Está en la página 1de 12

FORMATO DE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD. DR.

HENRY ALEXANDER MEJIA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO
CICLO II/2019
ACTIVIDAD PRÁCTICA PARA LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN

I. OBJETIVOS GENERALES:
a) Que los educandos se proyecten académicamente, ante la sociedad salvadoreña,
haciendo uso de uno de los deberes constitucionales: defender y velar que se cumpla la
constitución.
b) Que los educandos sobre la base de un caso real elaboren y presenten una demanda de
inconstitucionalidad.
c) Que los educandos pongan en práctica los conocimientos de Derecho Constitucional, a
fin de darla aplicación al principio educacional de la UNESCO “aprender haciendo”.

II. ACTIVIDAD A REALIZAR:


Los estudiantes conformarán equipos de 8 a 12 estudiantes, y luego buscarán en los cuerpos
normativos o en disposiciones legales donde exista una probable violación a la Constitución
de la República de El Salvador. Posteriormente discutirán de manera técnica entre los
miembros del equipo que disposiciones constitucionales se ven afectadas.

Luego presentaran un esquema con elementos técnicos-jurídicos de manera previa al


profesor, quien les dará la aprobación o les hará las observaciones pertinentes, para que
“incontinenti” elaboren el borrador de demanda de inconstitucionalidad, lo cual será
revisada y aprobada finalmente por el profesor antes de la presentación de la misma ante la
Sala de lo Constitucional.

Cada equipo está obligado a darle seguimiento a la presentación de la demanda, a fin de


subsanar las prevenciones correspondientes que se le hagan.

FORMATO DE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD

2
FORMATO DE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD. DR. HENRY ALEXANDER MEJIA

HONORABLE SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA


DE JUSTICIA

I) IDENTIFICACIÓN DEL DEMANDANTE

PREPONDERANCIO………………., mayor de edad, sociólogo, con Documento


Único de identidad número: …….., con residencia en la ciudad de….., a vos
respetuosamente os EXPONGO:

II) LEGITIMACIÓN PROCESAL ACTIVA

De conformidad con los artículos 73 número 2, 183 parte final de la Constitución


de la república, 2 de la Ley de Procedimientos Constitucionales y 66 del Código
Procesal Civil y Mercantil, me encuentro legitimado para interponer la presente
demanda de inconstitucionalidad. Y para acreditar dicho interés presento, como anexo
de la presente demanda, copia autenticada del Documento Único de Identidad1.

III) OBJETO DE CONTROL

Este apartado de la demanda se debe identificar la ley, reglamento o decreto que


se considera inconstitucional. La identificación debe ser completa e incluir el nombre
de la ley, reglamento y el número de Decreto Legislativo, Ejecutivo o de Corte Plena
que lo identifique.

Una vez realizado esto, es importante aclarar a la Sala de lo Constitucional por


tipo de vicio se impugna. Como se dijo en clases los vicios pueden ser de forma y de
fondo.
1
Nota: también se puede presentar para acreditar la condición de salvadoreño copia certificada de partida
de nacimiento. De preferencia la certificación no debe tener más de tres meses de antigüedad.

3
FORMATO DE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD. DR. HENRY ALEXANDER MEJIA

Si en la ley, reglamento o decreto existen los dos tipos de inconstitucionalidad, la


forma ordenada de exponerlos es: primero con el vicio de forma y después el vicio de
contenido.

Por ejemplo, supongamos que se demanda a un Ministerio por que ha emitido


un reglamento que es inconstitucional, debido a que dicha dependencia de la
Administración Pública ni tiene competencia para ello (vicio de forma), pero
adicionalmente, al realizar el análisis de constitucionalidad del articulado del
reglamento, se evidencia que existen otras normas jurídicas que violentan una norma
constitucional deberá de demandarse cada una de las disposiciones legales pertinentes
haciendo una examen de constitucionalidad.

En ese caso la redacción de este romano de la demanda sería así:

«Que vengo a incoar Demanda de Inconstitucionalidad por vicios de forma y de


contenido del denominado de fecha quince de junio de dos mil diez, identificado como acuerdo
número 552, el cual fue publicado en el Diario Oficial Número 116, Tomo 387 del 22 de junio
de dos mil diez.
Inconstitucionalidad que –por vicios de forma- recae sobre el Reglamento………….

Por vicios de contenido se demanda la inconstitucionalidad del artículo xxxxxx del


referido, el cual contiene su objeto….

VI) EL PARÁMETRO DE CONTROL

El parámetro de control lo constituye el fundamento jurídico de la pretensión del


proceso constitucional. Conforme a ello, se debe exponer que disposición de la
Constitución, (en vista que todavía la Sala de lo Constitucional no ha reconocido el
bloque de constitucionalidad), es la violentada con ley, reglamento o decreto emitido
por la autoridad que será demandada en el futuro proceso.

La redacción de este romano de la demanda, podría ser así:

4
FORMATO DE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD. DR. HENRY ALEXANDER MEJIA

«Para sostener que el reglamento xxxxxx ha sido emitido excediendo las facultades
legales de la Ministra y que se ha regulado sobre una materia sujeta a reserva de ley, se
expondrán las normas constitucionales que confrontadas primero y argumentadas después
constituyen el parámetro de control de los dos motivos argüidos en contra del citado
Reglamento.

El parámetro de control constitucional para sostener que el reglamento xxxxxxxxx ha


sido emitido excediendo las facultades legales por el Ministro xxxxxxxxxxxx y que se ha
regulado sobre una materia sujeta a reserva de ley lo constituye el Principio de Legalidad de la
Administración Pública establecido en el artículo 86 inciso tercero de la Constitución de la
República, el cual señala que: “Los funcionarios del Gobierno son delegados del pueblo y no
tienen más facultades que las que expresamente les da la ley.” y la Reserva de Ley establecida
en el inciso segundo del artículo 219 de nuestra Constitución, el cual dice: “La ley regulará el
servicio civil y en especial las condiciones de ingreso a la administración; las promociones y
ascensos con base en mérito y aptitud; los traslados, suspensiones y cesantías; los deberes de
los servidores públicos y los recursos contra las resoluciones que los afecten; asimismo
garantizará a los empleados públicos a la estabilidad en el cargo.»

V) MOTIVOS DE INCONSTITUCIONALIDAD

Una vez que se ha indicado al tribunal, los vicios que adolece ley, reglamento o
decreto impugnado, y haber expresado cuales son las normas constitucionales
infringidas por dichas normas, es procedente que se fundamenten “los motivos de
inconstitucionalidad”.

Esta parte de la demanda es sumamente importante y la más dificultosa de todas


las formalidades esenciales del proceso de inconstitucionalidad, pues debido a que este
proceso es de estricto de derecho no puede la sala de lo constitucional suplir la queja
deficiente planteada por el actor.

Para tener éxito en el cumplimiento de este requisito el peticionario debe tener


realizar una fundamentación exhaustiva de los vicios de inconstitucionalidad. La misma
debe de reunir ciertas características lógicas, como por ejemplo no se contradictoria y

5
FORMATO DE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD. DR. HENRY ALEXANDER MEJIA

ser sumamente coherente, clara y precisa.

La experiencia demuestra que la mayoría de prevenciones que se realizan son por


defecto de argumentación o fundamentación de los motivos de inconstitucionalidad. En
función de ello el experto en Derecho Procesal Constitucional debe realizar una
investigación previa a nivel, doctrinal, jurisprudencial y de derecho comparado sobre el
funcionamiento de las normas constitucionales objeto de control.

La investigación doctrinal deberá realizarse sobre textos de constitucionalistas,


procesalistas o penalistas cuyas investigaciones ayuden a demostrarle y conformar la
convicción necesaria a la Sala de lo Constitucional que se tiene la razón. Sin embargo,
no se debe caer en el error de considerar que la fundamentación de los motivos de
inconstitucionalidad es un asunto que solo interesa a la ciencia del derecho.

Para poder plantear con éxito una inconstitucionalidad se debe recurrir al auxilio
de otras ciencias sociales, que complemente al método jurídico, todo para dotar de una
visión global al problema jurídico-social que se pretende demostrar al máximo tribunal
de justicia.

Un ejemplo de la complementariedad de los métodos que se debe realizar en la


correcta exposición de esta formalidad de la demanda, lo podemos ver en el tema de la
Ley de Integración Monetaria. En este caso, la persona que plantee una demanda, no
puede olvidar el análisis económico de la Dolarización. De hecho los existe una amplia
corriente doctrinal que denomina a la parte de la constitución que trata sobre la
regulación economía del estado, precisamente como “la constitución económica2”.

Conceptos tales como: riesgo cambiario nominal, flexibilidad de política


monetaria, caja de convertibilidad o la soberanía monetaria, entre otros3, son conceptos

2
En la Constitución salvadoreña el núcleo de la “constitución económica” se encuentra en el título V
denominado orden económico. Artículos 101 al 120.
3
Para un conocimiento detallado sobre estos conceptos y su aplicación a la Ley de Integración
Monetaria, Vid. GLOWER, C., La economía política de la dolarización en el Salvador, Imprenta Ricaldone, San
Salvador, 2010.
6
FORMATO DE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD. DR. HENRY ALEXANDER MEJIA

que se deben interaccionar con los conceptos jurídicos fundamentales de la ciencia del
derecho constitucional y procesal.

Volviendo a nuestro primer ejemplo: En esos casos la fundamentación de la falta


de competencia es la siguiente:

En ese sentido considero que el mencionado Reglamento se ha emitido sin que la


Constitución o la Ley le reconozcan a la Ministro xxxxxxxxx la potestad legal para ello, por lo
que se está violentando un límite formal a la validez de los Reglamentos. En efecto, la doctrina
administrativista ha sistematizado el tema de las fuentes del derecho, según la cual, el
Reglamento es emitido por la Administración Pública en ejercicio precisamente de la potestad
denominada reglamentaria. Dicha potestad, se encuentra rodeada de una serie de límites para su
valido ejercicio, para lo que respecta al motivo concreto de la presente inconstitucionalidad, la
potestad reglamentaria se encuentra previamente atribuida a determinados entes de la
Administración Pública y a otros no, sea por la Constitución, sea por la Ley.

La argumentación del primer motivo de inconstitucionalidad alegada necesariamente


debe pasar por la exposición, aunque sea breve, de la titularidad de la potestad reglamentaria (a)
y contenido de la misma (b) y violación del artículo 86 inciso tercero de la Constitución de la
República c). Todo a la luz de los preceptos constitucionales y la doctrina de los expositores del
Derecho Administrativo.

a) La titularidad de la potestad reglamentaria

La facultad de emitir Reglamentos se encuentra condicionada por el reconociendo


expreso que esa potestad. Esa competencia la atribuye, bien la Constitución misma, bien la ley,
según los modelos de colaboración que la misma norma suprema establezca entre la Ley como
producto de la representación del soberano y el Reglamento como producto del ente instrumental
al servicio de lo fines del Estado, esto es la Administración Pública.

A partir de esa premisa los diversos modelos constitucionales han diseñado una forma de
gobierno que se presenta como una superación de la clásica formulación del funcionamiento de
los órganos fundamentales del Estado como concepción de separación o división de poderes
estricta y ha pasado a ser una idea de colaboración entre los órganos fundamentales. Como lo
expresa de forma grafica el informe único de la comisión de estudio de la Constitución de 1983:

7
FORMATO DE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD. DR. HENRY ALEXANDER MEJIA

“De lo que se trata es del ejercicio de atribuciones y competencias constitucionalmente


establecidas, que determinan la intervención de los distintos órganos gubernamentales en la
formulación, ejecución y control de las decisiones políticas, esto es, de las normas jurídicas, en el
más amplio significado de la palabra”. De ahí que, en el tema de la formulación, aprobación y
aplicación de las leyes, el Órgano Ejecutivo (que es el pertinente para efectos de la
argumentación), la constitución haya establecido como atribución en el art. 164 lo siguiente: 14º.-
Decretar los reglamentos que fueren necesarios para facilitar y asegurar la aplicación de las
leyes cuya ejecución le corresponde.

Como se sabe, esa disposición establece la competencia del órgano ejecutivo para dictar
los denominados Reglamentos de ejecución, pues precisamente se dictan en razón de una
habilitación realizada por el Órgano legislativo para que el Reglamento complemente los
supuestos previstos de forma de forma general y no pocas veces imprecisas en sede legislativa en
sentido estricto.

P ero independientemente de esa atribución, y de los Reglamentos que se ordenan


directamente a la Constitución, como el Reglamento del Consejo de Ministros y el del Órgano
Ejecutivo, existen otra clásica formulación de reglamentos, los denominados reglamentos de
organización o de funcionamiento. Dichos reglamentos como la doctrina establecen (Vid. Por
todos GARCIA DE ENTERRIA), tienen la peculiaridad de tener efectos normativos restringidos
de carácter internos a ente que los dicta, es decir ad intra.

Ese tipo de reglamentos viene reconocido por la propia Constitución o bien por la Ley
cuando autoriza al ente creado a dictar sus propios reglamentos internos, cuya competencia para
dictarlos es asignado a la máxima autoridad del ente creado. Por ejemplo, la Ley General
Marítimo Portuaria establecida por Decreto Legislativo número 994 del 19 de septiembre de
2002, publicada en el Diario Oficial número 182, tomo 357 del 1 de octubre del mismo año creo
el ente institucional denominado la Autoridad Marítima Portuaria. Ese ente tiene la capacidad
reconocida por la Ley de crear reglamentos, tantos internos o de organización y funcionamiento
como reglamentos denominados doctrinalmente normativos, y es así como el Consejo Directivo
de la Autoridad Marítima Portuaria ha establecido el Reglamento de Operaciones Portuarias para
facilitar la aplicación de la ley en el entendido que es el ente técnico que puede ayudar a
colaborar al órgano legislativo en su tarea de normar un área de interés nacional.

Esa posibilidad de la Autoridad Marítima Portuaria es establecida por es la propia ley la


que reconoce que es un ente con personalidad jurídica propia, cuya naturaleza el ordenamiento

8
FORMATO DE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD. DR. HENRY ALEXANDER MEJIA

jurídico lo enviste como centro de imputación jurídica de derechos y deberes y potestades


normativas, dentro de esas, valga la repetición, la potestad reglamentaria y dentro de esa la
posibilidad de dictar reglamentos internos o de organización y los reglamentos normativos o de
ejecución.

Pues bien, en el caso del Órgano ejecutivo la posibilidad de dictar reglamentos


normativos viene limitada por la propia Constitución y por el Reglamento Interno del Órgano
Ejecutivo, este último, como se sabe como jerarquía de Ley por estar ordenado directamente a la
Constitución. Es así como este último regula la potestad de dictar reglamentos a los ministerios,
pero de forma limitada, solo en el aspecto de los reglamentos de internos. La disposición que
establece esa competencia de los Ministros es el artículo 80 que establece: “Los Ministros de
Estado aprobarán su respectivo Reglamento Interno y de Funcionamiento, a más tardar 180
días, contados a partir de la vigencia de este Reglamento”. Además de ello la atribución 3ª del
artículo 16 del mismo reglamento interno del órgano ejecutivo establece la competencia de
establecer manuales de organización en el ramo respectivo.

Por todo ello podemos concluir con total y absoluta seguridad que la titularidad de la
potestad reglamentaria pertenece al presidente de la república en cuanto a los reglamentos de
ejecución, a los ministros de los ramos correspondientes de forma restringida cuando se trate de
reglamentos de organización y funcionamiento y a los demás entes institucionales que la Ley les
reconozca esa competencia.

b) Contenido de la potestad reglamentaria

Ya se ha adelantado los contenidos de esa potestad, pero lo que interesa ahora es


determinar cuál es el contenido específico o los ámbitos que comprenden los denominados
reglamentos de organización o Administrativos, pues efectivamente del contenido de los mismos
depende la constitucionalidad o no de la disposición normativa impugnada. En otras palabras, si
se concluye que el cometido del reglamento xxxxxxxx encaja en el artículo 80 del Reglamento
Interno del Órgano Ejecutivo no existirá la inconstitucionalidad alegada y contrario sensu, si lo
será si la regulación interna no coincide con lo regulado ahí.

Los doctrinantes Eduardo GAMERO CASADO y Severiano FERNÁNDEZ RAMOS en


su obra Manual básico de Derecho Administrativo 4ª ed. Tecnos, Madrid, 2007 definen el
Reglamento Administrativo como: “reglamentos que la administración dicta en ejercicio de su

9
FORMATO DE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD. DR. HENRY ALEXANDER MEJIA

potestad de autoorganizacion o bien en virtud de “relaciones de sujeción especial” que ligan a


determinados sujetos con la Administración”4. Es importante poner de relieve que esos aspectos
del contenido de los reglamentos administrativos o de organización ya que en el caso de este
último parecería que la señora ministra han actuado de forma constitucional. Pero se evidenciará
que más abajo que no.
Bien, como se sabe los reglamentos de organización se dictar en razón del denominado
Derecho organizatorio (GARCÍA DE ENTERRÍA). Ámbito normativo este que comprende la
creación, modificación, extinción de los entes públicos y de sus órganos, así como las relaciones
que existen entre los mismos, las competencias. Todo con la finalidad de lograr satisfacer con
eficacia el bien común o interés general en un Estado determinado. Así pues, la competencia para
la creación de órganos sin personalidad jurídica se encuentra por regla general dentro del órgano
ejecutivo y los entes con personalidad jurídica como materia sometida a reserva de ley, como ese
tribunal ha establecido en la inconstitucionalidad de fecha seis de septiembre de dos mil uno
referencia 27/99 la creación de los entes con competencia en materia de seguridad pública y de
inteligencia del Estado.
En conclusión: los reglamentos de organización serán validos si dictan por entes que
tengan potestad para ello, y solo pueden regular la estructura orgánica. Sin perjuicio que sea la
propia ley las que les atribuya la potestad de dictar otras disposiciones con contenido de
distinto.

Sobre los límites que se reconocen a los reglamentos en general nuestra jurisprudencia ha
sostenido:

“(…) hay que decir que los reglamentos, en términos generales –cualquiera que sea el
adjetivo que se les incorpore–, poseen límites genéricos materiales que radican:

a. En primer lugar, en el hecho que la organización –instrumento técnico que asegura el


cumplimiento de las funciones que por la Constitución y que por ley se encomiendan a
los Municipios, Órgano Ejecutivo, entre otros– no puede tener más extensión que la
necesaria para garantizar la independencia del órgano y el eficaz cumplimiento de tales
funciones. Esto es, que las normas jurídicas con este rango no podrán regular en exceso

4
GAMERO C. E., y FERNÁNDEZ R. S., Manual básico de Derecho Administrativo, 4ª ed. Tecnos,
Madrid, 2007, pág. 107. Y agregan los doctrinantes: “en estos casos, la doctrina dominante considera que la
Administración dispone de un margen de discrecionalidad más amplio, de modo que no necesitaría una
autorización o apoderamiento lega, pues tales Reglamentos únicamente tendrían un efecto ad intra. De este modo,
en este ámbito se admite el reglamento independiente.
10
FORMATO DE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD. DR. HENRY ALEXANDER MEJIA

la estructura y las facultades de sus integrantes, de tal forma que desnaturalice la


función y el servicio para el cual ha sido diseñado el ente público.

b. En segundo lugar, en el hecho que las disposiciones reglamentarias deben respetar los
ámbitos de atribuciones y competencias conferidas a otros órganos o entes públicos,
para evitar duplicidad de funciones y recursos, pero, sobre todo, para respetar la
independencia que todo órgano o ente demanda en su diario quehacer. Y es que, en
efecto, por la vía de los reglamentos de organización no se pueden producir
disposiciones cuya emisión corresponde a otro órgano o ente público.

c. Finalmente, deberá respetarse ciertos límites formales, es decir, que los reglamentos
tendrán que ajustarse a cierto ámbito de materias sobre la que puede ejercerse la
competencia normativa –potestad reglamentaria– y que, en consecuencia, condiciona la
validez de los reglamentos y, derivadamente, la de las disposiciones o normas creadas
por ellos, pues aquello importa un vicio formal o de producción

En efecto, el reglamento, como fuente, no puede sino regular aspectos que explícitamente
se le hayan conferido en la ley secundaria, es decir que si bien puede normar algunas
conductas individuales y colectivas, el contenido de dichas normas no puede ir más
adelante de los límites de la cobertura formal de todo reglamento, innovando respecto de
su campo jurídico.”(Inc. 27-III-2001. Cursivas fuera del texto)

“El concepto reserva de ley surge en el siglo XIX en Alemania y perdura hasta
nuestros días, aunque no opera de la misma forma en los distintos ordenamientos
jurídicos. Sin embargo, se puede afirmar que la reserva de ley es la garantía de que un
determinado ámbito vital de la realidad, dependa exclusivamente de la voluntad de los
representantes de aquellos involucrados necesariamente en dicho ámbito: los
ciudadanos.
Ahora bien, interpretando integralmente nuestra Constitución y tomando en
consideración anterior jurisprudencia emitida por este tribunal en esta misma clase de
procesos, podríamos afirmar que en el modelo salvadoreño, tal reserva es un medio para
distribuir la facultad de producir disposiciones jurídicas entre los órganos y entes públicos
con potestad para ello, otorgándole preferencia a la Asamblea Legislativa en relación con
ciertos ámbitos de especial interés para los ciudadanos; preferencia que surge
precisamente de los principios que rigen al Órgano Legislativo…” (Sentencia Inc. 6-IX-
2001, Ref. 27-99).

11
FORMATO DE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD. DR. HENRY ALEXANDER MEJIA

Con la anterior exposición de, cómo se deben redactar los requisitos esenciales de la
demanda, se ha concluido con lo más esencial que debe contener un escrito de tal naturaleza.
Sin embargo, la complejidad de los casos puede requerir la adicción completaría de otros
pedidos que deben ser expuestos las alegaciones iníciales, tales como el pedido de suspensión
de aplicación de la ley, reglamento o decreto.
Por efectos de una mayor asimilación, se ha omitido exponer la forma en que ello
deberá ser expuesto a la Sala de lo Constitucional, lo cual no es óbice para que se pueda
complementar.

VI) PARTE PETITORIA

Por último, la parte petitoria debe ser redactada de forma congruente con los
motivos de inconstitucionalidad que se han alegado. Así si expusimos dos motivos, de
la misma manera se debe pedir dos declaratorias de inconstitucionalidad. De esa forma
la parte petitoria de la demanda, siempre siguiendo el ejemplo del reglamento
xxxxxxxxx queda redactada de la siguiente manera:

Por todo lo expuesto, disposiciones constitucionales y legales citadas, Artículos 73 número


2, 86 inciso 3º, 183 parte final, 172, 174, 182 atribución 5, 219, de la Constitución de la República;
1 número 1, 2 y 6, de la Ley de Procedimientos Constitucionales; 66 del Código Procesal Civil y
Mercantil jurisprudencia constitucional citada, y demás disposiciones constitucionales y legales
aplicables a vosotros, PIDO:

a) Se admita la presente Demanda;

b) Se me tenga por parte en el carácter en que comparezco;

c) Que se declare inconstitucional el REGLAMENTO XXXXXXXX, puesto que no existe


norma constitucional ni legal que faculte al Ministro xxxxx a emitir dicho reglamento y porque
con el mismo regula una materia que ha sido reservada para ser regulada por una ley en sentido
formal, decretada por la Asamblea Legislativa; por lo que hay una extralimitación por parte de
la Ministra de conformidad al inc. final del art. 86 inciso tercero de la Cn.

12
FORMATO DE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD. DR. HENRY ALEXANDER MEJIA

d) Previo a los trámites legales se pronuncie sentencia definitiva declarando la


inconstitucionalidad solicitada y que la respectiva sentencia se mande a publicar para los
efectos legales correspondientes.

e) Agréguese las copias de DUI certificadas por notario………………….

f) Se me notifique legalmente, señalando la siguiente dirección….

San Salvador, a los……… días de……. de dos mil-----------------

13

También podría gustarte