Está en la página 1de 23

SEGUNDA UNIDAD

DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA ROMANA

I. PERSONAS, CAPACIDAD Y ESTATUS.

El Jurista Ulpiano señaló con acierto que todo el derecho ha


sido creado en función de las personas y las familias. Ambos
entes sociales, desde tiempos inmemoriales, han sido
reconocidos como la base de la sociedad y el eje central de
la aplicación de la norma jurídica.

Sin embargo, en Roma no existía como tal la noción de “sujeto


de derecho” que conocemos hoy, vale decir, aquellos entes o
seres que pueden ser titulares de derechos reales y
personales y que además pueden ejercer las acciones y
prerrogativas emanadas de dichos derechos. Aquellos seres o
entes hoy los denominamos personas naturales y personas
jurídicas.

1. Las personas.

La noción que actualmente conocemos como persona natural se


utilizaba en Roma para designar a aquellos hombres que
poseían protección jurídica, hoy llamados sujetos de
derechos; ergo, no todos los seres humanos eran personas, ya
que existían individuos privados de dicha protección y que se
encontraban bajo el dominio o servicio de otra y se
denominaban esclavos u hominem.

Lo fundamental es que el concepto amplio de personæ se opone


a res o cosa. Dicha palabra significa “máscara” o “fas” (del
griego prosopon). También se ocupaba el termino caput
(cabeza) pero ésta expresión se utilizaba más en el sentido
de “individuo”.

Por otra parte, la noción de personas jurídicas no existió en


Roma, es decir, como un ente ficticio con responsabilidad
distinta de las personas que las integran, pero si conocieron
figuras abstractas e ideales como el populus, conformado por
los ciudadanos varones, hijos de romanos, mayores de 14 años,
que poseían ivs svfragii y ivs honorum. Esto es debido a que
la noción de representación1, que por excelencia rige el
actuar de las personas jurídicas, era desconocida para los
romanos.

Las personas según su edad. La edad no determinaba la


capacidad jurídica de las personas, y en consecuencia estas
podían ser allieni ivris o svi ivris sin importar la edad de
la persona. No obstante, el derecho romano ofrece una diversa
distinción en relación a la edad de las personas:

a) Impúberes: son los varones menores de 14 años y las


mujeres menores de 12 años. Los menores de 7 años son, en
todos los casos, denominados simplemente como infantes.

b) Púberes: son los varones mayores de 14 años y las mujeres


mayores de 12 años.

c) Mayor de edad: es todo aquel mayor de 25 años. Estas


personas, si son svi ivris, pueden realizar actos jurídicos
validos por sí mismos.

1
La representación es aquella modalidad de un acto por lo cual lo que ejecuta una persona denominada
“representante” se radica directa e inmediatamente en otra persona denominado “representado”, siempre que
se encuentre facultada por la ley, por el juez o por otra persona.
El nombre en Roma. el nombre de un ciudadano contiene 3
elementos: el nomen gentilicium, que señala la pertenencia a
una gens (un conjunto de familias que descendían o creían
descender de un antepasado común vinculadas por un parentesco
más o menos lejano), el cognomen, indica la familia
específica dentro de la gens, y el praenomen, que es el
nombre de pila individual a cada sujeto. Así por ejemplo, el
nombre de Publio Cornelio Escorpión, general y senador de la
república, denota que su portador pertenece a la gens
Cornelia, y a la familia de los Escipiones, cuyo nombre de
pila es Publio.

Los Estatus de las personas en roma: Gayo en sus Institutas,


estudia a las personas esquematizándolas en tres status o
condiciones Jurídicas:

- Status Libertatis ( Libres – esclavos)

- Status Civitatis (Ciudadanos – Latinos – Peregrinos)

- Status Familiæ (Svi Ivris – Allieni Ivris)

El traspaso de un status a otro se denomina capitis


diminutio, institución que se denomina máxima cuando consiste
en la perdida de la libertad de la persona, es decir, se pasa
de libre a esclavo; media, cuando consiste en la pérdida de
la ciudadanía; y mínima cuando se cambia el estatus o
condición familiar, al pasar de Svii Ivris a Alieni ivris.

1.1 EL STATUS LIBERTATIS.

Según lo hemos aprendido de Gayo, en Roma se era libre o


esclavo. Libre son las personas que no están sujetas al
dominio de otra. Por otra parte, esclavos, mancipia u homines
son aquellos individuos perpetuamente privados de la libertad
y de todo derecho civil y político, entrando en consecuencia
en la categoría de res y quedando sometidos actual o
potencialmente a un dominvs.

Los individuos libres eran Ingenuos o Libertos.

Ingenuos son aquellos que nunca han sido esclavos “los que
nacieron libres”.

Libertos o libertinii son aquellos que alguna vez fueron


esclavos pero adquirieron su libertad por manumisión o por
otra causa. El liberto, sigue ligado con su amo bajo una
relación denominada “patronato” que lo obliga a mantener una
relación de cuidado y agradecimiento con él. El liberto no
tenía el mismo estatus ni los mismos derechos que un ingenuo.

Fuentes de la esclavitud. Se podía adquirir este status ya


sea por cautividad, como sanción o por nacimiento.

a) Esclavitud por cautividad: El individuo perteneciente a


una comunidad política con la cual el populus se encuentra en
estado de guerra o iustum bellum y que es hecho prisionero,
se convierte en servus y pasa al dominio del populus,
denominándose “esclavo publico”. Esta institución es del
derecho de gentes, por lo que también puede afectar a un
ciudadano romano apresado por el enemigo, sufriendo en
consecuencia capitis diminutio máxima y media, extinguiéndose
todas las relaciones jurídicas que como ciudadano libre
poseía, se extingue la patria potesta y la manu potesta, se
extingue el usufructo, el mandato y la sociedad, el
testamento se hace irritum, y su patrimonio pasa a una
condición similar al de la herencia yacente.
Sin embargo, en virtud de una institución denominada ivs
postliminivm, el ciudadano romano hecho esclavo por
captividad bélica, vuelve a ser libre por el hecho de
ingresar en el territorio de Roma o de sus aliados,
considerándose que nunca hubiera caído en esclavitud,
recuperando sus relaciones jurídicas. Como solo los derechos
se recuperan, los hechos jurídicos como el matrimonio y la
posesión se perdían definitivamente con la caída de la
persona en esclavitud, toda vez que estas instituciones son
considerados hechos (tal como lo son el nacimiento, la
muerte, o el transcurso del tiempo) y no derechos.

b) La servidumbre como sanción: la esclavitud se encontraba


establecida como medida de apremio y sanción a hechos
ilícitos, por no querer servir al ejército, por deudas
mediante la manus iniectio, o por ladrón, o a la ciudadana
que mantiene relaciones sexuales con esclavo, sin
consentimiento de su dueño. Estos individuos eran denominados
“esclavos siervos de su propia pena”

Por otra parte, conjuntamente con los esclavos públicos y los


esclavos siervos de su propia pena, existían los esclavos
privados, que son aquellos que tenían un dueño singular que
lo había adquirido y los esclavos vicarios que eran aquellos
cuyo dueño era otro esclavo, siendo esta la peor condición de
todas.

c) Esclavitud por vía materna o por nacimiento: la


esclavitud se comunica por descendencia de vía materna. El
hijo de esclava es esclavo.

Extinción de la esclavitud. Debemos precisar que la


extinción de la esclavitud hace recuperar el estatus de
libertad otorgando la calidad de liberto al manumitido, sin
embargo éste perdía todo parentesco civil con sus agnados,
toda vez que el parentesco se disuelve con la esclavitud.

Se podía extinguir la condición servil por manumissio o por


concesión legal.

a) Manumissio: Gayo nos enseña que manumitir es la acción


de dar libertad a los esclavos. Es un acto unilateral por el
cual el amo concede la libertad a su esclavo. El esclavo así
liberado se llama liberto, y el amo manumitente se denomina
patronus. La manumisión puede ser solemne o no solemne.

Manumissio solemne: se realizaba por el censo (el dueño lo


inscribía en el censo que se realizaba cada 5 años), por la
vindicta (se simulaba una acción reivindicatoria de la
libertad del esclavo )y mediante testamento (disponía de su
voluntad o encargaba a un legatario que lo manumitiera).
Producía la condición de liberto, adquiriendo el status
civitatis del amo, y quedaba ligado por el mediante el
vínculo del patronato.

Manumissio no solemne: es aquella que se realizaba sin


mayores formalidades inter amicos ( dueño declara libre al
esclavo en presencia de cinco testigos), per epistolam (le
escribía una carta al esclavo otorgándole la libertad) o per
mensam ( esclavo es invitado a comer a la mesa). No producía
efectos jurídicos, sino que se dejaba de ser esclavo solo en
los hechos, por lo que el Pretor otorgó excepciones a este
liberto para oponerse a la demanda del amo.

Mediante la Lex Junia Norbana, de final de la República se


dispuso que el manumitido por forma no solemne adquiriría
sino una condición análoga a las de los latinos coloniarii,
facilitándose que pudiesen alcanzar la libertad definitiva.

b) Causas legales: distintas leyes a lo largo del tiempo


establecieron diversas causas de libertad, por ejemplo, se
hacen libres: el esclavo viejo y abandonado; el esclavo que
descubre al asesino de su amo; o el esclavo que hubiese
vivido 20 años como libre, con justa causa.

1.2 EL STATUS CIVITATIS.

Según el esquema de Gayo, en Roma se era ciudadano, latino o


peregrino.

a. Los ciudadanos.

En términos generales, era aquel individuo que integraba la


civita y gozaba de todos los derechos privados y políticos,
formaban parte del populus romanus, y participaban
activamente en la vida pública y privada.

En la Antigua Roma, las mujeres que nacían libres


eran consideradas ciudadanas pero no podían votar ni
ocupar cargos públicos. Debido a este limitado papel público
de la mujer en la Antigua Roma, los historiadores
romanos mencionan con menos frecuencia a las mujeres que a
los hombres. Sin embargo, mientras que las mujeres romanas en
general no tenían ningún poder político directo, las de
familias ricas y destacadas ejercían gran influencia a través
del entorno privado

El ciudadano cives romanii, gozaba de los siguientes


derechos:
a) Ivs comercii, para obligarse contractualmente y para
adquirir bienes en dominio quiritario

b) Ivs testamentifactio, para hacer testamento (ivs


testamentifactio activa) y recibir herencias y legados
(ivs testamentifactio pasiva)

c) Ivs Connubi, para contraer Justas nuptias o matrimonii.

d) Ivs honorum, ser elegido en las magistraturas y


sacerdocios y de servir en el ejercito

e) Ivs sufragii, para votar en las asambleas ciudadanas.

b. Los Peregrinos

Durante su expansión, Roma fue capaz de incluir dentro de su


territorio habitantes originarios de diversos pueblos,
sabiendo reconocer la heterogeneidad de sus habitantes, a
quienes se les respetaba en sus costumbres y religión,
solicitando solamente el reconocimiento al sometimiento
Romano.

De esta forma, peregrini es aquel que viviendo dentro del


limes romano conservaban sus costumbres y derecho, en virtud
de un tratado de paz entre Roma y su patria de origen

Peregrini es “quien llega a pié”, es decir, los extranjeros


que residían dentro de territorio romano pero que no era
ciudadano, a quienes se les aplicaba el derecho de su ciudad,
o el derecho de gentes elaborado por el pretor peregrino.

Así, todos aquellos que se encuentran dentro del territorio


romano y que no son ciudadanos romanos son peregrinii.
A medida que se integraban social y culturalmente, se les
concedía la ciudadanía romana. Este reconocimiento comienza
con la concesión de ciudadania a los habitantes de la
Península Itálica (Lex Iulia y Plautia Papiria, 90-89 a.C.) y
culmina en el edicto de Antonino Caracalla del 212 d.c por el
cual todos los peregrinos del imperio se convirtieron en
ciudadanos.

c) Los latinos:

Era el resto de la población de la península de estirpe


romana, que habitaban en la península itálica a quienes roma
sometió mediante el foedus cassianumm, un tratado celebrado
el año 493 a.c entre Roma y una confederación de 30 pueblos
latinos de la península italica, que puso fin a la guerra
tras la victoria romana, y en la que se estableció la calidad
de latinos prisci o veteres, a quienes poseían el mismo
idioma y religión, y si trasladaban su domicilio a roma,
pasaban a ser romanos; con posterioridad se instituye la
calidad de latinos iuniani2 es una clase creada por la lex
iunia norbona (19 dc), constituida por esclavos manumitidos
quienes no podían hacer testamento, básicamente eran libertos
ingratos que “son libres pero mueren como esclavos”;
finalmente estaban con la expansión imperial territorial
surgen los latinos coloniarii, colonos a quienes se les
adjudicaba un predio en las provincias para que las habiten y
cultiven. Eran básicamente romanos que si retornaban a la
civita recuperaban su condición de ciudadanos.

2
“Los esclavos manumitidos que no reunen las condiciones indispensables para ser ciudadanos romanos, se
nombran latinos junianos: latinos , porque su condicion es semejante .á la que tienen los latinos de las
Colonias, y junianos, porque deben su libertad á la ley Junia, pues antes de promulgarse esta ley mas bien que
libres parecian esclavos. S. 23. Y sin embargo, la misma ley Junia los declara incapaces de disponer, adquirir
y ser nombrados tutores por testamento. S. 24. Cuando decimos que no pueden adquirir por testamento,
entiéndase que no les es dado obtener cosa alguna á título de herederos ó legatarios , pero sí por via de
fideicomiso”. (INSTITUTAS DE GAYO)
1.3 EL STATUS FAMILIÆ.

Dentro de la familia, las personas en Roma podían ser svi


ivris, o allieni ivris

Svi Ivris, eran aquellas personas libres de toda potestad y


que ejercían sus derechos por si mismos; es decir, las
personas svi ivris no se encuentran bajo potestad de ninguna
otra y pueden actuar en la vida del derecho de manera
autónoma e independiente.

El varon Svi Ivris de mayor edad dentro de una familia se


denominaba PATER FAMILIAE. La mujer que no estuviese sujeta a
autoridad alguna también podía ser svi ivris, pero en ningun
caso podía ejercer la jefatura familiar, es decir no puede
ser paterfamilias.

Allieni ivris, son aquellas personas que están sujetas a la


potestad de otro, a pesar de ser personas libres y ciudadanos
y mayores de edad.

Es necesario precisar las nociones de familia y parentesco de


forma previa al estudio del status familiæ.

La Familia y el parentesco en Roma. En términos generales, se


entiende por familia o domus aquella reunión o conjunto de
personas que se encuentran bajo la potestad de un jefe único,
unido por vínculos de parentesco agnaticio o consanguíneo.

a) El parentesco agnaticio es aquel que une a todos quienes


se encuentran sujetos a la potestad de un pater familias,
comprendiendo a quienes están bajo la patria potesta o manu
potesta del pater familiæ. Es decir, no solo aquellos que
nacen en el matrimonio, sino también los adoptados y la mujer
y las nueras que hubiesen hecho “conventio in manu”, en
virtud del cual, la nuera o la mujer otorga un poder al pater
familiæ llamado manu potesta sobre la mujer o nuera que pasa
a integrar la familia agnada del pater, cambiando de familia
agnaticia. Es una institución antigua que no tiene vigencia
en la actualidad.

b) El parentesco cognaticio o consanguíneo es aquel que


existe entre personas que descienden la una de la otra o de
un antecesor común. Acá es el vínculo de sangre que existe y
se rige por la procreación en el matrimonio.

Si las personas descienden una de la otra, se dice que el


parentesco es en la línea recta y se determina por el número
de generaciones entre una persona y otra. Así, padre e hijo
son parientes consanguíneos en la línea recta en el primer
grado; y abuelo y nieto son parientes consanguíneos en la
línea recta en segundo grado.

Si las personas descienden de un antecesor común, se dice que


el parentesco es en la línea colateral, contando el número de
generaciones desde uno a otro pasando por el antecesor común.
Así, tío y sobrino son parientes consanguíneos en la línea
colateral en el tercer grado; y los hermanos son parientes
consanguíneos en la línea colateral en el segundo grado.

c) El parentesco por afinidad o adfinitas. Es el que tiene


una persona con los consanguíneos del cónyuge. Es preciso
señalar que los cónyuges no son parientes entre sí.

Aquella persona que reunía en sí las más altas calidades


dentro de cada estatus se denominaba Pater familiæ o caput,
es decir, dicho rango lo ostentaba exclusivamente el varón,
libre, ciudadano, svi ivris de mayor edad de cada familia. La
mujer cuyo pater familiæ fallece sin conyuge, quien se
transforma sin más en svi ivris, tal cual la mujer o el varón
emancipado.

Facultades o potestades del paterfamiliæ. Se distinguen


claramente 3 tipos de facultades o poderes del pater sobre
las personas de la familia agnaticia: la patria potesta, la
manu potesta y la dominica potesta.

1.3.1 La Patria Potesta. Es aquel conjunto de facultades


que detenta el pater familiæ sobre todos sus descendientes en
la línea recta, vale decir, hijos, nietos, bisnetos, et
cétera. En Roma, las facultades del pater con sus
descendientes son amplísimas, y abarcan tanto el aspecto
patrimonial e incluso personal de los descendientes.

Caracteristicas de la patria potesta. La patria potesta es


una institución viril, ejercida solo por los Pater familiæ.
Además, la patria potesta es una institución perenne, que
dura toda la vida del pater familiæ, y que no se extingue en
consecuencia ni por la llegada de la mayoría de edad, ni por
el matrimonio de su descendencia, ni siquiera por el hecho de
ser elegido magistrado. Solo se extinguía en cambio la
investidura de dos cargos religiosos: Sacerdotes de Júpiter
para los varones, y vírgenes vestales para las mujeres.

Poderes o facultades emanadas de la patria potesta. El pater


familia quien tenía los siguientes plenos poderes respecto de
su descendencia legítima:

- ius vitae necisque, vale decir el derecho sobre la vida


y la muerte de sus descendientes, institución que
perteneció al derecho más antiguo, pero que se ignora su
efectiva aplicación toda vez que exigía autorización del
Cónsul o del magistrado. Fue suprimido finalmente cuando
se crea el delito de parricidio;
- ius vendendi, El paterfamilias puede vender al hijo y
esta venta tiene distintos efectos según se haga fuera o
dentro de Roma. Fuera de Roma (trans Tiberium) provoca
la caída del hijo en la esclavitud y, por supuesto, si
el hijo vuelve a Roma no recupera ni la libertad, ni la
ciudadanía. En cambio, vendido en Roma, el hijo cae en
una situación de cuasiesclavitud; el poder del
paterfamilias queda como latente y renace tan pronto
como el adquirente emancipa al hijo de su potestad. Hay
que recordar que, precisamente, una norma de las XII
Tablas disponía que si el paterfamilias vendía a su hijo
tres veces, el hijo quedaba definitivamente libre de la
potestad del padre (pater si ter filium venum duit,
filius a patre líber esto). La norma decenviral debió de
surgir precisamente, para evitar que se explotara
excesivamente la capacidad laboral de los
'filiifamilias'; y finalmente
- la noxae datio, o entrega en noxa, ya sea al acreedor de
un delito o de una deuda, y de esta forma extinguir la
obligación del pater familiæ.

Estatuto jurídico patrimonial de los descendientes. Los


descendientes, al ostentar la calidad jurídica de alieni
ivuris son tan incapaces de goce como los esclavos, pero a
diferencia de estos no tienen condición de res. Sin embargo
poseen plena capacidad de ejercicio por lo que son sujetos de
derecho. Esta situación tan particular se manifiesta por las
siguientes características:
a) Los descendientes carecen de patrimonio, por lo que son
incapaces de adquirir dominio o propiedad sobre cosas de
ninguna especie, ni ser titulares de derechos reales.
Excepcionalmente se les atribuyó la posibilidad de detentar
ciertos peculios.

b) Al disponer de capacidad de ejercicio, los descendientes


pueden participar en actos jurídicos conducentes a adquirir
el dominio de bienes, pero atendida su incapacidad de goce,
lo adquirido por estos ingresa al patrimonio del pater.

c) En materia de obligaciones, el hijo puede participar en


calidad de acreedor, pero la prestación será en definitiva
para el pater, en cambio si participa como deudor, se obliga
por sí y no obliga al pater, a menos que el pater le hubiese
conferido autorización para celebrar el acto.

d) Por regla general, los descendientes carecen de capacidad


para intervenir como demandantes y demandados en juicio

A través de los peculios se abrió paso a la autonomía


patrimonial del hijo de familia con respecto a su padre. Los
peculios son un conjunto de bienes que el hijo administra
separadamente del padre, respecto del cual ejerce un derecho
de dominio pleno. Justiniano estableció que el padre tendría
respecto de estos bienes un derecho de usufructo. Existieron
los siguientes tipos de peculio:

a) Peculio profecticio: conjunto de bienes que el padre


entrega a su hijo para su administración exclusiva.

b) Peculio castrense: es el estipendio y el botín de guerra y


el uniforme del soldado que el hijo adquiere durante su
servicio militar, a quien además se le dio la posibilidad de
testar respecto estos bienes.

c) Peculio cuasi castrense: son aquellos bienes obtenidos con


ocasión del desempeño de un cargo administrativo imperial o
religioso.

d) Peculio adventicio o bona materno: conjunto de bienes


legados al hijo a consecuencia de su participación en la
herencia de su madre, sin que pueda enajenarlos o pignorarlos
sin consentimiento del pater.

Las Fuentes de la Patria Potesta. En Roma, la patria potestad


se adquiría de las siguientes maneras.

1) Por procreación dentro de las justas nupcias. Las XII


tablas reputaban a la criatura nacida dentro del matrimonio
de sus padres como hijo o filium legítimo, en base a dos
presunciones: La primera de ellas nos enseña que se presume
que la concepción ha precedido al parto no menos de 180 días
cabales ni más de 300, contados hacia atrás desde la media
noche de la fecha del parto; la segunda establece que la
paternidad del padre se reputa mediante la presunción pater
is est quod nupcie demonstrant, que establece que el pater
cuya uxor da a luz después de transcurridos 180 días de la
realización del matrimonio, se reputa padre del nacido.

2) Por adoptio. Es un acto jurídico en virtud del cual el


pater familiæ introduce a un tercero extraño a su familia
agnaticia. La adoptio tenía dos modalidades: 2.1) la adopción
propiamente tal, por la cual se ingresa a un alieni iuris a
la familia agnaticia, siendo en definitiva un cambio de
familia agnaticia, lo que se realizaba mediante un juicio
simulado en donde se anulaba la patria potesta y el nuevo
pater reclamaba la nueva patria potesta; y por otra parte a
2.2) La adrogación, arrogatio o adrogatio, mediante la cual
se ingresa a un sui iuris a la familia agnaticia,
extinguiéndose de esta manera una familia agnaticia romana.
El pater adrogado ingresa con toda su familia. Era un acto
muy solemne que debía realizarse con la autorización de los
comicios y luego de los magistrados.

3) Por legitimación. Es un acto jurídico en virtud del cual


el pater familiæ ingresa en calidad de hijo legítimo a su
hijo nacido fuera de las justas nuptiæ. Esta legitimación se
podía realizar de las siguientes formas:

- Por matrimonio subsiguiente del pater. Es decir,


habiendo nacido el niño fuera del matrimonio, se
entiende legitimado por el matrimonio posterior de sus
padres.

- Por adquisición de la ciudadanía de una uxor extranjera


casada con ciudadano romano.

- Mediante rescripta imperial,

- Por oblación a la curia, vale decir, el pater familiæ


que ingresara voluntariamente a los senados provinciales
por este acto legítima a sus hijos.

Extinción de la patria potestad. Señalábamos la patria


potestad no se extinguía por el arribo de la mayoría de edad
ni por el matrimonio del hijo; sin embargo existieron
causales que ponían término a esta importante institución:
- Por la muerte del pater familiæ; sin perjuicio de
radicarse en el varón sui iuris de mayor edad
sobreviviente.

- Por emancipación: es un acto jurídico unilateral


voluntario del pater mediante el cual hace salir al
descendiente de su patria potesta, a través de una venta
fictica mediante la modalidad de la mancipatio (forma
usual de realizar venta y transferencia dominical en la
época antigua), o bien mediante una ceremonia ante el
magistrado.

- Por capitis diminutio del pater; es decir, la


disminución o rebaja de la capacidad jurídica, en
relación al status de Gayo.

1.3.2 La Manu potesta. Es aquel vínculo de poder que une al


Pater familia con las mujeres que celebren un acuerdo
denominado conventio in manu con él o con sus descendientes,
pasando ésta formar parte de la familia agnaticia del pater,
generándose una serie de derechos y obligaciones entre estos.

La conventio in manu y el matrimonio. Ha sido discutida por


los autores la naturaleza y vínculo existente entre estas dos
instituciones. En la época arcaica y en parte de la clásica
inicial, normalmente van unidos el matrimonio y la manu, y es
por ello que se habla de matrimonio “cum manu”. En el
transcurso de la última república y durante el principado lo
frecuente fue prescindir de la conventio in manu, y es por
eso que se comenzó a hablar del matrimonio “sine manu”. La
diferencia fundamental entre una y otra es que el matrimonio
en roma es un hecho, en cambio la manu es un acto jurídico,
un derecho.
Constitución de la manus. Se podía constituir de tres formas:

a) La confarreatio: propia de la época arcaica y de la clase


patricia, es una ceremonia que se realiza al iniciarse el
matrimonio, en donde se ofrece el sacrificio de un pan de
harina al dios Júpiter, en presencia de 10 testigos.

b) La coemptio: es una adaptación de un acto denominado


mancipatio, que consiste en una venta simbólica en que
alguien paga el precio ficticio por la mujer, en presencia de
5 testigos y un libripens.

c) A través del usus: si un hombre y una mujer han contraído


matrimonio sin confarreatio ni coemptio, y han convivido como
marido y mujer durante un año, entonces se dice que el marido
adquiere la manus sobre su mujer por el usus. Sin embargo, la
mujer puede interrumpir el plazo y evitar la manus
permaneciendo tres noches cada año fuera de la casa de aquel
(trinoctium).

Efectos de la manus:

a) El principal efecto es que la mujer casada queda bajo


potestad de su marido sui iuris o del pater familiæ de este,
y en consecuencia en la condición de alieni ivris;

b) La mujer casada deja de pertenecer a su familia agnaticia,


perdiendo sus derechos sucesorios y filiativos.

c) La mujer ingresa a la familia agnaticia de su marido en


lugar de una hija “loco filiae”, ganando los derechos
sucesoriales y filiativos en esta.

Extinción de la manu potesta: se extingue por los mismos


modos que se extingue el matrimonio (muerte, divortium,
capitis diminutio) y además por los siguientes modos que
constituyen la situación inversa de la forma de constituirla:

a) A través de una disfarreatio, si la manus se constituyó


por conferratio;

b) A través de remancipatio, si la manus fue constituída


mediante coemptio; y

c) A través del trinocti, que evitaba se configurara la


manus en los términos ya explicados.

1.3.3 La Dominica Potesta. En la Antigua Roma, la “dominica


potestas” era uno de los poderes con los que contaba el pater
familiaæ, y que ejercía sobre los esclavos. La “dominica
potestas” fue una institución regulada por el Derecho Civil,
pero con influencia del Derecho de Gentes, ya que si bien la
esclavitud era reconocida como contraria al Derecho Natural
se la aceptaba por aquel otro Derecho, el de Gentes, vigente
entre los pueblos.

En los albores del Derecho Romano, esta potestad era


absoluta, pudiendo el dueño incluso disponer de la vida de su
esclavo. De todos modos, la esclavitud no se vivió con la
crueldad que sí tuvo en la época de la República, donde los
esclavos provenían del cautiverio de guerra, y se consideraba
que el derecho del amo era amplísimo, pues le había perdonado
la vida. Además, eran muchas veces provenientes de pueblos
que no aceptaron pacíficamente el dominio romano.

En el Imperio, la influencia del cristianismo fue morigerando


esta potestad, que ya en épocas de Antonino Pío había
comenzado a atenuarse. Este emperador dispuso por una
Constitución que quien diese muerte a un esclavo de su
propiedad, quedaría comprendido en las disposiciones de la
ley Aquilia (norma que regulaba la responsabilidad por daño
causado), como si el esclavo no le perteneciese. Por otra
Constitución Imperial de ese mismo emperador, se dispuso que
si el amo trataba al esclavo, abusando de su derecho,
sometiéndolo a tratos intolerables, podía ser obligado a
venderlo.

II. EL MATRIMONIO EN ROMA (IUSTA NUPTIAE).

A diferencia de la actual concepción del matrimonio,


institución que hoy en día se considera un contrato solemne
entre un hombre y una mujer que genera derechos y
obligaciones de carácter personal y patrimonial, en Roma éste
era considerado un simple hecho consistente en la convivencia
estable, incondicionada, indefinida y excluyente entre un
hombre y una mujer con apariencia honorable derivada de su
publicidad.

Modestino define al matrimonio como la unión entre un hombre


y una mujer que crea una comunidad de derecho divino y
humano, creando un consorcio para toda la vida y cuyo fin es
la procreación.

Antes de contraerse el matrimonio, se podía celebrar un acto


llamado esponsales por el cual se promete contraerlo en el
futuro, garantizándose el cumplimiento con una suma de dinero
a título de pena en caso de incumplir la promesa. A pesar de
estas características, los esponsales no obligan
jurídicamente a los esposos a celebrar el matrimonio, y se
repele con la exceptio doli la reclamación de la pena en caso
de incumplimiento, por lo que no genera obligación civil sino
que solamente natural.
Requisitos del matrimonio:

a) Diferencia de sexo y unicidad de parte, vale decir en Roma


solamente es válido el vínculo contraído entre un hombre y
una mujer.

b) Pubertad de los contrayentes, mayores de 12 años las


mujeres y de 14 los varones.

c) Aptitud para la procreación, es decir, no ser spadones ni


castrati (impotentes ni castrados)

d) Ciudadanía romana, al menos del marido,

e) Ambos deben estar en posesión del ius connubi,

f) Affectio maritatis, esto es la intención constante de


mantenerse vinculados por matrimonio.

g) Honor Matrimonii: es un elemento de publicidad que


consiste en la conducta que ha de ser seguir los cónyuges en
el matrimonio, es decir, la de actuar como marido y mujer.

h) Ausencia de prohibiciones:

a. La viuda no puede contraer nuevas nupcias antes de la


muerte del anterior marido con el objeto de evitar la
denominada turbatio sanguinis, esto es, la
incertidumbre de la paternidad del hijo de la viuda.

b. Se prohíbe las nupcias entre parientes en toda la línea


recta y en segundo grado en la colateral consanguínea,
y entre afines hasta el primer grado

c. Se prohíbe las nupcias entre el tutor y la pupila


mientras no se rindan las cuentas de la tutela
d. Se prohíbe las nupcias entre magistrados y oficiales
provinciales con oriundas de la misma provincia.

Si no se cumplía con algunos de estos requisitos la


convivencia no daba lugar al matrimonio sino al concubinatus,
que es la relación estable de un hombre con una mujer libre,
sin affectio maritalis ni honor matrimonii.

Los esclavos no pueden contraer matrimonio, pero se les


reconoce la unión estable de un esclavo con esclava aunque no
sean del mismo dueño bajo el nombre de contubernium, que
requería la autorización de sus dueños.

Perfeccionamiento. El acto requería de publicidad, razón por


la cual se iniciaba conjuntamente con la celebración
denominada nuptiae que le daba comienzo. La novia se vestía
de blanco y se celebraba una fiesta en la casa del pater del
vir o de la uxor. Finalizada la fiesta, el uxor la llevaba a
la casa matrimonial, mientras los parientes les lanzaban
granos de arroz para la fertilidad. El hombre con la uxor en
brazos la introducía en la casa matrimonial (deductio in
damun maritii), siendo esta una señal inequívoca de la fecha
de la celebración del matrimonio.

Efectos del matrimonio. Desde el punto de vista civil, el


matrimonio genera los siguientes derechos:

a) El carácter de legítimo de los hijos concebidos en él.

b) Se reputa que el domicilio de la mujer es el del marido.

c) La improcedencia de entablarse mutuamente acciones como la


del hurto.
Fin del matrimonio. El matrimonio terminaba cuando se cumplía
alguna de las siguientes causales:

a) Por muerte de uno de los cónyuges. Como señalamos, el


viudo podía contraer matrimonio de inmediato, pero la mujer
debía esperar 10 meses para evitar la incertidumbre sobre la
paternidad de un eventual hijo.

b) Por divortium, manifestación externa del fin de la


convivencia de los cónyuges, denominado bona gratia si ambos
están de acuerdo, o unilateralmente a través del repudium.

c) Por capitis diminutio máxima o media. Si uno de los


cónyuges se hace esclavo, desaparece el ius conubium y el
matrimonio no puede subsistir. Dicha disolución es definitiva
por que el ius postliminium no reestablece el matrimonio dada
su naturaleza de hecho.

También podría gustarte