Está en la página 1de 40

Proyecto de intervención prácticas II Semestre del 2022

Hijas Maria Auxiliadora

Katherine Bosiga

Santino Pascuales

Juliana Romero

Lorena Villarreal

Fundación Universitaria Monserrate

Escuelas de ciencias humanas y sociales

Trabajo social

Bogotá, 2021

1
Tabla de contenido

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA Y PROMOCIONAL. ............. 3

CONTEXTO: ............................................................................................................................ 3

INTERESES Y MOTIVACIONES..................................................................................... 5

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS............................................................................ 6

ELEMENTOS SIMBÓLICOS. ........................................................................................... 9

RECURSOS. ....................................................................................................................... 11

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y JUSTIFICACIÓN. .................................................... 12

PRECEPTOS DE LA FILOSOFÍA Y ASPECTOS MISIONALES DE LA ENTIDAD,


SU RELACIÓN CON LOS DE UNIMONSERRATE, LOS OBJETIVOS DE
FORMACIÓN Y EN MATERIA DE PROYECCIÓN SOCIAL................................... 14

TALLERES: ....................................................................................................................... 18

CAJA DE HERRAMIENTAS: ......................................................................................... 19

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES: ............................................................................. 20

ENFOQUE O PERSPECTIVA TEÓRICA O FILOSÓFICA: ...................................... 21

HORIZONTE DE TRANSFORMACIÓN DE LA PROPUESTA- ALCANCES


ESPERADOS. ..................................................................................................................... 23

ASPECTOS NORMATIVOS DE LA PROPUESTA SANTINO .................................. 24

RECURSOS FÍSICOS, TÉCNICOS Y FINANCIEROS................................................ 26

CRONOGRAMA DE LA EJECUCIÓN: ......................................................................... 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : ........................................................................... 28

ANEXOS: ............................................................................................................................ 30

2
Propuesta de Intervención Comunitaria y Promocional.
En el presente trabajo, se describen elementos importantes que permiten conocer la
lectura de realidades del campo de práctica "Hijas de María Auxiliadora, Movimiento
Juvenil Salesiano (MJS)" en el cual, durante cuatro meses se hace el acercamiento a la
población a partir de talleres, encuentros juveniles, celebraciones cotidianas de la
organización, integraciones y actividades con un sentido Salesiano, desde el ejemplo y
enseñanzas de María Auxiliadora y Juan Don Bosco, creadores de este movimiento. Dicho
lo anterior, se logra la comprensión y contextualización, con la lectura de diarios de campo
junto y actas de reunión para concluir los siguientes puntos:

Contexto:
El movimiento del MJS surge como aporte para la construcción integral y espiritual
de los jóvenes pertenecientes en su mayoría a cada una de las casas salesianas de
Cundinamarca, en su conformación en el año 1888 promueve sociedades de jóvenes con
una visión religiosa de cohesión y ayuda mutua como parte de las ideas desarrolladas por
Don Bosco y Madre Mazarrello en sus inicios. Es por eso que la Filosofía se fundamenta en
el Sistema Preventivo de San Juan Bosco y tiene como Pilares la Razón, la Religión y la
Amabilidad. Se consideran tres lugares pedagógicos en los cuales transcurre
armoniosamente la jornada en cada una de las casas salesianas, se cuenta con Patios
entendido como ambiente de fiesta, lugar clásico de alegría (teatro, deporte, música
danza…). Las Capillas son el espacio vital de crecimiento en la Fe, que se hace experiencia
de Dios en el cotidiano y las diferentes Aulas de clase, constituyen el lugar de la
concreción del deber, del conocimiento, la ciencia, la investigación y la preparación para
incursionar en el mundo laboral. (CMB, 2019).
Frente a la perspectiva social y sociológica, las relaciones sociales se construyen a
partir de la comunicación horizontal, caracterizados por la Espiritualidad Juvenil Salesiana
(EJS) esto tiene elementos metodológicos en el que se inspiran de las acciones y
enseñanzas que dejaron Juan Don Bosco y María Mazzarello desde la razón, religión y la
amabilidad para los jóvenes y desde los jóvenes. Así mismo, el MJS está organizado por el
Consejo Nacional representados por 12 jóvenes de las inspectorías, con el fin de fortalecer

3
y difundir la identidad del MJS desde la parte humana cristiano con el compromiso socio-
político. Están las inspectorías representadas por dos jóvenes en cada una de las zonas u
obras, en donde anima y acompaña el proceso de formación y se asesora que debe cumplir
con los itinerarios establecidos desde el Consejo Nacional. En última instancia se encuentra
el consejo local conformado por grupos juveniles de cada obra de la inspectoría, para
animar y promover la espiritualidad Salesiana a nivel local de sus integrantes, desde la fe y
los valores de la EJS.

Por otro lado, la formación de líderes en cada una de las casa salesianas en Soacha y
en Bogotá en los barrios El Encanto, San Martín, El Tesoro y El Encanto, se ha presentado
un mayor acercamiento práctico con la comunidad, desde la potenciación de talentos y
capacidades en los niños, niñas y adolescentes en la creación de un ambiente familiar donde
predomina el respeto por el otro y la amabilidad, teniendo en cuenta el desarrollo de
actividades orientados hacia la identidad juvenil salesiana, desde la promoción por la
participación sin perder de vista las acciones educativas que se desarrollan, por otro lado las
proyecciones que pretende esta comunidad en específico es lograr el protagonismo juvenil
que permitan la búsqueda hacia la construcción de un proyecto de vida dirigido al
fortalecimiento de las experiencias a partir de su cotidianidad.

La población que predomina en cada una de las casas salesianas es del género
femenino seguido del masculino. Estos se forman y se integran en grupos apostólicos
(91.7%) caracterizados por actividades integradas desde el ámbito religioso como la
primera comunión, confirmación, acólito, etc. También están los grupos lúdicos (8.3%), en
el que se realizan actividades recreativas como baloncesto, fútbol, danzas, ajedrez,
manualidades, teatro, misioneros de cristo, entre otros;. y por último están los grupos
académicos conformados por periodismo, química, robótica y matemáticas. Todos estos
grupos hacen parte del MJS que no solo permite el esparcimiento e integración de cada una
de los jóvenes que pertenecen a las instituciones/obras sino también la creación de valores
para el desarrollo personal de los niños, niñas y adolescentes. (los porcentajes anteriores es
uno de los resultados de la encuesta).
La participación de los jóvenes y demás miembros de la comunidad en diferentes
espacios, el MJS hace parte de la vida cotidiana en los diferentes grupos y asociaciones

4
juveniles, en las cuales según la Carta de Identidad del MJS-Colombia, los jóvenes son los
protagonistas y quienes lideran los espacios formativos en favor de otros jóvenes de su
comunidad, con el acompañamiento de docentes esto es muy interesante y FMA, teniendo
en cuenta los elementos simbólicos que caracterizan el MJS como madre Mazarrello y Don
Bosco, mayores exponentes de este movimiento.
Frente a la perspectiva social y sociológica, las relaciones sociales se construyen a
partir de la comunicación horizontal, caracterizados por la Espiritualidad Juvenil Salesiana
(EJS) en el que se inspiran de las acciones y enseñanzas que dejó Juan Don Bosco y María
Mazzarello desde la razón, religión y la amabilidad para los jóvenes y desde los jóvenes.
Así mismo, el MJS está organizado por el Consejo Nacional representados por 12 jóvenes
de las inspectorías, con el fin de fortalecer y difundir la identidad del MJS desde la parte
humana cristiano con el compromiso socio-político. Están las inspectorías representadas
por dos jóvenes en cada una de las zonas u obras, en donde anima y acompaña el proceso
de formación y se asesora que debe cumplir con los itinerarios establecidos desde el
Consejo Nacional. En última instancia se encuentra el consejo local conformado por grupos
juveniles de cada obra de la inspectoría, para animar y promover la espiritualidad Salesiana
a nivel local de sus integrantes, desde la fe y los valores de la EJS.

Intereses y motivaciones.
Asimismo los intereses que manifiestan estos niños, niñas y adolescentes se han
dirigido hacia el acercamiento con Dios y sobre todo a las motivaciones personales al
pertenecer al MJS ya que no sólo tejen nuevas redes sociales sino que también les permite
un desarrollo personal y relaciones de cooperación, al reconocerse como parte de una gran
familia, como lo expresa María José Silva, exalumna salesiana de Mauxi-Casa Central y
Consejera Nacional del MJS 2021-2021: “somos jóvenes salesianos, líderes tricolor en un
mundo multicolor”. En este orden de ideas, el capital social que se construye en estas
organizaciones juveniles, está presente en el reconocimiento de las habilidades y las
aptitudes de tipo social que se potencian en las experiencias de asociacionismo y los
vínculos afectivos y espirituales, pero también, con la solidaridad como principio
fundamental en el ADN salesianos, como se expresa en la Carta de Identidad del MJS-
Colombia (2020).

5
De igual forma, se que potencian habilidades para el liderazgo, que facilita la
dinamización de grupos y la participación activa de los jóvenes; es por ello, que en la
encuesta de caracterización que se desarrolló durante el pasado mes de Septiembre, un
número significativo de FMA que acompañan estos ejercicios de participación juvenil en
las diferentes comunidades manifestaron la necesidad de fortalecer la generación de
espacios para propiciar el liderazgo en los miembros del MJS en cada presencia, como
estrategia que propicia una mayor participación a los jóvenes con estrategias innovadoras,
que se pueden articular con pedagogías propias como la del Sistema Preventivo Salesiano,
también llamado sistema preventivo de Don Bosco.

Aspectos sociodemográficos.
Por otro lado el territorio es un constructo social implica que este va más allá de sus
límites; su disposición está marcada por elementos estatales, culturales, sociales, legales,
ambientales, económicos, individuales, comunitarios, entre otros elementos. De ahí que el
Territorio es una realidad con significados diferentes para los sujetos; en él se objetivan
intereses de seres humanos en relación con la naturaleza y la sociedad (Rojas, D &
Rodríguez, M. 2013, p.18). Por lo que es importante comprender el territorio y el
significado que los espacios adquieren para las comunidades desde lo percibido, concebido
y vivido.

Como se ha mencionado la presencia de las FMA cuenta con 12 obras o comunidades


educativas, sin embargo, para tener un mayor alcance de la intervención, se ve más viable
realizarla con tres comunidades ubicadas en las localidades de Engativá, Santa Fé y San
Cristóbal que son de carácter privado, a continuación se presentará en un mapa espacial
(Ver mapa 1).

Mapa 1. (Elaborado por: Bosiga, Pascuales, Romero y Villarreal.)


6
A continuación, se presenta mediante un mapa espacial elementos del territorio físico,
aspectos culturales y de otra índole a partir de la casa salesiana Margarita Bosco: (Ver
mapa 2)

Mapa 2. (Elaborado por: Bosiga, Pascuales, Romero y Villarreal.)

La comunidad educativa del Margarita Bosco esta conformada por diferentes actores
sociales entre ellos 400 estudiantes entre las edades de 4 y 18 años, es de carácter mixto y
sus familias; que en su mayoría residen en la localidad de Engativá en la UPZ de Santa
Cecilia y una planta administrativa y docente conformada por 40 personas; la cual cuenta
con una amplia oferta de instituciones y establecimientos de educación, como de espacios
de esparcimiento y de recreación, al igual que organizaciones sociales, culturales y
comunitarias de tipo privado y estatal, que pueden resultar un capital social valioso a la
hora de generar alianzas o proyectos que busquen promover la partición de jóvenes en
acciones significativas en su contexto sobretodo con un impacto ambiental, encontrarse
cerca espacios como el jardín botánico José Celestino Mutis y diferentes colectivos
culturales y ambientales presentes en la localidad.

Por su parte, la comunidad educativa del Mauxi-Casa Central (Ver mapa 3), el cual se
encuentra ubicada en la Localidad de Santa Fé, en la UPZ Sagrado Corazón de Jesús, por su
ubicación en el Centro Internacional de la capital del país y cerca al histórico, posee una

7
gran oferta de tipo educativa y cultural, con diferentes universidades como el Colegio
Mayor de Cundinamarca, Arturo Tejada y Universitaria de Colombia, al igual que el Museo
Nacional el Externado Camilo Torres entre otros, esta comunidad educativa esta
conformada por 300 estudiantes, es mixto progresivo y una planta de empleados ente 50 y
60 colaboradores, a esta también se integra un grupo de exalumnas y cooperadores
salesianos conformado por 80 personas, los cuales realizan una labor apostólica con
familias, niños, niñas y jóvenes de barrios cercanos a la institución.

Mapa 3. (Elaborado por: Bosiga, Pascuales, Romero y Villarreal.)

Por último nos encontramos la comunidad educativa del MER (Ver mapa 4), que
también se encuentra en un proceso de ser mixto procesual, conformada por 400 estudiantes
y 30 colaboradores entre docentes, personal de apoyo y administrativo; se encuentra cerca a
la Iglesia del 20 Julio, dirigida por la comunidad salesiana, lo cual hace que esta institución
cuente con gran aceptación en el sector, desarrollando diferentes actividades de tipo social
los fines de sociales con los niños y niñas del sector, esta actividad es conocida como
Oratorio salesiano.

8
Mapa 4. (Elaborado por: Bosiga, Pascuales, Romero y Villarreal.)

Elementos simbólicos.
Cada uno de los elementos simbólicos que representan las casas salesianas y la
organización del MJS, se rigen bajo las creencias religiosas de carácter católico a partir
de la creación de valores íntegros desde la moral y la ética del obrar por el bien de los
demás, inculcando en cada una de las instituciones del sector de Cundinamarca. Orientados
hacia la espiritualidad y la creación de una identidad salesiana, tendiendo en cuenta la
pluralidad de los grupos y la formación educativa que los Caracteriza.

9
Ilustrado por:(María Auxiliadora Majadahonda,2014)
Religiosa italiana con la cual Don Bosco fundó el Instituto de las Hijas de María
Auxiliadora (FMA), conocidas también como salesianas.

Ilustrado por: (Ecclesia,2013)

Sacerdote católico, educador y escritor Italiano del siglo XIX, desarrolló un moderno
sistema pedagógico conocido como Sistema Preventivo para la formación de los niños y
jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más
necesitada.

10
Recursos.
La organización del MJS, cuenta con una serie de recursos, los cuales disponen de los
procesos de aprendizaje funcional, desde las demandas sociales existentes y coherentes
frente a la realidad encontrada de la potenciación de habilidades sociales y liderazgo a
partir del capital humano, como las capacidades individuales, conocimientos, destrezas y
experiencias no sólo de los estudiantes sino también de las directivas que conforman cada
una de las casas Salesianas en Bogotá. Para esto se tiene en cuenta los siguientes elementos:

● Existentes: Capital humano compuesto por docentes, colaboradores, practicantes de


Trabajo Social de la (FUM) Fundación Unimonserrate, hermanas de María
Auxiliadora, familia y estudiantes; instalaciones amplias y suficientes para atender
las necesidades de la comunidad educativa, pertenece a la red de colegios salesianos
de Colombia, convenio con instituciones de educación técnica y superior como la
Fundación Universitaria Salesiana y el Sena, diferentes espacios para potenciar
habilidades sociales y de liderazgo para los estudiantes, entre estos el MJS, material
formativo para líderes juveniles y ubicación estratégica.
● Potenciales: El inglés como segunda lengua, la presencia de niños varones en todos
los niveles de la institución, participación en festivales artísticos y de robótica,
convenio con la (ONG) Organización no Gubernamental Science.bot, presencia de
organizaciones culturales y de entretenimiento en la localidades.
● Públicos: Convenio con la red educativa Colombia Aprende, la política pública de
juventudes y posible cercanía con la administración pública de la localidad.
● Privados: Espacios para que las estudiantes desarrollen habilidades sociales y
comunitarias en fundaciones sociales como Promundo Activo, Servicio Juvenil
Bosconia y Fundación Social Mornés, acceso a recursos para el fortalecimiento de las
relaciones familiares como “Compartir en Familia.org”.

A partir de lo anterior, es posible identificar las siguientes variables según el contexto


local de cada comunidad, haciendo énfasis en el barrio, con aportes para la transformación
social de la realidad juvenil del sector, con acciones concretas por parte del MJS en los
Oratorios Salesianos definido por el Dicasterio para la Pastoral Juvenil Salesiana (2014)
como una comunidad-familia en la que los mismos jóvenes son los protagonistas en el que

11
además de ocupar el tiempo desarrolla en ellos habilidades sociales, ciudadanas,
espirituales y artísticas con una proyección apostólicas bajo la premisa de “un joven salva a
otro joven” o “de los jóvenes para los jóvenes”, haciéndolos constructores de una mejor
sociedad en clave salesiana como buenos cristianos y honestos ciudadanos.

Exposición de motivos y justificación.


El Movimiento Juvenil Salesiano está caracterizado por formar jóvenes desde el
carisma salesiano a nivel nacional. Se divide por 6 inspectorías, regidas en obras sociales,
colegios y universidades en donde cada una de ellas tiene un alto o bajo índice de demanda
frente a la participación constante. Desde el campo de prácticas se ha realizado el
acercamiento a la población juvenil que pertenece a la inspectoría de las nieves desde la
Obra Social Mornés Ciudad Bolívar, Escuela Normal Superior María Auxiliadora Granada-
Meta, Colegio Santa María Mazzarello, Escuela Normal Superior María Auxiliadora en
Soacha y el Colegio Margarita Bosco; con actividades que responden a la identidad
salesiana inspirados por Juan Don Bosco y Maria Mazzarello, según su carta de identidad;
junto con diferentes herramientas que permite comprender desde una mirada hermenéutica
el nivel de participación e identidad, sentires, compromiso, gustos y los aspectos por
mejorar del MJS.
Asimismo, se implementó la encuesta a las hermanas, algunos profesores y jóvenes
partícipes sobre los sentires, identidad, conocimientos, participación, reflexiones y
propuestas para mejorar e innovar dentro del MJS.

Dicho lo anterior, las comprensiones que se recolectaron por medio de la encuesta


aplicada a los estudiantes, docentes y monjas, dan resultado a que el índice del nivel
participativo no es constante porque los jóvenes asisten a diferentes grupos
"apostólicos"(gráfico 1 y 2), quiere decir que no hay voluntad, a pesar de que se
identificaron algunos rasgos de liderazgo. El proceso formativo de líderes no es continuo
(gráfico 3 y 4) por las mismas razones dichas anteriormente, además en su mayoría no las
hermanas no lideran estos espacios.
En cuanto a la administración del área de pastoral dirigido por las monjas de la
inspectoría, en algunas ocasiones se desorienta la misionalidad e intencionalidad del MJS-

12
Nieves, ya que la población no es estacionaria desde el área administrativa, como lo
expresan algunos de los actores a partir de la encuesta realizada en el mes de septiembre,
algunas respuestas son: “Falta del acompañamiento de las hermanas como lo había en otros
años.”, “La falta de encuentros de asesores a nivel provincial.”, “se requiere mayor
acompañamiento por parte de las hermanas, se requiere alguien joven y dinámico.”,
“Considero por mencionar en este momento dos: por parte de algunas rectoras o directoras,
dar a la pastoral mayor valor y ser valientes en dejar ciertos roles a nivel directivo para que
nos podamos dedicar mejor a la pastoral” y “No tenemos mayor conexión con la
inspectoría”.
Gráfico 1

Los grupos con mayor constancia en las casas e instituciones salesianas son los
apostólicos con el 91% de la población a diferencia de los grupos líderes (8,3%) y grupos
académicos (0%).
Gráfico 2

13
La participación en las Casas Salesianas se mantiene en un nivel intermedio de 4
(bueno) que corresponde al 45,7%. No tan lejano del nivel 3 (medio) con un 34,3%.

Gráfico 3

La mayoría cuenta con sus docentes (62,9%), también con la comunidad FMA
(31,4%) y la delegada de pastoral inspectoría (5,7%). Los otros tres grupos no están
involucrados.
Gráfico 4

La mayoría acude a docentes (57,1%), también con la comunidad FMA (28,6%) y el


más bajo porcentaje se encuentra entre la delegada de pastoral inspectoría y grupo
Sociedad de la Alegría. Los otros dos grupos no están involucrados.

Preceptos de la filosofía y aspectos misionales de la entidad, su relación con los de


Unimonserrate, los objetivos de formación y en materia de proyección social.
La Comunidad de las Hijas de María Auxiliadora, Salesianas de Don Bosco (FMA),
se encuentran organizadas en Inspectorías o provincias para atender a toda la población, de
las cuales dos tienen sede en la ciudad de Medellín: María Auxiliadora (CMA) y Santa
María Mazzarello (CMM); en la ciudad de Bogotá se encuentran: Nuestra Señora de

14
Chiquinquirá (CBC) y Nuestra Señora de las Nieves (CBN), desde la cual se realiza el
ejercicio de prácticas profesionales y cuenta con 12 obras en 3 departamentos y 5
municipios, con la misión de “formar buenos cristianos y honestos ciudadanos”; para ello
según el Proyecto Inspectorial (2018) es importante conocer y acercarse en el contexto en
donde se encuentran ubicadas las obras, puesto que los escenarios son diversos y presentan
múltiples necesidades que son necesarias intervenir para la construcción de tejido social
mediante la formación de líderes formados desde el Sistema Preventivo de Don Bosco a
partir del MJS. (Ver cuadro 1)

El MJS, está conformado por jóvenes líderes que mantienen una autonomía
organizativa y asimismo se reconocen en la espiritualidad y la pedagogía salesiana, se podría
decir que el equipo de delegados de la pastoral juvenil salesiana (2021) parten desde el
recorrido histórico de Don Bosco y Madre Mazarrello, por llevar a cabo procesos
integradores con los jóvenes en la participación de actividades religiosas y educativas con el
propósito de formar excelentes cristianos, sentando las bases en la solidaridad y la ayuda
mutua, en diferentes ambientes educativos como escuelas, parroquias, centros juveniles,
entre otros.
Conformado por diferentes grupos y asociaciones juveniles que se reconocen de una
manera dentro de la espiritualidad juvenil salesiana, buscando potenciar los valores, talentos
y capacidades de los integrantes. Este movimiento ofrece diferentes formas de relacionarse
y educarse por medio del deporte, el arte, la cultura encaminada por la fe.
Lo anterior se integra con la propuesta y misionalidad de la Fundación Universitaria
Monserrate-Unimonserrate (s.f) la cual se describe como: “propiciar la excelencia académica

15
desde un enfoque socio crítico orientado al servicio, y está comprometida con la persona, la
familia y la sociedad, reconociendo la diversidad y favoreciendo la inclusión” (para.1) por lo
anterior, se propicia que dentro el proceso de formación profesional, el estudiante pueda
realizar un ejercicio de acercamiento a la realidad de diferentes comunidades y grupos
poblacionales.
Por su parte, teniendo en cuenta que la misión de ambas instituciones busca la mejora
de la calidad de vida de las personas, es posible establecer un diálogo entre ambas, una vez
que se busca generar herramientas que busquen generar las condiciones que potencien
habilidades.
Es por eso que desde el MJS se pretende desarrollar con cada uno de los jóvenes líderes
elementos que potencien no sólo las habilidades sociales sino también la construcción de
saberes en la formación educativa y experiencial sin perder de vista la perspectiva salesiana
que caracteriza el movimiento, a través del compromiso hacia el otro frente acciones como
talleres vivenciales que impliquen un grado de responsabilidad con cada una de las
instituciones educativas a partir de las dimensiones humanas , cristiana y sobre todo eclesial
orientados en la identidad salesiana.

De igual manera, se proponen para el próximo semestre encuentros con las líderes
pertenecientes del MJS por medio de talleres vivenciales orientados hacia la construcción
de un proyecto de vida al servicio de otros jóvenes perteneciente del MJS, desde el
fortalecimiento en el dominio de grupo, el acercamiento espiritual y sobre todo la
formación del liderazgo frente a las acciones misionales a través del objetivo general que
consta del Fortalecimiento del liderazgo de los jóvenes del MJS a través de la promoción de
habilidades sociales que permitan no sólo el desarrollo integral sino también la
construcción de su proyecto de vida orientado hacia de la Espiritualidad Juvenil Salesiana,
siendo así los objetivos específicos los siguientes:

1. Reconocer la importancia que tiene la carta de identidad del MJS, como una
herramienta que permite a sus miembros tener una participación activa en el mismo
con impacto en su comunidad.

16
2. Potenciar las habilidades sociales a través de la participación activa de la
comunidad.
3. Brindar espacios para el fortalecimiento de líderes salesianos que permita la
integración en el grupo “Sociedad de la Alegría”, aportando a su proyecto de vida.

De igual forma al ser un movimiento apostólico reconoce en la Iglesia espacios para


potenciar sus recursos como por ejemplo la Academia de Líderes Católicos (2020), cuya
misión es formar líderes desde una perspectiva católica a partir de los principios de la
Doctrina Social de la Iglesia para contagiar los valores cristianos en el mundo social, político
y económico; con herramientas para el crecimiento de la comunidad en los ambientes
eclesiales y laicos. Según esta oferta los valores que se promueven son:

● Liderazgo: A partir del servicio en especial a los más excluidos.


● Profesionalismo: Desde el trabajo bien hecho porque el amor se manifiesta en
detalles.
● Política: como la acción que promueve institucionalmente el Bien Común.
● Comunión con la Iglesia: Desde la adhesión viva y efectiva con el Papa y los
Obispos.
● Interdisciplinariedad: Con la colaboración estable y permanente entre académicos,
sacerdotes, líderes políticos y sociales.
● Transversalidad: En el compromiso con la inclusión y el diálogo entre distintas
realidades sociales, políticas y eclesiales.

Todo esto sirve para los medios de la comunidad juvenil para establecer diferentes
vínculos y nutrirse de otras experiencias, a partir de las cuales se pueden generar
conocimientos significativos que pueden ser puesto en práctica en su contexto local; al
igual de tener acceso a diferentes ofertas y proyectos tanto de capacitación, cooperación,
voluntariados, etc.

La formación en liderazgo es importante y más aún si hablamos de población joven ya


que esta contribuye a los sujetos para que tengan la capacidad de ejercer roles y tener dominio
tanto de su vida, como dominio de grupo; así que es importante contratarse al menos en 2

17
competencias de la industria, ya que estas generan habilidades para la vida y cubren aspectos
sociales, incluidos: lograr el éxito en el lugar de trabajo, promover una vida saludable e
interactuar con la comunidad. Con estas herramientas, se busca que, tengan conocimiento
para realizar actividades y puedan aprender a utilizar la capacitación para la vida.

Con respecto al tema del liderazgo nos basamos en, Paredes (2009), Plantea que en
cualquier grupo o comunidad, ya sea grande o pequeña, algunos individuos tienen más poder
e influencia que los otros; a estos individuos que tiene mayor influencia, comúnmente se les
conoce como líderes. Es decir que, asumen una posición de importancia en el grupo y tienden
a ser reconocidos como líderes.

Esta definición de liderazgo permite pensar que, para que se ejerza liderazgo es
importante tener en cuenta las concepciones de grupo. Desde la óptica de la psicología social,
los grupos son un todo dinámico, y se consideran “diferentes de la suma de sus partes: no es
más ni menos que esas partes, pero es distinto que el conjunto de sus integrantes. ( )

Aunque los investigadores han ofrecido varias definiciones de comunidad, en general


Se realizará un taller de liderazgo que por medio de actividades , estos talleres tendrán una
coherencia con los principios y valores salesianos, prácticas que son importantes para la
comunidad, para el desarrollo enlazados con áreas humanas y de proyecto de vida, se
utilizaran métodos de planificación y capacitación del sector juvenil. Estos incluyen
indicadores de habilidades para la vida y herramientas de seguimiento para monitorear,
informar y evaluar los resultados de las actividades de capacitación de jóvenes

Talleres:

Estos talleres se realizarán dos sesiones por semana, este taller tendrá duración de
dos meses, donde su intención en formar a los jóvenes participantes del MJS para enseñar y
fortalecer en temas claves los cuales son: el área humana, el área ciudadana, el proyecto de
vida, todo orientado para la formación de un líder integral, para la comunidad, para esto
aceptaremos la noción de que una comunidad en el Marco de Marchioni, por su parte,
afirma que desde el punto de vista estructural, la comunidad se compone de cuatro

18
elementos principales que están interrelacionados entre sí y esa interacción define la acción
comunitaria. Estos elementos son:
· Territorio.
· Población.
· La demanda.
· Los recursos.

Los cuales constan de “dos o más personas que se relacionan de tal manera que cada
una influye y es influida” (Marchoni 2001). De acuerdo a esto se tendrá en cuenta de cómo
se constituye esta comunidad, también sus creencias, principios y valores salesianos para la
realización de los talleres, utilizando los recursos que nos brinda esta comunidad. Con la
propuesta se busca no sólo intervenir sino también promover el empoderamiento a los
jóvenes e implementar estrategias participativas como mecanismos de intervención de
participación y el empoderamiento para poder asumir grupos.

Para esto, se trabajará con líderes desde una mirada sociocrítica por medio del trabajo,
a través de mecanismos de intervención contestando a las necesidades que nos presenta la
comunidad. Las herramientas que se utilizaran serán prácticas de aprendizaje, de esta manera
se busca despertar a los jóvenes el interés por el MJS y querer participar y liderar procesos
dentro y fuera de la organización en lo que se busca lo siguiente:

● Promover el cambio en la participación continua en el MJS.


● Empoderar a los jóvenes e implementar estrategias participativas como mecanismos
de intervención de participación y empoderamiento.
● Brindar conceptos y herramientas prácticas de aprendizaje, incentivar a los jóvenes
para que logren interés por participar y liderar procesos dentro y fuera de la
organización.

Caja de Herramientas:

Para la realización del taller, se realizará una caja de herramientas la cual tendrá las
actividades para la realización de los talleres, esta caja de herramientas se construirá con
material con el que ya cuenta la pastoral juvenil salesiano, sin embargo, se realizará una

19
revisión al material y se modificará si es necesario, para garantizar que este cumpla con los
objetivos del taller.

El material que constituye esta caja de herramientas está compuesto por las
Orientaciones Pedagógicas para la formación de líderes con principios y valores salesianos.
pertenecientes a la comunidad salesiana, se realizará una serie de seis actividades, que buscan
generar la reflexión y fortalecimiento del área humana, área social y proyecto de vida.

Objetivo general : Fortalecer el liderazgo de los jóvenes del MJS a través de la


promoción de habilidades sociales que permitan no sólo el desarrollo integral sino también
la construcción de su proyecto de vida orientado hacia de la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

Objetivos específicos
1. Reconocer la importancia que tiene la carta de identidad del MJS, como una
herramienta que permite a sus miembros tener una participación activa en el mismo
con impacto en su comunidad.
2. Potenciar las habilidades sociales a través de la. metodología de educación
experiencial y pedagogía del sistema preventivo con los líderes juveniles.
3. Brindar espacios para el fortalecimiento de líderes salesianos, que permita la
integración en el grupo “Sociedad de la Alegría”, desde el reconocimiento de su
proyecto de vida.

Perfil de los participantes:

Trabajaremos con 3 colegios que se encuentran en la ciudad de Bogotá D.C, los cuales
son: Colegio de Maria Auxiliadora-Casa Central, Colegio Margarita Bosco, Colegio Madre
Elsa Roncallo.

Los participantes de los talleres incluyen jóvenes y adultos jóvenes, que tienen poco o
ningún entrenamiento formal en liderazgo y proyecto de vida. Mientras que todos los jóvenes
aprenden algunas destrezas para la formación de líderes del MJS debido que tienen
crecimiento en el contexto salesiano, este taller está destinado a ser un recurso para los

20
voluntarios que buscan ser líderes y representantes de la organización, desde el desarrollo
de destrezas para la vida, no sólo en su trabajo sino también en ejercer el rol de mentores de
los jóvenes dentro de la comunidad.

Enfoque o perspectiva teórica o filosófica:

Este proyecto de intervención comunitaria pretende ubicar a la comunidad como


sujeto autorreflexivo que construye conocimiento, motivada por necesidades e intereses que
se constituyen saberes de liderazgo, prácticos y emancipatorios (Habermas, 1994, citado en
Alvarado & García, 2008); de manera que, en el marco de la teoría crítica de la sociedad y
bajo el presupuesto de que sea la comunidad quien movilice sus recursos humanos e
institucionales a través de la participación y acciones en proyectos comunitarios como en
este caso el taller de líderes, donde nos situamos bajo el paradigma socio - crítico, el cual
plantea abordar la realidad social desde una dialéctica teórico - práctica a fin de transformar
las estructuras sociales a partir de la acción - reflexión de la comunidad (Popkewitz, 1988,
citado en Alvarado & García, 2008).

Por otra parte, Arnal (1992, citado en Vera & Jara, 2018) señala que este paradigma
es una ciencia social que no es solamente empírica o interpretativa, sino que es parte de las
contribuciones de la comunidad en un contexto específico, que promueve las
transformaciones sociales considerando la participación de todo el colectivo.

Asimismo, El taller de liderazgo, busca que la comunidad participe en la realización


de estos, obteniendo un bienestar social de la comunidad, Creando el material con los
mismos recursos que nos brinda esta; como recurso principal de la propia comunidad Es
importante en cualquier intervención comunitaria. En este proyecto de intervención, su
finalidad es Partiendo de la participación directa y activa de la comunidad en el análisis,
Resolver las situaciones problemáticas que les afectan como la falta de identificación de
roles. (Lillo y Rosello, 2004).

De acuerdo con lo anterior, el desarrollo del presente proyecto de intervención está


orientado por la metodología que proponen Nieves Lillo y Elena Rosello en su libro
Manual para el Trabajo Social Comunitario (2004), quienes fundamentan el proceso de

21
intervención bajo la premisa de que son los esfuerzos conscientes de la comunidad lo que
posibilita el logro de los objetivos. Las fases metodológicas corresponden a: lo social,
humanitario y Salesiano, por medio de la formación de líderes.

Con el objetivo de fortalecer la capacidad las habilidades de liderazgo de los jóvenes


del MJS en un contexto de formación, se toma como referente metodológico la pedagogía
del sistema preventivo para guiar la intervención a realizar. Esta metodología es la
pedagogía de Don Bosco o Sistema Preventivo, que tiene como objetivo fundamental la
educación integral de los jóvenes, en un ambiente educativo de cercanía y confianza, donde
los jóvenes se sientan queridos y aceptados.

Esta pretende ser vista como una visión general de la Educación y la Pedagogía del
sistema preventivo desde ópticas estrechamente vinculadas. Presentan los fundamentos y
las metodologías y escenarios donde la Educación social se desenvuelve, articulando
documentos significativos que enriquecen y ofrecen posibilidades de ampliación de
conocimientos de las últimas tendencias relevantes sobre el tema. Partiendo de este
concepto se constituye un instrumento que permite conocer tanto el estado actual de
desarrollo del niño como sus potencialidades, posibilitando de esta manera dirigir su
desarrollo. El hecho humano se produce gracias a la “actividad conjunta” y se perpetúa y
garantiza mediante el proceso social de la educación, entendida esta en un sentido amplio y
no solo según los modelos escolares de la historia más reciente (Álvarez y del Río, 1990a:
94).

Por tanto, la enseñanza no debe estar orientada a aquellas funciones que ya están
maduras (orientadas al ciclo de desarrollo completado), sino que debe estar orientada a
funciones en el proceso maduro, lo que permitirá un "buen aprendizaje" y enseñanza del
desarrollador.

22
Horizonte de transformación de la propuesta- Alcances esperados.
Objetivo general.
Fortalecer el liderazgo de los jóvenes del MJS a través de la promoción de habilidades
sociales que permitan no sólo el desarrollo integral sino también la construcción de su
proyecto de vida orientado hacia de la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

Objetivo específico 1.
Reconocer la importancia que tiene la carta de identidad del MJS, como una herramienta
que permite a sus miembros tener una participación activa en el mismo con un impacto en
la comunidad.
Meta Actividades Medios de Responsables
verificación
Reconocimiento Línea de tiempo Cualitativo y Practicantes de
histórico. MJS. Cuantitativo trabajo social.
Conocer los ADN salesiano. Cualitativo y Practicantes de
componentes Cuantitativo trabajo social
integradores de la
comunidad del MJS
Interiorizar las áreas Rasgos del EJS Cuantitativo y Practicantes de
espirituales que Cualitativo Trabajo social
conforman y
caracterizan al MJS.
Comprender la ¿Cómo nos Cuantitativo y Practicantes de
organización del organizamos? Cualitativo Trabajo Social
MJS.

Objetivo específico 2.
Potenciar las habilidades sociales a través de la metodología de educación experiencial y
pedagogía del sistema preventivo con los líderes juveniles.

Meta Actividades Medios de Responsables


verificación
Fortalecer el Área humana del Cualitativo y Practicantes de
desarrollo integral Plan formativo del Cuantitativo Trabajo Social.
de los líderes MJS
sociales desde la
empatía y el
reconocimiento del
otro como un ser
igual en la sociedad.
Brindar Área ciudadano del Cualitativo y Practicantes de
herramientas para la plan Formativo del Cuantitativo Trabajo Social.
construcción de un MJS
bienestar colectivo

23
Permitir la cohesión Área de técnica Cualitativo y Practicantes de
grupal y el grupal del plan Cuantitativo Trabajo Social.
aprendizaje para el formativo del MJS
manejo de grupos.

Objetivo específico 3.
Brindar espacios para el fortalecimiento de líderes salesianos, que permita la integración
en el grupo “Sociedad de la Alegría”, desde el reconocimiento de su proyecto de vida.
Meta Actividades Medios de Responsables
verificación
Comprender las - ¿Qué es un Cualitativo y Practicantes de
capacidades y líder? Cuantitativo Trabajo Social.
rasgos de un líder - Estilo de
para su proyecto de liderazgo
vida. - Rasgos y
capacidades
de un líder.
Tener en cuenta Funciones del Cualitativo y Practicantes de
cada uno de los grupo "Sociedad de Cuantitativo Trabajo Social.
elementos la Alegría"
constituyentes en el
grupo de sociedad
de la Alegría para la
potenciación del
liderazgo .

Permitir un - Autoconoci Cualitativo y Practicantes de


Autoconocimiento miento Cuantitativo Trabajo Social.
de los jóvenes desde individual
su proyecto de vida del presente
y la relación con sus y futuro
metas propuestas (proyecto de
hacía un futuro en la vida).
sociedad de la
Alegría .

Aspectos normativos de la propuesta.

Dentro del MJS, existe la figura de los Oratorios Salesianos, como espacio
pedagógico juvenil en donde el MJS desarrolla su acción apostólica según el Cuadro
Fundamental de Referencia para la Pastoral Juvenil Salesiana (2014) se caracteriza por ser
casa que acoge y patio para hacer amigos, pues es un lugar de puertas abiertas en dónde el
joven puede construir una comunidad de amigos en un ambiente de familiaridad, cercanía
y confianza; parroquia que evangeliza, porque se tiene la oportunidad de reconocer a Jesús

24
joven entre los jóvenes, a Jesús amigo entre los amigos mediante itinerarios de crecimiento
en la fe desde las vivencias cotidianas que fortalecen el compromiso de servir y amar al
prójimo; escuela que educa para la vida, como el espacio donde se aprende a ser más
humano, mejor persona, pero además, a desarrollar y potenciar habilidades y talentos.
Teniendo en cuenta lo anterior, es posible articular esta propuesta particular con
programas y Políticas Públicas como la de Juventud en el Documento Conpes 08 (2019),
como un entorno relacional que comprende:
aquellos espacios a través de los cuales las y los jóvenes interactúan,
generan relaciones afectivas, sociales, económicas, colaborativas y de aprendizaje
para el desarrollo de sus proyectos de vida, como lo son los entornos: familiar,
educativo, social, laboral y virtual a los cuales esta política pública deberá́ impactar
positivamente para fomentar entornos, además de protectores y protegidos;
escenarios de creación, formación y fomento de la ciudadanía juvenil con
infraestructura y equipamientos adecuados. (p. 22)
De aquí la posibilidad de vincularse a espacios de participación desde la ciudadanía
juvenil civil, social y pública que permitan fortalecer los procesos formativos con una
mayor incidencia en el barrio y la localidad participando en espacios como los Consejos de
Juventud Locales para tener acceso a los programas en:

• Sector Cultura, Recreación y Deporte: fomento de la participación incidente


mediante producciones y manifestaciones artísticas, al igual que encuentro
deportivos que aporten al fortalecimiento de la sana convivencia en el sector.
• Sector Gestión Pública: Fortalecimiento organizacional en proyectos de
participación.
• Sector Gobierno: Participación ciudadana y organización política.
• Sector Social: Transformación del entorno social es espacios de recuperación de la
memoria colectiva y resignificación de experiencias.
• Sector Educación y Desarrollo Económico: Acceso a programas de capacitación e
intermediación laboral, apoyo a proyectos productivos, etc.
• Sector Salud: Programas de promoción y prevención del autocuidado, consumo de
SPA, ETS y planificación familiar.

De igual forma al ser un movimiento apostólico reconoce en la Iglesia espacios para


potenciar sus recursos como por ejemplo la Academia de Líderes Católicos (2020), cuya
misión es formar líderes desde una perspectiva católica a partir de los principios de la
Doctrina Social de la Iglesia para contagiar los valores cristianos en el mundo social,
político y económico; con herramientas para el crecimiento de la comunidad en los
ambientes eclesiales y laicos. Según esta oferta los valores que se promueven son:

• Liderazgo: A partir del servicio en especial a los más excluidos.


• Profesionalismo: Desde el trabajo bien hecho porque el amor se manifiesta en
detalles.
• Política: como la acción que promueve institucionalmente el Bien Común.
• Comunión con la Iglesia: Desde la adhesión viva y efectiva con el Papa y los
Obispos.

25
• Interdisciplinariedad: Con la colaboración estable y permanente entre académicos,
sacerdotes, líderes políticos y sociales.
• Transversalidad: En el compromiso con la inclusión y el diálogo entre distintas
realidades sociales, políticas y eclesiales.

Todo esto sirve para los medios de la comunidad juvenil para establecer diferentes
vínculos y nutrirse de otras experiencias, a partir de las cuales se pueden generar
conocimientos significativos que pueden ser puesto en práctica en su contexto local; al
igual de tener acceso a diferentes ofertas y proyectos tanto de capacitación, cooperación,
voluntariados, etc.

Recursos físicos, técnicos y financieros.


Más que hablar de una tabla de presupuesto, solicitar una presentación detallada de
lo necesario para desarrollar la propuesta. Dado que el ejercicio espera el reconocimiento
de la entidad y vincularse con los procesos de la misma. Se solicita una descripción
detallada fruto de una planeación rigurosa y costear con precisión lo que puede requerir la
propuesta. Así, es importante dejar clara la diferencia entre recursos, reconociendo aquellos
que ya tiene la entidad, o la Universidad y con lo que se puede contar. Igualmente
proyectando aquellos que puedan ser alcanzados y asegurados a través de ejercicios de
gestión con otras entidades o instituciones.
*Profesor Francisco este punto no se va a realizar debido a que el proyecto de intervención se tiene que tener en cuenta a las hermanas de
cada casa salesiana en Bogotá para el desarrollo de la misma , por lo que aún no se dispone del presupuesto para cada actividad y el número
de líderes hasta hablar con ellas y tener en cuenta sus dudas, sugerencias y aclaraciones para el mes de Enero que tienen agendada la fecha
del encuentro para la socialización del proyecto.
Fuentes
de
financiaci
Unidad
Objetivo Vlr. Vlr Fuentes de ón
Actividad Ítem de Cantidad
1 Unitario total financiación Estudiant
medida
es de
trabajo
social

4.

26
TOTAL

TOTAL OBJETIVO 1
TOTAL OBJETIVO 2
TOTAL OBJETIVO 3
TOTAL OBJETIVO 4
VALOR TOTAL DE LA PROPUESTA

27
Cronograma de la ejecución:

Referencias bibliográficas :

Alvarado, L & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio -
crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de
las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de
Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación; Recuperado de:
file:///C:/Users/bosig/Downloads/Dialnet-
CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760%20(3).pdf

Ayuntamiento de Alcobendas. (s.f.).Guía sobre asociaciones. En:


https://www.imaginalcobendas.org/wp-
content/uploads/2015/12/1.QU_ES_UNA__ASOCIACIN.pdf

Consultado el 11 de abril de 2015. McKernan, J. (1999): Investigación Acción y currículo.


Madrid: Morata. Núñez, L. (1993): Metodologías de Investigación en la Educación
No Formal. Aportaciones teóricas, Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=13208604]

Dicasterio para la Pastoral Juvenil Salesiana. (2014). Cuadro de Fundamental de


Referencia para la Pastoral Juvenil Salesiana. Italia: Tercera edición 2014,
Ediciones SDB, Roma. Recuperado de:

28
https://archive.sdb.org/Documenti/Pastorale_Giovanile/quadro_riferimento/pdf/Cua
dro_de_Referencia_es_sp.pdf

Documento Conpes 08. (2019). Política Pública de Juventud. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Bogotá. Recuperado de:
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/conpes_08_sdis_ppj_pdf_final_23.01.2019
.pdf

Equipo de Delegados de Pastoral Juvenil Salesiana. (2021). Carta de identidad Movimiento


Juvenil salesiano. Colombia, Pastoral Juvenil Salesiana.

Hernández, G. (1999). “La zona de desarrollo próximo. Comentarios en torno a su uso en


los contextos escolares”. En: Perfiles Educativos, julio-diciembre. [Disponible en:
file:///C:/Users/bosig/Downloads/Dialnet-
CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760%20(3).pdf

Lillo, N,. Rosello, E. (2004). Manual para el Trabajo Social Comunitario. NARCEA, S. A
DE EDICIONES: Madrid.

Marchioni, M., Comunidad, participación y desarrollo: teoría y metodología de la


intervención comunitaria. 2da ed. Madrid: Editorial Popular, 2001. recuperado de:

Martiarena, O. (1995). Michel Foucault: historiador de la subjetividad. México: ITEMS-El


Equilibrista. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5155/515552365003.pdf

Ministerio de salud y protección social. (12 de marzo de 2020). Declaración de emergencia


sanitaria por causa del COVID-19. Resolución número 385. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394508_recurso_1.pdf

OMS. (2020). Información básica sobre la COVID-19. Recuperado de:


https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19

Rojas, D & Rodríguez, M (2013).Conceptualización de Territorio en trabajo social:


aportes y reflexiones.18(2).Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929329

29
Rosario. L, Navarro. R & Ortíz, C. (2016).Conceptualización de Territorio en trabajo
social: aportes y reflexiones. Recuperado de
https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC
443.pdf

Tejeredes. (2000). Guía articulación Tejeredes.

Anexos:
https://drive.google.com/file/d/1mGBaBrLkiPK9DeH3bxjxjSxP8miIOraH/view?usp=s
haring

Evidencias fotográficas.

*Fuente (Practicantes de Trabajo Social y MJS-CBN, Grupo Sociedad de la Alegría)

(Construcción y aplicación de la técnica del tendedero-Soacha)

30
(Expedición Valponasca-Soacha)

(Metodologías desde la educación experiencial-Soacha)


31
(Metodologías desde la educación experiencial-Bogotá)

32
(Expedición Valponasca-Bogotá)

33
Diarios de Campo.

DIARIO DE CAMPO
INSTITUCIÓN Inspectoría Nuestra Señora de las Nieves-Pastoral Juvenil

FECHA Sábado HORA 9:00am LUGAR ENS Maria


16 de 1:00pm : Auxiliadora-
Octubr Soacha.
e 2021

PROFESIONA Lorena ASISTENTES: Sor Matilde


L QUE Villarr Jóvenes de Sociedad de la
ELABORA Sor Matilde Ortiz
eal alegría y del MJS
Practicantes:
Juliana Romero
Santino Pascuales
Lorena Villarreal
Katherine Bosiga

OBJETIVO DE ● Contribuir en el acompañamiento a los jóvenes para que ellos


LA ACTIVIDAD descubran el proyecto de vida al que Dios los llama, dentro de
un ambiente carismático propio el MJS.

DESARROLLO ● Se realizó la primera reunión para la aproximación de


DE LA contextos, en donde se puedo identificar el contexto a
ACTIVIDAD intervenir, se hizo presentación de los practicantes que iban
acompañar a la comunidad, del docente que los acompaña
logrando llegar a acuerdos para la realización del proyecto.

ESTRATEGIA ● Como primer momento se llevó a cabo la Bienvenida con las


METODOLÓG chicas pertenecientes del MJS, en el cuál se desarrollaron una
ICO A serie de dinámicas para conseguir una mayor integración y
participación , posteriormente se conformaron cada uno de los
grupos vida asignados para cada una de las 4 bases.
● Para el segundo momento en cada uno de los grupos vida se
generó una reflexión frente a la influencia de la Madre
Mazzarello y la EJS como partes esenciales en el desarrollo
espiritual de los niños .
● En el tercer momento en cada una de las bases asignadas para
cada grupo a manera de rotación con las niñas, se trabajó el

34
recorrido histórico del MJS, el ADN Salesiano desde la
construcción misma de la identidad que caracteriza el MJS,
para la tercera base la importancia de la espiritualidad juvenil
salesiana y finalmente la cuarta base nuevamente se retomó la
explicación de Madre Mazzarello desde la Valponasca como
parte de la reflexión del crecimiento integral a los jóvenes
como portadores de luz.
● Finalmente para el cuarto momento se desarrolló la técnica del
tendedero con las niñas que participaron en el encuentro,
explicando el significado de las medias , camisas y pantalones
a partir de las potencialidades , falencias y oportunidades de
mejora no solo de manera personal sino como a nivel grupal
en la comunidad y la relación misma con la institución .

REFERENTES ● Caja de herramientas para elaborar Diagnósticos Sociales


/ APOYO Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Programa de
CONCEPTUAL Trabajo Social, 2020. Vicaría Episcopal Territorial de San
Pedro, Pastoral Social
● Carta de identidad del MJS , para el recorrido histórico, la
espiritualidad y Madre Mazarrello
http://boosco.org/www/download/carta-de-identidad-del-
movimiento-juvenil-salesiano/

LOGROS ● Identificación del elemento de la participación en la


ALCANZADOS comunidad .
● Acuerdos y compromisos
● Reflexión frente a la importancia del MJS y la relación con la
espiritualidad frente al proyecto de vida

DIFICULTADES ● Ninguna

OBSERVACIONES

35
Muchas de las chicas del encuentro presentaban notable participación en el encuentro, sin
embargo muchas se encontraban en el lugar por decisión de las Monjas frente a la asistencia
a los espacios , por lo que existía un grupo minoritario que no sabía lo que consistía el MJS
y en algunas situaciones se mostraban apáticas a expresar sus ideas o sentimientos por miedo
a ser juzgadas o excluidas por sus iguales.

Santino Pascuales Aguas


Trabajador Social en Formación

DIARIO DE CAMPO
INSTITUCIÓN Inspectoría Nuestra Señora de las Nieves-Pastoral Juvenil

FECHA Sábado HORA 9:00am LUGAR: Colegio


, 17 de 1:00p Margarita
septie m Bosco
mbre
de
2021

● Practicantes de Trabajo
Social.
Santin ● Delegadas de Pastoral
o Zona Bogotá.
PROFESIONAL
ASISTENTES: ● Líderes del MJS-CBN.
QUE ELABORA Pascua
(Grupo Sociedad de la
les. Alegría).
● Jóvenes del MJS de
Bogotá.

● Contribuir en el acompañamiento a los jóvenes para


que ellos descubran el proyecto de vida al que Dios los
llama, dentro de un ambiente carismático propio el
MJS.
OBJETIVO DE LA ● Profundizar en algunos elementos propios del MJS,
ACTIVIDAD con la finalidad de que los jóvenes vivan y
reproduzcan en sus comunidades locales la experiencia
de ser parte del MJS.
● Establecer contacto con los jóvenes de las diferentes
comunidades locales de la ciudad de Bogotá,

36
● El encuentro inició con la bienvenida a los
participantes, siguiendo los protocolos de bioseguridad
dadas la situación de salud pública actual, se procedió
a la creación de 4 grupos, llamados grupos vida, los
cuales estaban conformados entre 12 y 15 jóvenes,
seguido a ello se realizaron técnicas de trabajo grupal
rompehielo con la intención de generar espacios de
interacción, y confianza entre los participantes.
● En segundo momento se procedió a la celebración de
la Eucaristía, bajo la temática de ser jóvenes portadores
de luz e invitándolos a vivir la EJS y el Evangelio con
autenticidad; durante la celebración se procedió a
entregar los Textos del MJS como señal de envío a los
participantes.
● El tercer momento se desarrolló bajo la metodología de
rotación por 4 bases o estaciones, en donde los
DESARROLLO participantes tuvieron la oportunidad de profundizar en
DE LA
temáticas como: La historia del MJS y su historia en el
ACTIVIDAD
grupo, el ADN salesianos en donde se tejió una manilla
como acto simbólico de cada uno de los elementos de
la identidad salesiana, la importancia de vivir la EJS
(Espiritualidad Juvenil Salesiana) desde lo cotidiano
con una serie retos y acertijos y finalmente se
profundizó en la vocación de servicio de Main (Madre
Mazzarello) en su etapa de juventud, en donde se
invitó a cada joven a realizar un viaje simbólico en un
barco para trazar un camino sobre su proyecto de vida
al servicio de otros jóvenes.
● El último momento se realizó un compartir entre
comunidades locales, en donde además se realizó una
actividad de percepción sobre la realidad del MJS en
cada comunidad y la participación de los jóvenes
dentro del movimiento con unos compromisos con
algunos líderes locales del MJS.

● Teniendo en cuenta la identidad del MJS, el encuentro


ESTRATEGIA se planeó bajo algunos parámetros propios de la EJS,
METODOLÓGIC entre los que se identifican algunos espacios físicos y
A simbólicos como por ejemplo, la acogida (Casa que
acoge) como el signo familiaridad propio de quien vive

37
la EJS en donde las anfitrionas realizaron la
disposición de espacios y un tour por el lugar, el patio,
como el espacio en que los jóvenes pueden ser ellos
mismos y compartir con otros sus experiencias de vida,
la Eucaristía (como el espacio de crecimiento en la fe)
vivida con alegría y compromiso con el otro y
finalmente la formación o el espacio de reflexión en el
que los jóvenes pueden hacer lectura de sus vidas al
servicio de los demás.
● Otras metodologías que se utilizaron para propiciar la
partición de los jóvenes fueron la pedagogía de la
experiencia en cada una de las actividades con
elementos secuenciales, del hacer y construir diálogos
y compartir saberes; estas herramientas sirvieron para
hacer lectura de las actitudes y los participantes, pero
además permitieron conectar la temática programada
con la vida cotidiana.

REFERENTES / ● Caja de herramientas para elaborar Diagnósticos


APOYO Sociales Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
CONCEPTUAL Programa de Trabajo Social, 2020. Vicaría Episcopal
Territorial de San Pedro, Pastoral Social
● Delegación Nacional de Pastoral Juvenil Salesiana.
(2021). Carta de Identidad del Movimiento Juvenil
Salesiano. Colombia: Pastoral Juvenil Salesiana
Colombia.
● Fundación María Auxiliadora. (30 de mayo de 2012).
Mornese.com [Archivo de Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=1jM778n5o8s

LOGROS ● Identificación del elemento de la participación en la


ALCANZADOS comunidad.
● Acuerdos y compromisos.
● Reflexión frente a la importancia del MJS y la relación
con la espiritualidad frente al proyecto de vida.
● Intercambio de experiencias entre los miembros del
MJS.

DIFICULTADES ● Desplazamiento y hora de llegada al lugar del


encuentro.
● Se evidenció poca participación de varios líderes

38
locales.

OBSERVACIONES

Se evidencio un clima de espontaneidad, receptividad y participación activa de la


mayoría de las participantes, al igual que la integración de las delegadas de pastoral en
las diferentes actividades, sin embargo muchas de ellas no hacían parte de los grupos
del MJS y asistieron por invitación de las Hnas encargadas de cada comunidad local.
Se evidencia un proceso de formación y participación frente a espacios propios del
asociacionismo y del MJS.
Existe poca participación de la población entre los 15 y 17 años en las actividades del
MJS en las comunidades.

Juliana María Romero.


Trabajador Social en Formación

DIARIO DE CAMPO
INSTITUCIÓN Obra Social Mornés - Ciudad Bolívar

FECHA Viernes 15 HORA 9:00am LUGAR: Obra Social


de Octubre 12:00pm Mornés -
2021 Ciudad
Bolívar

PROFESIONA Practicantes ASISTENTES: Practicantes:


L QUE en Trabajo Juliana Romero
ELABORA Coordinadora:
social Santino Pascuales
Sor Maria
Lorena Villarreal
Eugenia
Katherine Bosiga

OBJETIVO DE ● Conocer las dinámicas relacionales de los jóvenes a


LA ACTIVIDAD partir de las actividades propuestas en cada base.

DESARROLLO ● Los jóvenes en las actividades rompehielo demostraron


DE LA interés e iniciativa para el trabajo en equipo, sobre todo
ACTIVIDAD las mujeres.
● Dos jóvenes hombres no demostraban interés y se

39
alejaban del grupo en repetidas ocasiones. Uno de ellos
está medicado psicológicamente.
● Jóvenes muy activos, la mayoría con interés en el
deporte.
● En cada grupo había un líder (no sabían cómo ejercer el
rol) y las docentes no los dejaron ejercer las
responsabilidades como líder. Presuntamente.
● En la actividad del tendedero, la mayoría se intimidó al
no saber qué escribir, así que la participación fue mínima
y no hubo colaboración por parte de sor Maria Eugenia.

ESTRATEGIA ● Actividad rompehielo.


METODOLÓGI ● Creación de bandera y barra por cada grupo.
CA ● Rotaciones por cada base
● Actividad de “tendedero”

REFERENTES ● N.a
/ APOYO
CONCEPTUAL

LOGROS ● Identificación del nivel participativo de los jóvenes.


ALCANZADOS

DIFICULTADES ● Tiempo muy corto.


● Cambio en la organización de horario a último momento.

OBSERVACIONES

La coordinadora de la obra social fue muy atenta respecto a los materiales requeridos
para las actividades, sin embargo, hizo falta compartirle la planeación ya que algunas
actividades tocó finalizarlas incumpliendo su intencionalidad.

Lorena Villarreal Buitrago.


Trabajador Social en Formación

40

También podría gustarte