Está en la página 1de 4

PROFESOR:

HANSELL JOSÉ ESPARZA OCAMPO

MATERIA: DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO I

ALUMNO
CARLOS MANUEL MENDOZA RAMÍREZ

TRABAJO
DE CONFORMIDAD CON LA CLASE VISTA Y CON LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO, VIGENTE:

1. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE PUEDE DICTAR EL


SECRETARIO INSTRUCTOR, DENTRO DE SUS FACULTADES?
2. ¿CÓMO DEBEN SER SOLICITADAS?
3. ¿CÓMO PUEDEN SER IMPUGNADAS?

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA A 18 DE ENERO DE 2022


El Secretario Instructor, es la servidora o servidor judicial facultado para auxiliar al
Juez o Jueza en la tramitación inmediata y pronta del proceso, con intervención
directa desde que se presenta la demanda, hasta antes de la audiencia preliminar.
Respecto a las medidas cautelares, debemos decir que en la reforma en materia de
justicia laboral publicada el 01 de mayo de 2019 en el Diario Oficial de la Federación,
se adicionaron las fracciones III y IV de la Ley Federal del Trabajo, para darle
facultades extraordinarias a la nueve figura judicial denominada Secretario
Instructor, quien podrá, a petición de parte, decretar como medidas cautelares: I)
ordenar a al empleador se abstenga de dar de baja a una trabajadora en periodo de
embarazo y, II) tomar las providencias necesarias para que no se cancelen
derechos fundamentales tales como la seguridad social en los casos de demandas
donde se alegue discriminación en contra de mujeres embarazadas, orientación
sexual, identidad de género o casos de explotación infantil. Ergo, el artículo 857
reformado lo faculta como sigue:
“Artículo 857.- El secretario instructor del Tribunal, a petición de parte, podrá
decretar las siguientes providencias cautelares:
I. Prohibición de salir del territorio nacional o de una población determinada
cuando haya temor de que se ausente u oculte la persona contra quien se
entable o se haya entablado una demanda;
II. Embargo precautorio, cuando sea necesario asegurar los bienes de una
persona, empresa o establecimiento.
III. Requerir al patrón se abstenga de dar de baja de la institución de seguridad
social en la que se encuentra afiliada la trabajadora embarazada que haya sido
despedida, cuando a juicio del Tribunal existan indicios suficientes para presumir
que fue separada en razón de su estado; dicha medida se aplicará siempre y
cuando se acompañe a la demanda certificado médico que acredite el embarazo,
emitido conforme a los requisitos y formalidades contempladas en la ley, y
IV. En los casos que se reclame discriminación en el empleo, tales como
discriminación por embarazo, u orientación sexual, o por identidad de género,
así como en los casos de trabajo infantil, el tribunal tomará las providencias
necesarias para evitar que se cancele el goce de derechos fundamentales, tales
como la seguridad social, en tanto se resuelve el juicio laboral, o bien decretará
las medidas de aseguramiento para las personas que así lo ameriten. Para tal
efecto, los demandantes deben acreditar la existencia de indicios que generen
al Tribunal la razonable sospecha, apariencia o presunción de los actos de
discriminación que hagan valer. (TRABAJO, s.f.)”
Ahora bien, de acuerdo con la Exposición de Motivos de la reforma, “Esta previsión
atiende lo establecido en el Protocolo de Palermo, en cuyos casos el Tribunal
tomará las providencias necesarias para evitar que se cancele el goce de derechos
fundamentales, tales como la seguridad social, en tanto se resuelve el juicio laboral,
o bien decretará las medidas de aseguramiento para las personas que así lo
ameriten”. (DIPUTADOS, 2019)
El protocolo en comento, fue ratificado por México el 23 de diciembre del 2003, para
prevenir , reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños,
que complementa la Convención de la ONU sobre la Delincuencia Organizada
Trasnacional.
Destacado lo anterior, las providencias cautelares señaladas en las fracciones I y II
del artículo 857 de cita, podrán ser solicitadas, al presentar la demanda, o
posteriormente ya sea que se formulen por escrito o en comparecencia. En el primer
caso, se tramitarán previamente al emplazamiento y en el segundo, por cuerda
separada. En ninguno de los dos casos se pondrá la solicitud en conocimiento de
la persona contra quien se pida la providencia.
Las providencias cautelares previstas en las fracciones III y IV del dispositivo 857
en comento, se deberán solicitar al presentar la demanda.
Lo anterior, encuentra su fundamento en el artículo 858 párrafos primero y segundo
de la Ley de la materia, (TRABAJO, s.f.)
Ahora bien, los actos u omisiones del Secretario Instructor, podrán ser impugnados
mediante el recurso de reconsideración; éste se interpondrá por escrito dentro de
los tres días siguientes en que se tenga conocimiento del acto que se impugna, en
el que se expresarán los agravios que se cause la providencia impugnada; dándole
vista a la contraparte por el término de tres días para que manifieste lo que a su
derecho convenga.
Una vez transcurrido el término de vista, el recurso se resolverá de plano por el juez
del conocimiento en la audiencia preliminar.
En el supuesto que la providencia cautelar sea decretada con posterioridad a la
audiencia preliminar, y se interponga el recurso de reconsideración, agotada la vista
a la contraparte, el Tribunal resolverá de plano.
Lo anterior, encuentra su fundamento en el artículo 858 párrafos tercero, cuarto y
quinto de la Ley Federal del Trabajo, (TRABAJO, s.f.)
CONCLUSIONES:
Es una gran responsabilidad la que recae sobre este el Secretario Instructor, quien
deberá decidir sobre la procedencia o improcedencia de esta clase de solicitudes,
debido a que, por ejemplo, cualquier omisión, negativa o concesión indebida de una
incorporación forzosa a la seguridad social de los grupos vulnerables que cita la
regla, implicará que pueda ser investigada administrativamente o incluso,
sancionada penalmente como una forma de reparación integral del daño a la víctima
de una violación de los Derechos Humanos Laborales, de conformidad a lo
establecido por el artículo 18 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia en vigor. (DIPUTADOS)
BIBLIOGRAFIA:
DIPUTADOS. (s.f.). Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_
Acceso_de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf
DIPUTADOS. (03 de ENERO de 2019). gaceta.diputados.gob.mx. Obtenido de
http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/64/2019/ene/20190103-II.html
MEXICANOS, C. P. (s.f.). https://www.diputados.gob.mx. Obtenido de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
TRABAJO, L. F. (s.f.). https://www.diputados.gob.mx. Obtenido de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_310721.pdf

También podría gustarte