesquiera de ellos o la ley de la residencia habitual primera de uno de ellos
luego de la celebración del matrimonio (art. 3º). Permite, asimismo, la elección de la lex rei sitae (art.
3º). En defecto de elección rige, salvo excepciones, la ley de la primera residencia habitual (art. 4º).
Permite mutar la ley aplicable durante el matrimonio para el futuro con relación a bienes que se
adquirirán (arts. 6º a 8º).

DISOLUCIÓN MATRIMONIAL:
La disolución del matrimonio puede ser consecuencia de la muerte de uno de los cónyuges, ausencia
con presunción de fallecimiento vía declaración judicial o por sentencia de divorcio, separación legal
o prisión perpetua.
Nuestro CCCN establece en su art. 2621 que las acciones de validez, nulidad y disolución del
matrimonio deben interponerse ante los jueces del último domicilio conyugal efectivo o ante el
domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado. Se entiende por domicilio conyugal efectivo
el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los cónyuges. Como se puede observar la norma
mantiene el criterio jurisdiccional tanto como el de las leyes anteriores.
El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 – que vincula a nuestro país con
Bolivia, Colombia y Perú –establece la jurisdicción de los jueces del domicilio conyugal en las
acciones sobre nulidad del matrimonio, divorcio, disolución y, en general, cuestiones que afecten las
relaciones personales de los esposos (art. 62). Establece asimismo que la ley del domicilio
matrimonial rige la separación conyugal y la disolubilidad del matrimonio siempre que la causa
alegada sea admitida por la ley del lugar en el cual se celebró (art. 13).
El Tratado de Derecho Internacional de Montevideo de 1940 – que vincula a la Argentina con
Uruguay y Paraguay – contiene una norma específica en materia de jurisdicción internacional y
dispone que los juicios sobre nulidad de matrimonio, divorcio, disolución y, en general, sobre todas
las cuestiones que afecten las relaciones de los esposos se iniciarán ante los jueces del domicilio
conyugal. En el supuesto de separación, será competente el juez del último domicilio conyugal (art.
59).
Con relación a la ley aplicable, el Tratado de 1940 dispone que la ley del domicilio conyugal rige la
separación conyugal, la disolubilidad del matrimonio (aunque su reconocimiento no será obligatorio
para el Estado del lugar de la celebración) y los efectos de la nulidad del matrimonio (art. 15).

UNIÓN CONVIVENCIAL

La unión convivencial es una forma de referirse a las convivencias estables de parejas no casadas, es
decir, no unidas en matrimonio. También se ha nominado y nómina de diversos modos, los que en
mayor o menor grado, la representan, como por ejemplo: uniones de hecho, unión marital de hecho,
unión fáctica, uniones concubinarias entre otras.
Con la sanción del CCCN, se regula sistemáticamente la unión convivencial, que en el derecho de
fuente interna establece en su artículo 2628 se rige por el derecho del Estado en donde se pretenda
hacer valer. Es decir, se consideran los efectos que puedan producir la invocación de la unión
convivencial en un Estado distinto del de su localización.
encial en un Estado distinto del de su localización. El CCCN califica estas uniones como relaciones
afectivas singulares entre dos personas de igual o diferente sexo, que comparten un proyecto de
vida y que poseen las siguientes características: son públicas, estables, notorias y permanentes
según el art. 509 CCCN.
Es importante destacar que la norma no obliga a la aplicación del derecho del domicilio común, sino
que permite estar a la ley que se pretenda hacer valer en el proceso. Se debe tener en cuenta que,
en algunos casos, los convivientes tendrán dificultades probatorias para demostrar éste tipo de
uniones si no se realizaron pactos o acuerdos, atento que sólo algunos sistemas jurídicos prevén su
inscripción en un Registro.
Con respeto al derecho a los alimentos se rige por el derecho del último domicilio conyugal, de la
última convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable a la disolución o nulidad del vínculo
según el art. 2630 CCCN.
En materia de jurisdicción el criterio atributivo a la unión convivencial se encuentra regulado en el
art. 2627, que dispone que las acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencial
deben presentarse ante el juez del domicilio efectivo común de las personas que la constituyen o del
domicilio o residencia habitual del demandado.

ARTICULOS
Art. 2621. Jurisdicción. Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como las
referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último domicilio
conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los
cónyuges.

Art. 2622. Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del
acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los
contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los
impedimentos previstos en los arts. 575, segundo párrafo y 403, incs. a), b), c), d) y e).
El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.

Art. 2623. Matrimonio a distancia. Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el


contrayente ausente expresa su consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente para
autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.
La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo puede ser ofrecida dentro de los
noventa días de la fecha de su otorgamiento.
El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el consentimiento que
perfecciona el acto. La autoridad competente para celebrar el matrimonio debe verificar que los
contrayentes no están afectados por impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas para
justificar la ausencia.

Art. 2624. Efectos personales del matrimonio. Las relaciones personales de los cónyuges se rigen por
el derecho del domicilio conyugal efectivo.

Art. 2625. Efectos patrimoniales del matrimonio. Las convenciones matrimoniales rigen las
relaciones de los esposos respecto de los bienes. Las convenciones celebradas con anterioridad al
matrimonio se rigen por el derecho del primer domicilio conyugal; las posteriores se rigen por el
derecho del domicilio conyugal al momento de su celebración.
En defecto de convenciones matrimoniales, el régimen de bienes se rige por el derecho del primer
domicilio conyugal. Todo ello, excepto en lo que, siendo de estricto carácter real, está prohibido por
la ley del lugar de situación de los bienes.
En el supuesto de cambio de domicilio a la República, los cónyuges pueden hacer constar en
instrumento público su opción por la aplicación del derecho argentino. El ejercicio de esta facultad
no debe afectar los derechos de terceros.

Art. 2626. Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. El divorcio y las otras causales de
disolución del matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los cónyuges.

UNIÓN CONVIVENCIAL:
Art. 2627. Jurisdicción. Las acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencial deben
presentarse ante el juez del domicilio efectivo común de las personas que la constituyen o del
domicilio o residencia habitual del demandado.

Art. 2628. Derecho aplicable. La unión convivencial se rige por el derecho del Estado en donde se
pretenda hacer valer.

(copiar artículo 575, 473) pegar artículos importantes.


ARTICULO 575.- Determinación en las técnicas de reproducción humana asistida. En los supuestos de
técnicas de reproducción humana asistida, la determinación de la filiación se deriva del
consentimiento previo, informado y libre, prestado de conformidad con lo dispuesto en este Código
y en la ley especial.

Cuando en el proceso reproductivo se utilicen gametos de terceros, no se genera vínculo jurídico


alguno con éstos, excepto a los fines de los impedimentos matrimoniales en los mismos términos
que la adopción plena.

ARTICULO 473.- Fraude. Son inoponibles al otro cónyuge los actos otorgados por uno de ellos dentro
de los límites de sus facultades pero con el propósito de defraudarlo.

PRIVADO 4/10
MATRIMONIO Y UNIONES CONVIVENCIALES. DIVORCIO.

MATRIMONIO: institución esencial en lo que es la estructura social, hoy día


existe lo que son las familias ensambladas que tienen que ver con este
fenómeno social que esta ocurriendo por la menor estabilidad del matrimonio
en el tiempo, esto desarticulo parte del sentido de hecho Solari habla del
derecho de las familias y no de la familia, también esto en algún punto tiene
que ver con el cambio de las expectativas de vida. Cuando se sanciono el
código de Vélez en el siglo XXI, rondaba entre los 40 y 50 años, y hoy por hoy
es por encima de los 80 o 90 años y eso impacta mucho así como también
impacta la noción del derecho a la felicidad asociado mucho a la modificación
del código en cuanto al divorcio en esta nueva idea de la unilateralidad, la cual
una de las justificaciones eran la búsqueda de la felicidad y entendiendo a esta
como la idea de porque tengo que quedarme involucrado en una situación que
no me hace feliz, y es de aquí que parte el poder de iniciar los divorcios de
forma unilateral, simplificada.

Cuando hablamos de matrimonio a nivel internacional, vamos a analizar


factores que vinculan jurisdicción y ley aplicable a los distintos aspectos o los
distintos ámbitos de la regulación del matrimonio y en el código está regulado
desde el 2621 hasta 2626

Artículo 2621. Jurisdicción

Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como las
referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces
del último domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia
habitual del cónyuge demandado.

Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida


convivencia de los cónyuges.

Acá nos aparece un primer problema

1° problema que aparece: que no haya domicilio conyugal, ¿sigue existiendo el


deber de convivencia? El articulo 431 nos dice: “Asistencia. Los esposos se
comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en la
cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse
asistencia mutua”. Quiere decir que es un proyecto de vida en común basado
en la cooperación y la convivencia que tiene un deber moral de fidelidad, ej:
yo puedo presentarme ante un tribunal y exigir cooperación de mi conyugue,
en cuanto al deber moral de fidelidad no se podría exigir judicialmente, pero la
cooperación sí, porque si hay un deber o expectativa de cooperación o
convivencia. Aunque el código no establece una consecuencia para el caso que
esto no de cumpla, pero si es exigible de alguna manera lo tendré que exigir,
antes la infidelidad era causal de divorcio, hoy día no, se puede pedir que se
cumpla con todo esto, pero no se sabe que tan producente va a ser, también
es cierto que hoy es más común matrimonios con cama afuera o vínculos en
donde cada cual mantiene su propio domicilio y conviven en uno o en otro
sobre todo en segundos o terceros matrimonios. Un poco lo que busca el
código, ya que el matrimonio quedo muy devaluado, que no se siga
devaluando más, de hecho, la unión convivencial que otorga derechos
parecidos a los del matrimonio no exactamente iguales, tiene exigencias más
altas, porque ahí si tienen que convivir esto es lo que distingue a una pareja
conviviente de una no conviviente y que le otorga derechos a una pareja
conviviente, que no le otorga a una pareja no conviviente. Según doctrinas de
familia la convivencia ya no es un deber judicial sino más bien un deber moral,
y la cátedra no está de acuerdo con esto, porque el código no está de acuerdo
con esa idea, esto entendido así por el concepto de moral que es tan amplio.

Volvamos a la parte internacional art 2621 jurisdiccion:

“Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como las
referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces
del último domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia
habitual del cónyuge demandado.

Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida


convivencia de los cónyuges.”

Con lo cual vemos que tenemos 2 criterios de atribución de jurisdicción, en


materia de disolución del vínculo matrimonial.

Artículo 2622. Derecho aplicable

La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su


existencia y validez, (y deberíamos agregar la prueba de la existencia del
matrimonio que está en la última frase) se rigen por el derecho del lugar de la
celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio para no
sujetarse a las normas que en él rigen.
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media
alguno de los impedimentos previstos en los artículos 575, segundo párrafo y
403, incisos a), b), c), d) y e).

El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del


matrimonio.

Vamos a ver que dice el art 403 y los inc a,b,c,d, e y cuáles son los inc que
quedan afuera que son el f y el g

Art 403: son impedimentos dirimentes para contraer matrimonio: a) el


parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen
del vínculo; b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales,
cualquiera que sea el origen del vínculo; c) la afinidad en línea recta en todos
los grados; d) el matrimonio anterior, mientras subsista; e) haber sido
condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de
los cónyuges; f) tener menos de dieciocho años; g) la falta permanente o
transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto
matrimonial.

La exclusión de los incisos F Y G tiene sentido en el contexto propio del art


2622 CCCN en especial porque si bien en el segundo párrafo están los incisos
del 403, es decir, en el segundo párrafo están los impedimentos que van a
evitar el reconocimiento de un matrimonio celebrado en el extranjero, en el
país al mismo tiempo en el primer párrafo dice: la capacidad de las personas
para contraer matrimonio se rigen por el derecho del lugar de celebración
con lo cual, tiene sentido dejar de lado los incisos relativos a la capacidad como
impedimentos para sujetar la capacidad a la ley del lugar de celebración, el
orden público va a seguir siendo un freno acá, este todavía es un elemento que
va a estar vigente, que eventualmente va a poder cuestionar o invalidar el
reconocimiento de un matrimonio.

Por otro lado tenemos el art 575 segundo párrafo:

Art 575: Determinación en las técnicas de reproducción humana asistida- En


los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida, la determinación
de la filiación se deriva del consentimiento previo, informado y libre,
prestado de conformidad con lo dispuesto en este Código y en la ley especial.
Cuando en el proceso reproductivo se utilicen gametos de terceros, no se
genera vínculo jurídico alguno con éstos, excepto a los fines de los
impedimentos matrimoniales en los mismos términos que la adopción plena.

EL LUGAR DE CELEBRACIÓN RIGE TODO. Fíjense esto es muy interesante: Fallo


reciente del 31 de agosto de 2021, F.D.A c/ A.B.M s/ divorcio vincular, de la
cámara de apelaciones en lo civil y comercial de la Plata, que en el sumario
dice: la exigencia previa de la inscripción al registro de estado civil de
capacidad de las personas del acta de matrimonio foránea a fines de que el
matrimonio celebrado en el exterior por el actor, surja efectos jurídicos en
Argentina no resulta procedente, pues es la ley del país en el que se celebró el
matrimonio en la especie BROWar de la localidad de Miramar, Estado de
Florida, EEUU, la que determina su existencia, su validez y los elementos a
partir de los cuales el vínculo a de probarse debiendo ser reconocido como tal
en territorio argentino conforme el art 2622 del cccn máxime cuando dicho
documento se encuentra apostillado y no se ha cuestionado su validez por
parte interesada. El matrimonio celebrado en el extranjero resulta valido
conforme a la ley aplicable a tal fin, dicha unión es por tanto eficaz en el
territorio nacional con independencia de que se encuentre o no inscripto en la
Republica Argentina lo cual torna improcedente el requisito su previa
inscripción en el registro de estado civil y capacidad de las personas para
reputarlo existente y valido pues la norma del art 107 de la ley 14078 de
Buenos Aires resulta facultativa y no obligatoria para las partes……. ……….No
existe ninguna norma de orden público que impide el reconocimiento en el
territorio argentino del matrimonio celebrado en país extranjero cuando aquel
es existente y valido conforme el derecho aplicable, esto es conforme el
derecho del lugar de celebración que en la especie es el derecho del condado
de Browear de la localidad de Miramar, estado de Florida, de EE. UU..

Fíjense que acá la cámara de La Plata está planteando esta idea y este
concepto de reconocer los matrimonios celebrados en el extranjero sin
necesidad de inscripción en el país.

Artículo 2623. Matrimonio a distancia


Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el contrayente ausente
expresa su consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente
para autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.

La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo puede ser


ofrecida dentro de los noventa días de la fecha de su otorgamiento.

El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste


el consentimiento que perfecciona el acto. La autoridad competente para
celebrar el matrimonio debe verificar que los contrayentes no están
afectados por impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas para
justificar la ausencia.

Matrimonio a distancia no es lo mismo que matrimonio por poder, este último


el cual no está receptado, en este yo le doy poder a alguien para que
manifieste la voluntad matrimonial por mí y en el matrimonio a distancia se
celebra cuando quienes contraen matrimonio están ubicadas físicamente en el
momento de celebración del acto en Estados diferentes y lo que hacen es cada
quien manifiesta su voluntad frente a la persona habilitada o autoridad
competente para tomar la declaración y para autorizar los matrimonios, para
esto hay que justificarlo, una de ellas puede ser hoy por ej: no puedo viajar por
la pandemia, no se puede seguir esperando, o bien por que alguna de las
partes tiene una enfermedad o bien porque, este es uno de los puntos más
importantes, lo necesita para obtener la visa para acceder a otro país, esto hoy
es clave y muy usual. Tiene que haber una razón válida que justifique la no
presencia conjunta de quienes contraen el matrimonio, y se considera
celebrado en donde se presta el consentimiento para el acto, es decir, una de
las partes contrayentes manifiesta su voluntad ante la autoridad competente
lo envía adonde se encuentra la otra parte contrayente y esta segunda
presenta el consentimiento de la primera junto con el propio y ahí se
considera que queda celebrado el matrimonio, si la primera declaración es
otorgada en el extranjero y se remite a la argentina tiene un plazo de 90 días
de validez, 90 días porque y no más porque esta manifestación de voluntad
no puede ser eterna, porque si no se estaría jugando con los sentimientos de
quien expreso esa voluntad.

Artículo 2624. Efectos personales del matrimonio


Las relaciones personales de los cónyuges se rigen por el derecho del
domicilio conyugal efectivo.
esto remite a lo que ya hablamos del domicilio conyugal.

Artículo 2625. Efectos patrimoniales del matrimonio

Las convenciones matrimoniales rigen las relaciones de los esposos respecto


de los bienes. Las convenciones celebradas con anterioridad al matrimonio se
rigen por el derecho del primer domicilio conyugal; las posteriores se rigen
por el derecho del domicilio conyugal al momento de su celebración.

En defecto de convenciones matrimoniales, el régimen de bienes se rige por


el derecho del primer domicilio conyugal. Todo ello, excepto en lo que, siendo
de estricto carácter real, está prohibido por la ley del lugar de situación de
los bienes.

En el supuesto de cambio de domicilio a la República, los cónyuges pueden


hacer constar en instrumento público su opción por la aplicación del derecho
argentino. El ejercicio de esta facultad no debe afectar los derechos de
terceros.

¿Están permitidas las convenciones prenupciales en la argentina? No, lo que


si se acepta es elegir entre 2 regímenes que son el régimen de ganancialidad o
el de separación de bienes y lo que también está permitido es realizar un
inventario estableciendo que bienes aporta cada uno de los contrayentes,
nada más, no se puede poner clausulas como si sucede en EE. UU. Pero si un
matrimonio tiene por ej: primer domicilio conyugal en Los Ángeles y en
California si se acepta, si hay un convenio prenupcial se va a regir por el
derecho del primer domicilio conyugal y ahí será válido y se acepta, en
cambio si el matrimonio muda su domicilio conyugal a un Estado en donde se
acepta las convenciones matrimoniales aun cuando no sea previa, se puede
aceptar un cambio de régimen en la medida en que ese Estado se acepte
dicho cambio de régimen y las partes del matrimonio van a poder celebrar o
modificar un convenio matrimonial y por ultimo si un matrimonio muda su
domicilio conyugal a la argentina puede optar por alguno de los regímenes
vigentes en el país.

Artículo 2626. Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio


El divorcio y las otras causales de disolución del matrimonio se rigen por el
derecho del último domicilio de los cónyuges.

Fíjense la importancia que tiene este concepto del domicilio conyugal para lo
que es el derecho internacional privado.

Con respecto a las uniones convivenciales, ARTICULO 2627.-“ Jurisdicción. Las


acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencial deben
presentarse ante el juez del domicilio efectivo común de las personas que la
constituyen o del domicilio o residencia habitual del demandado.” la lógica es
la misma que la del matrimonio el lugar donde convivan o el domicilio de quien
haya sido demandada y con respecto al derecho aplicable la unión convivencial
se rige por el derecho del Estado en donde se pretenda hacer valer, si en la
Argentina por ej: se acepta la existencia de la unión convivencial como de
hecho sucede, si hay un matrimonio que vive en la Argentina ¿se va a poder
hacer valer en la Argentina, si tienen bienes en la Argentina aun cuando no
convivan en la argentina? ¿podrían pretender hacer valer esa unión
convivencial para reconocerse derecho mutuos?, esto podría ocurrir, por eso
se entiende que este “Estado donde se pretende hacer valer” no
necesariamente significa del Estado en donde efectivamente conviven.

14/10 Sucesión hereditaria. Bienes materiales. Bienes inmateriales


CLASE 14/10
SUCESIÓN HEREDITARIA – BIENES MATERIALES – BIENES INMATERIALES

CAPITULO XII

DERECHO SUCESORIO

La sucesión internacional es una de las materias clásicas del derecho internacional privado que
determina la ley aplicable a la sucesión.
En materia de ley aplicable, la regla general es la ley del Estado donde el causante tuviera su
residencia habitual al momento de su muerte, salvo que el causante, mantuviera un vínculo más
estrecho con un Estado distinto de aquel en donde estaba la residencia habitual. Existen dos teorías,
la de unidad (donde se aplica a la sucesión una sola ley) y la del fraccionamiento (donde aplica a
cada bien la ley del lugar de su situación).
La Argentina adopta en su CCyCN la teoría de la unidad y llama a la sucesión al juez y a la ley del
último domicilio del causante (art. 2643 y 2644 CCyCN), salvo con relación a los inmuebles sitos en
Argentina.
En relación a la jurisdicción, el art. 2643 dispone que el juez competente será el del último domicilio
del causante o el del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país respecto de estos.
Sin embargo, se habilita la excepción de una competencia concurrente en materia de inmuebles
ubicados en la República. Esto se deriva de que el artículo 2643 atribuye jurisdicción a los jueces
argentinos, respecto de los inmuebles en la Argentina separándolos del resto de los bienes mediante
la conjunción “o” la que habilita tanto al anterior como al posterior, es decir, que el artículo referido
está indicando que en lo que respecta a bienes inmuebles pueden ser componentes tanto el primero
(juez del último domicilio) como el segundo (juez del lugar de situación).
Tal criterio de jurisdicción concurrente se reafirma si se tiene en cuenta que el artículo 2644, en
cuanto a la ley aplicable, separa completamente la regulación en materia de inmuebles, lo que deja
claro que ahí no existe una posibilidad de elegir entre dos opciones.
La jurisdicción exclusiva de los jueces argentinos se regula en el artículo 2609 que atribuye la
exclusividad en lo atinente a los derechos reales sobre inmuebles situados en la República, es decir,
cuando se discuten derechos reales, se deja en claro que el criterio de jurisdicción es concurrente en
materia de sucesiones sobre inmuebles ubicados en la Argentina.
En materia de testamentos, el CCyCN ha buscado brindar la mayor viabilidad posible a la validez
formal, toda vez que en el artículo 2645 dispone que las formas se rigen por la ley del lugar de su
otorgamiento, la ley del domicilio, de la residencia habitual o de la nacionalidad del testador al
momento de testar o por las formas legales argentinas.
El art. 2646 regula la forma en que se debe realizar el testamento consular, para el cual vuelve a
invocar el punto de conexión nacionalidad, toda vez que prevé que aquel podrá ser otorgado en
estos términos por parte de un argentino o por un extranjero domiciliado en la Argentina. Dicho
testamento será válido ante un ministro plenipotenciario del gobierno de la República, un encargado
de negocios o un cónsul y dos testigos domiciliados en el lugar donde se otorgue el testamento,
teniendo el instrumento la autenticación de la regulación o consulado. Si el testamento no fue
otorgado ante un jefe de legación, debe llevar el visto bueno de este al pie del testamento abierto o,
en el cerrado, en la carátula. El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el cónsul, si no
hubiese legación. Para el caso en que no existiera un consulado ni una legación de la República, se
habilita que estas diligencias sean realizadas por un ministro o cónsul de una nación amiga.
Luego se debe remitir una copia del testamento abierto o de la carátula del cerrado, al ministro de
Relaciones Exteriores de la República a fin de que sea enviado al juez del último domicilio del difunto
en la República, para que lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del mismo domicilio.
Si no se conociera el domicilio, el testamento deberá ser remitido por el ministro de Relación
Exteriores a un juez nacional de primera instancia para su incorporación en los protocolos de la
escribanía que el mismo juez designe.
La capacidad de testar se rige por la ley del domicilio de la persona al momento de su muerte.

Los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 y 1940 siguen la teoría del
fraccionamiento (arts. 44 y 45 de ambos tratados).
La ley del lugar de situación de los bienes al tiempo de la muerte del causante rige la forma del
testamento, la capacidad del heredero o legatario para suceder, la validez y los efectos del
testamento, los títulos hereditarios, las legítimas, es decir, todo lo relativo a la sucesión legítima o
testamentaria.
El tratado de 1889 se rige por la misma ley la capacidad de testar, inciso que suprime el texto de
1940.
Las cuatro excepciones al principio del fraccionamiento son:
1) La forma del testamento otorgado por acto público en cualquier Estado contratante que será
admitido en los demás (art.44)
2) Las deudas en proporción insatisfecha podrán ser cobradas cuando exista un superávit después
de satisfacer a los acreedores locales proporcionalmente sobre los bienes dejados en otros lugares
(art. 47 y 48)
3) Los legados de bienes determinados por su género y que no tuvieren lugar designado para su
pago se rigen por la ley del domicilio del testador dicho domicilio y, en su defecto o por su lado, se
pagarán proporcionalmente de los demás bienes del causante (art.49)
4) De la obligación de colacionar que consista en una suma de dinero se repartirá entre todas las
sucesiones a las que concurra el heredero proporcionalmente a su haber (art.50)
La competencia es atribuida al tribunal del lugar de la situación del bien hereditario (art. 66 del
tratado de 1889 y art. 63 del tratado de 1940)
En conclusión, los tratados de Montevideo aplican la ley del lugar de su situación a los bienes
inmuebles y a los muebles con situación permanente. Los que carecen de dicha situación se localizan
en el último domicilio del causante.
En relación a los bienes vacantes, el CCyCN establece en el art. 2648 que si el derecho aplicable a la
sucesión, en el caso de ausencia de herederos, no atribuye a la sucesión al Estado del lugar de
situación de los bienes, los bienes relictos ubicados en la Argentina pasan a ser propiedad el Estado
argentino, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de la provincia donde estén ubicados. De este
modo, los bienes relictos ubicados en la Argentina, de un modo u otro, van a quedar a favor del
Estado argentino, ya sea porque la ley extranjera lo atribuye o porque la ley argentina lo impone.

CAPITULO XIII
DERECHOS REALES
BIENES INMUEBLES
El art. 2663 del CCyCN establece que la calidad de bien inmueble será denominada por la ley del
lugar de su situación, sin hablar específicamente de la ley argentina. Nuestra ley define como
inmueble (art. 225 y 226), por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de una manera
orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre y son inmuebles por accesión
las cosas muebles que se encuentren inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter
perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un
derecho separado sin la voluntad del propietario.
En cuanto a la jurisdicción relativa a las acciones reales sobre bienes inmuebles, el CCyCN establece
en el artículo 2609 inciso a), que la jurisdicción es exclusiva de los jueces argentinos para entender
en cuestiones de derechos reales sobre inmuebles situados en el país.
Con respecto a la ley aplicable, el art. 2667 dispone que los derechos reales sobre inmuebles se rigen
por el derecho del lugar de situación. Se elimina la referencia a la capacidad.

BIENES MUEBLES
El CCyCN en los arts. 2665 y 2666 establecen que la jurisdicción competente a las acciones reales
sobre bienes registrables y sobre bienes no registrables. A los registrables el art. 2665 los somete a la
jurisdicción del Estado en el que fueron registrados, a los no registrables a la jurisdicción del juez del
Estado del lugar de situación de tales bienes o, en forma concurrente, la jurisdicción del domicilio del
demandado.
En cuanto a la ley aplicable, con respecto a los bienes registrables, mantiene el mismo criterio que
con respecto a la jurisdicción, es decir, la ley aplicable será la ley del Estado de registro de tales
bienes.
En cuanto a los bienes muebles, establece que se rigen por el derecho del lugar de situación
permanente, se establece que se rigen por el derecho del lugar de situación en el momento de los
hechos sobre la que se plantea la adquisición, modificación, transformación o extensión de tales
derechos, pero aclara que el desplazamiento de estos bienes no influye sobre los derechos que han
sido válidamente constituidos bajo el imperio de la ley anterior, criterio que se puede encontrar en
el art. 30 del Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 y en el art. 34 del
Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940.

18/10 Personas jurídicas. Sociedades comerciales. Fusiones internacionales. Joint ventures


CLASE 18/10 – MANUAL
Personas jurídicas: Savigny ha definido la persona jurídica como un sujeto del derecho de los bienes,
creado artificialmente. Es un ente ideal que tiene derechos patrimoniales y que debe su existencia a
la ley. Según esta teoría de la ficción, la creación artificial del legislador no puede trascender las
fronteras del Estado que ha creado.
Para la teoría de la realidad, la persona jurídica preexiste a la decisión del Estado, que verifica su
existencia, y que conduce a la posibilidad de actuación extraterritorial de esta. La persona jurídica es
una realidad innegable, un sujeto ideal pero real, dotado natural y socialmente de la necesaria
aptitud para la vida civil, a quien el ordenamiento jurídico reconoce capacidad para ser titular de
derechos y obligaciones.
La controversia entre la teoría de la ficción y de la realidad desaparece, con la teoría de Kelsen.
Explica que la teoría de la persona física nació debido a la necesidad de que los deberes y derechos
tuvieran un titular, y nada mas natural que el ser humano fuera el titular. Al aparecer como titulares
de derechos y deberes sujetos no humanos, surgieron las teorías de la ficción y de la realidad ya
mencionadas. Pero según Kelsen este desarrollo se basa en un error, pues el hombre no pertenece a
la comunidad constituida por el ordenamiento jurídico como un todo, sino con acciones u omisiones
aisladas.
La idea de persona jurídica será, entonces “la personificación de un orden que regula la conducta de
varios individuos” o “un punto común de imputación de todos aquellos actos humanos
determinados por el mismo orden”.
Son personas jurídicas de existencia necesaria aquellas que se consideran parte del organismo social
cuya permanencia no depende de la voluntad del individuo que las crea. Son el Estado Nacional, las
provincias, la Ciudad Autónoma de Bs.as, los municipios, las entidades autárquicas, la Iglesia, los
Estados Extranjeros y las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca
personalidad jurídica (art 146 CCCN).
Personas jurídicas privadas: las personas jurídicas privadas nacen de un contrato o tratado. En el
primer supuesto, su constitución se conecta a un ordenamiento jurídico, en el segundo, a varios,
como en el caso de SAS (Scandinavian Airlines System) creada por Suecia, Dinamarca y Noruega,
cuyo estatuto se conecta a los tres derechos y tiene una sede en cada uno de los tres estados.
Una vez constituida una persona jurídica que nace de un contrato, su actuación en el extranjero
puede o no requerir su autorización.
Para nuestro derecho, son personas jurídicas privadas de carácter privado, las sociedades, las
asociaciones civiles, las simples asociaciones, las fundaciones, las iglesias, las mutuales, las
cooperativas, el consorcio de la propiedad horizontal (art 148 cccn y ley 19550).
La regla es el reconocimiento y la capacidad extraterritorial de las personas jurídicas constituidas en
el extranjero cuando cumplen con los requisitos establecidos en el lugar de su constitución. El art
150 CCCN remite, en materia de ley aplicable, a las personas jurídicas constituidas afuera de
Argentina, a lo dispuesto en la Ley General de Sociedades (LGS 19550), la cual establece que estas se
rigen en cuanto a su existencia y forma por la ley del lugar de su constitución (art 118).
Nacionalidad, domicilio o residencia de las personas jurídicas: Si las personas jurídicas carecen de
nacionalidad o no, es tema ampliamente discutido en la doctrina, y se habla de sociedades
nacionales y extranjeras especialmente durante conflictos bélicos cuando se aplica la teoría del
control. Esta teoría fue utilizada por Argentina hacia fines de la Segunda Guerra Mundial para
incautar propiedades alemanas.
Nuestro articulo 152 CCCN, establece que el domicilio de las personas jurídicas privadas es el fijado
en sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. Si posee muchos establecimientos
o sucursales, tiene su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos solo para la ejecución
de las obligaciones allí contraídas. Por último, el cambio de domicilio requiere modificación del
estatuto mientras que el cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el
órgano de administración.
Reconocimiento extraterritorial de la actuación societaria: Mientras que la extraterritorialidad de las
personas físicas no se discute, en cambio, la de las personas jurídicas puede ser amplia o restringida.
En materia contractual en general la autonomía de la voluntad es soberana, pues las partes
interesadas intervienen en la celebración del contrato. En materia de contratos de sociedad, en
particular, este principio debe ceder ante la necesidad de proteger a los terceros que no intervienen
en la constitución del contrato pero que son afectados por éste.
Para la teoría de la realidad, la extraterritorialidad de la persona jurídica es similar a la de la persona
física. Para la teoría de la incorporación la sociedad existe en tanto es creada según la ley del lugar
de su registro lo que no se opone a su aceptación por otro Estado. Para la teoría organicista se
requiere un vínculo objetivo entre el país del registro y la sede. Pero la sede puede ser la estatutaria
o la real. La sede estatutaria depende de la voluntad de los fundadores, al igual que la
incorporación. 

Alcances del reconocimiento de la extraterritorialidad:


La ley del lugar de constitución rige la existencia y forma de la sociedad. La lex societatis o estatuto
social, aprobado de acuerdo con la ley del lugar de constitución, rige las relaciones de los socios
entre sí y su representación.
La capacidad de la persona jurídica se rige por la ley de su domicilio. 
El Tratado de Montevideo adopta la teoría de la sede.
La sociedad comercial constituida en otro Estado puede en la Argentina actuar en justicia y realizar
actos aislados (art. 118, ley 19.550). Puede también establecer sucursal, asiento o representación en
otro Estado.
La Ley de Sociedades en su art. 118, distingue entre actos aislados y habituales que implican el
establecimiento de una sucursal. En el primer caso se aplica la ley del lugar de su constitución; en el
segundo, la lex fori. La distinción tiene por finalidad proteger a los acreedores y empleados locales
cuando la actividad habitual se desarrolla en el país.
La determinación de la ley aplicable a la sociedad extranjera del lugar de su constitución o del lugar
del domicilio social efectivo, entendiéndose por tal donde la persona jurídica desarrolla su actividad
principal.
La sociedad extranjera no inscripta no podrá invocar su existencia respecto de la sociedad en la que
participa.
El art. 124 establece que la sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o
su principal objeto esté destinado a cumplirse en ésta, será considerada como sociedad local a los
efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y contralor de
funcionamiento.
Ley aplicable al control societario:

La ley 19.550, reformada por la ley 22.903, en el art. 33 establece que se consideran sociedades
controladas aquellas en las que otra sociedad, en forma directa o por intermedio de otra sociedad a
su vez controlada:
 1) posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la
voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias;
 2) ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas y partes de interés
poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las sociedades.

El inciso 1 prevé el control jurídico, el inciso 2, el control de “influencia dominante”.


La ley 19550 contiene normas imperativas para las sociedades controladas y controlantes
constituidas bajo el tipo de sociedad por acciones o de responsabilidad limitada cuando el capital
alcance el previsto en el art 299, inciso 2. También contiene obligaciones exigibles a todos los tipos
societarios cuando se verifica una relación de control.
La sociedad por acciones argentina, de acuerdo con su lex societatis, es decir, el art. 30 de la ley
19550, no es capaz de participar en una sociedad de otro tipo ni en el país ni en el extranjero.
El art. 31 fija como límites a la participación de una sociedad en otra el monto de sus reservas libres
y la mitad de su capital y reserva legal, excepto que el objeto fuera financiero o de inversión.
Cuando la sociedad controlante es nacional y la controlada es extranjera, o viceversa, podemos
decidir aplicar a cada sociedad su propia lex societatis en forma distributiva, o aplicar en forma
acumulativa ambas leyes a ambas sociedades.
El articulo 118 acepta el principio distributivo al establecer que la sociedad constituida en el
extranjero se rige por dicha ley.

21/10 Forma de los actos jurídicos internacionales. Obligaciones contractuales: aspectos generales
CLASE 21/10
FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS
En el ámbito internacional en el tema de formas tenemos 3 preguntas que hacer para encarar el
tema_
1. Hay una forma exigida internacionalmente
2. Que derecho debe regir la materialización de esa forma exigida internacionalmente.
3. Como vamos a a hacer para que esas dos respuestas estén coordinadas..
Ejemplo
Imaginemos que, terminada la pandemia, ustedes quieren hacer una fiesta de cumpleaños
alquilando un salón y por algún motivo la dueña del salón solo le gustan las tortas con forma
redonda. ¿Cuándo ustedes vayan tienen que llevar una torta redonda no pueden llevar una
diferente? en donde se le va a dar forma a la torta? en la cocina, en la panadería, en una cocina
diferente del salón…
y como vamos a hacer que sea redonda… depende si es un rogel se usan tapas hechas, o cocinan un
bizcochuelo con una fuente redonda o ponen las chocolinas en una disposición circular…etc No
importa el mecanismo q elijan la forma redonda va a estar determinada por como hayan elegido
hacerla en el lugar q la hayan hecho. Ahora cuando ustedes estén en el salón de fiesta la dueña va a
chequear si la torta es lo suficientemente redonda como para dejarlos entrar.
En materia juridica muchas veces nos vamos a encontrar con que un determinado dcho impone una
forma especifica, por ejemplo en argentina esta aceptado que se transfieran dcho reales sobre
bienes inmuebles ubicados en argentina mediante contratos celebrados afuera de la republica….
pero deben estar hechos mediante instrumento publico.
Como definimos instrumento publico,? según la ley del lugar donde se otorgue el acto, donde se
firme ese contrato va a definirse que es un instrumento publico. Pero una vez que viene a la Arg en
Arg vamos a decir si es lo suficientemente parecido a un instrumento publico y entonces vamos a
decidir si aceptamos el contrato de transferencia de ese inmueble. En definitiva la arg seria el salón
de fiestas que impone una forma especifica para la torta, que este caso seria el contrato de
compraventa sobre un bien inmueble ubicado en argentina y la dueña del salón seria la ley Arg que
dice si esta torta es lo suficientemente redonda,es decir este contrato es lo suficientemente
parecido a un instrumento publico en Arg.
En Arg ES NECESARIO inscribir el acto a los efectos erga omnes.
Como se hace?. Como se la da forma,?,, va a depender del lugar en donde se haga. Es decir que se va
a entender por instrumento publico va a depender del lugar en donde se otorgue el acto.
Esto esta regula do en el articulo 2649 del código que nos dice:
FORMAS Y SOLEMNIDADES:
Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez o nulidad y la necesidad de publicidad, se
juzgan por las leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren celebrado, realizado u otorgado. Es
decir acá estamos hablando de la cocina, del lugar en donde se le dio forma al acto, a la torta.
cuando la ley aplicable al fondo de la relacion jurídica exija determinada condición legal, conforme a
ese hecho se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma realizada. Si los
contratantes se encuentran en distintos estados al momento de la contratación, la validez formal del
acto se rige por el dcho del país de donde parte la oferta aceptada o en su defecto por el dcho
aplicable al Fondo de la relación jurídica, el dcho aplicable al fondo de la relación jurídica siempre
nos da una solución clara.
Le hago una Pregunta--- con respecto a de donde parte la oferta aceptada…imaginemos un contrato
de compraventa, no de un inmueble xq se requiere de instrumento publico, y un instrumento
publico a distancia no funcionaría… pensemos en una empresa Arg con sede en Arg que le envia una
oferta a una empresa francesa. La empresa francesa le contesta el mesaje la empresa arg
acompañando la oferta y diciendo q la misma esta aceptada. De donde partio la oferta aceptada?
Respuestas… de Francia? De argentina?
Lo que esta bastante claro es que la redacción que esta tomada de los tratados de Montevideo es
equivoca, deja algún margen de discusión, de confusión, yo me suelo inclinar en este caso por
Francia que es de donde partio la aceptación porque siento que es donde termina materializando el
acto y esto tiene q ver con el mismo criterio que se utilizaba en el matrimonio.
Si las partes están en dsitintos estados no tenemos un único estado en donde se otorgue el acto,
entonces si no hay un único lugar en donde se realice el acto…tenemos un estado en donde se
prepara la oferta y otro estado en donde se acepta la oferta. Acá la norma dice que la ley aplicable
va a ser la de donde parte la oferta aceptada… la pregunta es de donde parte la oferta aceptada?
Parte del lugar de Donde donde partio la oferta o parte del lugar de donde partio la aceptación.. que
se entiende por oferta aceptada? Yo personalmente entiendo que es la aceptación porque es la que
cierra el acto, así como en el matrimonio a distancia se considera otorgado en el lugar donde otorga
su consentimiento la ultima persona q celebra el matrimonio, la ultima conyuge q manifiesta su
voluntad, entonces tiene mas sentido de donde partio la aceptación pero..sé que no es una
interpretación univoca
CONTRATOS
Como en todos los temas vamos a hablar de cual es la jurisdicción competente y cual es la ley
aplicable.
En contratos tenemos el art 2650 que nos dice
Jurisdicción: No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes para conocer en las
acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
Entonces lo primero que tenemos que hablar es de si hubo prorroga de jurisdccion?
Ya vimos cuando se puede prorrogar…en favor de tribunales extranjeros, lo cual ya sabemos que la
Arg acepta la prorroga de jurisdicción, los tratados de Montevideo, aceptan la prórroga de
jurisdicción únicamente en forma tácita, es decir iniciar la demanda ante un tribunal incompetente o
contestar la demanda sin cuestionar la competencia de dicho tribunal ante un tribunal
incompetente. Si no hubo ejercicio de la autonomía de la voluntad, si no hubo prorroga de
jurisdicción entonces a opción del actor, la parte actora va a elegir en donde inicia el reclamo y a
medida q se elija cualquiera de estas opciones es valido.. si elije una opción que no sea estas..tmb
puede ser considerado valido si es que consideraos q estamos delante de una prorroga de
jurisdicción tacita
Opción:
a ) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados, los
jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos; ya hablamos de la jurisdicción del
domicilio del demanadado que tiene la doble funcion, por un lado garantía del dcho de defensa de la
parte demanda por otro lado la ventaja de a parte actora de garantizar una mas fácil ejecución de
dicha sentencia.
b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales; cuando
ustedes negocian un contrato internacional es común ver que se establece muchas obligación y que
alguna se van cumpliendo en distintos lugares, entonces en la medida en que se tomen el lugar
donde se cumplió o donde se debía cumplir obligación contractual, jurisdiccionalmente estamos
bien.
c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado,
siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato. Porque es
importante esto? Porque en definitiva es una variante de l domicilio del demandado, no es el
domicilio propiamente dicho xq puede no ser el domicilio de la parte demanda, sin embargo al ser el
lugar de ubivacion de una sucursal o representación que haya participado en la celebración a los
efectos de la parte acotora es el domicilio del demandado..entonces por ese sentido seguimos en
línea…
AHORA YA VAMOS A LA LEY APLICABLE..jurisdicion es eso..ley aplicable..
Nosotros sabemos que aceptamos la autonomía de la voluntad. La autonomía de la voluntad en
materia contractual tiene básicamente dos formas de manifestarse: la autonomía de la voluntad
conflictual, es aquella autonomía de la voluntad que establece que en caso de conflicto la ley
aplicable para resolver el caso va a ser.. X , es decir la s partes dicen si hay un conflicto con relacion a
este contracto la ley aplicable va a ser tal… como sucede ene le caso reef que las partes dijeron si
hay un conflicto la ley aplicable va a ser la de Texas. No es lo mismo que el tribunal competente va a
ser el tribunal arbitral de Texas o la justicia nacional en lo comercial decida en los casos de
upstream..la ley aplicable puede no coincidir con el tribunal competente.
La autonomía de la voluntad material es la creación de normas por parte de las partes, es decir
cuando las partes se sientan y escriben un contrato, están creando normas materiales, están
creando una ley vigente para ellas, esa creación normativa es aplicable y es vigente para las partes.
Hay quienes dicen sobre todo en el dcho anglosajón que los contratos mediante el ejercicio de la
autonomía de la voluntad material.. pueden ser suficientes..la experiencia me ha mostrado que es
casi imposible xq en gral he visto contratos que son libros..literalmente dos tomos y es más
encuadernados y así todo no se pueden preveer todos los conflictos xq siempre necesitas una ley
que te haga de parámetro de contención. Por eso la autonomía de la voluntad material nunca acaba
de alcanzar
El código regula la autonomía de la voluntad en el articulo 2651:
Los contratos se rigen por el derecho elegido por las partes en cuanto a su validez intrínseca,
naturaleza, efectos, derechos y obligaciones.
La elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o
de las circunstancias del caso. Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.
“La elección debe ser expresa”…eso es claro, si las partes eligen q la iban a utilizar para un
determinado contrato lo mejor es que quede claro… o “resultar de manera cierta y evidente de los
términos del contrato o de las circunstancias del caso”.. si en un cruce de mails se habla de quiero q
este contrato tenga tal ley y la otra parte discute todo el resto del mail,,,se podría llegar a entender
q lo acepto..pero va a ser un dolor de cabeza. Siempre es mejor que este expreso. “La elección de
puede referirse a la totalidad o a partes del contrato”..esto se llama depecage que es que ustedes
pueden elegir distintas leyes para distintas partes del contrato..esto puede tener sentido x ejemplo
si el pago se hace en un estado y el cumplimiento de la oblig mas característica x ejemplo la entrega
de la cosa se hace en otro y por ejemplo en el lugar de pago hay control de cambio..ahi necesitas
aplicar una lay especifica..ahi puede tener sentido..pero guarda con la elección de distintos dchos en
un mismo contrato..xq podes llegar a tener soluciones contradictorias x ejemplo en el año 2002, la
argentina salió de la convertibilidad, la convertibilidad establecía por ley, no era solo únicamente
una situación de economía de mercado sino q por ley un dólar equivalía a un peso, es decir el banco
central no tenia permitido imprimir mas pesos de la cantidad de dólares que tuviera en sus reservas
y en enero de 2002 hubo una derogación de la ley 23928, era la ley de convertibilidad, de casi toda la
ley, pero hubo algunas partes que se mantuvieron por ejm la prohibición de indexación que quedo
vigente y se armo un serio problema. Parte de la discusión tenia q ver con la conversión a pesos de
los contratos q tenían ley extranjera, que en ppio no se podía imponer la ley argentina a
eso..entonces salieron dos decretos..el 214 y el 410 del 2002 que establecían que si la ley aplicable a
un contrato era la ley arg y el contrato estaba en dólares, el contrato se convertía a pesos. Si la ley
aplicable era extranjera el contrato estaba en dólares..el contrato se mantenía en dólares..llego al
estudio un caso de una empresa que tenia un contrato que decía…. El presente contrato se rige por
la ley de lousiana, EE.UU. y si el contrato pretende ser ajecutado en arg..sera aplicable tmb la ley
arg..entonces hay problema..cual es la ey aplicable? Si era la ley arg se convertía a pesos..sino en
dólares..para la parte estadounidense era mejor que se mantuviera en dólares y para la parte arg era
mejor q se convirtiera a pesos… se convertía o no,que piensan?
Que hicimos nosotros en el estudio…les dijimos a las partes siéntense y negocien de nuevo esta
parte., xq si esto lo llevamos a la justicia, nno tenemos forma de anticipar la solución de un tribunal
argentino.
Seguimos con el articulo 2651, el ejercicio de este derecho de poder ejercer la autonomía de la
voluntad conflictual esta sujeto a las sgtes reglas:
a. en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que
lo regía, ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este
Código. Sin embargo, esa modificación no puede afectar la validez del contrato original ni los
derechos de terceros, es decir si las partes tienen el dcho y la facultad de elegir la ley
aplicable al principio del contrato, también pueden elegir la ley aplicable enncualquier
cmomento de la vida del contrato, entonces pueden cambiar la ley elegida, lo que no implica
que se afecte la validez o dchos de terceros.
b. elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno
de ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en
contrario; esto ya lo comentamos cuando vimos reenvío, nosotros decimos este contrato se
rige por la ley arg. Que están pensando las partes? En el dcho interno.
c. las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e,
incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho
elegido; esto es la autonomía de la voluntad material, creación de normas por las partes
d. los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del
derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado
al contrato; incoterms
e. los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho
argentino se aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también
se imponen al contrato, en principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos
Estados que presenten vínculos económicos preponderantes con el caso; el orden publico y
las normas internacionalmente imperativas no pueden ser dejadas de lado
contractualmente cuando el caso se vincula con esos dchos, tiene que ver con el inc f.
f. los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de
una nación extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno; es decir no se
pueden hacer contratos que busquen dejar sin efecto normas imperativas.
g. la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno
aplicable en ese país. Es decir ustedes pueden elegir la jurisdicción pero esa elección no
implica la elección de la ley.
Este artículo no se aplica a los contratos de consumo
En el dcho anglosajón implica la aplicación de la ley, como en el dcho continental europeo esto no es
así lo que dice el código es no forcemos interpretaciones… la elección de la jurisdicción no implica la
elección de la ley.
Que pasa cuando las partes no eligieron una ley, no hicieron ejercicio de la autonomía de la voluntad
conflictual. El art 2652 nos dice:
En defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos
del país del lugar de cumplimiento. CUMPLIMIENTO DE QUE?
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de
cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato.
En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos
del país del lugar de celebración.
ENTONCES CUANDO HABLAMOS DE LUGAR DE CUPLIMIENTO, SIEMPRE HABLAMOS DEL LUGAR DE
CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACION MAS CARACTERISTICA( ES LA QUE HACE QUE EL CONTRATO SEA
LO QUE ES… X EJEMPLO CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA Y UNO DE
LOCACION…EN AMBOS CONTRATOS SE PAGA UN PRECIO PERO EN UN CONTRATO SE ENTREGA UNA
COSA EN PROPIEDAD Y EN OTRA SE PONE A DISPOCISION EL USO Y GOCE DE UNA COSA, ENTONCES
LA OBLIGACION QUE HACE QUE EL CONTRATO SEA LO QUE ES Y NO OTRA COSA…ES LA ENTREGA EN
PROPIEDAD O LA ENTREGA EN LOCACION -NO EL PAGO DEL PRECIO-, ES LO QUE LE DA SENTIDO
JURIDICO A)
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta
aceptada.

14/10: Sucesión hereditaria. Bienes materiales. Bienes inmateriales


Dos grandes concepciones, la germánica y la romana.

La concepción románica nos plantea que la sucesión es la continuación de la persona y al ser la continuación
de la persona (sobre todo de la voluntad de la persona) y presupone que no puede haber distintas personas
en una continuación o distintas voluntades. Existe una única voluntad.

La concepción germánica (criterio de unidad) parte de la idea de que los bienes hereditarios pertenecen a la
familia y no al individuo y desde ese lugar cada causante ocupa un rol de administración de los bienes que
tiene en la historia familiar, con lo cual lo importante son los bienes más que la persona. Si ponemos el foco
en los bienes si podemos prever, permitir, entender que los distintos bienes tengan diferentes destinos.

Existen dos criterios para resolver los problemas de bienes sucesorios internacionales:
1) El criterio de la unidad: un único proceso sucesorio que va a regir el destino y
futuro de todos los bienes en el acervo hereditario.

2) El criterio de la pluralidad: va a ver tantos procesos sucesorios como países en los


que haya bienes.
El criterio es una regla genérica que tiene que ser invocable independiente de si hay muchos
bienes o pocos bien o en muchos países o pocos países.
Va a depender de los que diga la norma del país.

Las sucesiones están reguladas desde el articulo 2643 al 2648:


ARTICULO 2643.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por
causa de muerte, los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación
de los bienes inmuebles en el país respecto de éstos.
- ¿Qué criterio está tomando el código? ¿Unidad o pluralidad?
-El principio general que estable el código es la unidad, porque el principio general es el
tribunal que tenga jurisdicción en el lugar en donde se encontraba el ultimo domicilio de la
persona causante va a ser el tribunal que tenga competencia para entender en la sucesión
de esta persona.
-Al tener un conector “o” se da una competencia o una jurisdicción concurrente respecto
de los bienes inmuebles ubicados en la argentina. (Esto funciona como única excepción
al criterio principal de la unidad). (Esta excepción no excluye la unidad, existe concurrencia,
ninguno excluye al otro).
Supongamos que tenemos una sucesión frente a nosotros en donde falleció un hombre que
tenía ultimo domicilio en España y murió dejando bienes muebles e inmuebles en España,
en Brasil y en argentina.
¿Para la ley argentina teniendo en cuenta el factor de atribución de jurisdicción de la ley
argentina, cual es el tribunal competente para entender en la sucesión respecto de los
bienes muebles e inmuebles ubicados en España?
El tribunal español porque es la jurisdicción española, por determinación del último
domicilio del causante.
¿Cuál es el tribunal competente para resolver el destino de los bienes ubicados en Brasil,
tanto los bienes muebles como los inmuebles? ¿Cuál es la jurisdicción competente según
la ley argentina?
No sigue remitiendo a la española.
¿Cuál es la jurisdicción competente para decidir el destino de los bienes muebles ubicados
en la argentina?
Respecto de los bienes mubles no hay concurrencia, entonces el único tribunal competente
es el español, porque el articulo 2643 habla únicamente de bienes inmuebles.
¿cuál es el tribunal competente para decidir el destino de los bienes inmuebles ubicados
en la argentina?
Acá si existe concurrencia, podemos tener una única sucesión tramitando en España y que
esta sucesión decida sobre el destino de los bienes inmuebles ubicados en argentina o bien
podemos tener un proceso sucesorio en argentina respecto de los bienes inmuebles
ubicados en la argentina.

ARTICULO 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el
derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. (Es una norma indirecta
que es el último domicilio del causante que nos establece cual es la ley aplicable)
Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino. (Se
aplica el derecho argentino, no existiendo otra alternativa, es una norma imperativa)
La jurisdicción es concurrente. La ley aplicable es argentina, es decir, en materia sucesoria
respecto a bienes inmuebles ubicados en la republica argentina tenemos una norma de
policía (art. 2599 imponen el derecho) que impone la aplicación de su propio derecho.

Los tratados de Montevideo tienen un criterio diferente, tanto el de 1889 como el de 1940 toman
como criterio general la pluralidad de sucesiones. En ambos tratados a partir del articulo 44 al 50.
Pero siguen la unidad respecto de 4 cuestiones, que son respecto de la forma de los testamentos,
respecto del deber de colacionar, respecto de los créditos y respecto de los legados sobre bienes
fungibles.
De las sucesiones (Tratado de Montevideo de 1940).

Art. 44. - La ley del lugar de la situación de los bienes hereditarios, a tiempo de la muerte de la persona de
cuya sucesión se trate, rige la forma del testamento.
Esto, no obstante, el testamento abierto o cerrado otorgado por acto solemne en cualquiera de los Estados
contratantes será admitido en todos los demás.

De la jurisdicción: (Tratado de Montevideo de 1940).

Art. 63. - Los juicios a que dé lugar la sucesión por causa de muerte se seguirán ante los jueces de los lugares
en donde se hallen situados los bienes hereditarios.

El criterio general es pluralidad sucesoria en los tratados de Montevideo.

Con lo cual tenemos dos criterios en argentina, ya que tenemos un criterio puro de pluralidad, tenemos un
criterio de unidad atenuado y tenemos la atenuación de ese criterio de unidad mediante una mínima
pluralidad en el derecho interno.

Existen 4 excepciones a la pluralidad en los tratados de Montevideo que son respecto de la forma de los
testamentos se va a considerar validos los testamentos hechos según la forma de cualquiera de los estados
parte de los tratados de Montevideo.

Respecto de los legados sobre bienes fungibles se van a poder ejecutar en cualquier lugar en cualquiera de los
procesos sucesorios, con lo cual existe unidad.

Los créditos contra la sucesión, si no alcanzan los bienes de la sucesión contra la cual existe los créditos se
pueden cobrar esos créditos de los demás procesos sucesorios.

Art. 50. (tratado de Montevideo de 1940) - La obligación de colacionar se rige por la ley de la sucesión en
donde ella sea exigida.
Si la colación consiste en algún bien raíz o mueble, se limitará a la sucesión de la cual ese bien depende.
Cuando consista en alguna suma de dinero, se repartirá entre todas las sucesiones a que concurra el
heredero que deba la colación, proporcionalmente a su haber en cada una de ellas.

Es decir, el deber de colacionar se va a poder exigir en todos los procesos sucesorios con lo cual también ahí
impacta la unidad.

Código civil:

ARTICULO 2645.- Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las
formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o
de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales argentinas.

Tenemos varias alternativas para convalidad la forma de un testamento: lugar de otorgamiento, domicilio,
residencia habitual, nacionalidad y criterio argentino.

ARTICULO 2647.- Capacidad. La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige por el derecho
del domicilio del testador al tiempo de la realización del acto.

¿Por qué al tiempo de la realización del acto? Porque supongamos que una persona de 15 años hace un
testamento, pero en argentina no tiene capacidad para hacerlo, entonces ese acto nunca va a ser valido a
menos que haya sido confirmado o corroborado una ves que la persona haya tenido capacidad. (Tiene que
sanear el acto, validarlo).

La persona debe tener capacidad en el momento que se otorgó el acto y no que fuera capas al momento de la
muerte.

ARTICULO 2646.- Testamento consular. (leer nosotros): Es válido el testamento escrito hecho en país
extranjero por un argentino o por un extranjero domiciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario del
Gobierno de la República, un encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos domiciliados en el lugar donde
se otorgue el testamento, teniendo el instrumento la autenticación de la legación o consulado.

El testamento otorgado en la forma prescripta en el párrafo precedente y que no lo haya sido ante un jefe de
legación, debe llevar el visto bueno de éste, si existiese un jefe de legación, en el testamento abierto al pie de
él y en el cerrado sobre la carátula. El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el mismo jefe al
principio y al fin de cada página, o por el Cónsul, si no hubiese legación. Si no existe un consulado ni una
legación de la República, estas diligencias deben ser llenadas por un ministro o Cónsul de una nación amiga.

El jefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul, debe remitir una copia del testamento abierto o de la carátula
del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores de la República y éste, abonando la firma del jefe de la
legación o del Cónsul en su caso, lo debe remitir al juez del último domicilio del difunto en la República, para
que lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del mismo domicilio.

No conociéndose el domicilio del testador en la República, el testamento debe ser remitido por el ministro de
Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera instancia para su incorporación en los protocolos de la
escribanía que el mismo juez designe.

ARTICULO 2648.- Herencia vacante. Si el derecho aplicable a la sucesión, en el caso de ausencia de


herederos, no atribuye la sucesión al Estado del lugar de situación de los bienes, los bienes relictos ubicados
en la Argentina, pasan a ser propiedad del Estado Argentino, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de la
provincia donde estén situados.

Lo que está diciendo es que si hay una sucesión que tramita en el extranjero habiendo bienes muebles
ubicados en la argentina (porque si hay bienes inmuebles en argentina ubicados en una sucesión vacante la ley
aplicable por el 2644 es la ley argentina), que pertenecen a una herencia vacante y la ley extranjera no
atribuye esos bienes al estado argentino, es decir, al estado del lugar en donde se encuentran los bienes la ley
argentina dice que esos bienes pertenecen al estado argentino.

Lean el tema de bienes de derechos reales, bienes inmuebles y bienes muebles (está en el código y libro).

25/10 Modalidades contractuales específicas: compraventa internacional,


COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERIA

(7 de la mañana) es un contrato muy utilizado. Es una de las convenciones exitosas que tenemos
mundial y ampliamente aceptada por muchos Estados y usadas. Es una figura típica del comercio
internacional porque se encuentra regulada en la convención cuya particularidad que trata de
contratos internacionales. Los operadores del mercado internacional típicamente son las empresas
medianas a grandes que realizan operaciones de compraventa, que realizan operaciones de
importación y exportación. Exportación de productos industriales, de auto, un sinfín que consiste en
comprar y exportar mercadería. Estos tipos de contratos tienen cierta complejidad, la operatoria es
compleja, implica toda una exploración de exportación de un producto, es contrario a la
importancia, implica el transporte internacional, puede ser por guía marítima o terrestre. Tiene toda
una complejidad el hacer llegar una mercadería que se encuentre en una fábrica producida en una
empresa argentina a el establecimiento de un exportador por ejemplo Italia, que eso ocurra, que un
producto llegue de un país a otro implica toda una serie de relaciones jurídicas que no es sencilla,
aunque su esencia es la misma.
La jerarquía de las normas que rigen:
● Autonomía de la voluntad: la elección del foro es una de las consecuencias. En materia
contractual con aspecto internacional, la autonomía es lo que prima cuando hablamos de ley
aplicable o norma nos referimos a la autonomía de la voluntad material es justamente la
potestad que tiene la partes de decidir cómo se va a regular su relación jurídica, con
soberana básicamente para hacer lo que quieran. Las partes pueden hacer lo que les parezca
conveniente. La autonomía es la voluntad que tiene las partes, es el principio general en esta
materia.
● La costumbre internacional: el uso del comercio internacional, las Genesis son los usos y
costumbre, el comercio son los usos y costumbre. Los usos comerciales son un ejemplo de lo
que es el uso y costumbre del comercio internacional. Los usos y costumbre si son
importantes, la convención otorga prevalencias incluso sobre ciertas reglas materiales.
● Normas materiales uniformes: la convención de las naciones unidas regula este tipo de
contratos, nos va a ir diciendo de que se trata el contrato y regula determinados aspectos de
ese contrato, deja afuera otros.
● Elección del foro: autonomía de la voluntad conflictual, el juez en cualquier conflicto que
pueda entender derivado de un contrato de compraventa internacional de la mercadería.
Posibilidad de elegir juez para entender la cuestión
● Ley aplicable de un Estado: dos partes pueden contratar, puede celebrar un contrato de
compraventa internacional de mercadería, pueden elegir sus normas, pueden establecer
cuáles son las condiciones de mercadería, transporte, importes, quien se hace cargo del
embalaje, del desembarque, de determinados daños, las partes pueden pactar el uso del
ejercicio de la autonomía de la voluntad material, las partes puede incluso pactar la
aplicación de la convención de Viena.
Hay cuestiones que exceden a las partes a la aplicación, incluso puede haber cuestiones que no
estén relaciones con la compraventa. ¿Qué pasa con las cuestiones? Siempre hay un derecho
aplicable residual la aplica no prevista por las partes que va a ser el derecho que uno tiene que
pactar, entonces, ahí es donde nos preguntamos cual es el derecho aplicable residual, cuáles son las
normas aplicable a la determinación del derecho, es una convención que lo que busco hacer es
determinar cuál es la ley que se va aplicar al contrato de compraventa aun cuando se aplique la
convención, aun cuando las partes determinen cuales son la normas que van a regir, cuál va a ser la
ley residual de fondo que va aplicar el contrato. Las partes podrían determinar hacer sus reglas. Las
partes se sujetan a las normativas de X Estados.
Las partes según la relación jurídica pueden determinar cuál va a ser la ley que va a regir.
Estos contratos viven, son contratos que se aplican muchos.
LA CONVENCIÓN DE VIENE SOBRE CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL:
Las partes suelen celebrar contratos de manera determinadamente habitual. La realidad es un
contrato muy importante, tiene importancia para la actividad economía, en relación con el ámbito
de aplicación. Esto tiene implicancia porque justamente los Estados involucrados eventualmente
deben aplicarse determinados contratos de compraventa internacional.
El art 1 de la convención establece cual es la regla en el ámbito de aplicación de la convención,
define que el contrato de compraventa de relaciones de mercadería internacionales, esto es cuando
las partes tiene sus establecimientos en Estados diferentes y estos dos Estados son parte de la
convención entonces el primer supuesto vamos a tener un contrato de compraventa inter nacional
de mercadería que se rige por la convención cuando las dos partes tienen sus establecimientos en
Estados contratantes de la convención.
¿Qué significa establecimiento? La convención nos habla del termino establecimiento. Da a
entenderse como un lugar de situación permanente del comerciante, no puede ser algo temporario,
supone carácter de permanencia. Va aplicarse la convención a los contratos que han sido celebrado
entra dos partes que tienen sus establecimientos en Estados contratantes de la convención.
El problema puede aparecer cuando se celebra en un Estado que es parte y otro que no lo es, o con
dos Estados que no son parte de la convención, acá entra a jugar el inc. B que nos deja abierta la
posibilidad de aplicar la convención aun cuando los dos Estados no fueran contratantes de la
convención, este inciso nos dice que cuando las normas de derecho internacional privado que
resulten aplicable, y que remita a la ley del Estado que sea contratante de la convención, entonces
no vamos a mirar la norma de derecho interno de un Estado sino también la convención.
Indirectamente metemos la aplicación de viene, aunque los dos Estados no sean parte de la
convención. No remiten otro derecho, lo que hace es crear un derecho.
La convención de la haya establece que ley va a aplicar la convención cuando las partes no eligieron
la norma aplicable, entonces, esta tiene norma de fondo como tiene norma de fondo básicamente
su legislación pasa a ser la convención de viene, esta convención desplaza y pasa a ser norma
interna.
Las partes tienen la autonomía de la voluntad para elegir cual es el derecho aplicable al contrato.
Expresamente deja constancia en relación con que la nacionalidad de las partes completamente
irrelevante para definir si estamos hablando de un contrato de compraventa internacional y también
es irrelevante el carácter civil y comercial del contrato que se puede estar celebrando, conforme a lo
que diga cada uno de los ordenamientos jurídicos de los Estados donde las partes tienen su
establecimiento. Este artículo define un ámbito de aplicación amplio.
El art 6 dice que si las partes no quieren que se aplique la convención de Viena entonces lo van a
tener que decir expresamente, porque si la convención de viene aplica la ley aplicable, entonces va a
tener que aplicarse ¿Cuándo no se aplicaría si resulta aplicable? Cuando las partes expresamente
diga la convención de Viena no se aplicará. Las partes puede elegir que derecho es aplicable y puede
elegir cuestiones particulares, pero si la convención de viene va a aplicarse si es que la partes no lo
excluyen expresamente. Regla de la necesaria exclusión de las partes para que la convención no se
aplique.
El art 2 lo que hace es limitar el marco de aplicación, establece de forma taxativa casos de
compraventa que por ahí son o no internacional, pero la compraventa que aun siendo internacional
y aun resultando aplicar el articulo de esta convención según el articulo 1 no vamos a poder aplicar
las normas de la convención de Viena.
El art 3 ¿Qué es contrato de compraventa? ¿Qué es mercadería? Deja en claro esta típica distinción
que se puede hacer entre los contratos de compraventa y los contratos de obra un ministro de
servicios.
El art 4 dice que es lo que regula la convención, cual es el marco que va a regular la convención,
justamente van a ser los derechos y las obligaciones de los vendedores y de los compradores, no
regulan la validez de los contratos en sí, ni tampoco la validez de sus estipulaciones. Dice que es lo
que regula la convención, los derechos y las obligaciones de las partes, no va a regular
absolutamente todo.
Las disposiciones generales sobre la voluntad de las partes, el art 8 de la convención fue uno de los
artículos mas interpretados en la jurisprudencia de tanto de corte como de laudos, habla de como se
deben interpretar las declaraciones y los actos de las partes.
La interpretación que le daría una persona razonable a esa cuestión (segundo párrafo). La palabra
razonable es una palabra ambigua, la jurisprudencia realizo distintos análisis, hay que tener en
cuenta los hechos de cada caso en particular.
Las dos partes tienen la obligación de conservar la mercadería.
Caso fortuito y fuerza mayor son importantes.
Una convención internacional es norma interna.
Los ICOMTERS: regulan en manera simple tienen adentro suyos conceptos que las partes ya
comprenden con respecto a cuando ocurre la transmisión de los riesgos de una mercadería de una
persona a otra. Y las consecuencias asociadas y cuando las partes se hacen cargo de todas las
cadenas de lo que es una compraventa internacional que tiene muchos actores involucrados,
básicamente hay distintos grupos de ICOTMTERS, la diferencia esta en lo que implica cada uno de
ellos. Hay un grupo de icomters que aplica lo que es todo el transporte y otro que aplica para lo que
es el transporte marítimo y vías renovables. Los últimos son de este año 2020. Cambiaron algunas
cuestiones de denominación y algunos términos técnicos de detalle, pero están constantemente en
renovación, es un derecho vivo. El precio no es lo mismo contratar una condición de entrega FOB el
riesgo asumido por el vendedor, respecto del embalaje, la carga. Las partes entienden donde esta
cortando la cadena de responsabilidad.

Son contratos importantes, se usan mucho, son una herramienta viva y utilizada. Cuando hablamos
de contrato de compraventa internacional mayormente son de mercadería, tiene una regulación
internacional especifica.
Es una convención que tuvo amplia aceptación por los Estados, es de mucho existo y se aplica, creo
la figura de contrato de compraventa internacional, prima y se ve muy presente.
¿Cuál es la jerarquía de las normas que rigen el contrato internacional? ¿Cuál es la ley aplicable a un
contrato de compraventa internacional?
Primero si en el contrato designaron ley aplicable, a raíz de la autonomía de la voluntad, es la
importancia del comercio internacional, están amparadas, abiertas al concepto de la autonomía de
la voluntad, permite a las partes darse sus propias normas. Se asume que las partes son lo
suficientemente libres y competentes como para darse sus propias normas, esta es la autonomía de
la voluntad. Hay dos tipos de autonomía:
● Material: que las partes prevean cual va a ser (…) y también la posibilidad de elegir el
derecho aplicable, crea sus propias normas. Elección de la ley, es la primera fuente, el primer
concepto que debemos tener en cuenta
● Conflictual: nos permite prorrogar la jurisdicción de elegir cual va a ser la jurisdicción o
arbitro.
Los usos y costumbre del comercio, básicamente el comercio es una costumbre se creó y después
vinieron las normas que la regularon. El comercio siempre existió, antes de la convención de viene,
tiene sus reglas, sus costumbres, casi más que las normas, las ponen en blanco y negro, el comercio
tiene sus propias reglas. Tenemos los icotem sala de comercio internacional y sede en París, refleja
las costumbres de las partes, costumbre que históricamente las partes tienen respecto al comercio.
Las normas materiales aplican las disposiciones legales, en materia de comercio internacional, una
de las convenciones exitosa, es una de las convenciones más usada, regula los contratos, la
convención tiene normas materiales o de fondo y tenemos convención que tiene normas de
conflicto. Acá nos encontramos cuando hablamos de normas materiales da una solución concreta no
remite a otro derecho, establece cuando hay un contrato, cuando se aplica, pero prevé los derechos
y obligaciones de las partes, como se soluciona, es derecho de fondo por eso pasa a ser la ley
aplicable. Por último, tenemos que recordar que siempre toda convención tiene una norma residual,
la convención aborda cuestiones, pero no agota todo relacionado con los contratos de compraventa,
entonces uno tiene que analizar y preguntarse cuál sería el derecho aplicable.
La convención de la haya 1986 sobre contrato de comercio, es muy importante que da todas las
pautas, es norma indirecta, porque básicamente nos dice que ley, debemos aplicar. Normas
indirectas con punto de conexión indeterminado.
Autonomía de la voluntad, usos y costumbre internacionales, las normas materiales y después
normas de conflicto que nos remite, o normas residuales.

La convención aplica en su artículo 1 dos formas de cómo se va a aplicar:


● Las partes tengan sus establecimientos contratantes, nos da las pautas (…) saber si es o no
internacional, el lugar de si las partes tiene o no su establecimiento. La convención ni la ley
interna no hay definición de establecimiento, el articulo 10 da unas pautas, es un (…) con
ciertas permanencias. Como primer elemento vamos a ver si las partes tenían su
establecimiento (…) es un supuesto de aplicación directa de la convención
● Forma de aplicar de forma indirecta la convención de viene, el derecho aplicable remita a
otro ordenamiento jurídico, un ejemplo que se celebra un contrato internacional, iniciamos
el reclamo en Singapur, porque singapur no es parte de la convención de viene, pero quizás
la norma de derecho internacional privado aplica que Argentina si es aplicable, (…) aun
cuando los dos Estados no sean parte de la convención. El supuesto que no podríamos
aplicar seria que a partir del ejercicio de las partes ellas digan que no quieran aplicarla,
decidan excluirla.
Art 6 si las partes expresas que no quiere aplicarla entonces se pueden excluirla.
Art 2 limita grupo de contactos, entonces independientemente que estemos frente a un contrato de
compraventa internacional donde la convención no se va a aplicar.
Art 3 establece cuando se considera un contrato de (…) mercadería, contrato de obra y prestación de
servicio no se considera como contrato de compraventa.
Art 9 establece una regla general muy importante, que es la importancia que tiene los usos en
relación entre las partes, las partes van a quedar obligadas por los usos que realizan entre las partes.
Art 10 establece regla
Art 8 el más analizado por la jurisprudencia, establece (…) celebración del contrato e incluso
modificación de los contratos, tiene relevancia porque son contratos extremadamente habituales, la
celebración de contrato de compraventa justamente tiene esta particularidad. Nos da tres pautas, la
principal cual es la intención de las partes, premisa fundamental; segunda regla interpretación de la
conducta que le daría una persona razonable, y por último para determinar cuál es la intención o
sentido ver como lo vería una persona razonable respecto (…). toda la existencia de estas pautas es
un poco el reflejo de que efectivamente esta convención refleja lo que se utiliza mucho en los
contratos internacional, muchas veces los contratos entre las partes son muchas veces lo que dice, el
contrato es como las partes se comportan, van generando obligaciones, generando pautas, no es un
conflicto aislado.
ICOTEM: yendo a los que es las costumbre, uno de estos usos y costumbres es creados por lo que es
la icotem lo que regula cuando se traslada el costo.

Compra venta internacional muy usada en el comercio, los icotem son muy usados.

RESUMEN:

La compraventa internacional es una especie dentro del género contratos internacionales.

Competencia internacional y ley aplicable


Respecto de las cláusulas de prórroga de jurisdicción incorporadas a un contrato internacional se
puede sostener, en principio, que el derecho aplicable al contrato rige la validez del acuerdo de
prórroga; sin embargo, a veces la determinación de la lex contractus puede resultar una cuestión
opinable, por ello se debe considerar como insoslayable la aplicación de la ley del tribunal que habrá
de conocer en la causa, pues de él depende considerarse competente.
Las cláusulas de prórroga de jurisdicción, que reconocen su fundamento en la necesidad de
favorecer el comercio multinacional y los términos del intercambio, han de ser admitidas como
válidas cuando se ajustan a los preceptos establecidos por las reglas generales del consentimiento,
aplicadas a la naturaleza general de este tipo de pactos.
la sola circunstancia de que la cláusula que instrumenta el acuerdo de prórroga se halle incorporada
a “cláusulas predispuestas” o a un “contrato formulario” o “tipo” no basta para desvirtuar la eficacia
de la prórroga, sino que deberá determinarse si existe una irrazonable disparidad del poder
negociador que permita invalidar el consentimiento dado.

OBLIGACIONES RECIPROCAS:
El contrato de compraventa internacional celebrado bajo la cláusula CFR (costo y flete) conforma
una variable de la compraventa CIF (costo, seguro y flete), que restringe la prestación del vendedor a
la entrega de la mercadería con flete pagado hasta el lugar de destino, más permaneciendo vigentes
los principios de la venta CIF. Si el contrato de compraventa internacional ha sido celebrado bajo la
modalidad CFR, el vendedor cumple su obligación entregando la mercadería a bordo, pagando el
flete a destino y haciendo entrega de la documentación respectiva, en tanto el comprador carga con
los riesgos del transporte. El embarque de mercadería bajo la modalidad costo y flete importa su
entrega al comprador, transmitiéndole la propiedad, de modo que el riesgo por pérdida o deterioro
es a su cargo desde dicho momento. En la venta costo, seguro y flete se presume que la calidad de la
mercadería, al ser embarcada, se ajusta al contrato. Sentado ello, si luego del pago o aceptación de
la letra el comprador comprueba que la calidad no es la convenida, puede accionar contra el
vendedor, pero debe desvirtuar la presunción establecida en favor de este último, demostrando que
el deterioro de las mercaderías obedece a causas anteriores al embarque. El art. 67, inc. 1º de la
Convención de Viena de 1980 contempla una operación muy frecuente en las compraventas
internacionales, cuando el vendedor se limita a entregar la mercadería a un transportista,
transmitiendo el riesgo mediante la entrega al primer porteador.
Cuando se trata de una venta FOB, la obligación del vendedor de entregar la mercadería a bordo del
buque implica que corren por su cuenta todos los gastos necesarios a tal fin. Sin embargo, la visación
consular no es requisito para el embarque sino para la descarga e introducción de la mercadería en
el país de destino, motivo por el cual el pago de los aranceles consulares está a cargo del comprador.
Tratándose de un contrato de compraventa internacional, corresponde que la demandada pague las
sumas reclamadas en la moneda extranjera pactada en el contrato. La compraventa quedó
perfeccionada en el lugar del embarque convenido.

CONVENCIÓN DE VIENA 1980

Ámbito de aplicación
Art 1 establece que se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías entre partes que
tengan sus establecimientos en Estados diferentes cuando éstos sean Estados contratantes o
también cuando las normas de derecho internacional privado prevean la aplicación de la ley de un
Estado contratante.
establece en su art. 1.1. que se aplicará a los contratos entre partes que tengan sus establecimientos
en Estados diferentes: a) cuando esos Estados hayan suscripto la Convención, o cuando b) las reglas
de derecho internacional privado prevean la aplicación de la ley de un Estado contratante, cabe
concluir que el contrato sub examine.

Interpretación
art. 7º expresa que en la interpretación de la misma se tendrá en cuenta su carácter internacional y
la necesidad de promover la uniformidad de su aplicación y la observancia de la buena fe.

FORMA:
El contrato, su modificación y extinción no estarán sujetos a forma alguna, pero el Estado
contratante o el mismo contrato pueden exigir se haga por escrito, comprensivo del telegrama y
télex.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
La Convención suple la falta de indicación del lugar de cumplimiento de la obligación (arts. 31/34) y
de la conformidad en la recepción (arts. 35/44). Otorga plazos más amplios que los previstos en el
Código de Comercio para que el comprador pueda examinar la mercadería y efectuar reclamos, que
nunca excederán un plazo máximo de dos años desde la recepción (art. 39).

CONTRATO DE TRANSPORTE
La Convención de Varsovia de 1929 califica como transporte internacional el transporte en el cual el
punto de partida y el punto de destino están situados en territorios de dos partes contratantes, o en
territorio de una sola si hay alguna escala prevista en el territorio de otro Estado, aunque no sea
contratante.
El Tratado de Derecho de la Navegación Comercial de Montevideo de 1940 establece en su art. 25
que los contratos de fletamento y de transporte de mercaderías o de personas que tengan por
objeto esos transportes entre puertos de un mismo Estado se rigen por sus leyes, cualquiera que sea
la nacionalidad del buque. Cuando los mismos contratos deban tener su ejecución en alguno de los
Estados, se rigen por la ley vigente en dicho Estado (art. 26). Se entiende por lugar de ejecución el
del puerto de descarga de la mercadería o desembarco de las personas (art. 26). Las disposiciones
serán aplicables a la navegación fluvial, lacustre y aérea (art. 43).
El contrato de transporte internacional por servicios acumulativos también se diferencia del caso
presente, pues se da cuando se emite una carta de porte única aun cuando intervienen empresas
diferentes. En el viaje de ida y vuelta se emiten dos boletos independientes.
El transporte multimodal de mercaderías es legislado por la ley 24.921 95. En su art. 1º establece
que la ley se aplica al transporte multimodal de mercaderías realizado en el ámbito nacional y al
transporte multimodal internacional de mercaderías cuando el lugar de destino previsto
contractualmente por las partes se encuentre situado en jurisdicción de la República Argentina.

Jurisdicción argentina en un contrato sin contacto argentino


En el ámbito del Mercosur, el Grupo Mercado Común ha encomendado a los subgrupos 5 y 6 el
estudio del transporte terrestre y marítimo, como consecuencia de lo cual se ha concluido el
“Acuerdo de Transporte Multimodal Internacional entre los Estados Partes del Mercosur”, que se
basa en el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Multimodal Internacional de
Mercancías de 1980.
La decisión del Consejo del Mercosur establece que “serán nulas y sin ningún efecto las cláusulas de
jurisdicción exclusiva, sin perjuicio del derecho del demandante de optar por el tribunal del lugar
designado en el contrato de transporte”.

Autonomía de la voluntad:
En un contrato internacional de transporte las partes pueden elegir el derecho aplicable, no sólo
mediante la designación de un derecho estatal determinado sino por referencia a normas materiales
de fuente convencional en el caso, la Convención de Varsovia de 1929-, incluso evitando la
aplicación de las reformas a la convención.

CONTRATO DE INTERMEDIACIÓN:
La autonomía de la voluntad en un contrato de intermediación internacional fue reconocida por
nuestra Corte Suprema.
La Convención de La Haya de 1978 aplicable a los contratos de intermediación y representación
comprende la actividad del intermediario consistente en recibir y comunicar propuestas o efectuar
negociaciones en nombre de otras personas. Acepta la autonomía de las partes (art. 5º). En su
defecto, aplica la ley del establecimiento profesional o de la residencia habitual del intermediario al
momento de establecer la relación. Será aplicable la legislación del país en el cual el intermediario
deba ejercer su actividad principal si el representado tiene su establecimiento profesional o
residencia habitual en ese Estado. Cuando el representado o el intermediario tengan varios
establecimientos profesionales, el presente artículo será interpretado como refiriéndose al
establecimiento con el cual la relación de representación esté más estrechamente vinculada (art.
6º).

28/10 INCOTERMS
D. Internacional Privado. Jueves 28-10-2021.
INCOTERMS.
Hay términos denominados incoterms que son relevantes para el derecho internacional.
Los incoterms son un factor muy relevante e imprescindible en el comercio internacional. Todos los
agentes involucrados en cualquier relación comercial internacional tienen amplios conocimientos e
información sobre ellos, su gestión y aplicación.
Los incoterms surgen en la década de los noventa en ese entonces lo que sucede es que en la
Cámara de Comercio Internacional noto que en los contratos había distintas formas, estilos,
modalidades que se llevaban adelante y los comenzó a codificar. Por lo tanto, cabe decir que, las
letras de la sigla INCOTERMS surgen de las iniciales de palabras en el idioma inglés, que a
continuación comenzare a explicar.
Por otro lado, es importante detallar que la última edición de los incorterms es del año 2020. Se
observa que se explica la sigla incorterms siguiendo el orden de la Cámara de Comercio Internacional
que lo divide partiendo de la lógica del medio de trasporte.
En los noventa se estudiaban a lo incorterms en grupo y el medio de trasporte estaba supeditado en
dicho grupo. (el profesor le gusta esta técnica para enseñarlos y así lo explica en la clase).
Por lo tanto, hay cuatro grupos en total cuyos grupos se identifican con la sigla. Es decir, E, F, C y D,
están ordenados de dicha forma porque parte de la mayor cantidad de obligación en cabeza del
comprador y luego en menor cantidad de obligación en cabeza del vendedor. Los incoterms regulan
aspectos del contrato de compra y venta de mercaderías.
Comenzare a explicar en qué consiste cada grupo:
● Grupo E (EXW) (Ex Works / En fábrica):
En este grupo se cuenta con un solo incoterms, es decir, que el vendedor cumple con su obligación si
deja la mercadería embalada en su planta para que las retire el vendedor. Por lo tanto, las
obligaciones comienzan por embalar la mercadería para poder ser transportada internacionalmente.
Por lo tanto, en dicho grupo E la menor cantidad de obligación esta en cabeza del comprador y el de
mayor cantidad de obligación esta en cabeza del vendedor.
Por lo tanto, la parte que vende, exporta le entrega la mercancía al comprador en sus propios
almacenes (los del vendedor), por lo que solo tendrá que ocuparse de embalar la mercancía. La
parte compradora, importadora se encarga de todos los gastos y corre con todos los riesgos desde
que recoge la mercancía en el almacén del vendedor. Una vez que sale del almacén, antes de
cargarla, el comprador tiene todas las responsabilidades sobre la carga. El seguro no es obligatorio,
pero si se contrata corre a cargo del comprador, que es el que asume el riesgo.
Cabe decir que, el Incoterm 2020 EXW solo debe utilizarse cuando el vendedor entregue la
mercancía en sus instalaciones, si se hace en cualquier otro lugar debe utilizarse otro término.
En resume, la parte vendedora otorga al comprador la mercancía en sus propias instalaciones, lo que
implica que, es el término más beneficioso para el transporte desde el punto de vista del vendedor
que no tendrá que hacer nada, más que empaquetar y embalar la mercancía y esperar a que la parte
compradora vaya a dárselas. Desde este punto, todos los riesgos y gastos derivados del transporte
internacional corren por cuenta del comprador.
● Grupo F (FOB, FAS, FCA):
En dicho grupo F hay en total tres incoterms que se dividen en transporte terrestre aéreo y
multimodal (FCA, FAS) y por otro lado está el transporte acuático (FOB).
-FCA: “free carrier” (Libre transportista), el cual significa, que el vendedor debe preparar la
mercancía para el transporte (esto sucede en todos los incorterms) pero el riesgo sobre el transporte
interno hasta llegar al transportista principal y también el pago y el problema relativo a los trámites
de exportación están en cabeza del vendedor. El vendedor cumple su obligación cuando lo deja lista
la mercadería para poder cargarlo en el transporte principal luego el proceso pasa cabeza de la parte
compradora.
Por lo tanto, la parte vendedora entrega la mercancía al comprador en un punto pactado
previamente y asume los costes y los riesgos hasta que se entrega la mercancía en dicho punto,
incluyendo los costes del despacho aduanero para la exportación. Es decir, el vendedor se encarga
del transporte interior y las gestiones aduaneras de exportación, menos si el sitio pactado son las
instalaciones del vendedor (FCA almacén), circunstancia en la que se entrega en dicho punto una vez
cargada en los medios de transporte dispuestos por el comprador, que es el que asumirá el coste de
la carga. Y la parte compradora, asume los gastos desde la carga a bordo hasta la descarga,
incluyendo el seguro en el caso de contratarlo ya que es la persona que corre con el riesgo a la hora
de cargar la mercancía en el primer medio de transporte.

-FAS: “Free alongside ship” (Libre al costado del buque), en FAS, la lógica es igual que en “free
carrier”, pero en el puerto, es decir, la parte vendedora cumple con su obligación al costado del
buque que será el flete principal.
Por lo tanto, lo que sucede aquí es, el vendedor, como su propio nombre indica, entrega la
mercancía en el muelle de carga del puerto de origen al lado del buque donde se transportará la
mercancía. El vendedor es quien asume todos los gastos hasta la entrega, incluidos los trámites
aduaneros de exportación.
El comprador se encarga de la carga mientras vaya a bordo del buque, además de su estiba, flete y
demás gastos hasta que se entrega en destino, incluido el despacho de importación y el seguro (si se
ha contratado por acuerdo entre las partes, ya que no es obligatorio). Igualmente, asume los riesgos
en el momento en que la mercancía se encuentra en el muelle de carga antes de subirla al buque.
Este Incoterm solo se utiliza para el transporte marítimo, normalmente para productos especiales
por sus necesidades de carga.
Por el otro lado, en FOB “Free on board” (Libre a bordo), en cambio, la mercadería se considera
entregada cuando pasa la borda del buque.
Por lo tanto, la parte vendedora tiene a la cabeza todos los gatos y riesgos hasta que la mercancía se
sube a bordo del medio de transporte, así como del despacho de exportación y gastos en origen. Por
otra parte, también se encarga de contratar el transporte en caso de que corra por cuenta del
comprador.
El comprador se encarga de los costes del flete, descarga, trámites de importación, entrega en
destino y del seguro en caso de que se haya contratado. Los riesgos se transmiten en el momento en
que la mercancía está a bordo.
El Incoterm FOB solo se utiliza para el transporte marítimo y no debe utilizarse para la mercancía que
vaya en contenedores ya que la responsabilidad se transmite cuando la mercancía se carga a bordo
del buque, es decir, cuando los productos tocan físicamente el suelo del buque, pero en el caso de
los contenedores no se cargan en cuanto llegan a la terminal, por lo que si la mercancía sufre algún
daño mientras está en el contenedor sería muy complicado establecer el momento en el que
ocurrió.
En resumen, se puede decir que la parte vendedora pone la mercancía a disposición del
transportista. Ese transportista contratado lo paga y lo elegirá la parte compradora. Por tanto, el
vendedor no se hace cargo del pago del medio de transporte principal.

● Grupo C (CIP, CIF, CPT, CFR):


Dicho grupo C cuenta con cuatro incoterms.
CPT “Carriage paid to” (Transporte pagado hasta) y CIP “Carriage insurance paid” (Transporte y
seguro pagados hasta), estos dos están destinados para el trasporte terrestre, aéreo y multimodal.
La diferencia entre CPT y CIP radica en lo siguiente, CPT significa que la contratación del flete
principal está en cabeza de la parte vendedora. Sin embargo, el riesgo sobre la cosa durante la carga
y el flete principal se traspasa cuando la mercadería ya está cargada. En CIP “Carriage insurance
paid” sucede lo mismo que en CPT “Carriage paid to” pero la parte vendedora contrata un seguro
que protege la mercadería durante el transporte principal.
Por otro lado, lo que abarca al transporte acuático es CFR “Cost and freight” (coste y flete) y CIF
“Cost insurrance and freight” (coste, seguro y flete), en este caso sucede lo mismo que en CPT
“Carriage paid to” y CIP “Carriage insurance paid” pero para el transporte acuático y el riesgo se
traslada cuando la mercadería traspasa la borda del buque.
Por lo tanto, CFR, la parte vendedora se encarga de todos los costes hasta que la mercancía llega al
puerto de destino, incluyendo el despacho de exportación, los gastos de origen, el flete y
normalmente los gastos de descarga.
La parte compradora tiene en cabeza los trámites de importación y el transporte interior hasta el
destino. Asume los riesgos desde que la mercancía está a bordo, por lo que suele ser frecuente
contratar un seguro, aunque no es obligatorio. Cabe aclarar nuevamente que solo se utiliza en el
transporte marítimo.
En CIF la parte vendedora tiene en cabeza todos los gastos hasta que la mercancía llega al puerto de
destino al igual que el CFR (despacho de importación, gastos en origen, flete y normalmente los
gastos de descarga). Además, el CIF requiere de un seguro desde el origen, aunque el riesgo sea
transferido al comprador en el momento en que la mercancía está a bordo del buque. El comprador
asume los gastos de importación el transporte interior hasta el destino. Por otra parte, solo se utiliza
en el transporte marítimo. Es uno de los más utilizados ya que determina el valor en aduana.

En resumen, diré que, en el grupo C, la parte vendedora es la encargada de pagar el transporte


principal que vaya a utilizarse para el transporte. Sin embargo, si el producto le sucede algún daño o
extravío durante el trayecto ninguna de las partes es responsable por eso, tal y como ocurre con el
pago de los costes adicionales que pueden tener lugar en el momento en que la mercancía está
siendo transportada.
● Grupo D (DAP, DAT, DDP):
Cabe comenzar detallando que rige para cualquier medio de transporte y contiene tres incorterms.
-DAP “Delivered at place”, es decir, entregado en un lugar, es típico cuando se quiere llegar con la
mercadería a la frontera de un país de destino y por ende se deja la mercadería en una zona franca o
depósito de contenedores entre otras opciones. Por lo tanto, el solo hecho de que llegue el vehículo
hace que se cumpla la obligación del vendedor. El vendedor se hace cargo del riego de perdida de la
cosa durante el transporte principal. Por otro lado, el traspaso del riesgo se da cuando el trasporte
llega a destino. Además, el riesgo de la descarga de la mercadería esta en cabeza de la parte
compradora.
Por otro lado, se puede decir que, el vendedor se encarga de todos los riesgos y gastos del trato
excepto el despacho de importación y los gastos de descarga en destino. Por lo tanto, el vendedor
asume los gastos de origen, el flete y el transporte interior. En caso de que se contrate un seguro (no
es obligatorio) sería el vendedor quien asumiese los gastos. El comprador, por tanto, solo corre con
el despacho de importación y los gastos de descarga.

-DPU “Delivered at place unloaded” (Entregada en lugar descargada), en este caso sucede lo mismo
que en DAP, pero la descarga de la mercadería esta en cabeza de la parte vendedora.
Por lo tanto, cabe decir que, el vendedor tiene en cabeza los costes y los riesgos de todos los
trámites de origen, es decir, embalaje, carga, despacho de exportación, flete, descarga en destino y
entrega en el punto pactado previamente entre las partes.
El comprador se encarga de todos los trámites del despacho de importación.
-DDP “Delivered duty paid”, (Entregado con derechos pagados) en este caso la parte vendedora
asume la obligación de llevar la mercadería a la puerta del comprador, es decir, también al trámite
de la importación lo asume la parte vendedora. Cabe decir que en DAP Y DPU lo asume la parte
compradora.
Por lo tanto, el vendedor pagará todos los gastos y riesgos que tengan lugar desde el embalaje de la
mercancía y su correspondiente verificación en el almacén hasta que los productos lleguen a su
destino final, incluyendo los despachos de importación y exportación, flete y seguro en caso de que
se contrate. El comprador se encarga de recibir la mercancía y normalmente de su descarga, aunque
no es obligatorio que se ocupe él, sino que también puede hacerlo el comprador, teniendo en
cuenta lo que se acordó en el contrato.
A modo de resumen, el vendedor es el que se hace cargo de los riesgos del traslado de las
mercancías hasta que esté en el destino acordado en el contrato. En el momento en que han llegado
a este lugar, los peligros y gastos pasarán a ser cargo de la parte compradora.

Finalmente cabe decir que los Incoterms más utilizados en el transporte internacional son:
FAS (Free Alongside Ship). "Franco al costado del barco, puerto convenido”, en este caso, es el
vendedor el que tiene está obligada a colocar la mercancía al lado del barco en el puerto, es la  parte
vendedora la que debe llevar a cabo toda la gestión de la exportación. En cambio, es la parte
compradora la que corre a cargo de los riesgos en lo que se refiere al viaje, gastos de carga y flete.
FOB (Free on Board). "Libre a bordo, puerto de carga convenido". La parte vendedora cargará los
productos en el buque, mientras que, todos los riesgos y costos una vez que la mercancía ha sido
cargada pasan a estar a cargo del comprador.
FCA (Free Carrier). “Franco Transportista” el vendedor hace entrega de los productos que
previamente han pasado por el despacho de exportación designado por el comprador en lugar
convenido, si la entrega tiene lugar en las instalaciones del vendedor, es este quien asume el coste
de la carga en el traslado, en cambio, si se lleva a cabo en otro sitio, la parte vendedora no se hace
responsable.
CFR (Cost and Freight). “Coste y flete”, puerto de destino designado: El vendedor corre con los
costos y la carga hasta que llega al puerto convenido. El riesgo se transfiere a la parte compradora
en el momento en que los productos se han cargado en el barco.
CIF (Cost Insurance Freight). Costo, seguro y flete (puerto designado) El vendedor paga un seguro y
el flete para entregar los bienes en el lugar indicado.
01/11 Obligaciones Extracontractuales.
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

(7 de la mañana) este tratado en dos artículos, 2656 y 2657. Uno de los principales problemas es
definir de que estamos hablando, entender. Es un problema básicamente porque es una categoría
residual, en definitiva, es el régimen jurídico que se va a aplicar a todo lo que no tiene un régimen
jurídico especifico ya previsto ¿Qué se entiende por responsabilidad extracontractual? Tienen
régimen propio. No existe responsabilidad sin causa, cuando se habla de la causa de las obligaciones,
normalmente se solía distinguir en lo que se llamaba causa fuente y causa fin. La causa fuente es el
origen del vínculo jurídico que crea la obligación, y la causa fin que tiende a las necesidades por las
cuales desearon crear una causa, en definitiva, el código decía que no existe relación sin causa es sin
causa fuente. La causa fuente puede ser:
● Un contrato
● La propia ley
Nosotros tenemos claro que todas las obligaciones tienen causas, y que en ultima instancia siempre
surge la ley regula distintas materias, regula distintos temas en donde trata distintos tipos de
obligaciones y dentro de los temas que están regulados, cuando se habla de los contratos como
fuente de obligaciones sabemos que por un lado tenemos la regulación especifica que surge de la
autonomía de la voluntad en cuanto a lo que las partes crearon como normas.
Por ahora tenemos la regulación especifica que tenemos supletoria que surge del contenido que les
da la ley a los contratos. La propia ley es la que dice que los contratos son ley para las partes, al final
del día la que hace que el contrato sea fuente de derecho, lo mismo ocurre con las relaciones de
familia, sucesoria, laborales, hacen una regulación especifica y que en los contextos tenemos
obligaciones que son creadas.
Cuando hablamos de responsabilidad extracontractual, seguimos hablando de relaciones laborales,
seguimos hablando de obligaciones que tienen origen en la ley. Y este origen legal sigue la lógica del
principio que ahora fue incorporado en el código, que es el de NO DAÑAR, siempre evitar la
producción del daño. Siempre que podamos evitar la producción del daño debemos evitarla.
Entonces para todos aquellos problemas en donde sabemos que se puede producir el daño, pero no
tenemos una producción específica, entonces en virtud de eso necesitamos un sistema residual, un
sistema que abarque todo aquello que no sepamos, que no podamos prever de antemano.
Art 2656: Hablamos de norma residual, probablemente desde un criterio técnico o de una técnica
legislativa se debió haber dejado para el final para que quede como un sistema residual. Son
competentes:
● Juez del domicilio del demando
● Juez del lugar donde se ha producido el hecho generador del daño o donde este produce sus
efectos dañosos directos.
Art 2657 ¿por qué toma estos criterios? ¿Qué es lo que ocurre con estos parámetros? ¿Cómo puede
darse un supuesto en el cual el hecho dañoso este generado en un país y el daño este generado en el
otro en responsabilidad extracontractual? El ejemplo típico de relación trasnacional es el ambiental.
¿Por qué la ley del país donde se produce el daño? Porque volviendo al caso de los productores de
flores queda claro que si tomamos las normas del lugar donde se genero el daño, podamos
encontrarnos con lagunas legales que eximen de responsabilidad de quien causo el daño.
¿Por qué la consecuencia indirecta? ¿Qué es la consecuencia indirecta?
Ultima parte: sigue el protocolo de accidente de San Luis que a su vez sigue la lógica de accidentes
de tránsito. Si dos personas domiciliadas en un mismo Estado se accidentan en otro Estado la ley
aplicable a ese accidente es la ley del domicilio de estas partes deben aplicar la misma ley, su propia
ley.

(8 de la mañana) ¿Qué se entiende por responsabilidad civil extracontractual? En la responsabilidad


precontractual es cierto que no hay un contrato, pero también es cierto que hay una expectativa
razonable de celebración del contrato, la responsabilidad es casuística, hay casos en los cuales la
negociación está muy avanzada, por lo cual es esperable que el contrato se realice, hay acuerdos en
los cuales recién se esta empezando hablar, es muy probable que el contrato se realice, la
expectativa es mucho menor, por eso se habla de casuística, hay que ver el caso concreto para ver si
efectivamente hay un problema con eso o no, o en virtud de esta expectativa razonable o no,
también tenemos que tener en cuenta si la causal invocada para romper el acuerdo, es una causal
que afecta un aspecto esencial del contrato o si afecta un aspecto completamente accesorio, ¿Por
qué es relevante? porque si por ejemplo: se viene negociando hace dos años un contrato, las partes
se pusieron de acuerdo en prácticamente todo los puntos, pero a la hora de firmar pide una hoja
amarilla no en blanca, y el otro dijo pero ya está en blanco, el otro dice que va en contra de lo que
quería negociar así que se va, parece una ruptura caprichosa, parece una ruptura que busca ocultar
un motivo más de fondo, si la ruptura viene por si vienen hablando la posibilidad o no de comprar
una empresa y de repente quiero pagar un millón de dólares, aparece un pasivo oculto por 5
millones de dólares, y yo me voy de la compra, porque digo que esto no puede ser así, la actitud es
muy diferente, entonces en el primer caso podría haber una responsabilidad precontractual por una
salida intempestiva, caprichosa, en el segundo caso probablemente no habría responsabilidad
precontractual porque el motivo para dejar sin efecto la negociación es un motivo sustancial, de
fondo, importante, entonces el tema de la responsabilidad precontractual tiene que ver con que
actos preparatorios tuve que realizar para poder celebrar el contrato o no, pensemos por ejemplo
un contrato de suministro en donde vengo negociando, y de repente sé que en virtud de contrato de
suministros o si firmamos el contrato de suministros voy a tener que aumentar el tamaño de
producción, voy a tener que duplicar mi producción, para duplicar mi producción voy a tener que
hacer una planta, las negociaciones vienen muy avanzada, ya están de acuerdo en el precio, en el
lugar de entrega, de acuerdo en un montón de aspectos, entonces en virtud de todo eso como
sabemos que en cuento firmemos el contrato mi contraparte va a requerir las entregas de forma
inmediata, para poder cumplir con esa entrega voy realizando una ampliación en la planta desde
ahora, cuando llegamos al momento de firma dicen que no que quería firmar en una hoja blanca y
no en una amarrilla, o al revés, se va del contrato, toda esa ampliación de la fábrica, toda esa
inversión en la ampliación de la fábrica, se realizó por una expectativa razonable de la firma de
contrato, entonces la responsabilidad precontractual también tiene que ver con eso, con hacerse
cargo de las consecuencias que llevaron, que produjeron, los actos que se esperaban o que
produjeron la expectativa, los años que se produjeron como consecuencia del accionar basados en la
expectativa de la firma de contrato, en virtud de un contrato o la típica contratar empleados por no
necesita ampliar la planta, pero si necesita hacerla trabajar durante un turno más, entonces contrato
10 empleados para trabajar un turno adicional e ir entrenándolos durante esta etapa para que en el
momento que firmemos el contrato, ese tipo de cosas, ese tipo de daño, si hubo una expectativa
razonable de firma de contrato y yo actúe en base a una expectativa razonable, entonces es
indemnizable.
La responsabilidad precontractual no es exactamente lo mismo que la responsabilidad
extracontractual, porque la responsabilidad extracontractual justamente es la que no tiene nada que
ver con el contrato, no hay contrato, no hay expectativa de contrato, no hay posibilidad de contrato,
es la responsabilidad que surge de la violación del deber general de no causar daños. Pero pasa que
el deber general de no causar daño también alcanza a responsabilidad contratual tenes un deber de
no causar daños, en el derecho de familia tenes un deber general de no causar daños, es decir, el
deber general está presente en todas las ramas de derecho.
Sabemos que hay determinadas obligaciones que surgen de la ley, pero también sabemos que no
puede haber obligación sin causa, la causa va a ser la ley o un contrato y al final del día podemos
decir que la causa es la ley porque el contrato es ley para las partes porque la ley dice que el
contrato es así, por lo cual podemos decir, la causa de toda obligación al final del día es la ley.
Entonces puede haber leyes especificas que regulen obligaciones específicas, por ejemplo, los
alimentos, en este caso tenemos una ley especifica que regula una obligación específica, que regula
una responsabilidad específica, y que debe cumplirse de una forma específica. Los contratos son ley
para las partes, por lo tanto, la obligación se va a cumplir de acuerdo a lo que diga el contrato, la
obligación no está regula específicamente por ley, porque surge del propio contrato, pero tenemos
una forma de prever como vamos a regular esto, sabemos que existe, sabemos que tenemos que
evitar la producción de daño, por eso decimos que la responsabilidad extracontractual la solemos
entender como responsabilidad residual, es decir, la responsabilidad o el sistema de responsabilidad
previsto para todo aquello que no tiene una obligación especifica.

JURISDICCIÓN
Como es un régimen residual o general lo regula en dos artículos 2656 acá vuelve afirmar el
concepto de residual, porque para todo lo que haya una regulación específica vamos a la regulación
específica, si no hay venimos acá, son competentes:
● los jueces del domicilio del demandado: garantiza el derecho de defensa y simplificar la
ejecutabilidad de la sentencia posterior.
● Juez del lugar donde se ha producido el hecho generador de daño o donde produce sus
efectos dañoso-directos: el tema de contaminación ambiental y de accidente de tránsito. L
os efectos dañosos directos donde la relación causal es directa, donde no se puede cortar,
indirecta mantiene algún nivel de vinculo en la relación causal, pero entra a jugar factores
intermedios e indirectos, que convierte esa consecuencia en indirecta, entonces varia
consecuencia del resultado. Un daño directo en tema de contaminación ambiental, hay dos
países una planta tira residuos tóxicos en uno de los países del río, eso contamina el agua, el
agua contamina los bebederos del campo lindero a la costa, como consecuencia de eso el
ganado que bebe de ese bebedero lo contamina y muere. ¿Qué tipo de daño es? ¿Qué tipo
de consecuencia es? En principio parecería es directo.

LEY APLICABLE

En materia de ley aplicable art 2657, si hay regulación específica vamos a la regulación específica, si
no la hay vamos a tomar el sistema residual, ¿Por qué se lo ve así? Porque puede ocurrir como el
caso productora de flores contra los mineros de potasio, en donde la norma, la legislación del lugar
donde ocurre el hecho generador del daño no coincida en la valoración de las consecuencias
dañosas del hecho con las del Estado donde se produjo el daño, en el caso de productora de flores lo
que ocurre es que la norma francesa sobre contaminación de agua, es distinta a la norma
holandesa, en Holanda la norma ambiental era más estricta, entonces los mineros de potasio en
Francia que buscaba desperdicios en el Río, volcaban desperdicios que según la ley francesa estaba
bien, según la ley holandesa no, entonces para los productores de flores de Holanda era un daño
terrible lo que estaba ocurriendo, por ese motivo tiene sentido el planteo que hace el código civil y
comercial que dice “no quiero que una normativa más laxa, sea la causal de relación de
responsabilidad del lugar donde se produjo el hecho que causo el daño”
La ultima parte dice: tiene que ver con un tratado bilateral entre Argentina Uruguay en materia de
accidente de tránsito, que después es tomado y seguido por el protocolo de san Luis sobre el
protocolo de accidentes de tránsito, al igual que el tratado bilateral de argentina Uruguay, toma el
criterio de ley aplicable el domicilio común, el tratado bilateral tiene su razón de ser, tiene su causa,
tiene su origen.

RESUMEN:

La Convención de La Haya de 1973 sobre Ley Aplicable a la Responsabilidad por el Producto, no


ratificada por nuestro país, establece en su art. 4º la aplicación de la ley del lugar donde se produjo
el hecho, si éste coincide con: a) el lugar de la residencia habitual de la víctima, o
b) el lugar del establecimiento principal de la persona demandada como responsable, o
c) el lugar donde el producto fue adquirido. El art. 5º agrega que se aplicará la ley del lugar de la
residencia habitual de la víctima cuando coincida con:
a) el lugar del establecimiento principal de la persona demandada como responsable, o
b) el lugar donde el producto fue adquirido por la víctima. Cuando no se aplican las leyes designadas
en los arts. 4º y 5º, se aplicará la ley del lugar del establecimiento principal de la persona
demandada como responsable salvo cuando la víctima demanda por aplicación de la ley del lugar del
hecho (art. 6º).

La ley aplicable determinará las condiciones y extensión de la responsabilidad, las causales de


eximición, su limitación y partición, los daños y perjuicios compensables, la transmisión del derecho
a reparación por actos entre vivos o por causa de muerte, la legitimación, la responsabilidad del
principal, la carga de la prueba, la prescripción.

RESPONSABILIDAD DERIVADA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO


Este Convenio establece que la responsabilidad civil por accidentes de tránsito se regulará por el
derecho interno del Estado en cuyo territorio se produjo el accidente. Si en el accidente participaren
o resultaren afectadas únicamente personas domiciliadas en el otro Estado parte, regirá el derecho
interno de este último (art. 2º).
El Convenio califica el domicilio como el lugar de la residencia habitual (art. 3º).
Sin perjuicio de la ley declarada aplicable, serán tenidas en cuenta las reglas de circulación y
seguridad en vigor en el lugar y en el momento del accidente (art. 5º). La Convención establece la
competencia de los tribunales del lugar del hecho, del domicilio del demandado o del domicilio del
actor (art. 7º) y la obligación del seguro de responsabilidad civil (art. 8º).
el Protocolo de San Luis en Materia de Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Tránsito
entre los Estados partes del Mercosur determina el derecho aplicable y la jurisdicción
internacionalmente competente en casos de responsabilidad civil emergente de accidentes de
tránsito ocurridos en territorio de un Estado parte, en los que participen o resulten afectadas
personas domiciliadas en otro Estado parte (art. 1º). Agrega que la responsabilidad civil se regulará
por el derecho interno del Estado parte en cuyo territorio se produjo el accidente, pero si en el
accidente participaren o resultaren afectadas únicamente personas domiciliadas en otro Estado
parte, el mismo se regulará por el derecho de este último (art. 3º)

NORMAS LEGALES
Artículos 2656 y 2657. El primero de ellos regula la jurisdicción competente en materia de
responsabilidad civil mientras que el segundo regula la ley aplicable. Los otros dos criterios son i) el
lugar en donde se ha producido el hecho generador del daño o donde este produce sus efectos y ii)
el lugar donde éste produce sus efectos dañosos directos.
El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 en su art. 38 establece que las
obligaciones que nacen sin convención se rigen por la ley del lugar donde se produjo el hecho lícito o
ilícito de que proceden. El Tratado de 1940 agregó “y, en su caso, por la ley que regula las relaciones
jurídicas a que responden” (art. 43).
La persona lesionada puede solicitar la aplicación del derecho del Estado en el que se produjo el
perjuicio. Cuando ambas partes tengan al momento del hecho ilícito su residencia habitual en un
mismo Estado, se aplica su derecho. En el caso de sociedades, asociaciones o personas jurídicas, se
considera que el lugar de la administración principal equivale a su residencia habitual, en el caso de
sucursales, el lugar donde estén situadas (art. 40).
El art. 41 dispone la aplicación del derecho del lugar que tenga un vínculo más estrecho con el hecho
y el art. 42 permite a las partes, después de ocurrido el hecho, elegir el derecho aplicable sin que ello
afecte los derechos de terceros.

ARTICULOS:
Art. 2656. Jurisdicción. Excepto lo dispuesto en los artículos anteriores, son competentes para
conocer en las acciones fundadas en la existencia de responsabilidad civil: a) el juez del domicilio del
demandado; b) el juez del lugar en que se ha producido el hecho generador del daño o donde éste
produce sus efectos dañosos directos.

Art. 2657. Derecho aplicable. Excepto disposición en contrario, para casos no previstos en los
artículos anteriores, el derecho aplicable a una obligación emergente de la responsabilidad civil es el
del país donde se produce el daño, independientemente del país donde se haya producido el hecho
generador del daño y cualesquiera que sean el país o los países en que se producen las
consecuencias indirectas del hecho en cuestión.
No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tengan su
domicilio en el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de dicho
país.
Clase dia 4/11
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
No hay un concepto claro cuando nos referimos a una responsabilidad extracontractual, sin embargo
decimos que hay una responsabilidad extracontractual y el alguna medida sabemos de qué estamos
hablando.
Lo vamos a entender como una forma de categoría residual, en donde todo aquel deber de reparar
un daño, que no tenga fundamento en alguna obligación específica va a quedar encuadrado, por
ejemplo la responsabilidad profesional va a quedar encuadrada de la categoría contractual porque
surge del contrato, de un deber de correcta diligencia. Es decir, vos contratas un médico para que te
operen, es una locación de servicio, hay una prestación de servicios profesionales. tales así se
distingue en los servicios médicos en lo que son obligaciones de medio o de resultado, ej: un médico
que te va a operar no puede prometerte que no te vas a morir en la sala de operación o que va a
salir todo bien, si va a tener todos los cuidados para evitar que muriera.
Si fuera a hacerse una cirugía plástica, quien opere debería asegurar un cierto nivel de resultado que
tengo expectativa que espero obtener, ahi si hay una obligación de resultado diferente a la
obligación de medios.

Responsabilidad civil

ARTÍCULO 2656.- Jurisdicción. Excepto lo dispuesto en los artículos anteriores,(el art. arranca
diciendo yo soy una categoría residual; se refiere a los contratos de consumo, responsabilidad
parental, el matrimonio y asociaciones. se refiere a toda la materia) son competentes para conocer
en las acciones fundadas en la existencia de responsabilidad civil:

a) el juez del domicilio del demandado; (tribunal competente)

b) el juez del lugar en que se ha producido el hecho generador del daño o donde éste produce sus
efectos dañosos directos. (tribunal competente)

Fallo Bier/Mines de potasse


Era un problema en el cual en Holanda hay una industria muy grande de flores, necesitaban agua de
calidad para el riego de las flores, obtenían agua del río Rin que viene desde Francia, en Francia
había minas que extraían potasio y desechaban los residuos de la actividad minera en el río, con lo
cual el río llegaba a Holanda con un agua de mala calidad.
El problema en este caso era que la ley francesa analizaba los niveles tolerables de contaminación en
el agua,(todas las legislaciones prevén tolerancia en los niveles de contaminación, no existe no
contaminar, no hay forma de no producir un nivel de contaminación, el solo hecho de respirar,
implica consumir oxígeno y liberar dióxido de carbono, con lo cual no hay forma de no contaminar),
la normativa francesa permitía un cierto nivel de desechos en el río, y las empresas mineras estaban
cumpliendo con las normas francesas, el tema es que la norma Holandesa era más exigente con la
calidad del agua, con lo que se puede desechar o no en el río y en virtud de esto, si el juicio
tramitaba en Holanda utilizando leyes holandesas, probablemente los productores de flores iban a
ganar, si el juicio se tramitaba en Francia con leyes francesas los productores de flores iban a perder,
en ese momento la normas europea, decía en materia de jurisdicción y en materia de ley aplicable
también, que se debía aplicar la ley en materia jurisdiccional, la ley del lugar en donde se produjera
el hecho, normalmente se toma donde se produce el hecho generador del daño( en este caso es en
Francia), tradicionalmente nos hubiera dicho que estos se toma Francia, ocurre que el hecho
generador está en un estado y el daño se produce en otro estado. Lo que entendió la Corte europea,
amplió la interpretación del lugar, del concepto lugar en donde ocurre el hecho generador del daño,
para incluir como parte de concepto lugar donde ocurre el hecho lugar donde ocurre el daño, de
este modo a partir de Bier se empezó a tomar este parámetro de tanto el lugar como ocurre el
hecho generador como el lugar donde se produce el daño.
Para que no haya dudas nuestro código dividió los dos conceptos y a ambos conceptos le atribuyó
jurisdicción, entonces si el caso Bier tramitará ante la justicia Argentina, el tribunal argentino podría
decir, lugar en que se ha producido el hecho generador del daño en este caso francia, o donde este
produce sus efectos dañoso directo en este caso holanda.

Ley aplicable.
ARTICULO 2657.- Derecho aplicable. Excepto disposición en contrario, para casos no previstos en los
artículos anteriores, el derecho aplicable a una obligación emergente de la responsabilidad civil es el
del país donde se produce el daño, independientemente del país donde se haya producido el hecho
generador del daño y cualesquiera que sean el país o los países en que se producen las
consecuencias indirectas del hecho en cuestión. ( ACA UN POCO ESTA TOMANDO LA DOCTRINA DEL
FALLO BIER, LA LEY APLICABLE SERÁ LA DEL LUGAR DONDE SE PRODUCE EL DAÑO NO LA LEY DEL
LUGAR DONDE SE PRODUCE EL HECHO GENERADOR, EN ESTE CASO APLICARÍAMOS LA LEY
HOLANDESA QUE ES DONDE SE PRODUCE EL DAÑO DIRECTO, NO LA LEY FRANCESA QUE ES LA LEY
DEL LUGAR DONDE SE PRODUCE EL HECHO GENERADOR DEL DAÑO) PERO SOLO EL DAÑO DIRECTO,
NO EL DAÑO INDIRECTO; EJEMPLO: IMAGINEMOS QUE EN PARAGUAY SE PRODUCE UNA ACTIVIDAD
CONTAMINANTE, QUE ESTA ACTIVIDAD CONTAMINANTE BAJA POR EL RÍO Y EN LAS COSTAS DE
ARGENTINA UN PRODUCTOR GANADERO PERMITE QUE SUS VACAS BEBAN AGUA DEL RIO Y LAS
VACAS SE ENFERMAN POR LA CONTAMINACIÓN. El hecho generador se produce en Paraguay y el
daño directo en la Argentina. imaginemos que este productor ganadero es muy inespru culoso y a
pesar de que las vacas estan enfermas exporta la carne de estas vacas a China, y alguien consume
esa carne y se enferma, el daño imputable es al productor argentino, porque hay una
responsabilidad por la actitud del productor generó una ruptura en el nexo causal entre la
producción de la contaminación y la exportación de la mercadería.

No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tengan su


domicilio en el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de dicho
país.

Leer protocolo de San Luis en materia de accidentes de tránsito y leer el tratado bilateral entre
Argentina y Uruguay sobre accidentes de tránsito.
Resumen Capítulo XV

Aplicable a los casos internacionales donde se produce el conflicto entre la aplicación de la ley del
lugar donde se produjo el ilícito y el lugar donde se adquirió la cosa y la ley del lugar en que se
producen sus efectos. Aplicable a todo ámbito de la responsabilidad extracontractual, ya sea que se
trate de responsabilidad derivada de accidentes de automotores o responsabilidad por el producto.

I. Responsabilidad por el producto

Caso que ilustra el conflicto entre la aplicación de ley del lugar del ilícito, la ley del lugar donde se
adquirió el producto y la ley del lugar en donde se producen los efectos.
Un residente de California sufrió lesiones en el estado de Sonora (México), por la explosión de un
cartucho defectuoso fabricado en México por Cartuchos Deportivos México S.A. Comprado en
Sonora.
La víctima promovió demanda en California contra una corporación del estado de Delaware, con
sede social en Connecticut, propietaria del 40% de las acciones de la sociedad mexicana.
El tribunal aplico la Ley de California porque el interés de California de indemnizar a sus residentes
lesionados por productos defectuosos sobrepasa al interés de México en regular a sus fabricantes
cuando el sujeto de la acción no es mexicano y donde la ley mexicana no reconoce doctrina de la
responsabilidad objetiva.
Con esta decisión se está aplicando la ley de California como ley del domicilio de la victima que es el
lugar donde se producen los efectos del ilícito.
La Convención de La Haya de 1973 sobre la Ley Aplicable a la Responsabilidad por el Producto, que
no fue ratificada por Argentina, establece en el art. 4 la aplicabilidad de la ley del lugar donde se
produjo el hecho si coincide con:
A) el lugar de la residencia habitual de la victima.
B) Lugar de establecimiento principal de la persona demandada como responsable
C) Lugar donde producto fue adquirido.
Art. 5 agrega que se aplicará el lugar de residencia habitual de la victima cuando:
A) el lugar del establecimiento principal de la persona demandada como responsable
B) El lugar donde el producto fue adquirido por la víctima.
Cuando no se aplican las leyes designadas en los arts. 4 y 5, se aplicara la ley del lugar del
establecimiento principal de la persona demandada como responsable, salvo cuando la victima
demanda por aplicación de la ley del lugar del hecho (art. 6).
El art. 7 establece que ni la ley del estado en que se produjo el hecho, ni la ley del estado de la
residencia habitual de la persona lesionada, previstas en los arts. 4, 5 y 6, serán aplicables si la
persona demandada como responsable establece que ella no podía razonablemente prever que el
producto sería comercializado en ese Estado.
La ley aplicable determinará las condiciones y extensión de la responsabilidad, las causales de eximí
Ivón, limitación y partición, transmisión del derecho de reparación, legitimación, responsabilidad del
principal, carga de las prueba, prescripción.
La ubicación de esta materia dentro de la responsabilidad extracontractual ofrece la ventaja de
proteger a todas las víctimas por el defecto en el producto (comprador, su familia ,terceros) y la
demanda puede promoverse indistintamente contra el fabricante y el distribuidor. Sin embargo la
responsabilidad objetiva no se debe extender a los vendedores y otras personas de la cadena de
distribución.
La ley italiana de derecho internacional privado de 195 establece que la responsabilidad por daños
derivados del producto se rige, a elección de la victima, por la ley del Estado donde se encuentra el
domicilio o el establecimiento del fabricante o la ley del Estadi en el que producto fue adquirido,
salvo que el producto haya sido comercializado sin acuerdo del comerciante.
La ley federal suiza establece que las pretensiones por defecto del producto se rigen por la ley del
estado en el cual el auto tiene su establecimiento o residencia habitual o por el derecho en que el
producto ha sido adquirido salvo comercialización sin consentimiento del fabricante.
En el ámbito del Mercosur se ha concluido el Protocolo de Santa María sobre jurisdicción
Internacional en Materia de Relaciones de Consumo, aunque no se encuentra vigente porque aún no
se ha elaborado el Reglamemento de Denfensa del Consumidor del MERCOSUR. El protocolo se
aplicará a las relaciones de consumo que vinculen a los proveedores y consumidores con domicilios
en diferentes estados parte o domicilios en uno y prestación característica en otro. Tendrán
jurisdicción internacional los tribunales del Estado en cuyo territorio esté domiciliado el consumidor.

La resolución 104/2005 de la Secretaría de Cordinacion Técnica de Defensa del Consumidor


incorpora al ordenamiento jurídico argentino la Res. 21/2004 Grupo Mercado Común del
8/10//2004 relativa al derecho de información al consumidor en las transacciones comerciales
efectuadas por internet.

II. Responsabilidad derivada de accidentes de tránsito.

La Corte Suprema resolvió la jurisdicción argentina en un caso de accidente de tránsito ocurrido en


el Uruguay entre dos vehículos conducidos por personas domiciliadas en la Argentina. Los
demandados opusieron excepción de incompetencia de la justicia argentina pero fue rechazada por
la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires aplicando el art. 56 del Tratado de Derecho Civil
Internacional de Montevideo de 1940, que admite la jurisdicción del domicilio de los demandados.
En este caso se menciona el caso “Babcock v. Jackson” de la Suprema Corte de Nueva York, donde
Dos amigos domiciliados en Nueva York viajaron por el fin de semana a Ontario Canadá. Jackson
perdió el dominio de su automotor y en vez de una pared Babcock fue seriamente lesionado y al
regresar a Nueva York demandó a Jackson por daños y perjuicios. El tribunal de Nueva York se
declaró competente en el caso ya que ambas partes estaban domiciliadas en dicha ciudad, el
transporte se inició y debió concluir allí, y en esa ciudad estaba registrado y asegurado el automotor.
La ley de Nueva York otorga indemnización en caso de transporte benévolo, mientras que la Ley del
Canadá no.
La aplicación de la ley y jurisdicción del domicilio común de las partes fue receptada por el Convenio
de Responsabilidad Civil de Accidentes de Tránsito suscrito entre Argentina y Uruguay. Éste convenio
establece que la responsabilidad civil por accidentes de tránsito se regulará por el derecho interno
del Estado en cuyo territorio se produjo el accidente. Si en el accidente participaron o resultaron
afectadas únicamente personas domiciliadas en otro estado parte regirá al derecho interno de este
último. (Art.2).
El convenio califica al domicilio como el lugar de residencia habitual. (Art. 3). Sin perjuicio de la ley
aplicable, se tienen en cuenta las reglas de circulación vial del lugar y momento del accidente. (Art.
5). La convención establece la competencia de los tribunales del lugar del hecho, del domicilio del
demandado o del domicilio del actor (art. 7) y la obligación del seguro de responsabilidad civil (art.
8).
El protocolo de San Luis en Materia de Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Tránsito
entre los Estados Parte del MERCOSUR determina el derecho aplicable y la jurisdicción
internacionalmente competente en casos de responsabilidad civil emergente de accidentes de
tránsito ocurridos en territorio de un Estado parte, en los que participen o resulten afectadas
personas domiciliadas en otro estado parte (art. 1) La responsabilidad civil se regulará por el derecho
interno del Estado parte en cuyo territorio se produjo el accidente, pero si en el accidente
participaren o resultar en afectadas únicamente personas domiciliadas en otro estado parte, aquel
se regulará por el derecho en este último (art. 3).

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil aplicó el convenio primero en un accidente de tránsito


protagonizado por dos vehículos en movimiento que tuvo lugar en la República oriental del Uruguay
y porque todos los intervinientes estaban domiciliados que la República Argentina aplicó el derecho
argentino.
La Cámara resolvió que la convención no se debía aplicar retroactivamente a un accidente de
tránsito ocurrido con anterioridad a su entrada en vigencia. Aplicó el tratado de derecho civil
internacional de Montevideo de 1940 artículo 43 que establece que las obligaciones que nacen sin
convención se rigen por la ley del lugar donde se produjo el hecho y, en su caso, la ley que regula las
relaciones jurídicas a que responden. Sin embargo desdobló la ley aplicable al establecer que los
intereses debía aplicarse la ley del domicilio del deudor al momento de producirse el hecho al no ser
posible la determinación del lugar del pago de la obligación. Parecería que la obligación se rige por
una ley y la determinación de los intereses por otra.
La convención de La Haya de 1971 sobre la Ley Aplicable Accidentes de Tránsito rige cuando el
accidente involucre a uno o más vehículos que circulan por la vía pública o abierta a la circulación de
determinado número de personas. Aplica la ley del estado en que ocurrió el hecho (artículo 3).
Cuando sólo interviene un vehículo registrado en otro estado, se aplica la ley de este último para
determinar la indemnización en relación con el conductor, propietario y el transporte benévolo
cuando la residencia habitual de la víctima no se encuentre en el país en que ocurrió el hecho), o una
transportada por el vehículo, cuya residencia habitual se encuentra en el lugar del registro (art.4).
Cuando hay varias victimas, la ley aplicable se determina en forma separada para cada una de ellas
(art. 4) cuando intervienen dos o más vehículos las disposiciones anteriores se aplican cuando se
encuentran registrados en el mismo estado. Se aplican aún pudiendo ser responsables terceros
cuando la residencia habitual de estos se encuentra en el estado del registro. La convención
establece reglas especiales especiales en relación con daños a los bienes. Se tendrán en cuenta las
reglas de control y seguridad de tránsito del lugar del hecho.(art.7)

IV. Normas legales


El código civil y comercial llenó la laguna legislativa que existía con la incorporación de los artículos
2656 y 2657.
El primero dispone de 3 criterios de atribución de jurisdicción: domicilio del demandado, el lugar en
donde se ha producido el hecho generador del daño o donde este produce sus efectos y el lugar
donde este produce sus efectos dañosos directos.
El art. 2657 regula el derecho aplicable estableciendo que es el del Estado donde se produce el daño,
independientemente del lugar donde se ha producido el hecho generador de aquel. Sin embargo, si
la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tiene en el domicilio en el mismo
estado al momento en que se produce el daño, el derecho aplicable será el de dicho estado.
El tratado de derecho civil internacional de Montevideo de 1008 89 en su artículo 38 establece que
las obligaciones que nacen sin convención se rigen por la ley del lugar donde se produjo el hecho
ilícito o que proceden.
La ley italiana de derecho internacional privado dispone que la gestión de negocios, el
enriquecimiento sin causa, el pago de lo indebido y demás obligaciones legales no regladas son
regidas por la ley del Estado donde ocurre el hecho que le da existencia (artículo 61). La
responsabilidad por el hecho ilícito es regida por la ley del estado en el que se producen sus efectos.
La víctima puede demandar la aplicación de la ley del Estado en la cual se produjo el hecho
generador. Cuando el hecho ilícito implica personas todas de la misma nacionalidad del lugar en que
residen, se aplica la ley de dicho estado. (Art. 62).
Menciona leyes de Suiza, República Socialista de Vietnam, Quebec, Alemania y Venezuela

PRIVADO 4/11/21

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

¿Qué es la responsabilidad extracontractual? ¿De qué hablamos cuando nos


referimos a responsabilidad extracontractual?
Alumnos: que no sale en el contrato va más allá/qué no está estipulado/ no
hay una obligación que nazca de un contrato/ con alguna situación genera
responsabilidad pero no pertenece exclusivamente a la cuestión contractual/
la responsabilidad que surge por fuera de las obligaciones asumidas en el
contrato o por incumplimiento de estás.

Profe: Entonces, por ejemplo el Deber de alimentos en el contexto de la


responsabilidad parental ¿es responsabilidad extracontractual?

Alumno: la responsabilidad surge por culpa o negligencia

Profe: eso me gusta,  es interesante.


¿Qué hacemos con esto del matrimonio?¿ cuenta, no cuenta, cómo funciona?

Profe: una de las cosas interesantes del problema de la responsabilidad


extracontractual está dado en qué no hay una definición, un concepto claro de
a qué nos referimos cuándo hablamos de responsabilidad extracontractual, sin
embargo decimos responsabilidad extracontractual y en alguna medida
sabemos de qué estamos hablando. Lo que entendemos como responsabilidad
extracontractual y específicamente, van a ver que en el derecho internacional
privado lo entendemos así, viene a funcionar como una especie de categoría
residual. La responsabilidad extracontractual la vamos a entender como una
forma de categoría residual en dónde todo aquel deber de reparar un daño
que no tenga fundamento en alguna obligación específica va a quedar en
cuadrado. Porque fíjense que por ejemplo la responsabilidad profesional ¿en
qué categoría queda encuadrada?
Alumno: nace de una obligación específica

Profe: ¿En qué obligación específica? Digamos ¿la responsabilidad profesional


es contractual o extracontractual? La responsabilidad es contractual.

Alumno: la responsabilidad personal sería la responsabilidad que surge del


contrato, de un deber de correcta diligencia

Profe: es decir vos contratas un médico para que te operé, esa es una locación
de servicio,es cierto que solemos no pensarlo así porque en general tenemos
una obra social o una prepaga o el servicio de salud nos lo presta el estado, con
lo cual la forma en que tomamos vínculo con quienes prestan servicios
médicos no solemos imaginarlo como un vínculo contractual, sin embargo lo
es, hay una prestación de servicio profesional es un contrato de locación de
servicios tal es así que incluso se distingue, los servicios médicos, lo que son
deberes, obligaciones de medios y de resultado por ejemplo un médico que te
va a operar ¿Puede prometerte que no va a haber ninguna complicación y qué
no vas a morir en la mesa operación? No, no puede. Antes de la operación te
informan que podés tener problemas, obviamente van a tener todos los
cuidados necesarios para que no haya problemas.
Ahora si yo fuera a hacerme una cirugía estética quién me operé debería
asegurar cierto nivel de resultado, hay un cierto nivel de resultado qué tengo
expectativa qué espero obtener. Entonces ahí si, hay una obligación de
resultado diferente a la obligación de medios.
Pensemos en la responsabilidad profesional, en el ejercicio de la abogacía
nosotros también tenemos obligaciones de medios y de resultados, si ustedes
tienen un cliente que viene y les dice quiero hacer un juicio, ustedes ¿le
pueden garantizar el éxito del juicio? no, ¿porque? porque es una obligación
de medios, ustedes van hacer su mejor esfuerzo teniendo en cuenta su mejor
saber y entender para que el resultado sea el mejor para su cliente .Ahora sí a
ustedes se les caduca la instancia, el cumplimiento de los plazos de caducidad
¿sigue siendo una obligación de medios? No, eso es una obligación de
resultado ustedes tienen la obligación de no comerse los plazos procesales.
Ahora bien Vamos al código, vamos a ver cómo el código regula la
responsabilidad extracontractual internacional el artículo 2656 dice:
Jurisdicción. "Excepto lo dispuesto en los artículos anteriores", fíjense que
arranca diciendo: yo soy una categoría residual porque dice "excepto lo
dispuesto en los artículos anteriores" en los artículos anteriores esta
contratos, está contratos de consumo, está el matrimonio, la responsabilidad
parental, las sucesiones, es decir en los artículos anteriores significa en toda la
materia, con lo cual lo que está diciendo el artículo 2656 es para todo lo demás
existe la categoría extracontractual civil. Bien, como en todos los temas
tenemos que ver cuál va a ser el tribunal competente y cuál va a ser la ley
aplicable para resolver estas cuestiones Entonces, primero vamos a hablar del
tribunal competente:

● Articulo 2656  Jurisdicción. "Excepto lo dispuesto en los artículos


anteriores son competentes para conocer en las acciones fundadas en
la existencia de responsabilidad civil:

a) el juez del domicilio del demandado;

b) el juez del lugar en que se ha producido el hecho generador del daño


o donde éste produce sus efectos dañosos directos."

Fíjense que la primera opción es el domicilio del demandado, categoría


genérica de la cual ya venimos hablando, que sabemos está presente en todos
los supuestos, cómo categoría o como factor de atribución de jurisdicción
universalmente aceptado para cualquier problema salvo que haya habido
prórroga de jurisdicción, pero para todo lo demás existe el domicilio del
demandado.
Ahora el punto b) nos dice el “lugar donde se ha producido el hecho
generador del daño o donde este produce sus efectos dañosos directos”
¿porque estas dos opciones? Históricamente siempre se tomó el lugar donde
se produce el hecho generador del daño ¿qué supuesto de responsabilidad
extracontractual internacional se les ocurre? Hay un fallo que tenía que ver
con la contaminación de un río.... accidente de tránsito durante el traslado de
una empresa encargada del transporte de mercaderías, se trataba un grupo de
productores de flores de Holanda vs grupo de Mineros de potasio de Francia,
no metamos a los países en el medio porque si no estaríamos frente a un
problema de derecho internacional público no privado.
En el caso de traslado de mercadería hay varios temas porque por un lado
podés tener responsabilidad contractual, es decir ahí hay elementos de
responsabilidad contractual, que es la responsabilidad de la empresa
transportista quién contrato el transporte y por otro lado la vinculación entre
la empresa transportista y quien haya participado del accidente
automovilístico.
Vamos a hablar del caso viark contra minas de Potas que está en el campus.
Caso: esto era un problema en el cual, probablemente sepan que en Holanda
hay una industria de flores hay campos donde se plantan flores y estás luego se
comercializan ¿que necesita la industria floral para tener flores de calidad?
Agua de calidad. Y parece que estos productores de flores obtenían el agua del
Río Rhin qué viene de Francia y en Francia había Minas que extraían potasio y
desechaban los residuos de la actividad minera en el río, con lo cual el río
llegaba a Holanda con agua de peor calidad ¿Cuál era el problema en este
caso? ustedes saben que todas las legislaciones prevén tolerancia a
determinados niveles de contaminación, no existe no contaminar, no hay
forma de no producir algún nivel de contaminación, el solo hecho de respirar
implica consumo de oxígeno y emisión de dióxido de carbono con lo cual no
hay forma de no contaminar. Obviamente sí bien como personas individuales o
cada individuo en si puede producir poca contaminación, todo cuenta.
Entonces la normativa francesa permitía un cierto nivel de desecho en el río y
las empresas mineras estaban cumpliendo con la norma francesa, el tema es
que la norma holandesa era más exigente con la calidad del agua teniendo en
cuenta la industria que está en Holanda, era más exigente con lo que se puede
desechar o no en el río. Y en virtud  de esto si el juicio tramitaba en Holanda
utilizando leyes holandesas probablemente los productores de flores iban a
ganar, si el juicio tramitaba en Francia con la ley francesa los productores de
flores iban a perder. En ese momento la norma europea decía en materia de
jurisdicción y en materia de ley aplicable también, que se debía aplicar la ley y
la jurisdicción que debía ser competente el tribunal del lugar en dónde se
produjera el hecho ¿dónde se termina produciendo el hecho qué termina
generando el daño? ¿en Francia o en Holanda? Normalmente cuando
pensamos el lugar donde ocurre el hecho es el lugar donde se produce el
hecho generador del daño y en este caso sería en Francia. La interpretación
tradicional nos hubiera dicho que esto se toma en Francia ¿qué ocurre? La
típica forma de pensar la responsabilidad extracontractual es un accidente de
tránsito, en un accidente de tránsito siempre tenemos claro el lugar donde
ocurre, acá es más difícil porque el hecho generador está en un estado y las
consecuencias dañosa en otro, lo que entendió la corte europea en esta
oportunidad fue: el lugar en donde ocurre el hecho o la definición de hecho
,de qué entendemos por , por circunstancia generadora de la responsabilidad,
tienen que comprender tanto el lugar en donde se genera el hecho dañoso
como también el lugar donde se produce el daño directo. Entonces la corte
europea amplio la interpretación  del concepto "lugar en donde ocurre el
hecho generador del daño" para incluir como parte de concepto "lugar donde
ocurre el hecho",  "lugar en donde ocurre el daño". De este modo a partir de
este caso se empezó a tomar este parámetro de tanto el lugar donde ocurre el
hecho generador, como el lugar donde se produce el daño. Para que no haya
dudas nuestro código dividió los dos conceptos y a ambos les atribuyó
jurisdicción. Entonces si el caso se planteara ante la justicia Argentina, el
tribunal argentino podría decir lugar en que se ha producido el hecho
generador del daño en este caso Francia o donde esté produce sus efectos
dañosos directos en este caso Holanda.

Vamos ahora con la ley aplicable:

● Artículo 2657 "Derecho aplicable. Excepto disposición en contrario,


para casos no previstos en los artículos anteriores,”

Vuelve a funcionar como categoría residual, si hay alguna norma que diga algo
distinto por ejemplo: las leyes o los convenios en materia de responsabilidad
civil por accidentes aéreos o por accidentes nucleares o lo que sea, hay cierto
tipo de responsabilidad extracontractual que tiene normativa específica, si no
funciona como categoría residual

● Articulo.2657.Derecho aplicable. Excepto disposición en contrario, para


casos no previstos en los artículos anteriores, el derecho aplicable a
una obligación emergente de la responsabilidad civil es el del país
donde se produce el daño, independientemente del país donde se haya
producido el hecho generador del daño y cualesquiera que sean el país
o los países en que se producen las consecuencias indirectas del hecho
en cuestión.
No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la
persona perjudicada tengan su domicilio en el mismo país en el
momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de dicho país.

Acá un poco está tomando la doctrina del caso en el sentido de que la ley
aplicable va  a ser la ley del lugar donde se produce el daño, no la ley del lugar
donde se produce el hecho generador, en este caso aplicaríamos la ley
holandesa, no la ley francesa qué es la ley del lugar donde se produce el hecho
generador del daño, sino la ley holandesa qué es la ley del lugar donde se
produce el daño directo.

Pero solo el daño directo, no el daño indirecto ¿cómo sería esto? Imaginemos
qué en Paraguay se produce una actividad contaminante, esta actividad
contaminante baja por el río y en las costas argentinas un productor ganadero
permite que sus vacas beban agua del río y estás se enferman por la
contaminación ¿Dónde se produce el hecho generador? Y ¿Dónde se produce
el daño directo? El daño directo se produce en Argentina y el hecho generador
en Paraguay.

Ahora imaginemos que este productor ganadero es inescrupuloso y a pesar de


que las vacas están enfermas exporta las carnes de estas vacas a China y
alguien consume esa carne en China y se enferma. El daño producido en China
¿es imputable a quien haya contaminado el río en Paraguay? Ahí hay una
responsabilidad por parte del productor porque lo de China ya sería un daño
indirecto para quién contaminó en Paraguay, por qué la actitud del productor
género una ruptura en el nexo causal entre la producción de la contaminación
y la exportación de la mercadería de hecho el productor podría haber dicho
está vaca ya no sirve para consumo humano, con lo cual reclamar el daño
directo por el valor total del semoviente , se obtiene ese valor y además
exporta está obteniendo además un enriquecimiento sin causa.

Lean el protocolo de San Luis en materia de accidentes de tránsito, lean el


tratado bilateral entre Argentina y Uruguay sobre responsabilidad civil por
accidente de tránsito. 

04/11 Medios de pago: órdenes de pago y transferencias de fondos, crédito documentario, tarjetas
de crédito.

Medios de pago. A través de una transferencia bancaria se ordena al banco el débito de la cuenta
propia y el depósito posterior. El derecho aplicable al contrato con el banco, es el de quién lo
ordena. Generalmente es el del domicilio del banco. El banco es el responsable de que el dinero
llegue a la otra parte. Las cartas de crédito son el sistema por el cual el comprador le pide a un
banco, mediante un crédito, que pague al vendedor la mercadería contra la presentación de la
documentación. La cartas de crédito contingente se da cuando un banco paga como garante

Financiamiento Internacional

Cuando se hacen operaciones de comercio exterior, hay un problema de cómo se va a instrumentar


el pago, porque además de la moneda que se pacte la operación, también está el tema de cómo
ponerse de acuerdo para el pago (cómo se hace, cuándo y dónde).
Se utilizan las “cartas de crédito:” existe todo un sistema que funciona con bancos donde se puede
arreglar con un banco de su propia plaza (donde tiene domicilio), al cual le da instrucciones para
que, este banco, le de instrucciones a un banco de la plaza de la contraparte, (las partes serían: el
comprador le pide a un banco de la plaza del vendedor que tramite la carta de crédito) entonces el
banco de la plaza del comprador, le da un crédito al comprador por el valor de la operación.
Ese crédito, o la plata de ese crédito, no se le entrega al comprador, sino que se gira al banco de la
plaza del vendedor, entonces esos fondos están disponibles en el banco que está ubicado en la plaza
del vendedor. ¿Cómo se liberan esos fondos? El vendedor tiene que ir al banco de su plaza y
entregarle al banco la carta de porte que acredita el envío de la mercadería.
La “carta de porte” es un documento que emite el transportista en el momento en que se carga la
mercadería en el transporte; el transportista revisa toda la mercadería y firma una carta de porte,
que ésta puede estar:
• Limpia (cuando no hay ninguna observación, está todo bien).
• O sucia (si tiene golpes, abolladuras, etc).
La carta es el documento que se necesita en el puerto de destino para retirar la mercadería, si no la
tiene el comprador, no se puede llevar la mercadería. Cuando el vendedor carga la mercadería en el
transporte, y tiene la carta de porte, va al banco y le entrega los documentos en los que acredita que
embarcó la mercadería para remitirla al lugar de destino; el banco la recibe, analiza los documentos
y contra la entrega de los documentos en buenas condiciones, realiza el pago. El banco va a tener
que enviarle la carta de porte al comprador, para que la tenga cuando la mercadería llegue al puerto
de destino y pueda retirarla.
La entrega de la carta de porte le permite el cobro de los fondos al vendedor, independientemente
de si llegó o no la mercadería. Y si la carta de porte no llega al comprador, ahí es responsabilidad del
banco.
• Responsabilidad del banco con respecto a la mercadería: el banco asume una responsabilidad de
control sobre la documentación que recibe, pero es un control formal. Revisa que los documentos
formalmente estén bien, para que no imposibilite el retiro de la mercadería en el lugar de destino.
No asume responsabilidad sobre el estado de la mercadería, sino sobre el estado formal de los
documentos.
“Cartas de crédito contingentes”: son otro sistema que funciona como una garantía en donde si
ocurre determinado evento, se dispara el pago; el banco actúa más como garante que como
pagador. Es común en el comercio internacional negociar líneas de crédito en donde el vendedor le
da un plazo determinado al comprador para que pague, gira la mercadería y el comprador la va
pagando en plazos.
Muchas veces se hace una doble combinación de línea de crédito y carta de crédito contingente, la
empresa le da una línea de crédito por $100 que se puede extender a $200 si le das una carta de
crédito contingente que sirva para cubrir del $101 hasta el $200, donde el banco asume pagar ese
excedente. La cubre el banco complementando la línea de crédito (aunque puede darse carta de
crédito contingente sin línea de crédito).
El banco va a cobrar una tasa de disponibilidad de dinero; mientras el banco no haya pagado algo
por un eventual incumplimiento del comprador, solo va a cobrar la tasa de disponibilidad de dinero.
Si paga por un incumplimiento, además va a cobrar una tasa de interés.
No necesariamente se tiene un banco en la plaza del vendedor, porque se necesita un banco que
garantice (puede haberlo o no, no necesariamente va a estar). En la carta de crédito común se
necesita un banco para que opere como un agente de cobro, o de pago y de recolección de
documentos en el país del destino o del vendedor; por eso, se necesita tener un banco en la plaza
del vendedor. En cambio, en la carta de crédito contingente, el pago se va a disparar ante un
incumplimiento de X circunstancia; por ej., si lo utilizamos en contratos de compraventa, podemos
decir que la carta de crédito contingente se va a disparar si hay facturas impagas por un plazo
superior a 120 días, si se pasa de ese plazo, dispara la carta de crédito contingente. Tiene que estar
regulado en el contrato las formas en las que se dispara la carta.
Se puede garantizar con una carta de crédito contingente cualquier cosa, por ej., pasivos ocultos;
entonces, si es una compraventa de acciones extranjera, vos decís, yo tengo acá el informe de
pasivos de la empresa que estoy comprando, durante un plazo de 8 meses pueden aparecer pasivos
nuevos, pero no los voy a aceptar porque voy a aceptar los declarados por el vendedor. Si aparecen,
el vendedor lo va a pagar, pero como no se si voy a poder ir a cobrarle al comprador, me dejo una
carta de crédito contingente por las dudas. Si durante el plazo de 8 meses, contado desde que
compro las acciones aparece algún pasivo, éste va a ser pagado con el monto que surja de la carta
contingente. Se tiene la seguridad del cobro por tener la carta de crédito contingente.
Muchas veces lo que se hace es: se arma una línea de crédito entre comprador y vendedor;
entonces, yo por ej. te digo que te voy a vender mercadería y te voy a dar una línea de crédito de
100.000 dols por un plazo máximo de 90 días.
En el día 0 hago una compra de la factura 1 x 50.000 dols.
En el día 30 hago una compra de la factura 2 x 40.000 dols. (Ahora el comprador sólo podría comprar
una factura por 10.000 dols más).
Entonces, si en el día 60 el comprador quiere comprar un monto que exceda los 10.000, va a tener
que pagar; en el día 60 hago la factura 3 por 50.000 dols (excediéndose 40.000 de la línea de
crédito), pero para poder comprarlos, el comprador tiene que pagar 40.000 que van a imputarse
para cancelar la factura 1, porque siempre el pago va a la factura más vieja; para poder mantenerse
dentro de la línea de crédito tiene que pagar x lo menos 40.000 dols.
A los 90 días hay que tener cancelada toda la deuda. Cada factura tiene 90 días, entonces, a los 90
días va a tener que tener cancelada la primera factura. Después, para la segunda factura, comienzan
a contarse desde ahí de nuevo los 90 días (se extiende el plazo).
Beneficios del banco: en la carta de crédito contingente los bancos te cobran por otorgarte la carta
de crédito contingente, después te cobran una comisión por disponibilidad de fondos, y si en algún
momento se da el incumplimiento, el banco paga, pero en ese momento empieza a pagar intereses.
El banco siempre cobra.
El funcionamiento de la carta de crédito contingente pasa porque el comprador le pide al vendedor
un financiamiento, pero pidiéndole también una línea de crédito; el vendedor antes de otorgársela,
le pide que le garantice el pago del financiamiento con una carta de crédito contingente (que el
comprador se la pagó al banco, para que en caso de su incumplimiento, el vendedor pueda ir al
banco y pedir la carta de crédito contingente). El banco funciona como un garante.
- Carta de crédito contingente sin línea de crédito: por ej., el comprador quiere comprar al vendedor
una empresa (que puede tener pasivos ocultos); en estos casos se suelen pedir garantías (el
comprador al vendedor) en las cuales dice que, si aparece un pasivo nuevo en determinado plazo,
esto va a ser pagadero con el monto que surja de la carta de crédito contingente.

Distribución, comercialización y transporte. Los INCOTERMS son los “International Commercial


Terms”. Son términos comerciales establecidos en tres letras. Se trata de un conjunto de cláusulas
que codifican la costumbre internacional en los contratos de compraventa internacionales, y las
partes pueden invocarla.
Lo que hacen es codificar la costumbre en materia de trasmisión de riesgo sobre la cosa, pago y
responsabilidad sobre el flete principal, quién contratará al transportista pago de los impuestos de
exportación, pago del seguro y pago de los impuestos de importación
En el comercio internacional, las operaciones entre empresas de distintos países conlleva riesgo. Por
eso, antes de cerrar una operación comercial a nivel internacional se debe acordar en qué momento
se transfieren los riesgos y los costes al comprador.
● El primer incoterm implica la mayor cantidad de obligaciones para el comprador y la menor
cantidad de obligaciones para el vendedor
● El último, la mayor cantidad de obligaciones la tiene el vendedor, y la menor cantidad de
obligaciones la tiene el comprador
Existen 4 grandes grupos (empieza teniendo más obligaciones el comprador y más al final termina
teniendo el vendedor):
1. E: Quien asume la mayor cantidad de obligaciones es el COMPRADOR.
❖ EXW: Ex Works (en fábrica, lugar convenido). En este incoterm la mayor cantidad de obligaciones
cae en cabeza del comprador. El vendedor pone la mercadería a disposición del comprador en el
establecimiento del vendedor/en la planta y aquí se traspasa el riesgo sobre la cosa. Bajo esta
modalidad, sólo se paga el costo de la mercadería. El vendedor no tiene casi ninguna obligación.
2. F.
❖ FCA: Free Carrier (libre transportista, lugar convenido). El vendedor se compromete a entregar la
mercadería en un punto acordado dentro del país de origen. En este punto, se traspasa el riesgo
sobre la cosa cuando la mercadería está cargada en el transportista principal -es aquel que hace el
mayor trayecto, y puede no ser el primer flete-. Puede existir el transporte polimodal/multimodal
-aquel que incluye varios transportes-, pero se considera que hay un único contrato de transporte.
❖ FAS (*): Free Alongside Ship (libre al costado del buque, puerto de carga convenido). El vendedor
entrega la mercadería al costado del buque en el puerto de embarque convenido. De esta forma, el
vendedor debe pagar los impuestos de exportación. El proceso de carga y el riesgo de éste está a
cargo del comprador.
❖ FOB (*): Free on Board (libre a bordo, puerto de carga convenido). El vendedor entrega la
mercancía sobre la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Se establece una línea
imaginaria sobre la borda del buque: si traspasó más del 50% ya es responsabilidad del comprador,
ya que allí se traspasa el riesgo de la cosa. En esta modalidad existe la ambigüedad legal acerca de
quién es el legitimado activo para reclamar al puerto en caso de que surja un conflicto. El comprador
contrata el flete y el seguro. Conviene utilizar este tipo de modalidad cuando existen muchos
destinos.
3. C.
❖ CPT: Carriage Paid To (transporte pagado hasta, lugar de destino convenido). El vendedor entrega
la mercancía al transportista principal haciéndose cargo del costo hasta que la mercancía llegue al
lugar de destino convenido. El flete principal lo contrata el vendedor, en cambio en el FCA lo
contrata el comprador.
❖ CIP: Carriage and Insurance Paid To (transporte y seguro pagado hasta lugar de destino
convenido). El vendedor se hace cargo de los costos del transporte principal -flete- y el seguro -cuyo
beneficiario es el comprador-, hasta que la mercancía llegue al lugar de destino convenido.
❖ CFR (*): Cost and Freight (costo y flete, puerto de destino convenido). El vendedor entrega la
mercancía sobre la borda del buque en el puerto de embarque convenido, haciéndose cargo del
costo del transporte principal -flete-, pero transfiriendo la responsabilidad.
❖ CIF (*): Cost, Insurance and Freight (costo del seguro y flete, puerto de destino convenido). El
vendedor se hace cargo de los costos del transporte principal y del seguro hasta que la mercancía
llegue al puerto de destino. Conviene cuando hay muchos compradores en un mismo país.
4. D.
❖ DAP: Delivered At Place (entrega en lugar, de destino convenido). El vendedor se hace cargo del
costo del transporte principal y el seguro (no obligatorio), dejando la mercancía a disposición del
comprador en un vehículo listo para ser descargado/en un lugar pactado por las partes, asumiendo
estos riesgos. Los impuestos de importación los paga el comprador porque no se traspasa la frontera
aduanera.
❖ DAT: Delivered At Terminal (entrega en Terminal, lugar de destino convenido). El vendedor se
hace cargo del costo del transporte principal y el seguro (no obligatorio), entregando la mercancía
en la terminal portuaria convenida, asumiendo los riesgos hasta ese momento. Los impuestos de
importación los paga el comprador, al no traspasar la frontera aduanera.
❖ DDP: Delivered Duty Paid (entregado libre de impuestos aduaneros -ya pagos-, lugar
de destino convenido). El vendedor cumple con sus responsabilidades en el momento en el que deja
la mercancía en el punto convenido en el país de destino, asumiendo todos los gastos (incluye
impuesto de importación del país del comprador; aduana). Es el famoso “puerta a puerta”.
(*) Son aquellos que se aplican al transporte acuático.

Contrato de distribución. El contrato de Distribución Internacional es una de las formas más


utilizadas por las empresas exportadoras para penetrar en mercados exteriores. Este contrato
permite utilizar los servicios de empresas distribuidoras, con exclusividad o sin ella, normalmente
especializadas por sectores, para que realicen las tareas de comercialización en el país de destino. En
conclusión, el objetivo de ellos es ingresar en el ámbito comercial de un un país distinto a bajo
precio.
La exclusividad puede darse: a. Por producto; b. Por territorio.
Puede, adicionalmente, considerarse una obligación del proveedor o una obligación del distribuidor.
Existen ciertos países latinoamericanos que prevén una protección especial para este tipo de
contratos, entendiendo la relevancia, a nivel laboral, que establecen. Muchos de ellos no permiten la
rescisión unilateral sin causa suficiente

Características:
- EXW: el vendedor pone la mercadería a disposición del comprador en sus propios locales.
- FAS, FCA, FOB: El vendedor entrega la mercancía a un medio de transporte escogido por el
comprador.
- CFR, CIF, CPT, CIP: El vendedor contrata el transporte principal
- DAT, DAP, DDP: El vendedor soporta todos los riesgos y gastos necesarios para llevar su
mercancía a destino.
___________________________________________
CARTAS DE CRÉDITO. SISTEMA DE PAGO INTERNACIONALES

(7 de la mañana) La forma más fácil es a través de la transferencia. Ej. Imaginemos que exporto
servicios, que exporto asesoramiento jurídico a una empresa de Brasil que quiere instalar una
sucursal en Buenos Aires, en virtud de eso le tiene que decir que hacer o decir. ¿para poder cobrar
que tiene que hacer? Debe facturar, sino facturo no se puede hacer nada. Entonces cuando pagan
tiene que tener su cuenta bancaria, cuando pagan la operación, que pagan en dólares entonces
tiene un plazo de 180 días (va variando) en el cual tiene que liquidar las divisas, con lo cual a mi no
me van a dar los dólares de la exportación que hice, es decir, si exporte servicios por 10mil dólares,
no me van a dar los 10mil dólares, tienen que realizar la liquidación de divisas, para recibir los
fondos tengo que instruir a mi banco que haga la liquidación de divisas, y el banco vende esas divisas
al banco central, el banco central compra esos dólares al valor oficial de compra, y me entrega los
pesos correspondiente a ese valor de compra. Entonces si exporta tiene los dólares, por cada dólar
que exporta le pagan el valor peso y lo complejo de esto es que están obligados a realizar la
liquidación de divisas, toda exportación esta obligada a hacer la liquidación de divisas, por más que
se queden con los dólares en banco de afuera.
Si quiero comprar dólares por encima de la restricción de los 200, lo que puede hacer es yo compro
títulos que coticen en Argentina en pesos y que coticen en Montevideo o New York en dólares,
entonces lo que hago es compro el titulo en pesos y después vendo el titulo en dólares, entonces
estoy comprando dólares sin comprar dólares, porque técnicamente nunca compre dólares, compre
títulos y vendí títulos. Como lo compré en pesos y lo vendí en dólares, ahí obtuve dólares,
obviamente hay un valor en peso del titulo y un valor del dólar en título. Ahora se le agrego lo que se
llama parking, que es un plazo que establece que vos no podes comprar y vender en el mismo día,
sino que lo tenes que dejar estacionado.

¿Qué elemento esta presente en toda la operatorio internacional comercial? El pago, está presente
en todos los contratos, salvo las permutas, no es el contrato mas común a nivel interno, mucho
menos a nivel internacional, pero en cambio el pago si está presente en casi todos los otros
contratos, ya sea de compraventa, distribución, de suministro, de arrendamiento de buques,
locación de servicios, etc. Siempre el pago lo vamos a tener, por eso en el régimen internacional de
contratos internacionales hablamos del concepto de prestación más característica como factor para
determinar la ley aplicable al contrato, porque la prestación más característica es lo que hace que el
contrato sea lo que es, y no otra cosa, entonces por ese motivo tenemos en cuenta este elemento y
este criterio del pago.
¿Cómo se hacen los pagos internacionales? Letras de cambio, transferencias, cheques, en algún caso
pago con tarjeta de crédito, no es lo común, pero podría llegar a existir.
Jurídicamente la transferencia bancaria es un vínculo complejo, hay quienes dicen que es un único
contrato, quienes dicen que es una sucesión de contrato, donde el único contrato esta entre el
cliente y el banco transferente y en el medio todo lo que hace hasta el banco destino es parte del
mismo contrato, hay quieres dicen que no, una cosa es la relación demandante entre el cliente y el
banco, en donde el banco asume una obligación de hacer, no de medios, después el banco tiene una
vinculación jurídica con el otro banco o también relación jurídica con el Swift el Swift es un sistema
electrónico, de información que permite que los bancos realicen las comunicaciones necesarias para
las transferencias internacionales, después se hacen las compensaciones que cuando se realizan
técnicamente puede no moverse materialmente el dinero, sino que clientes del banco “A” giran
durante un mes 10mil dólares al banco “B” y clientes del banco “B” giran durante ese mismo mes al
banco “A” al final del mes el banco “A” le va a enviar solamente mil dólares al banco “B”, porque
todo lo otro en contable, el dinero es fungible no es que necesariamente los dólares que estan en mi
cuenta tienen que estar depositados en la cuenta del banco de destino, sino es una imputación
contable, una anotación contable.
En una operación comercial, ¿Cuál es el riesgo que vamos a tener si estamos frente a una operación
de compraventa por ejemplo o relación envió de la mercadería y pago? El riesgo es que una de las
dos partes incumpla, el concepto es una de las dos partes cumple y la otra no, entonces ¿Qué
hacemos si pasa esto? ¿Cómo manejamos esa situación? Porque lo que va a pasar es que no va a
querer girar los fondos si no tiene certeza de que no le van a dar la mercadería y el vendedor no va a
querer enviar la mercadería sin haber cobrado el precio ¿Entonces que se hace en estas situaciones?
Esto tiene una complejidad adicional todo lo viste cual es el juez competente esta presente,
Imaginemos que estoy celebrando un contrato de compraventa internacional de mercadería con
vendedores argentinos no querían ir a litigar a Sudáfrica, probablemente no. Si no cumplieron se
lleva a juicio, el costo de las cosas internacionales suele ser alto, si nos ponemos esta postura nadie
va a hacer nada, no es normalmente lo que ocurre o sino no habría comercio internacional, entonces
se hacen la cartas de crédito ¿en que cosiste? Yo comprador me contacto con un banco de mi plaza
(zona donde vivo), y le doy la instrucción de que se contacte con un banco de la plaza del vendedor,
y que le diga que tenga a disposición del vendedor los fondos equivalentes del vendedor de la
operación comercial, pero que solo se los va a pagar contra entrega de la documentación de la carta
de porte o la documentación que avale la existencia de transporte. La carta de porte es un
documento que se emite cuando la mercadería es embarcada, es subida al medio de transporte
principal y en ese medio de trasporte el transportista le da un documento al dueño de la cosa y con
ese documento la mercadería puede ser retirada en el puerto destino, necesariamente tiene que ir
con ese documento, entonces el vendedor entrega al banco la carta de porte, contra el pago del
precio, entonces de ese modo el vendedor sabe que el comprador no va a poder retirar la
mercadería hasta que no tenga la carta de porte y como el vendedor es quien tiene la carta de porte,
el único que puede retirar la mercadería en puerto destino es el vendedor, por lo cual el vendedor
no pone en riesgo la entrega de la cosa porque tiene la carta de porte, por otro lado el comprador
sabe que no va a pagar a menos que tenga la carta de porte cuando retira la mercadería en puesto
destino, por lo cual el vendedor tiene la tranquilidad de que el pago de precios nunca se va hacer
antes de la entrega de la cosa, entonces de este modo ambas partes salen ganando, el comprador
tiene la certeza de que solamente va a pagar contra la entrega de la carta de porte, el vendedor
tiene la certeza de que solo va a entregar la carta de porte contra el pago, entonces ambas partes
están tranquilas. ¿Se usa? Si, bastante. ¿todas las operaciones de comercio internacional se hacen
así? No. ¿por qué? la carta de crédito tiene un costo, agregan precio al valor de la operación, con lo
cual si se puede evitar mucho mejor.
El banco solo asume el control de hacer un acto formal, no un control material de los documentos
entonces sirve ayuda, pero ante un inconveniente el comprador igual va a tener que hacerle un
juicio al vendedor, porque el banco no se hace cargo de eso.
Entra otra variante de las cartas de crédito, con anticipo de fondo, sin anticipo de fondo, hay una
serie de variantes que por ahí exceden el sentido de la clase.
Si queremos evitar este costo, ¿podemos hacerlo de alguna forma? Entra otra variante de la carta de
crédito, que también tiene que ver con los costos, que es lo que se llama carta de crédito
contingente, ¿Qué es? concepto según el cual funciona como una especie de seguro, en la carta de
crédito contingente lo que se dice es, que el banco va a pagar en nombre de “A” a “B” “x” plata ante
“x” supuesto, entonces el supuesto puede ser un incumplimiento, se puede usar como una especie
de paraguas que custodia una línea de crédito ¿Cómo sería? Imaginemos que empresa argentina que
exporta mercadería, hace la primera exportación con Sudáfrica, continúan con varias exportaciones,
vienen trabajando desde hace 5 años, cada tanto viaja para allá. Ya no necesitamos la carta de
crédito común, porque ya la operación funciona bien, entonces desarrollamos lo que es la cuenta
corriente comercial. La cuenta corriente comercial funciona básicamente como un otorgamiento de
crédito por parte de la propia empresa, entonces ahí lo que se puede hacer es “te doy una línea de
crédito comercial por 100mil dólares y una línea adicional de otros 100mil dólares con una carta de
crédito contingente”, ¿Cómo viene a ser? línea de crédito convencional es hasta 100mil dólares,
entonces pido mercaderia por 10mil dólares, se lo envía, el plazo de pago es de 90 dias, tiene esos
90 días para pagar los 10mil dólares de la primera venta, a los 30 dias le dice que necesita un envio
adicional de otros 30mil dólares, se lo envía, a los 30 días pide 20mil más, ya estaban en 60mil
dólares de mercadería, y todavía no pagaron absolutamente nada, a los 30 días dice que necesita
20mil más de mercadería, ya estamos en 80mil dólares de deuda que tiene el comprador, pero
pasaron 90 días de la primer venta, entonces va a enviar la mercadería pero ese día tiene que hacer
la mercadería por 10mil dólares. Nunca puedo pasar los 100mil dólares, hasta eso puede ir pidiendo
mercaderia.
Ahora imaginemos que en la operación 1 pide mercadería por 50 mil dólares, a los 30 días pide
mercadería por 60mil dólares, ya se pasaron los 100, por más que no se vencieron los 90 días, para
que lo haga se necesita que el pague 10mil, para que el límite de deuda no supere los 100.
Entonces ahora agregamos la carta de crédito contingente, se puede dar una línea de crédito por
100, ahora si queres pasar esa línea de crédito de 100 y llegar a los 200 también lo da, pero por ese
2do paquete de 100mil dólares quiere una carta de crédito contingente que la paga el comprador,
no el vendedor. Entonces la carta de crédito contingente funciona como una especie de seguro por
parte del banco, en el cual el banco lo que dice en la carta de crédito es, ante un incumplimiento de
una factura de más de 90 días, ye n donde el vendedor se presente a mi con una factura vencida de
más de 90 días que debía el comprador, entonces le va a pagar esa factura, hasta un montón de
100mil dólares, es una especie de seguro de caución, no hecho por una compañía aseguradora sino
hecho por un banco.
Las notas de crédito son mas un reconocimiento de un crédito hacia el otro, y después el banco se
arregla con el comprador, la nota de crédito suele ser vos pagaste de mas algo o hubo una
devolución de mercadería, entonces te hago una nota de crédito por lo cual estoy dejando
constancia de que tiene un crédito por tanta plata con el otro, entonces el comprador puede pagar
con la nota de crédito.
¿Qué costo tiene la carta de crédito contingente? Por un lado el servicios, por otro lado se suele
cobrar una prima por disponibilidad de fondo, en la carta de crédito común hay un crédito, no es
que el comprador le da la plata al banco, el banco le transfiere la plata al banco de la plaza del
vendedor y con esa plata el banco de la plaza del vendedor le paga al vendedor, sino que el banco de
la plaza del comprador le otorga un crédito al comprador, y ese crédito en lugar de darle la plata al
comprador lo gira al banco de la plaza del vendedor y el banco de la plaza del vendedor con esos
fondos le paga al vendedor, ahí el banco le cobra al comprador el servicio de haber celebrado toda la
negociación, y los intereses por el crédito.
Tenemos cuatro partes intervinientes: comprador, vendedor, banco de la plaza del comprador,
banco de la plaza del vendedor, entonces el banco de la plaza del comprado instruye al banco de la
plaza del vendedor a pagar al vendedor el monto de la operación de compra venta contra entrega de
la documentación de la mercadería. Si es carta de crédito tiene que haber un crédito en algún lado,
sino no hay crédito, al ser carta de crédito el banco de la plaza del portador le otorga crédito al
comprador, pero en vez de poner a disposición del comprador los fondos correspondientes al
crédito, transfiere esos fondos al banco de la plaza del vendedor, para que el banco de la plaza del
vendedor tenga la plata necesaria para pagarle al vendedor contra la entrega de los documentos que
demuestran el contrato de transporte. Por eso es importante el concepto crédito porque ahí se
detalla y se incluye lo que es forma parte del precio de la operación.
¿Qué ocurre en la carta de crédito contingente? ¿hay entrega de fondo por parte del banco? No hay
transferencia de fondos.
¿Cómo ganan plata los bancos? ¿Cómo funciona la operativa bancaría? Con la tasa de interés. El
banco lo que hace es toma plata de sus cliente, toma los depósitos, y con los depósitos de sus
clientes presta plata a otros clientes, entonces si el banco tiene depósitos por 100mil pesos puede
prestar formalmente hasta 100mil pesos, mas no puede porque no tiene, entonces la capacidad de
otorgamiento de crédito depende de los depósitos que tenga, y el banco para conseguir que la gente
le confíe su dinero, para que en definitiva pueda tener mas dinero para poder prestar, necesita
pagar tasas de interés a los clientes. Entonces la diferencia entre la tasa que paga y la tasa que cobra
es lo que termina ganando el banco.
El concepto de encaje es la porción de los depósitos que no se pueden prestar, los bancos tienen
estos encajes de no poder prestar, porque si los clientes quieren retirar plata, tiene que haber para
que los clientes puedan retirar. El problema ocurre cuando todos los clientes pueden retirar al
mismo tiempo, ahí superan lo que es el encaje, entonces el banco puede entrar en una crisis.
En la carta de crédito el banco otorga crédito, como otorga crédito cobra una comisión y cobra
interés. En la carta de contingencia, el banco cobra comisión, no cobra intereses, si en algún
momento termina pagando y termina teniendo que ejecutarse la carta de crédito ahí si cobrara
interés desde el momento que pago hasta el momento que el comprador le devuelva a banco el
precio. Si el banco sabe que ante la sola presentación por parte del vendedor tiene que pagar esos
fondos, el banco no puede cobrar la tasa de interés porque técnicamente no le presto la plata, pero
si le puede cobrar una comisión por disponibilidad de fondo, esto es, no te esta dando los 100mil
dólares entonces no le puede cobrar una tasa de interés sobre 100mil dólares, pero si a mi viene el
vendedor y dice que el comprador no pago, págame vos, el banco debe tener disponibilidad de
100mil dólares para salir a pagar en el momento, y esa disponibilidad me consume parte de la plata
que yo tengo que pagar, entonces tendría una especie de lucro cesante de no poder cobrar interés a
los otros clientes por esos 100mil dólares que no puedo prestar porque tengo disponible para
pagarle eventualmente al vendedor si el comprador incumplió. Entonces ahí los bancos inventaron
este concepto de tasa de disponibilidad de fondo, en donde el banco dice que no te puede cobrar la
tasa de interés, pero si va a cobrar una tasa, un monto para obligarme a tener fondos congelados y
no poder prestarlo durante este periodo.

15/11 Títulos valores. Concursos y quiebras.

TITULO DE VALORES. CONCURSOS

¿Qué son los títulos de valores? Son instrumentos, documentos que reconocen ciertos derechos y
que tienen ciertas características, hay dos grandes criterios:
● Los títulos representativos de propiedad: principalmente son las acciones, pero cuando
estamos hablando de acciones al portador, que casi no existen hoy en día, de hecho, el
sentido de la sociedad anónima era anonimato frente a la responsabilidad, pero sobre todo
no se considera a los socios. Antes estaban permitida las acciones al portador, entonces
tenías físicamente el documento, como físicamente las acciones, todo el sistema de deposito
de acciones tiene que ver con que efectivamente tenias que ir y depositar las acciones para
demostrar que eras el accionista y podías presentar en la asamblea, hoy en el anonimato
todo se perdió y por eso el limite entre la SRL Y la SA están difuso.
● Títulos representativos de deuda: son cheques, bonos, pagaré, letras de cambio.

CARACTERISTICAS DE TITULOS DE VALORES:


⮚ Autonomía
⮚ Literalidad
⮚ Necesariedad
⮚ Formalidad
⮚ Completitud
⮚ Abstracción
¿Por qué son necesarios? Nos indica que es requisito contar con el documento físico. Para poder
ejercer los derechos que surgen del título necesitamos tener el título, la tenencia física del titulo es
necesaria, si no tengo el cheque no podre cobrar el cheque. Si instrumento mutuo mediante un
cheque y lo pierdo por los cheques no voy a poder cobrar, voy a tener que demostrar que existió ese
mutuo, demostrar que entregue la plata y demostrar que hay un crédito.
¿Por qué son formales los títulos de valores? El cheque debe estar hecho en un formulario
especifico que tiene entregarte el banco, que tiene que cumplir con ciertos requisitos lo mismo el
pagaré tiene ciertos requisitos de forma porque sino no es considerado de esa forma. Es decir, los
títulos tienen formalidades especificas y cada titulo valor tiene sus propios requisitos, la ley indica
para cada uno que tiene que contener, por eso hay formalidad.
¿Por qué literalidad? Los derechos que surgen del documento son los derechos que están descripto
en el documento, entonces hay que tener presente la literalidad, presente el contenido exacto de lo
que dice los documentos.
La literalidad se complementa con la completitud ¿Qué es? Que todo esta en el documento y es el
único al cual nos referimos, se basta por si mismo y no necesita mas documentos.
Luego la economía y la abstracción que van de la mano. la abstracción se refiere a que no necesita
causa. el concepto es si compro mercadería y en virtud de ese contrato de compraventa entrego un
cheque, para pagar la mercadería y el vendedor que recibe el cheque a su vez usa ese cheque para
pagar un alquiler, por ejemplo, el vínculo jurídico entre locador y locatario en el contrato de alquiler
no tiene nada que ver con el vínculo jurídico entre el vendedor y comprador. Si el locador viene a
ejecutar el cheque no puedo oponer defensas que tendría contra al vendedor por problemas
relacionados con el contrato de compraventa, porque el contrato de compraventa es el vinculo
autónomo. En la autonomía lo que tengo en claro es que no me pueden oponer. La abstracción es
que no se puede discutir la causa.
Si el cheque fuera autónomo y no abstracto, en el momento que ejecuto el cheque me podría
encontrar con que el demandado me plantea defensa basada en que incumplí el contrato, acá
estamos en la causa, ahí puede ser que viole el concepto de abstracción, porque la abstracción es no
poder discutir la causa, en cambio, la autonomía tiene que ver con el vínculo jurídico en del cual
surge la entrega del cheque.

ART 2658-2662

Art 2658 en materia de titulo de valores el juez competente, es domicilio del demandado o lugar de
cumplimiento de la obligación, en general son de pago, por lo tanto, lugar donde se tiene que pagar.
En materia de cheque, el domicilio del banco girado o domicilio del demandado. En definitiva, el
concepto sigue siendo el mismo, porque el domicilio del banco girado es el lugar donde se tiene que
hacer efectivo el pago del cheque, con lo cual seguimos en el lugar donde la obligación debe
cumplirse.

Art 2659 tiene que ver con la autonomía, porque en definitiva la vida del instrumento, del titulo
puede ir pasando por distintos Estados, entonces como puede hacer eso, cómo va a ir agregando
actos va a estar determinado por el lugar donde dichos actos se realizan, para mantener el criterio
de autonomía, para que en definitiva cada acto tenga en virtud del lugar donde se otorga y tenga
sentido el lugar donde se otorga para dar mayor seguridad. La forma se regula por la ley del lugar en
donde el acto se realiza.
En materia de derecho aplicable el ART 2660 dice, si vos libras un titulo de valor, la ley aplicable a la
obligación que asume es la ley del lugar en donde se suscribe, si después hacen un endoso, la forma
que va a regir en ese endoso es la del otro Estado, además el endoso en si se va a regir por la ley del
otro Estado, es decir, el fondo.
¿puede haber distintas leyes para distintas partes del documento? Si. ¿puede ser que distintas
partes del documento sean invalidez y otras válidas? Si, dicha nulidad no afecta otras obligaciones,
cada acto se sujeto a la ley del lugar donde se realiza. El último párrafo porque quizás la persona
solamente completa su nombre y firmo, con eso realizo el endoso, entonces como lo realizo así el
endoso no indica el lugar donde se realizó, por lo tanto, no podemos saber la ley aplicable tanto la
forma de ese endoso, entonces si no sabemos el lugar donde se realizo en endoso ¿Por qué ley se
rige? Por la ley del lugar del cumplimiento de ese endoso, si tampoco dice el lugar de cumplimiento
entonces se va a tomar el lugar de emisión del título. Porque requisitos de forma del título, uno es
lugar de emisión. Entonces con eso siempre tenemos un lugar donde ir a buscar la ley aplicable.

ART 2661 Por si se pierde

Crédito documentario

Cuando estamos en una CV internacional tenemos dos partes: el comprador y el vendedor. Siempre
está el riesgo que asume la parte que actúa primero, entonces se busca que intervenga un tercero
imparcial que garantice el cobro y que garantice en caso que no se reciba la garantía el no pago de la
misma (la figura surge por la complejidad de los juicios internacionales). Este tercero es un banco en
el caso de las cartas de crédito. El importador lo que hace es generar una carta de crédito mediante
la cual le ordena al banco que en el momento en que recibe el producto le pague al exportador. El
banco recibe la carta de porte (limpia o sucia – el capitán deja constancia que el contenedor tiene
un golpe-) que es la documentación que otorga el transportista a quien contrata el flete; el vendedor
lleva la carta al banco que hace una revisión formal.
El importador (que es quien genera la carta en el banco de su plaza), este banco se llama emisor que
es quien se encarga del pago. Para hacer el pago necesita de un segundo banco en la plaza del
comprador para que ingrese el pago.
A los fines de realizar un intercambio que revista seguridad jurídica y financiera, uno de los métodos
de pago más fiables disponibles en la actualidad es la Carta de Crédito, instrumento mediante el cual
una entidad financiera, siguiendo las instrucciones de un ordenante, cumple con la obligación de
pago contra entrega de la documentación exigida en la compraventa de un bien. La ventaja que trae
aparejado este método es la garantía de pago en tiempo y forma del valor pactado, siendo que dicha
obligación la encabeza directamente la entidad financiera en lugar del comprador.
Otra posibilidad es la utilización de las denominadas cartas de crédito stand by. A diferencia de las
primeras, no son un método de pago propiamente dicho, sino que constituyen una garantía para el
exportador. Es una herramienta ágil y segura para obtener cobertura, por medio de la cual el banco
se obliga frente a un tercero (beneficiario) a pagarle a su requerimiento y contra la presentación de
los documentos que hayan sido pactados. El requisito de presentación de la documentación
especificada en la carta de crédito stand by es fundamental a los fines de considerar el pago por
parte del banco emisor de la misma.
Un tercer método, incluso con menos requisitos para garantizar el cobro del precio pactado, son las
garantías a primer requerimiento. Se trata de un contrato atípico mediante el cual el fiador (entidad
financiera) se obliga de manera independiente ante el acreedor, bastando solamente que este
último denuncie el incumplimiento del obligado principal sin necesidad de acreditación alguna. Las
garantías se caracterizan por ser independientes al contrato principal, garantizando así el pago de las
obligaciones al acreedor.

CONCURSOS Y QUIEBRAS
En materia de concursos y quiebras, a nivel internacional hay básicamente dos criterios que
podemos tomar, por un lado, la teoría de la unidad o lo que llamamos la teoría del fraccionamiento.
● Teoría de la unidad: es un único proceso concursal para resolver todos los temas
relacionados con la quiebra.
● Teoría de fraccionamiento: es tantos procesos concursales como países donde tenga bienes
el deudor concursado o fallido en quiebra.

La ley argentina en principio toma la teoría del fraccionamiento. ¿por qué en principio? Porque
nunca se lo tiene claro, entonces tomamos teoría del fraccionamiento, pero ajustada con algún nivel
de impacto de la teoría de la unidad.
En la ley 24.522 el articulo 4 dice que estamos tomando postura del fraccionamiento, porque si se
abre un concurso en el extranjero que exista un concurso es causal para la apertura de un concurso
en el país implica que nosotros no vamos a seguir automáticamente el concurso extranjero ni vamos
a componer nuestro concurso, si no que reconoce que puede haber dos concursos en paralelo. Ej.
Uno en el extranjero y otro en nuestro país. porque si un concurso abierto en el extranjero se puede
abrir un concurso en nuestro país, entonces claramente va haber dos concursos, por eso decimos
que se basa en el fraccionamiento. ¿implica que es 100% fraccionamiento? No, porque la ley
argentina le está reconociendo algún nivel de efecto a la ley extranjera, que es causal para la
apertura del concurso en el país, no es un fraccionamiento 100% puro, hay algún nivel de influencia
en la unidad, porque si el deudor este concursado afuera del país implica cesión de pago, la sucesión
de pagos es única, no es que se la esta tomando fraccionada de acuerdo a cada país.
¿el acreedor puede pedir el concurso del deudor? No puede pedir el concurso. ¿Pero que puede
pedir el acreedor? El acreedor puede pedir la quiebra del deudor, el concurso solo lo puede pedir el
deudor. ¿por qué el acreedor no puede pedir el concurso del deudor? Porque el concurso implica
toda una serie de obligaciones sobre todo procesales, muy complejas e implica una restructuración
del pasivo. La masa de bienes del deudor que se encuentran en la republica Argentina, esta
destinada a pagar los créditos que eran pagaderos en la republica argentina. El concurso en el
extranjero no puede anular actos de acreedores en Argentina, esto tiene que ver con el período de
sospecha, ¿Qué es el período de sospecha? Es un periodo de dos años anteriores al concurso en el
cual se puede inhabilitar o invalidar ciertos actos basándose en que ciertos actos pueden haber sido
realizados como preparación del concurso ya sea para ocultar activos o para aumentar el pasivo.
Ocultar activos porque si corro riesgo quiero ocultarlo para no caigan en la quiebra, o aumentar
pasivos porque si me presento en concurso necesito la doble mayoría por monto de crédito, y por
mayoría en cantidad de acreedores, si aumento el pasivo, con acreedores ficticios, esos acreedores
ficticios no pueden votar favorablemente la propuesta de pago. Entonces no se pueden atacar actos
desde el concurso extranjero. No es un tema de pluralidad de concursos, es un tema de pluralidad
de quiebras, porque es declarada también la quiebra en el país los acreedores del concurso o
quiebra formado en el extranjero actuaran sobre el saldo una vez satisfecho los demás crédito
verificado en aquella, es decir, si hay un acreedor extranjero que participio en un concurso o quiebra
del deudor A en el extranjero y este deudor estaba en Argentina y quiebra en este país, el acreedor
del deudor A extranjero que participo del proceso extranjero puede venir a cobrar a la quiebra de A
en argentina, pero va a cobrar sobre el saldo. ¿Qué es el saldo? Lo que queda una vez que cobre los
acreedores de privilegio, el remanente. Se tienen que pagar todos los créditos privilegiados, se tiene
que pagar todos los créditos quirografarios, todos los honorarios de todos los abogados, la tasa de
justicia, los honorarios del síndico, los intereses y lo que queda es el saldo. ¿Qué posibilidad hay de
que quede saldo en una quiebra? Ninguna.
● Acreedor extranjero: en los términos del art 4 aquel acreedor cuyo crédito tiene pagadero
afuera del país
● Acreedor nacional: Cuyo crédito pagadero en el país
Si tengo un crédito cuya persona física es de nacionalidad argentina y tiene el domicilio argentino,
pero su crédito es pagadero en Miami el deudor argentino con domicilio en argentina se concursa a
los efectos de la ley de concurso y quiebras este acreedor argentino es un acreedor extranjero. En
cambio, si este mismo deudor le debe plata a un acreedor que tiene su domicilio en Canadá, pero el
crédito era pagadero en Argentina, a los efectos de la ley de concursos y quiebras esta empresa
canadiense es un acreedor local.
El 3er párrafo del art 4º dice, la empresa argentina puede no tener negocios afuera del país,
entonces puede que haya un acreedor extranjero, pero porque la empresa argentina tenga cuentas
en el extranjero, pero no tenga actividad en el extranjero y que el pago de la deuda se debería hacer
en el extranjero, o que no tenga cuenta, sino que debía pagarle a la empresa extranjera. Imaginemos
que una empresa argentina importa mercadería, esta pactado en el contrato de compraventa
internacional el pago de la mercadería se tiene que hacer en Miami, independientemente que la
empresa argentina no tenga negocios en Miami, ni tampoco obligaciones, solamente debe pagar la
importación, entonces en ese caso nunca se va abrir un concurso en el extranjero, o puede pasar
que una empresa grande que tenga actividad en el extranjero, solo se concursa en el país y por el
fraccionamiento no se va abrir concurso en otro país, o incluso puede pasar que la empresa que
haya concursado en el país, o en otro país, pero el acreedor extranjero, no se haya presentado a
verificar su crédito en el concurso en el otro país, con lo cual en los 3 supuestos tenemos un
acreedor extranjero, es decir, acreedor cuyo crédito es pagadero afuera de la republica que no esta
participando en un concurso en el extranjero del deudor. Entonces, ¿puede venir un acreedor
extranjero a verificar su crédito en el país? sí. ¿Qué condiciones tiene que reunir?
1. No estar participando en un concurso en el extranjero, porque si participa en un concurso en
el extranjero solo va a poder venir a cobrar sobre el saldo.
2. Demostrar la reciprocidad, es decir, demostrar que según la ley del lugar donde el crédito
era pagadero si un acreedor argentino pretendiera verificar y cobrar en ese país podría.
Ej. La ley canadiense exige a los acreedores extranjeros un arraigo, el arraigo es una caución para
poder participar en un juicio, entonces la ley canadiense pide arraigo teníamos una empresa como
cliente, cuyo crédito contra una empresa argentina era pagadero en Canadá. La empresa canadiense
se presentó en Argentina, para verificar su crédito, el juez argentino dijo que la ley canadiense pide
un arraigo, yo te dejo verificarlo, pero tráeme el arraigo, porque te voy a tratar igual que la ley
canadiense trataría a un acreedor argentino.
La ultima frase, es decir, si tenes un crédito hipotecario sobre un inmueble ubicado en Argentina de
un deudor argentino aun cuando el pago del crédito sea fuera de la república, no importa, no hay
que demostrar la reciprocidad.
Una vez que demostraste la reciprocidad y demostró que no participa en un concurso en el
extranjero, ya sos un acreedor local.
El ultimo párrafo: se abre un concurso en la Argentina, y un acreedor no importa si es nacional o
extranjero, le hace un juicio al deudor afuera de la argentina y afuera de la argentina le gana el juicio
y cobra parte de su crédito, ¿Cómo imputamos ese crédito? Se imputa a los dividendos que le
correspondían a ese acreedor ¿Qué es eso? La porción que le correspondía según la propuesta de
pago, porque acá si estamos frente a un concurso y no frente a una quiebra entonces imaginemos
que este acreedor, tiene un crédito de 100 pesos, en el concurso se hace una propuesta de pago con
una quita del 50% es decir, en el concurso va a cobrar 50 pesos, inicio un juicio afuera del país y en
ese país cobra 30 pesos, ¿A dónde se imputa esos 30 pesos? Una posibilidad es decir, tiene un
crédito de 100 cobra 30 le queda 70, sobre un crédito de 70 la propuesta de pago es un 50%
entonces en virtud de la propuesta y nos quedaba del crédito debería cobrar 35 o opción B, tiene un
crédito de 100 la propuesta de pago es de 50% entonces tiene que cobrar 50, su dividendo es de 50,
entonces se imputa los 30 que cobro al dividendo en vez de cobrar 50, 50-30=20. Son dos posturas
diferentes y argentina toma la última, la ley elige la ultima postura. Entonces en virtud y en una
propuesta de pago que fue aceptada, voy a cobrar un X porcentaje, si cobre algo afuera eso que
cobre se imputa a ese porcentaje que me corresponde pagar, no a mi crédito original.

RESUMEN:
CONCURSO
Si otorgamos preeminencia a la unidad del patrimonio del fallido como prenda común de todos sus
acreedores, cualquiera que sea su origen, aceptamos el principio de la unidad. Si, por el contrario,
otorgamos preeminencia al territorialismo, cada juez aplica su propio derecho a los bienes del fallido
que se encuentran en su jurisdicción. Su resultado es la pluralidad de concursos.
La teoría de la universalidad o unidad prevé un juicio único y universal ante el cual se deberán
presentar todos los acreedores para hacer efectivos sus créditos. De esta manera, en la quiebra se
da preeminencia a la persona del fallido sobre el lugar de situación de sus bienes, ya que quien es
fallido en un Estado debe serlo en otros. Se garantiza asimismo el trato igualitario de los acreedores
y se ajusta al concepto de la unidad del patrimonio.
La teoría de la pluralidad afirma que cada acreedor contrata con el deudor teniendo en cuenta el
patrimonio que se encuentra en el país, y que la declaración de quiebra no tiene en cuenta la calidad
del deudor como fallido sino la distribución del patrimonio del mismo. Enfatiza el elemento real
sobre el personal.
Si la quiebra constituye la ejecución colectiva de un patrimonio en condiciones de igualdad para los
acreedores, únicamente se concibe la unidad. La declaración de quiebra tiene efecto extraterritorial
y produce el reconocimiento del estado de cesación de pagos que genera la apertura de concursos
en el extranjero: la declaración de la quiebra es universal. El fundamento se asienta en las
necesidades del comercio internacional.
El art. 3º de la ley 24.522 establece que corresponde intervenir en los concursos al juez del lugar de
la sede de la administración de los negocios o del domicilio de la persona física. En caso de varias
administraciones, el juez del lugar de la sede de la administración del establecimiento principal. En
su defecto, el juez que hubiere prevenido.
En caso de personas personas jurídicas privadas constituidas regularmente, es competente el
tribunal del lugar del domicilio. En el caso de sociedades no constituidas regularmente, el juez del
lugar de la sede y, en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal. Tratándose
de deudores domiciliados en el exterior, entiende el juez del lugar de la administración en el país y
en su defecto, el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal. Pueden ser
declaradas en concurso las personas de existencia visible o ideal domiciliadas en el extranjero,
respecto de bienes existentes en el país (art. 2º, inc. 2º de la ley 24.522).
Las leyes 11.719 (art. 7º), 19.551 (art. 4º), 22.917 (art. 4º) y 24.522 (art. 4º) son partidarias del
territorialismo y rigen la protección concursal de los acreedores por la lex fori. Este mismo
territorialismo, que hace a la pluralidad concursal, permite extender la quiebra de acuerdo con el
art. 161 de la ley 24.522.
Para los Tratados de Derecho Comercial de Montevideo ratificados por la Argentina, son jueces
competentes para declarar la quiebra los del domicilio del comerciante o sociedad mercantil, aun
cuando ejerzan en otro Estado actos de comercio accidentales o tengan en ellos agencia o sucursal
por cuenta y responsabilidad del establecimiento principal (art. 35 de 1889, art. 40 del Tratado de
Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de 1940).
El Tratado de Derecho Comercial Montevideo de 1889 en su art. 42 establece que “En el caso en que
se siga un solo juicio de quiebra, porque así corresponda, según lo dispuesto en el art. 35, o porque
los dueños de los créditos locales no hayan hecho uso del derecho que les concede el art. 39, todos
los acreedores del fallido presentarán sus títulos y harán uso de sus derechos ante el juez o tribunal
que ha declarado la quiebra”.

EFECTOS DEL CONCURSO EXTRANJERO


Concursos declarados en el extranjero. La declaración de concurso en el extranjero es causal para la
apertura del concurso en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse
efectivo en la República Argentina. Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el
concurso en el extranjero no puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser
pagados en la República Argentina, para disputarles derechos que éstos pretenden sobre los bienes
existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan celebrado con el concursado.
Pluralidad de concursos. Declarada también la quiebra en el país, los acreedores pertenecientes al
concurso formado en el extranjero actuarán sobre el saldo, una vez satisfechos los demás créditos
verificados en aquélla.
Reciprocidad. La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero, y que no
pertenezca a un concurso abierto en el exterior, está condicionada a que se demuestre que,
recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es pagadero en la República Argentina puede verificar y
cobrar —en iguales condiciones— en un concurso abierto en el país en el cual aquel crédito es
pagadero.
Paridad en los dividendos. Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a la apertura del
concurso nacional, efectuados en el extranjero, serán imputados al dividendo correspondiente a sus
beneficios por causa de créditos comunes. Quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad los
titulares de créditos con garantía real.
Los Tratados de Montevideo de Derecho Comercial de 1889 y 1940 (terrestre) mantienen el
privilegio de los acreedores hipotecarios (arts. 43 de 1889 y 50 de 1940). La ley 22.917, a su vez,
agregó los dos últimos párrafos al art. 4º de la ley 19.551 e introdujo modificaciones en el segundo,
que decía: “Abierto el concurso en el país, los acreedores cuyos créditos deben cumplirse en él
tienen prioridad con respecto de aquellos cuyos créditos deben pagarse exclusivamente en el
extranjero; éstos ejercerán individualmente su derecho sólo en el caso de existir remanente, una vez
pagados íntegramente los créditos de los primeros.
El art. 4º de la ley 24.522 extiende la protección concursal a los acreedores cuyos créditos tengan
lugar de cumplimiento en el extranjero, pero la niega a los acreedores extranjeros cuando se
presentaron al concurso en el exterior. El art. 4º admite la verificación del acreedor pagadero en el
extranjero en iguales condiciones al acreedor pagadero en el país, siempre y cuando este acreedor
no pertenezca a un concurso abierto en el extranjero.

CALIFICACIONES
Cuando las leyes 24.522 y 19.551 se refieren a acreedores nacionales y extranjeros tienen en cuenta
el lugar de pago de la obligación, no el domicilio ni la nacionalidad de las partes.
El Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de 1940 en su art. 46
califica a los acreedores locales como aquellos cuyos créditos se deben satisfacer en el país.
Goldschmidt, entiende que para que un crédito sea extranjero por no ser pagadero en la Argentina,
no es suficiente que las partes hayan indicado al concluir el contrato un país extranjero como lugar
de pago. Es necesario, además, que el lugar de pago haya sido convenido en el interés del deudor,
toda vez que de lo contrario el acreedor podría renunciar a su derecho a exigir el pago en el
extranjero y pedir el cumplimiento en el domicilio del deudor.
La ley 24.522, al igual que la ley 22.917 en su art. 4º y la ley 11.719 en su art. 7º, excluye únicamente
de la protección concursal al acreedor extranjero que sea parte de un concurso en el exterior.
Cuando no hay pluralidad de concursos sino únicamente un concurso único en la República los
acreedores locales y extranjeros gozan de la misma protección. Podríamos agregar que aun en el
caso de múltiples concursos, el acreedor extranjero que no se presentó en el concurso en el
extranjero goza de iguales derechos que el acreedor local en el concurso abierto en el país.

EXTRATERRITORIALIDAD DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA


El art. 4º de la ley 24.522, al igual que el art. 4º de las leyes 19.551 y 22.917 y el art. 7º de la ley
11.719, establece que una quiebra declarada en el extranjero no puede ser invocada contra
acreedores del fallido en la República, ni para disputarles derechos que pretendan tener sobre
bienes existentes dentro del territorio, ni para anular los actos que hayan celebrado con el fallido. Se
prohíbe la retroacción de la quiebra extranjera, los contratos celebrados con el deudor son válidos y
los bienes situados en el país no pasan a formar parte del concurso extranjero.

Extensión de la quiebra
La Corte Suprema, en el caso “Swift”, resolvió que los efectos de la quiebra decretada a una sociedad
argentina se deben también imputar a una sociedad extranjera como deudora real y responsable de
las obligaciones de la fallida aparente, cuya propiedad y respectivo control le pertenecen,
comprendiendo en fusión patrimonial los bienes en cabeza de otros titulares aparentes que se
establezcan en el respectivo procedimiento y que han sido determinados en el informe de la
sindicatura. La apariencia de formas jurídicas que asumen distintas fracciones del mismo grupo de
sociedades, estructuralmente unificadas con el predominio de una de ellas, no debe producir el
efecto de que una parte sólo formalmente diferenciada sea la única afectada por la decisión judicial
de declaración de quiebra. La consideración del fondo real de la persona jurídica viene impuesta no
sólo por los abusos a que se presta la complejidad de relaciones y actividades en ciertas estructuras
sociales, sino también por la dimensión creciente de numerosos grupos de empresas internacionales
y los graves problemas jurídicos que su expansión plantea, pues el régimen de la personalidad
jurídica no se puede utilizar en contra de los intereses superiores de la sociedad ni de los derechos
de terceros. Las formas jurídicas que la ley argentina prevé para actividades lícitas y conforme a su
derecho objetivo no pueden legitimar políticas económicas y financieras contrarias a las necesidades
de nuestra sociedad. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial rechazó la excepción de
incompetencia planteada por la demandada en la acción por extensión de quiebra ya que no
denunció la existencia de bienes en nuestro país en ocasión de contestar la demanda.

ARTICULO 4.- Concursos declarados en el extranjero. La declaración de concurso en el extranjero es


causal para la apertura del concurso en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito
debe hacerse efectivo en la REPUBLICA ARGENTINA. Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados
internacionales, el concurso en el extranjero, no puede ser invocado contra los acreedores cuyos
créditos deban ser pagados en la REPUBLICA ARGENTINA, para disputarles derechos que éstos
pretenden sobre los bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan celebrado
con el concursado.
Pluralidad de concursos. Declarada también la quiebra en el país, los acreedor pertenecientes al
concurso formado en el extranjero actuarán sobre el saldo, un satisfechos los demás créditos
verificados en aquélla.
Reciprocidad. La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero y que no
pertenezca a un concurso abierto en el exterior, está condicionada a que se demuestre que,
recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es pagadero en la REPUBLICA ARGENTINA puede
verificarse y cobrar -en iguales condiciones- en un concurso abierto en el país en el cual aquel
crédito es pagadero.
Paridad en los dividendos. Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a la apertura del
concurso nacional, efectuados en el extranjero, serán imputados al dividendo correspondiente a sus
beneficiarios por causas de créditos comunes. Quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad los
titulares de créditos con garantía real.

Autonomía y abstracción:
Los títulos de crédito tienen ambos caracteres, son autónomos y son abstractos.
● Autónomo: que el titulo es independiente de la relación jurídica que le dio origen, ej. Si
compro mercadería con un cheque y el vendedor de la mercadería usa ese cheque para a su
vez prestar mercadería, el primer vendedor, es decir, al que me Vendió a mi puede venir con
ese cheque a cobrarme a mí. Si en un contesto de juicio quieren cobrar un cheque, estamos
en un juicio ordinario. El cheque sirve para cada relación jurídica en la cual fue utilizado y no
se pueden oponer defensas de fondo relacionadas con otros vínculos jurídicos distintos con
otros vínculos jurídicos que relaciono con ese titulo
● Abstracción: no poder discutir ni siquiera la causa, es como profundizar más el concepto de
autonomía. Porque si compro mercadería con un cheque y este fuera autónomo, pero no
abstracto, entonces el vendedor cuando quiere venir a ejecutar el cheque va a venir a iniciar
juicio y en el mismo voy a decir que como no me entrego la mercadería, no estaba obligado
a cumplir, entonces como no estaba obligado puedo discutir la causa, puedo negarme a
pagar el cheque. Como el cheque es abstracto en el momento de ejecutarlo no puedo
discutir la causa, como no lo puedo hacer no puedo discutir si entrego o no la mercadería, de
esta forma debo pagar el cheque.

La ley habla de actos aislados y ejercicio habitual, es polémico. La vinculación o no con el objeto
social, no suele ser el mejor parámetro, porque los actos comprendidos en la capacidad genérica y
los actos que hacen a la capacidad específica, es decir, cuando se hablaba que la persona jurídica
pueden realizar actos que sean ajenos a su objeto social la respuesta era no, porque todo acto que
realizo una persona jurídica en mayor o menor medida tiene que apuntar al cumplimiento del objeto
social, entra a jugar el concepto de capacidad genérica y capacidad específica. Capacidad especifica
es la capacidad de realizar actos directamente relacionados con el objeto social, la capacidad
genérica involucra todos aquellos actos que si bien no esta directamente relacionado con el objeto
social si lo están directamente, por ejemplo tengo una empresa que fabrica alimentos, y soy
proveedor de otra empresa, entonces le doy mercaderia y obviamente el supermercado debe pagar
la mercaderia. Cuando le vendo mercaria puedo pedir que pague todo a plazo o puedo armar líneas
de crédito para mis distintos clientes. Entonces la diferencia entre acto aislados y ejercicio habitual,
tiene que haber una óptica cuantitativa, si hago muchos actos por mas que fueran chicos

También podría gustarte