Está en la página 1de 53

TAREA 3 – CLASIFICACIÓN

CURSO

Botánica Económica

PRESENTADO POR:

Kelly Yurani Sánchez Ortiz

NUMERO DE GRUPO

201710_13

NOMBRE DEL TUTOR

Luisa Fernanda Casas

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

AGRONOMIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

(ECAPMA)

OCTUBRE

2020
1. describir el concepto y características de reino, división, clase, orden familia, género y

especie.

Kelly Yurani Sanchez Ortiz

- Reino: grupo de organismos pluricelulares, sin medios de desplazamiento y autótrofos lo que

quiere decir; que producen su propio alimento.

- División: es la categoría taxonómica que esta entre el reino y la clase y se utiliza para

subdividir los reinos plantae y Fungi.

- Clase:  grupo taxonómico que comprende varios órdenes de plantas o animales con muchos

caracteres comunes.

- Orden familiar: corresponde a uno de los niveles taxonómicos del sistema de clasificación

creado por Línea para agrupar a los individuos y que posteriormente fue revisto y adaptado

según los nuevos conocimientos que fueron siendo adquiridos.

- Género: es la taxonomía, responsable de clasificar las formas de vida y su evolución, en

virtud de las características morfológicas y funcionales que reflejan la existencia de ancestros

comunes y próximos.

- Especie: es una comunidad de individuos que pueden cruzarse y que se mantienen unidos por

lazos de apareamiento, pero que están aislados reproductivamente de otras especies.


2. De las 5 plantas de potencial económico que aportó en la tarea 1, debe realizar la clasificación

botánica en categoría y el taxón de cada una e indague sobre las familias botánicas con

potencial económico más representativas.

Clasificación botánica

Árnica

Reino: plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Género: Árnica

Especie: Árnica montana L.


Borraja

Reino: plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Lamiales

Familia: Boraginaceae

Género: Borago

Especie: B. Officinalis

Hierba de san juan

 Reino: plantae

 División: Magnoliophyta

 Clase: Magnoliopsida

 Orden: Malpighiales

 Familia: Hypericaceae

 Género: Hypericum

 Especie: Hypericum Perforatum


Melisa

 Reino: plantae

 División: Magnoliophyta

 Clase: Magnoliopsida

 Orden: Lamiales

 Familia: Lamiaceae

 Género: Melissa

 Especie: M. Officinalis

Milenrama

 Reino: plantae

 División: Magnoliophyta

 Clase: Magnoliopsida

 Orden: Asterales

 Familia: Asteraceae

 Género: Achillea

 Especie: Achillea Millefolium


3. escoger cinco especies representativas y endémicas, que puedan ser utilizadas para hacer

negocios con productos agroforestales o en una planificación y manejo agroforestal, deben

realizar la descripción en requerimientos climáticos, edafológicos, densidad de siembra, etc. y

colocar un mapa de la distribución geográfica de cada especie.

Cedro (Cedrela odorate)

El cedro Cedrella odorata L. es un árbol forestal perenne que pertenece a la Familia

Meliaceae, junto con la caoba, nim y el paraíso; tiene como sinonimia C. mexicana. Es un

árbol caducifolio que puede alcanzar hasta 30 m de altura y diámetros del tronco hasta 1.50 m.

Es de copa redondeada, de follaje ralo que se defolia a finales de la estación seca (marzo-

abril). Presenta raíces extendidas y superficiales; el tronco es cilíndrico de corteza gruesa,

color gris-marrón, fisurada con grietas profundas, la corteza interior es de color rosada por

fuera y blanca por dentro, con olor y sabor a ajo. Las hojas son paripinnadas, con 6-12 pares

de folíolos de lanceolados a oblongos, de 5-10 cm de longitud, opuestos o alternos, enteros,

acuminados, con la base asimétrica; el haz es de color verde oscuro y el envés más claro o

verde amarillento. Las inflorescencias son terminales, agrupadas en racimos florales, de 15 a

30 cm de longitud, con fina pubescencia; las flores son pequeñas, tubulosas, de color blanco a

crema verdoso, con 5 pétalos y 5 estambres. Florece en los meses de mayo a junio. El fruto es

una cápsula leñosa dehiscente, oblonga o elipsoide, de 2.5 a 5 cm de largo, con 5 gajos

(valvas) que contienen entre 25 a 40 semillas aladas que maduran de marzo a abril
La descripción taxonómica del cedro (Cedrela odorate)

 Reino: plantae

 División: Magnoliophyta

 Clase: Magnoliopsida

 Orden: Sapindales

 Familia: Meliaceae

 Género: Cedrela

 Especie: C. odorate L.

Semillero

El cedro se reproduce fácilmente por semilla, la germinación ocurre de 6 a 10 días, la

formación de plántula se completa de 15 a 18 días si la semilla está fresca y madura

fisiológicamente. La recolección de semillas se efectúa en marzo y abril, cuando el fruto tiene

coloración café oscura. La semilla debe de provenir de árboles fenotípicamente bien

seleccionados; es decir, fuste recto y grueso, sin ramificaciones, sin bifurcaciones, sanos y

vigorosos. La extracción de las semillas se hace exponiendo los frutos al sol durante 24 a 35

horas, ya separadas las semillas se exponen al sol 4 horas durante 3 días para su secado.

La germinación debe realizarse en charolas germinadoras o en almácigo de tierra estéril. Para

una germinación más uniforme, se sumerge la semilla en agua a temperatura ambiente por 24
horas antes de la siembra. Bajo condiciones ambientales la capacidad germinativa de las

semillas disminuye rápidamente después de un mes

Trasplante

Este se realiza a partir de la aparición de las hojas verdaderas y las plántulas han alcanzado de

5 a 8 cm de altura. Las bolsas más comunes son las de polietileno negro de 18 x 30 cm,

rellenas de tierra de vega, previamente desinfectada con funguicida (1 libra de bromuro de

metilo, equivalente a 455 g I.A. por cada m3 de tierra) y enriquecida con estiércol o

fertilizante. Después del trasplante es necesario colocar sombra durante 10 días y retirarla

después para exponer las plantas a las condiciones de soleado. El tiempo de permanencia en

vivero es de 3 a 4 meses.

Preparación del terreno

Consiste en picar la vegetación con hacha o machete y distribuirla en forma uniforme en el

terreno, para acelerar su secado y descomposición, de ser posible dejar en pie los árboles de

mayor valor y tamaño.

Método de siembra

La cepa debe tener como mínimo 30 cm de ancho y 30 cm de profundidad, con ello se

beneficia el desarrollo del sistema radicular. Al momento de plantar se quita la bolsa de

polietileno y se coloca el pilón conteniendo la planta, el hoyo se rellena con tierra o sustrato

fértil y se apisona para que no queden cámaras de aire.


Plantación

El cedro puede establecerse en terrenos afectados por incendios fortuitos o en áreas destinadas

al sistema RTQ, pero bajo manejo agroforestal. El sistema ofrece varias opciones, intercalado

entre especies forestales de rápido crecimiento (Figura 2); estableciendo el cultivo de maíz

entre las calles hasta que la sombra de las especies forestales lo permitan, lo que ocurre en los

dos primeros años (Figura 3); después cuando la cubierta vegetal cubra el terreno, tercer o

cuarto año, puede sembrarse palma camedor o chile piquín, cultivos que requieren de sombra

para su producción.

Densidad de Plantación.

El espaciamiento recomendable es de 7 a 8 m entre hileras y plantas, de tal modo de dejar el

espacio para establecer el cultivo agrícola sembrado a espeque (método tradicional regional) y

en forma intercalada la especie forestal de rápido crecimiento, necesitándose 205 árboles de

cada especie para una hectárea. Se recomienda utilizar el sistema de plantación marco real o

tresbolillo. Esta distancia es debido a que el cedro es muy susceptible al daño del barrenador

del cogollo, por el cual no debe establecerse en plantaciones puras, sino intercalado con otras

especies de crecimiento rápido como la melina, cedro rosado, teca o paulownia, y le sirvan de

barrera contra el insecto hasta que alcanza los 3 m de altura, además sirven de sombra en la

primera etapa de su crecimiento


Época de plantación

Esta actividad se realiza durante la época lluviosa, que generalmente inicia a partir de la

segunda quincena de junio y hasta el mes de octubre. Un suelo con humedad favorece el

prendimiento, el arraigo de la planta y una población uniforme.

Control de plagas

Barrenador de yemas (Hypsipylla grandella Seiler). Es la plaga más importante del cedro que

se presenta en los tres primeros años de establecimiento y hasta que alcanza los tres m de

altura. El insecto es una palomilla del orden Lepidoptera, Familia Pyralidae, cuyas larvas

barrenan, devoran y destruyen el tejido interno de las yemas y renuevos apicales de la planta,

formando túneles y ocasionando la muerte.

Daños. El insecto causa el mayor daño en su estado larval, cuando se alimenta en el interior

de los renuevos tiernos y suaves. El ataque más severo ocurre durante la temporada de lluvias,

cuando la humedad promueve la brotación y elongación de la yema terminal, la cual es suave

y tierna. El daño se reconoce fácilmente, ya que se forman montículos de aserrín y de

excremento en los sitios de entrada o túnel. Las ramas afectadas se atrofian y obliga a la

planta a desarrollar una nueva yema apical para sobrevivir. Debido a este ataque y otros
posteriores no se desarrolla un fuste recto, se incrementa el número de podas, el crecimiento

se retrasa, se disminuye la calidad futura de la madera y su valor comercial.

Control. Existen varias formas que ayudan a reducir las poblaciones y daños de la plaga:

 Evitar establecer plantaciones puras, su cultivo debe asociarse con especies de crecimiento

rápido para que sirvan de barrera contra el insecto.

 El pie del árbol puede rodearse con mulch y aplicar encalado al tallo con el fin de proteger el

fuste y evitar la oviposición del adulto, cuyo vuelo es menor a 2.5 m de altura.

 Efectuar aplicaciones mensuales del hongo Bauveria bassiana o de la bacteria Bacillus

thuringiensis que producen un control biológico eficiente; cada bioinsecticida se elabora

mezclando 8 g del producto en 20 litros de agua.

En altas poblaciones y daño, el control químico es casi obligado, bajo esa situación utilice

productos sistémicos, como el Carbosulfan del cual se aplican 2 ml por litro de agua. Los

productos se aplican con bomba de mochila directamente a los brotes, follaje y fuste de cada

árbol. Las aplicaciones preventivas pueden efectuarse cada 30 días, si el daño es severo se

harán con intervalos de 10 días, haciendo tres aplicaciones con diferentes productos para no

causar resistencia del insecto ante un solo producto.


MAPA DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Piña (Ananas comosus L)

La piña de nombre científico (Ananas comosus L). tiene como origen a América del Sur ya

que no se conoce con certeza el país de procedencia, pero por su domesticación se cree que

puede ser de una zona entre Brasil y Paraguay, de donde se propago a otros países del

continente y posteriormente a Europa y Asia.

La taxonomía de la piña (Ananas comosus L) según Jiménez (1999) la describe de la siguiente

manera:

 Reino: vegetal

 División: Monocotiledones

 Clase: Liliopsida

 Orden: Bromeliales

 Familia: Bromeliaceae

 Género: Ananas

 Especie: comosus

Clima Y Suelo

La planta de piña es típica de zonas con clima tropical.


Se produce en elevaciones entre el nivel del mar y 900 msnm. Requiere temperaturas entre 23

y 30ºC; temperaturas más bajas o más altas reducen notablemente el crecimiento de las hojas

y la formación, maduración y calidad del fruto

La alta luminosidad favorece el rendimiento, la buena coloración de la cáscara y la buena

calidad del fruto.

Debido a sus características morfológicas, la planta de piña es poco exigente a la

precipitación, ya que toma el agua de la humedad atmosférica, lo que le otorga gran capacidad

de resistir épocas secas; no obstante, se produce bajo regímenes de mucha precipitación.

Aunque la piña tolera períodos relativamente largos de sequía, la falta de agua cuando se

establece la siembra y en el inicio de la formación de la flor y de la fruta, retarda el

crecimiento y reduce el tamaño de la fruta. En zonas de mucha lluvia, la calidad del fruto es

pobre, ya que su contenido de azúcar es bajo y la acidez alta.

Uno de los factores del suelo que más limitan el cultivo, es la baja permeabilidad

principalmente en climas lluviosos, ya que favorece el ataque de patógenos en el sistema

radical, por lo que debe evitarse la siembra de este cultivo en suelos muy arcillosos de mala

estructura.

El cultivo requiere suelos sueltos, aireados, con un excelente drenaje.

Aunque la fertilidad media es deseable, la piña crece bien en suelos pobres si se proporciona

una fertilización adecuada.


Cuando el cultivo es mecanizado, es recomendable que la topografía del terreno sea uniforme

y plana o con pendiente moderada (1-15%).

Variedades

Se conocen tres variedades botánicas de piña tropical:

Sativus (sin semilla)

Comosus (forma semillas capaces de germinar)

Lucidus (permite una recolección más fácil porque sus hojas no poseen espinas)

Preparación Del Suelo

Una vez realizada la limpieza del terreno, pasar una arada (20-25 cm de profundidad) y dos

rastreadas en diferente sentido. Es preciso que el terreno quede bien mullido y libre de

residuos de vegetación.

Luego se preparan las camas de siembra, por medio de una encamadora o un aporcador.

Semilla

La multiplicación de la piña; es por medio de retoños de la planta madre y pueden utilizarse

los siguientes:
Hijuelo: es el retoño más vigoroso; nace en la parte subterránea del tallo o en el cuello de la

planta; emite raíces que penetran al suelo y normalmente sus hojas son más largas que las de

los retoños de otras partes de la planta.

Brote del tallo: es el que se desarrolla en las axilas de las hojas. Es vigoroso, resistente y

asegura la segunda cosecha

Hijo intermedio: es el brote que nace entre el brote de tallo y el brote del pedúnculo del fruto,

llamado bulbillo. En la práctica no es fácil distinguirlo del brote del tallo.

Bulbillo: es el hijo que se desarrolla a partir de una yema axilar del pedúnculo. Debe

recolectarse en el momento de la cosecha del fruto porque si se deja para después, su

desarrollo se interrumpe al desecarse al pedúnculo y luego cae al suelo. Es el material más

usado para propagar la variedad Montelirio, pues se produce en más cantidad que los demás

tipos.

Corona: es el penacho de hojas ubicado en la parte superior de la fruta. Para ser utilizada en

la propagación, es preciso que la base de la misma esté seca, para evitar su pudrición.

Antes de la siembra, la semilla debe desinfectarse con una solución de productos con acción

insecticida y fungicida, sumergiéndola durante tres minutos mínimo.

Siembra

Según las condiciones predominantes del lugar, en cuanto a precipitación, drenaje y suelos, la

piña se puede cultivar ya sea a nivel del suelo o en camas.


La densidad de siembra puede ser de 30.000 hasta 70.000 plantas por hectárea según la

variedad y el objetivo de la plantación.

La siembra puede realizarse en varios sistemas de siembra:

 el sistema hawaiano o de hileras gemelas: en este sistema, las plantas se siembran en dos

hileras gemelas separadas 50 o 60 cm y 80 o 90 cm entre cada par de hileras; las plantas en

una misma hilera se distancian 25 o 30 cm

 sistema de línea sencilla: se dejan 80 cm entre surcos y 30 o 40 cm entre plantas (30.000

p/ha)

 sistema de tres o cuatro líneas: las plantas se distribuyen en grupos de tres o cuatro hileras

separadas 45 cm entre sí y los grupos de hileras se distancian 1 m.

Es conveniente que la plantación quede totalmente expuesta al sol, sin sombra de árboles

Cuando el área de cultivo es grande, es muy conveniente dejar callejones bien ubicados dentro

de la plantación para facilitar las labores de fertilización, aplicación de hormonas, cosecha de

frutas y recolección de semilla.

Manejo De La Plantación

Fertilización

El nitrógeno y el potasio son los nutrientes más importantes para la piña.

El nitrógeno influye sobre el rendimiento y el potasio sobre la calidad de la fruta,

principalmente. En los primeros estados de desarrollo se recomienda la aplicación de fósforo

para contribuir a un buen desarrollo radical.


Después de las aplicaciones al suelo, es conveniente que la fertilización sea foliar. En esta

etapa se usará nitrógeno y potasio dividido en aplicaciones foliares cada dos semanas y se

usarán fuentes como urea, sulfato de amonio y sulfato de potasio.

La planta de piña responde muy bien a la aplicación de micronutrientes foliares como

complemento a las aplicaciones al suelo. Se pueden realizar cada treinta días a partir del tercer

mes de plantada. Las posibles fuentes son: el Fertifol, Super-green o cualquier otro que

contenga elementos menores principalmente el zinc, que es un micronutriente de gran

importancia para la piña, así como el hierro.

Combate de malezas

El control de la maleza se inicia desde la preparación de la tierra, para lo que deben de darse

los pases de rastra necesarios que destruyan totalmente los residuos y desmenucen los terrones

y el suelo quede lo suficientemente suelto para que permita establecer una película del

herbicida pre-emergente por un período de 2 ½ meses o más; se requiere además que el suelo

tenga algo de humedad al aplicar el herbicida.

Plagas

 Cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes): considerada la plaga mas importante del

cultivo de piña. Son pequeños insectos blancos que se localizan en las axilas de las hojas

inferiores de la planta, las raíces y el fruto.


 Gallina ciega (phyllophaga menetriesi): Esta plaga también conocida como “gusano blanco”,

ataca las raíces de las plantas provocando un amarillamiento progresivo hasta causarle la

muerte.

 Mariposa del fruto o gusano barrenador de la piña (thecla basilides): Conocida como

Thecla o gusano barrenador de la Piña, la hembra deposita los huevos en las flores que salen

en la primera etapa de formación. Las larvas de color rosado penetran causando cavidades y

aunque el fruto continúa su desarrollo, éste es deforme y pierde su valor comercial

MAPA DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


Plátano (Mussa spp)
El plátano es una planta herbácea monocotiledónea, de la familia Musaceae, originaria del

sudeste asiático y traída a nuestro país por los españoles en el siglo XVl. Es considerado el

cuarto cultivo más importante del mundo, por tratarse de un producto básico y de exportación,

fuente de empleo e ingresos en numerosos países del trópico y subtrópico. Las variedades de

plátano cultivadas en Colombia son: dominico-hartón, dominico, hartón, pelipita, morado,

cachaco, popocho, pompo, maqueño, guineo y trucho. Este es un producto muy importante en

la canasta de los alimentos que consumen los colombianos; en el IPC de los alimentos está

ubicado en el grupo de los tubérculos, raíces y plátanos, donde tiene un peso del 33%.

La taxonomía del plátano (Mussa x paradisiaca), se describe de la siguiente manera:

 Reino: Plantae

 División: Magnoliophyta

 Clase: Liliopsida

 Orden: Zingiberales

 Familia: Musaceae

 Género: Mussa

 Especie: M. paradisiaca L.
CONDICIONES

 Altitud: Es una condición que determina el periodo vegetativo del plátano de acuerdo con la

variedad, adaptándose en un amplio rango que va desde los cero metros hasta los 2000 msnm.

 Temperatura: Es un factor que determina la frecuencia de emisión de las hojas y de ella

depende que el periodo vegetativo de la planta sea más largo o más corto.

 Precipitación: El cultivo del plátano requiere, para su normal desarrollo y buena producción,

precipitaciones bien distribuidas durante el año.

 Vientos: No se recomienda establecer el cultivo en zonas que presenten fuertes vientos,

superiores a los 20 kilómetros/hora, dado que causan daños en las hojas como doblamiento o

rotura, afectando la producción.

 Humedad relativa: La humedad relativa del ambiente debe ser adecuada (75-80 %), dado

que condiciones de alta humedad podrían favorecer la presencia de enfermedades causadas

por hongos.

 Luminosidad: Se debe contar con buena cantidad de luz día, para que las plantas se

desarrollen adecuadamente (hojas, racimos, yemas o brotes laterales). En el caso contrario, la

baja disponibilidad de luz retrasa la producción y afecta la calidad del fruto

 Suelo: El plátano requiere de suelos con topografía ondulada a plana, profundos, bien

drenados, fértiles y con buena cantidad de materia orgánica, de texturas medias y sueltas

(franco arenoso a franco-arcillo-arenosos).


Obtención de la semilla

El plátano se propaga por medio de material vegetativo conocido como colinos, cormos, cepas

o hijos. Por esto se hace necesario obtener la semilla de plantaciones sanas para evitar la

propagación de enfermedades o plagas como bacteriosis, moco, picudo negro, gusano tornillo,

entre otras. Por otra parte, las plantas seleccionadas para obtener la semilla deben ser

vigorosas y con racimos grandes.

Preparación del terreno

La preparación del terreno para la siembra depende de la procedencia del lote de siembra y de

las propiedades físicas del suelo tales como textura, estructura y topografía del terreno. Esta

debe involucrar unas labores de arado y rastra mínimas de manera que se evite disturbar el

suelo y no se predisponga a las plantas al volcamiento.

Siembra

El rendimiento del cultivo de banano depende de la selección de una densidad de población

adecuada para la región en cuestión, teniendo en cuenta para decidir sobre la misma

parámetros tales como variedad, precipitación, propiedades físicas y químicas del suelo y

sistema de deshijado.

Una vez elegida la semilla se procede a la apertura y preparación de los hoyos, cuyo tamaño

dependerá del tamaño de la misma. En general, se recomiendan huecos de 40x40 - 40x40 -

40x40 centímetros. Es conveniente agregar 2-3 kg de abono orgánico en el fondo del hoyo
para mejorar el desarrollo de las raíces. Posteriormente, se procede a la colocación del cormo

en el hueco y se tapa con el resto de suelo que se sacó de allí. El suelo de relleno se apisona

para evitar que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces por

encharcamiento.

Control de arvenses o malezas

En el cultivo del plátano es una labor de gran importancia, dado que estas compiten por agua,

luz y nutrientes; además algunas son hospederas de enfermedades e insectos plagas. Por lo

anterior, un buen control de malezas hace parte del Manejo Integrado de Plagas y

Enfermedades (MIPE). En el caso del plátano el momento crítico por competencia se presenta

desde la siembra hasta los seis meses de edad; aun así el control de malezas se debe hacer

permanentemente durante la vida del cultivo, para evitar pérdidas en la producción que solo se

detectan al momento de la cosecha

Fertilización

El plan de fertilización debe ser elaborado y orientado por el asistente técnico; para esto es

necesario realizar el análisis de suelos del lote en donde se va a establecer el cultivo, a partir

del cual se determinan los tipos y las cantidades de fertilizantes requeridos de acuerdo con la

oferta de nutrientes del suelo y la demanda del cultivo. Así mismo, la aplicación de materia

orgánica contribuye a mejorar las condiciones del suelo, aporta nutrientes y evita la pérdida de

nutrientes por lavado o erosión del suelo, causada por las aguas lluvias. Por otra parte,

experiencias de fertilización del plátano en diferentes suelos indican que el cultivo demanda
suministro importante de nitrógeno, potasio, boro y azufre, el cual varía de un suelo a otro. Un

mes antes de la fertilización se recomienda en suelos ácidos suministrar 200 gramos de cal

dolomita y dos kilogramos de materia orgánica, repartidos en dos aplicaciones al año antes del

inicio de las lluvias.

Deshijado

El deshijado es una práctica cultural que tiene por objeto obtener una densidad adecuada por

unidad de superficie, mantener un espaciamiento uniforme entre plantas, regular el número de

hijos por unidad de producción y seleccionar los mejores hijos. Con un deshijado constante y

eficiente se obtiene mayor producción y distribuida ésta durante todo el año.

En una planta de plátano hay tres clases de hijos:

 Hijos de espada o puyones: nacen profundos y alejados de la base de la planta madre,

creciendo fuertes y vigorosos. El follaje termina en punta, de ahí su nombre y es el mejor

ubicado.

 Hijos de agua: desarrollan hojas anchas a muy temprana edad debido a deficiencias

nutricionales. Siempre deben ser eliminados y se utilizan cuando hay un solo hijo de espada.

 Rebrotes: son los hijos que vuelven a brotar después de haber sido cortados. También

desarrollan hojas anchas prematuramente y se diferencian de los anteriores en que se puede

apreciar en ellos la cicatriz donde se realizó el corte. La rapidez de crecimiento de esto

rebrotes decide la frecuencia de los deshijados.

Deshojado
Existen dos tipos de deshoje: el sanitario, que busca eliminar hojas enfermas por sigatoka,

dobladas o que han cumplido el ciclo de vida (hojas bajeras, amarillas o secas); y el de

protección de racimos, consistente en eliminar hojas o parte de ellas que puedan causar daño

al racimo. El corte de las hojas se debe realizar de abajo hacia arriba, teniendo precaución de

dejar una pequeña porción del falso peciolo o vena de la hoja para evitar la entrada de

enfermedades por el pseudotallo o vástago; al pasar de una planta a otra es muy importante

desinfectar las herramientas con hipoclorito de sodio al 2 o 3 %2, especialmente cuando se

tenga la presencia de la enfermedad del Moko.

Desguasque o descalcetamiento

Con esta labor se busca retirar de abajo hacia arriba las calcetas3 secas o descompuestas, con

el fin de evitar la acumulación de agua en época de lluvias que puede favorecer el desarrollo

de enfermedades o la propagación de insectos plaga

Destronque

Busca eliminar el pseudotallo o vástago inmediatamente se coseche el racimo, cortándolo a

ras del suelo y cubriendo la cepa con tierra para evitar que sirva de hospedera o reservorio

para la proliferación de enfermedades y plagas como bacteriosis, gusano tornillo, picudo

negro o rayado.
Desmane y desbellote

Estas labores se pueden adelantar simultáneamente dos semanas después de la floración y

consisten en eliminar las manos incompletas las que se reconocen por tener dos o tres dedos y

separar la bellota o bacota del racimo, cortando el raquis 4 cerda de la última mano verdadera,

teniendo la precaución de no desgarrarlo; estas labores se deben realizar manualmente, sin el

uso de herramientas dado que se podría promover enfermedades como el Moko y/o la

bacteriosis

Apuntalamiento

El apuntalamiento o amarre está dirigido a evitar el volcamiento de las plantas causado por

siembra superficial, mal drenaje, vientos fuertes, pendiente del terreno, peso del racimo, daño

por nematodos o deshije severo, entre otros.

Embolsado

Con el embolsado se busca proteger el racimo del ataque de insectos como raspadores del

fruto (Colaspis spp), Mapaitero (Trigona sp), trip (Thrips spp), entre otros, así como del daño

causado por hojas, puntales, sustancias químicas y proceso de corte y transporte.


Plagas

 Thrips (Hercinothrips femoralis): Las características principales de Hercinothrips

femoralis son su pico chupador-raspador u sus alas plumosas y en número de dos pares, de

color marrón oscuro. 

 Cochinilla algodonosa (Dysmicoccus alazon): En la antigüedad era la plaga más corriente de

las plataneras, pudiéndose encontrar cochinillas debajo de las vainas foliares en el falso tallo,

junto al nervio central de las hojas por el envés y entre los dedos del racimo.

 Ácaros (Tetranychus telarius  y  Tetranychus urticae): La araña roja suele localizarse en el

envés de las hojas a lo largo del nervio central, cerca del racimo, notándose su presencia por

unos puntitos de color rojo junto con las telas de araña y los huevos. Después pasan al racimo,

causando daños en la fruta con la aparición de zonas de color blanco-plateado, que poco a

poco se van haciendo más oscuros.

 Taladro o traza (Hieroxestis subcervinella): La oruga que ocasiona el daño es de unos 2-2,5

cm de longitud, estrecha, delgada y con la cabeza marrón brillante, siendo típicas las dos

manchas de color gris oscuro en cada anillo del abdomen. Son orugas barrenadoras,

transparentes y de color blanco sucio.

 Barrenador de la raíz del plátano (Cosmopolites sordidus): En la actualidad se considera

una de las plagas más seria del plátano en la zona del Caribe, sobre todo en las localidades

costeras. El ataque se manifiesta por un alargamiento de las hojas y una disminución en el

tamaño de los frutos, y en general un aspecto enfermizo de la planta.

 Nematodos (Pratylenchus, Helicotylenchus  y  Meloidogyne): Se encuentran en una gran

variedad de tipos de suelos, pero los cálidos, poco profundos y bien drenados, proporcionan

las condiciones más favorables para su desarrollo.


Enfermedades

Mal de panamá o “veta amarilla”: Es la enfermedad más grave que ataca a la platanera y está

causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense. Las principales variedades

comerciales, especialmente “Gros Michel”, son atacadas por Fusarium.

Es fácil de apreciar la enfermedad, pues causa síntomas llamativos de amarilleo, seca de hojas

y muerte de rodales de plantas:

 Parte aérea: el síntoma típico de la enfermedad en las hojas empieza con un ligero amarilleo

en el borde. Posteriormente avanza hacia el nervio dejando un borde seco de color marrón

claro.

 Falso tallo: cuando se corta transversalmente el falso tallo, se suelen encontrar coloraciones

amarillas o necróticas en los vasos, que normalmente son de color blanquecino. Esta

coloración puede afectar a todos los vasos o sólo a parte de ellos.

 Rizoma: los mismos síntomas que se aprecian en el falso tallo se extienden por el rizoma o

“ñame”. Se suelen presentar una serie de estrías necróticas, oscuras o azuladas, sobre fondo

blanco (“Veta o vena negra”), o sobre descomposición secundaria amarillenta (“Veta o vena

amarilla”).

 Racimo o piña: nunca se han observado lesiones en piña. Las plantas afectadas producen

“piñas” con retraso o no llegan a producirla.

 Raíces: no hay diferencias definidas entre raíces sanas y raíces enfermas. Por término, medio

su estado sanitario es bueno, si los nematodos están bien controlados.


 Ahongado del plátano o “punta de cigarro”: Está causado por el

hongo Verticillium o Stachyllidium theobromae, que produce una necrosis en la punta de los

plátanos que se asemeja a la ceniza de un puro.

 Deightoniella torulosa: En los últimos años han aparecido ataques de este hongo en los

frutos, que provocan el desarrollo de unas manchas de un color verde oscuro de aspecto

aceitoso, de unos 4 mm de diámetro que poseen en su centro una puntuación similar a una

picadura de insecto. Este ataque, por tanto, no debe confundirse con el ataque del trips o araña

roja, cosa que sucede frecuentemente.

 Enfermedad de Moko (Pseudomonas solanacearum): Se trata de una marchitez bacteriana

del plátano que está tomando cada vez más incidencia en toda el área del Caribe. Los frutos

infectados con esta enfermedad tienen la pulpa podrida y los tejidos vasculares decolorados.

Recolección

La duración de la plantación es de 6 a 15 años, dependiendo de las condiciones ambientales y

de los cuidados del cultivo. La plantita que se colocó sobre el terreno de asiento da

únicamente frutos imperfectos y los mejores frutos se obtienen de los vástagos nacidos de su

pie, que fructifican a los nueve meses de la plantación. Los frutos se pueden recolectar todo el

año y son más o menos abundantes según la estación.

Se cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo y cuando empiezan a amarillear y los

respectivos ángulos longitudinales han adquirido cierta convexidad. Pero con frecuencia, y

especialmente en invierno, se anticipa la recolección y se dejan madurar los frutos

suspendiéndolos en un local cerrado, seco y cálido, conservado en la oscuridad. Apenas


recogido el fruto, se corta la planta por el pie, dejando los vástagos en la base. Éstos,

convenientemente aclarados, fructifican pasados cuatro meses, de modo que en un año se

pueden hacer tres recolecciones.


Guayaba (Psidium guajava)

El cultivo de guayaba es originario del trópico americano. Posee una importancia económica y

comercial para Colombia, pues se ubica como una de las principales materias primas en el

sector de la agroindustria.

La taxonomía de la Guayaba (Psidium guajava) se describe de la siguiente manera

 Reino: plantae

 División: Magnoliophyta

 Clase: Magnoliopsida

 Orden: Myrtales

 Familia: Mirtaceae

 Género: Psidium

 Especie: guajava L

Semilla

La selección del material vegetal de propagación. El cultivo de la guayaba tiene dos formas de

reproducción: sexual, a través de semilla genética o verdadera, y asexual o vegetativa. Si se

hace mediante semillas, estas se deben seleccionar de una planta sana y de alta producción. La

propagación asexual se hace a través de varios métodos: el acodo, por ejemplo, es muy

utilizado por su fácil reproducción; sin embargo, presenta poco vigor en las plantas y el

sistema radical es tan pobre que con frecuencia ocurre volcamiento; el método más

recomendado es el injerto de yema o estaca.


Temperatura

La temperatura óptima para el desarrollo del guayabo oscila en torno a 23-30ºC. En general,

la guayaba tiene una amplia adaptación en cuanto a temperaturas. No obstante, no se

desarrolla adecuadamente si las temperaturas medias en verano son inferiores a los 16ºC.

Temperaturas por debajo de 3ºC resultan perjudiciales para la planta.

Humedad

El rango de humedad relativa puede oscilar entre el 37 y el 96%. Un exceso de humedad

durante la etapa de maduración del fruto puede provocar la pudrición de los mismos.

Luz

La guayaba requiere para su desarrollo la exposición de radiación solar directa.

Sustrato

La guayaba se adapta a una amplia gama de suelos. Sin embargo, se desarrolla mejor en

suelos húmedos, profundos, ricos en materia orgánica y con buena capacidad de drenaje. Por

otro lado, tolera suelos con un pH de 4,5 a 8,2, siendo el ideal el comprendido entre 6 y 7.
Riego

La aplicación de riego, generalmente por goteo, resulta fundamental para una buena

producción.

Técnicas de cultivo

 Preparación del suelo: La plantación se debe realizar preferiblemente en un terreno llano o

de pendiente suave. Para la preparación del terreno se debe realizar una labor de subsolado

para mantener el suelo aireado y con buena capacidad de drenaje. Es recomendable realizar un

análisis de suelo para llevar a cabo la aportación de enmiendas y correcciones que sean

necesarias.

 Plantación: En una plantación con sistema de riego, la siembra del guayabo puede realizarse

en cualquier época del año. Se puede llevar a cabo de forma lineal o a tresbolillo, con un

marco de plantación de 4,5x1,5m, 4x3m, 4x4m o 5x5m. Las plantas se colocan en hoyos de

0,5x0,5x0,5m donde se introduce materia orgánica antes de la siembra.

 Poda: Esta labor es fundamental ya que la producción tiene lugar en los brotes nuevos. Se

distinguen varios tipos de poda:

 Poda de formación: Esta poda se realiza cuando la planta alcanza una altura de 0,3-0,5m.

Consiste en realizar un corte en el brote terminal, con el fin de estimular la emisión de brotes

laterales, los cuales dan lugar a nuevos brotes de los que se seleccionan unas tres ramas. A

estas ramas se les debe realizar un pinzado dejando unos 6 pares de hojas. Este proceso se

realiza hasta obtener una planta de 8 a 12 ramas distribuidas de manera equilibrada.


 Poda de saneamiento: Esta poda consiste en la eliminación de aquellas ramas afectadas por

plagas o enfermedades o de las que se encuentren mal ubicadas.

 Poda de producción: Esta poda se debe realizar tras la recolección. Consiste en eliminar

todas las ramas que han dado fruto, con el objetivo de estimular nuevos brotes florales.

 Despunte de ramas: La mayor parte de las flores del guayabo se desarrollan entre el segundo

y cuarto nudo, por lo que el despunte tiene como objetivo estimular nuevos brotes, de manera

que la producción se concentre en el centro del guayabo.

 Polinización: La polinización del guayabo se puede conseguir tanto mediante polinización

cruzada como por autopolinización. No obstante, se ha demostrado que la polinización

cruzada da lugar a una producción mayor y de mejor calidad. La polinización cruzada se lleva

a cabo mediante la abeja Apis mellifera.

 Fertilización

La fertilización de la guayaba varía en función del estado de desarrollo de la planta, se debe

aplicas según la necesidad del mismo nitrógeno, fosforo, potasio.

Plagas

 Mosca de la guayaba (Anastrepha sp.;  Ceratitis capitata): Se trata de la plaga más

perjudicial de la guayaba. Las hembras actúan perforando el fruto para ovopositar. Como

consecuencia, las larvas se alimentan de la pulpa originando galerías, las cuales

posteriormente dan lugar a zonas necróticas.


 Picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii): Se trata de la plaga más importante del

guayabo después de la mosca de la fruta. Las hembras del picudo originan daños al ovopositar

en el interior del fruto. Sin embargo, el daño más severo es producido por las larvas al

alimentarse de la pulpa y semilla, provocando necrosis alrededor de la parte afectada.

 Gallina ciega, chicote (Phyllophaga spp.; Anomala spp): Se trata de una plaga de

escarábidos cuyas larvas provocan daños en el sistema radical de la planta.

 Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae): Se trata de una plaga que afecta principalmente

a brotes y hojas. Los daños son provocados al succionar la savia de la planta, originando el

debilitamiento de la misma, además de deformaciones de hojas, clorosis y retraso en el

crecimiento.

 Ácaros: Esta plaga afecta principalmente a hojas, aunque también pueden afectar a flores y

frutos. Los daños se originan a causa de su alimentación, ya que al extraer la savia de los

tejidos provocan punteaduras de color amarillo en el haz de las hojas y a lo largo de los

nervios principales. 

Enfermedades

 Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides): El hongo causante de esta enfermedad se

desarrolla en condiciones de alta humedad. Los síntomas se manifiestan en el fruto con la

presencia de pequeñas manchas hundidas y circulares en forma de anillos concéntricos de

color pardo, que van extendiéndose y profundizando hasta el interior del fruto. Normalmente,

los frutos afectados exudan un líquido rosado.


 Enfermedad de la costra (Pestalotia psidii): La incidencia del hongo causante de esta

enfermedad se ve favorecida por la presencia de alta humedad. Los síntomas se manifiestan

con manchas redondeadas de color pardo y aspecto de costra que van cubriendo la epidermis

del fruto, evitando así que lleguen a madurar. Además, afecta a brotes y hojas llegando a

causar deformaciones y/o marchitamiento.

Cosecha

El índice de madurez para efectuar la cosecha varía en función del mercado. Para frutos

destinados a industria, se deben recolectar cuando la epidermis del fruto adquiere un color

amarillo. En cambio, para su consumo en fresco, así como para el transporte a largas

distancias, se debe cosechar cuando la epidermis se torna de color verde amarillento.

Para aumentar la vida postcosecha, la guayaba se debe almacenar en cámaras frigoríficas.

Para guayabas verdes-amarillentas, se recomienda el almacenamiento a temperaturas entre 8-

10ºC y humedades relativas del 90%. En estas condiciones, el fruto permanece en buen estado

unas 2-3 semanas. En cambio, las guayabas maduras (amarillas) se deben almacenar a

temperaturas entre 5-8ºC y humedades relativas del 90% durante una semana.

MAPA DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


Cacao (Theobroma cacao)

el cacao es un árbol que en condiciones naturales puede alcanzar hasta ocho metros de altura,

sin embargo, las variedades cultivadas actualmente son injertadas, lo que significa una

propagación vegetativa artificial que une una porción de tejido de una planta sobre otra ya

asentada y rara vez sobrepasan los cuatro metros.

La taxonomía del cacao (Theobroma cacao) se describe de la siguiente manera

 Reino: plantae

 División: Magnoliophyta

 Clase: Magnoliopsida

 Familia: Malvaceae

 Género: Theobroma

 Especie: T. cacao

Producción Y Zonas De Producción

Para seleccionar un lote en el que se garanticen las condiciones óptimas para el desarrollo de

un buen cultivo de cacao, se debe cumplir con las siguientes exigencias agroecológicas.
Clima Y Altitud

El clima propicio para el desarrollo del cacao en Colombia coincide con las características del

piso térmico cálido, que comprende la franja de tierras ubicadas desde el nivel del mar hasta

1.300 m.s.n.m. Los principales elementos del clima a tener en cuenta son:

 Temperatura: Entre 22°C y 30°C en promedio.

 Precipitación: 2.500 milímetros anuales, preferiblemente bien distribuidos a través del año.

 Humedad relativa: Cercana del 80%

 Vientos: Zonas de vientos fuertes permanentes son inconvenientes, a no ser que se puedan

instalar barreras vivas rompe vientos a base de franjas abundantes de árboles.

Suelo

La selección de un suelo apropiado es fundamental para obtener cultivos de cacao de alta

productividad. Si este no cumple los requisitos mínimos para el desarrollo adecuado de la

planta, el cultivo no funcionará, aunque se utilicen semillas de las mejores características.

Un análisis cuidadoso del suelo representa un seguro de larga vida y de buenos resultados

económicos. El cultivo del cacao, por ser una especie de larga duración, la selección del lote

constituye la mayor responsabilidad en la etapa de su instalación; se debe partir de un buen

suelo y para ello se recomienda al agricultor asesorarse de un técnico en la materia.


Los suelos deben ser sueltos y profundos; el espacio para el desarrollo de las raíces debe ser

suelto, profundo, amplio para que las raíces se distribuyan sin dificultad, así la raíz principal

puede penetrar de 80 a 150 centímetros.

Ciclo Productivo

El árbol del cacao, o cacaotero, es una planta perenne que rinde varias cosechas al año. A

pesar que los frutos maduran a lo largo del año, normalmente se llevan a cabo dos cosechas en

un año: la cosecha principal y la cosecha intermedia. La cosecha intermedia es en general

menor que la cosecha principal, sin embargo, el tamaño relativo varía según a cada país. En

Colombia, Por lo general el árbol de cacao presenta picos o épocas del año de mayor

producción y épocas de baja o ninguna producción. La de mayor producción empieza desde

principio de octubre a mediados de enero.

Sombrío permanente

Es el que protege el cacao durante toda su fase productiva, resguardándolo contra la acción

directa de los vientos y de la radiación solar intensa; es la que proporciona condiciones

ambientales más estables. Se establecen un año antes que el cacao y sirven para proveer de

sombra permanente, así como ingresos económicos. Las especies de frutales más utilizadas

como sombrío permanente son: Aguacate, zapote, mamey, mamón chino y chontaduro.


Sombrío transitorio

Es el que sirve para proteger las plantas jóvenes de cacao y tiene una duración aproximada de

dos años. Se establecen seis meses antes que el cacao con el fin de brindar sombra rápida e

ingresos a corto plazo. Las especies de maderables más utilizadas como sombrío transitorio

son: abarco, nogal cafetero, caoba, cedro, teca, melina, moncoro, frijolito y ocobo.

Cultivo de la cobertura

La cobertura consiste en mantener una cubierta densa de plantas, que tengan sistemas

radicales superficiales y de poca competencia con el cultivo de cacao, las cuales se siembran

entre las calles o surcos para amortiguar el impacto del sol y de las gotas de lluvia sobre el

suelo y forma una superficie rugosa que disminuye la velocidad del agua de escorrentía. Las

especies más utilizadas como coberturas son: fríjol, maíz, yuca, ahuyama, sandía, tomate y

otros.

Renovación del cacao

Se entiende por renovar cuando se reemplazan plantaciones de baja productividad o edad

avanzada con menos de 600 árboles o con pérdidas superiores al 30% o con más del 60% de

árboles improductivos.
Zonas De Producción

El departamento que tradicionalmente ha concentrado la mayor producción de cacao es

Santander con el 46,2% de participación en el total. Le siguen en importancia con

sensiblemente menor participación: Arauca, Norte de Santander, Tolima, Huila, Nariño,

Antioquia, Cundinamarca, los cuales en conjunto representan el 45,4% del total. Estos ocho

departamentos participan en total, con el 91,6% de la producción, lo cual indica una alta

concentración de la producción en ellos.


José Andrés Sanchez

DIENTE LEÓN

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden Asterales

Familia Asteraceae

Genero Taraxacum Cass.

Especie T. officinale

SAUCO

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Dipsacales

Familia: Adoxaceae

Género: Sambucus
Especie: Sambucus nigra

TOTUMO

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Lamiales

Familia::Bignoniaceae

Genero: Crescentia

Especie: C. cujete

CALÉNDULA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Genero: Caléndula
Especie: C. officinalis CALEN-DULA

ALBAHACA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Lamiales

Familia: Lamiaceae

Genero: Ocimum

Especie: Ocimum basilicum


Diente de león

 El diente de león es considerado  como una mala hierba, es de un Clima templado, con

precipitaciones medias de 700 a- 900 mm. Se la encuentra en suelos fértiles, bien drenados, alto

contenido de materia orgánica y con moderado contenido de humedad Se multiplica por semillas,

su poder germinativo está asociado a la temperatura de recolección, es mayor cuando se las

colecta en temperaturas moderadas que cuando se lo realiza con temperaturas altas La siembra

tiene un rendimiento óptimo se realiza a inicios de marzo hasta inicios de septiembre. La

temperatura óptima del suelo para la germinación de las semillas es de 10 a 25 ° C. Estas pueden

tardar en germinar de 14 a 21 días.

Sauco

El Saúco prefiere vivir en terrenos húmedos, frescos y arenosos, por lo que es frecuente

encontrarlo cerca de ríos, o en bosques donde la pluviometría es alta. es un árbol pequeño que

alcanza una altura de aproximadamente 10 metros. Crece en altitudes que van de los 20 a más de

3,000 metros sobre el nivel del mar, en una variedad de hábitats que incluyen bosque mesó filo

de montaña, bosque de pino, bosque de encino y bosque tropical perennifolio es una planta

arbustiva perenne, de 4 a 6 m de altura, copa redondeada, baja y densa. El tronco es curvo e


inclinado, con corteza rugosa, y ramas gruesas la siembra se puede realizar en tiempo de

primavera.

Totumo

se adapta a muchas variedades de climas, de latitudes tropicales y de suelos, desde ácidos hasta

los alcalinos, húmedos, encharcables, secos, arcillosos y pedregosos. Produce frutos durante todo

el año y tiene tres variedades Crescenta ajete, alta y amazónica-, que son genéticamente muy

parecidas. La pulpa del Totumo es una buena fuente de carbohidratos altamente fermentables en

el rumen Siembra. Trasplante de plántulas.

Albahaca

 la albahaca están entre los 20 - 25°C pero con una buena humedad también tolera temperaturas

más altas la  albahaca crece bien en suelos fértiles, con buena exposición solar y de textura

ligera, situados en áreas con buena circulación de aire. Es muy sensible a las heladas por tal

razón la siembra debe realizarse cuando haya pasado el peligro de heladas, por lo que las

siembras son en primavera en cuanto a su multiplicación es por semilla la planta debe ser

despuntada de los ápices vegetativos para permitirle un crecimiento lozano.


Caléndula

Necesita estar expuesta al sol aunque tolera la semi-sombra. También soporta el frío siempre y

cuando no supere los -3°C. Evita situarla en un lugar húmedo y recuerda que necesita un suelo

bien drenado que no contenga exceso de humedad. Crece a pleno solo y también en semi-

sombra, aunque florecerá menos. Admite cualquier tipo de suelo, desde uno calcáreo, franco

arenoso, hasta arcilloso. Además crece igual de bien en suelos alcalinos como en suelos ácidos.

En siembra directa la separación entre surcos será de 45 cm y no precisa aclareo. En caso de

trasplante se utilizará la misma distancia entre surcos, pero entre plantas de una mis- ma hilera la

distancia más adecuada es la de 35 cm, por lo que la densidad de plantación es de 63 200

plantas/ha.
Rodrigo Alejandro Vera

DESCRIPCION TAXONOMICA (MANZANILLA)

CATEGORIA TAXON

Rieno Plantae, se llama reino plantae (del latin

“plantas”) o reino vegetal a uno de los

principales grupos enque la biología clasifica

a los seres vivos conocidos. Algunas

características que los indentifican son: pared

celular y cloroplastos, carecen de movilidad y

cuerpos compuestos por celulosa.

Fuente:

htpps//concepto.de/reino-plantae/#ixzz6L8P5

MKjJ

Division Magnoliophyta, es el nombre del taxón

ubicado en la categoría taxonómica de

división, que en sistema de clasificación de

Cronquist (1981, 1988) coincide en su

circunscripción con la que en otros sistemas

de clasificación son las llamadas

Angiospermas

Clase Magnoliopsida, conocida tradicionalmente


como dicotiledóneas son un grupo de plantas

llamadas asi por traer dos cotiledones en sus

primeras etapas de desarrollo, y el embrión de

la semilla tiene dos cotiledones.

Orden Asterales, que son un grupo de plantas con

flor que incluye, entre otras a la familia de las

asteráceas (girasoles y margaritas)

Familia Asteraceae. O compuestas reúnen 32.913

especies repartidas en unos 1911 generos, por

lo que son la familia de Angioespermas con

mayor riqueza y diversidad biológica.

Genero Chamaemelum, es un genero de plantas con

flores pertenecientes a la familia Asteraceae,

tiene 125 especies descritas y solo 4

aceptadas.

Especie Angiosperma, perteneciente a la familia

Astareceae, tiene 125 especies descritas.

Usos y beneficios en términos economicos El tallo interno y las flores se utilizan secas o

frescas en infusión, también hay pastillas

naturistas.

Ayuda a calmar la ansiedad, mejora la

digestión, ayuda a tratar heridas e impurezas

de la piel.
Conclusiones

Con el desarrollo del siguiente trabajo nos permitió comprender la clasificación botánica,

conocer conceptos y características en la clasificación de las especies.


BIBLIOGRAFIAS

 Benítez, C., Cardozo, L., Hernández, L., Lapp, M., Rodríguez, H., Ruíz, T., et al (2006).

Botánica Sistemática Fundamentos para su estudio. Universidad Central de Venezuela.

Recuperado de http://kmo7.files.wordpress.com/2010/09/guia-de-botanica-sistematica-edicion-

2006.pdf

Martínez, M.L, Di Sapio, O., Mc Cargo, J., Scandizzi, A., Taleb, L., Noel, M. (s.f). (2014).

Principios de Botánica Sistemática. Argentina: Universidad Nacional de Rosario. Recuperado

de http://www.fbioyf.unr.edu.ar/textos/botanica/botanicasist.pdf

También podría gustarte