Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

BIOTECNOLOGIA

1S

BIOLOGIA

GUSTAVO VALENZUELA MARTINEZ

HAMILTON BAQUE FIGUEROA

12/07/21
LOS CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos pueden variar en tamaños desde muy pequeños hasta muy grande a
menudo se construyen en largas cadena agregando unidades más pequeñas. Los
carbohidratos son moléculas biológicas compuestas por carbono, hidrogeno y oxígeno en
una proporción aproximada de un átomo de carbono (C) por una molécula de agua (H2O).
Las cadenas de carbohidratos tienen diferentes longitudes, y los carbohidratos
importantes a nivel biológico.

ESTRUCTURA DE LOS CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos se conocen como hidratos de carbono, la estructura química general


luce como un carbono con una molécula de agua Cn (H2O)n también se les llaman
sacáridos y azucares.

Como todas las biomoléculas, los carbohidratos tienen tres elementos básicos el carbono,
(C) el hidrogeno (H), el oxígeno (O) son dos los grupos químicos que caracterizan a los
carbohidratos; el grupo carbonillo (-C=O) y el grupo hidroxilo (-OH

El carbonilo se encuentra en aldehídos y acetona, el hidroxilo se encuentra en los


alcoholes.

Un carbohidrato tiene varios grupos hidroxilo por lo que pueden ser considerados como
polialcoholes o polihidroxi. Estructuralmente los carbohidratos son polihidroxi aldehídos
o polihidroxi cetonas y sus derivados.
CLASIFICACION DE LOS CARBOHIDRATOS.

El comportamiento de los carbohidratos cuando se someten a hidrolisis acida permite


clasificarlos en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los monosacáridos se
pueden clasificar según diferentes categorías: grupo funcional, numero de carbono

MONOSACARIDOS:

También reciben el nombre de azucares simples al ser los glúcidos más sencillos.

Se caracterizan por pasar a través del tracto alimentario sin sufrir modificación por parte
de las enzimas encargadas de la digestión.

Los ejemplos más comunes de monosacáridos esta la glucosa (o dextrosa), la fructosa o


levulosa) y la galactosa. Pero también hay la eritrosa, treosa, ribosa, xilosa, alosa, manosa,
talosa y sorbosa. Según el grupo funcional carbonilico los monosacáridos se dividen en
aldosa y cetosas.
DISACARIDOS:

Son compuestos de azucares simples, es decir, son resultados de la unión de dos


monosacáridos. Pero para que el cuerpo los pueda absorber en el tracto alimentario los
tiene que convertir antes nuevamente en monosacáridos.

Los ejemplos más comunes de disacáridos están la sacarosa (azúcar de mesa), la lactosa
(azúcar de la leche) y la maltosa (azúcar de malta). También existen la lactulosa, nigerosa,
trehalosa, celobiosa e isolmatosa.
POLISACARIDOS:

Son hidratos de carbono de mayor complejidad que los dos anteriores. Pueden ser
metabolizados por algunas bacterias y protistas y algunos son fuentes comunes de energía
en la alimentación.

Los ejemplos más comunes de los polisacáridos, están en el almidón o fécula, el glicógeno
o almidón animal, la celulosa en sustancia fibrosa y la quitina

.
PROPIEDADES DE LOS CARBOHIDRATOS

Sus propiedades son:

Ser insolubles en el agua, y si se calienta a más de 70 grados forma un gel llamado


comúnmente engrudo.

Cambia de sabor con el calor, esta propiedad sirve en cocina para dar sabor a las salsas y
en la cocción en el horno para la repostería. La temperatura que se necesita depende del
origen del almidón.

Con los sabores ácidos el almidón se vuelve más fluido.

Con las levaduras fermenta, así la levadura de panadería y la cerveza dan a los almidones
un aumento de volumen y la aparición de burbujas de gas dentro de la masa. Esto tiene
una gran utilidad en la cocina para aumentar el volumen (efecto de subida) y en la
industria para obtener el alcohol.

Hay una serie de hidratos de carbono complejos que en la actualidad se añaden a ciertos
tipos de alimentos preparados, uno de los más utilizados es la inulina, este es un hidrato
de carbono complejo que es común en algunos vegetales, en la dieta del diabético es muy
importante conocer que la inulina después de la digestión se convierte en fructosa por lo
que el contenido de inulina debe valorarse en la dieta con las equivalencias.
FUNCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS

El cuerpo necesita las tres formas de carbohidrato para funcionar correctamente, nuestro
cuerpo descompone los azucares y la mayoría de los almidones en glucosa azúcar en la
sangre para utilizarlos con energía. La principal función de carbohidratos es suministrarle
energía al cuerpo. Los carbohidratos el combustible primario para la contracción
muscular, son el nutriente más importante para el rendimiento atlético. La energía de los
carbohidratos puede liberarse, en los músculos activos hasta 3 veces más rápidamente que
la energía en la grasa.
LIPIDOS

Los lípidos son conjuntos de moléculas orgánicas constituidas primordialmente por


átomos de carbono, hidrogeno y oxígeno y otros elementos como nitrógeno, fosforo y
azufre. Los lípidos son moléculas hidrófobas insolubles en agua, pero son solubles en
disolventes orgánicos no polares como: bencina, benceno y cloroformo.

CLASIFICACION DE LOS LIPIDOS

Los lípidos representan a un grupo extremadamente heterogéneo de moléculas orgánicas


que presentan como una de sus principales características en común, su insolubilidad en
compuestos polares como el agua. Los lípidos son, también, un grupo de compuestos
ampliamente estigmatizados sea por su papel en la acumulación de peso corporal como
en el desarrollo de dislipidemias. Sin embargo, ni todos los lípidos participan en la
acumulación de grasa, ni todos los lípidos están asociados con el desarrollo de
dislipidemias, por el contrario, lípidos como la esfingomielinas, los gangliósidos, la
fosfatidilserina, la fosfatidilcolina y otros, participan en funciones claves y esenciales
para el funcionamiento del cuerpo humano en órganos y sistemas vitales como el cerebro,
el sistema inmunológico o el tracto gastrointestinal.
Los lípidos o grasas se clasifican, en principio, en dos categorías:

Saponificables. Lípidos semejantes a las ceras y las grasas, que pueden hidrolizarse
porque tienen enlaces de éster. Por ejemplo: los ácidos grasos, los acilglicéridos, los
céridos y los fosfolípidos. A su vez, pueden clasificarse en:

Simples. Su estructura comprende mayormente átomos de oxígeno, carbono e hidrógeno.

Por ejemplo: los acilglicéridos (que al solidificarse se conocen como grasa y al hacerse
líquidos como aceites). Complejos. Tienen (además de los átomos mencionados)
abundantes partículas de nitrógeno, azufre, fósforo, u otras moléculas como glúcidos.
También se los conoce como lípidos de membrana.

Insaponificable: Lípidos que no pueden hidrolizarse por no presentar enlaces éster.

Ejemplos de lípidos

LIPIDOS SAPONIFICABLE

Ácidos grasos. Son largas moléculas en forma de cadena hidrocarbonada (-CH2-), con un
grupo carboxilo terminal (-COOH) y varios átomos de carbono (2-24) en el medio.
Pueden ser de dos tipos:

Ácidos grasos saturados. Compuestos por enlaces simples únicamente. Por ejemplo:
ácido áurico, ácido palmítico, ácido margárico, ácido araquídico, etc.

Ácidos grasos insaturados. Con presencia de enlaces dobles más difíciles de disolver.
Por ejemplo: ácido oleico, ácido linoleico, ácido palmitoleico, etc.

Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glicerina (glicerol), producto de una
reacción de condensación que puede almacenar de esta manera de uno a tres ácidos
grasos: mono glicéridos, di glicéridos y triglicéridos, respectivamente. Estos últimos son
los más importantes de todos y son los que forman el tejido adiposo.

Fosfolípidos. El ácido fosfatídico contiene una molécula de glicerol a la cual pueden


unirse hasta dos ácidos grasos (uno saturado y uno insaturado) y un grupo fosfato, lo cual
le imprime una marcada polaridad a este tipo de compuestos. Este tipo de lípidos son el
“ladrillo” base para las membranas celulares: colina, etanolamina, serina, etc.
LIPIDOS INSAPONIFICABLES:

Lípidos derivados del isopreno, del cual poseen al menos dos moléculas. Por ejemplo:
algunos aceites esenciales como el mentol, limoneno, geraniol o el fitol de la clorofila.

Esteroides. Lípidos compuestos por cuatro anillos fusionados de carbono, que conforman
una molécula con partes hidrófilas e hidrófobas, y cumplen funciones reguladoras o
activadoras en el organismo. Por ejemplo: los ácidos biliares, las hormonas sexuales, la
vitamina D y los corticoides.

Prostaglandinas. Lípidos derivados de ácidos grasos esenciales complejos, como el


omega-3 y el omega-6. Están conformados por moléculas de 20 átomos de carbono que
cumplen funciones mediadoras del sistema nervioso central, del sistema inmune y de los
procesos inflamatorios.
PROPIEDADES DE LOS LIPIDOS

Los lípidos pueden ser:

 Hidrófobos apolares.
 Anfifilicos/ antipáticos (polares y apolares en un tiempo)

Un grupo polar es un grupo funcional con una distribución electrónica que produce en la
molécula y en su entorno un momento dipolar apreciable; los grupos polares son
responsables de la afinidad por las superficies polares, particularmente del agua, de ahí
su carácter hidrófilo (o lipófobo).

Un grupo apolar es la parte orgánica de una molécula con una distribución de electrones
que no produce momento eléctrico dipolar apreciable en su entorno; los grupos apolares
son responsables de la afinidad por los disolventes orgánicos de baja polaridad y tienen
carácter hidrófobo o lipófilo.

Son insolubles en agua y otros disolventes polares, pero si son solubles en disolventes
orgánicos como benceno o acetona. Generalmente son menos denso que el agua por lo
que flotan sobre ella. Presentan un aspecto graso, es decir poseen un brillo característico
y son untuosos al tacto.
FUNCIONES DE LIPIDOS

Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de
reserva energética (como los triglicéridos) la estructural (como los fosfolípidos de las
bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).

Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:

Función de reserva. Los lípidos son la principal reserva energética del organismo.
Cuando se oxida un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías, mientras que los prótidos y
glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías/gramo. Como son insolubles en agua, se
almacenan en las células sin afectar a la presión osmótica

Función estructural. Los lípidos (fosfolípidos, glucolípidos, colesterol) son los


principales constituyentes de las bicapas lipídicas de las membranas plasmáticas.

Función biocatalizadora: (vitamínica y hormonal). Los biocatalizadores son sustancias


que posibilitan que se produzcan las reacciones químicas en los seres vivos. Cumplen esta
función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.

Función transportadora. El transporte de los lípidos desde el intestino hasta su lugar de


utilización se realiza mediante la emulsión de los lípidos gracias a los ácidos biliares y
los proteos lípidos, asociaciones de proteínas específicas con triacilglicéridos, colesterol,
fosfolípidos, etc., que permiten su transporte por la sangre y la linfa.
Además, los lípidos tienen otras funciones:

Función protectora. El tejido adiposo protege los órganos vitales y el esqueleto. Las
ceras protegen de la desecación.

Función térmica. El tejido adiposo aísla térmicamente ayudando al mantenimiento de la


temperatura corporal.

Función de reserva de agua. En algunos animales de ambiente desértico, como


camellos, dromedarios, etc., los lípidos actúan como reserva de agua, ya que se desprende
mucha agua durante los procesos catabólicos.

PROTEINAS

Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de
enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos
dependen del código genético de cada persona. Todas las proteínas están compuestas por:

 Carbono
 Hidrogeno
 Oxigeno
 Nitrógeno

Y la mayoría contiene azufre y fosforo.

Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del organismo y
están presentes en todas las células del cuerpo.

ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS

La estructura de las proteínas reúne las propiedades de disposición en el espacio de las


moléculas de proteína que provienen de su secuencia de aminoácidos, las características
físicas de su entorno y la presencia de compuestos simples o complejos que las estabilicen
y conduzcan a un plegamiento específico.

La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales


denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura
cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el
espacio.
ESTRUCTURA PRIMARIA

La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica qué


aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se
encuentran. La función de una proteína depende de su secuencia y de la forma que ésta
adopte.

ESTRUCTURA SECUNDARIA

La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio.


Los aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y
gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable,
la estructura secundaria.

Existen dos tipos de estructura secundaria:

1. La hélice alfa

2. La conformación beta

Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura


primaria. Se debe a la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un aminoácido
y el -NH- del cuarto aminoácido que le sigue. En esta disposición los aminoácidos no
forman una hélice sino una cadena en forma de zigzag, denominada

disposición en lámina plegada. Presentan esta estructura secundaria la queratina de la seda


o fibroína.

ESTRUCTURA TERCIARIA

La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un


polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular. En
definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y, por tanto,
la terciaria.

Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de


transporte, enzimáticas, hormonales, etc. Esta conformación globular se mantiene
estable gracias a la existencia de enlaces entre los radicales R de los aminoácidos.
Aparecen varios tipos de enlaces: el puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos
que tiene azufre. los puentes de hidrógeno, los puentes eléctricos y las interacciones
hidrófobas.

ESTRUCTURA CUATERNARIA

Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias
cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada
una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero. El número de
protómeros varía desde dos, como en la hexoquinasa, cuatro como en la hemoglobina, o
muchos como la cásida del virus de la poliomielitis, que consta de 60 unidades
proteicas.
CLASIFICACION DE LAS PROTEINAS

Las proteínas son susceptibles de ser clasificadas en función de su forma y en función


de su composición química. Según su forma, existen proteínas fibrosas (alargadas, e
insolubles en agua, como la queratina, el colágeno y la fibrina), globulares (de forma
esférica y compacta, y solubles en agua. Este es el caso de la mayoría de enzimas y

anticuerpos, así como de ciertas hormonas), y mixtas, con una parte fibrilar y otra parte
globular.

Dependiendo de la composición química que posean hay proteínas simples y proteínas


conjugadas, también conocidas como heteroproteínas. Las simples se dividen a su vez
en escleroproteínas y esferoproteínas

. Proteínas simples u holoproteínas: En su hidrólisis solo produce aminoácidos.


Ejemplos de estas son la insulina y el colágeno (globulares y fibrosas), albúminas.
Proteína simple.

Proteínas conjugadas o heteroproteína: Estas proteínas contienen cadenas


polipeptídicas y un grupo prostético. La porción no aminoacídica se denomina grupo
prostético, estos pueden ser un ácido nucleico, un lípido, un azúcar o ion inorgánico.
Ejemplo de estas son la mioglobina y los citocromos. Las proteínas conjugados o
heteroproteínas se clasifican de acuerdo a la naturaleza de su grupo prostético:

Nucleoproteínas: Su grupo prostético son los ácidos nucleicos.

Lipoproteínas: Su grupo prostético son los fosfolípidos, colesterol y triglicéridos.

Metaloproteínas: El grupo prostético está formado por metales.

Cromoproteínas: Son proteínas conjugadas por un grupo cromóforo (sustancia


coloreada que contiene un metal).

Glucoproteínas: El grupo prostético está formado por los carbohidratos.

Fosfoproteínas: Son proteínas conjugadas con un radical que contiene fosfato, distinto
de un ácido nucleico o de un fosfolípido.

Porfirínico: Derivados de la metalporfirina, es una porfirina (anillo tetrapirrólico) que


lleva en su interior un catión metálico. Si lleva Fe2+ el metal se llama grupo hemo. El
más importante es la hemoglobina, que transporta el oxígeno por la sangre. La
mioglobina por el músculo y los citocromos que transportan electrones.

No porfirínico: Por ejemplo: la hemocianina, pigmento azul por presencia de cobre


que transporta oxígeno por la sangre de algunos crustáceos y moluscos.

PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS La primera hace referencia a que las


proteínas deben ser estables en el medio en el que estén almacenadas o en el que
desarrollan su función, de manera que su vida media sea lo más larga posible y no
genere contratiempos en el organismo. En cuanto a la solubilidad, se refiere a que
cada proteína tiene una temperatura y un pH que se deben mantener para que los
enlaces sean estables. Las proteínas tienen también algunas otras propiedades
secundarias, que dependen de las características químicas que poseen. Es el caso de
la especificidad (su estructura hace que cada proteína desempeñe una función
específica y concreta diferente de las demás y de la función que pueden tener otras
moléculas), la amortiguación de pH (pueden comportarse como ácidos o como
básicos, en función de si pierden o ganan electrones, y hacen que el pH de un tejido o
compuesto del organismo se mantenga a los niveles adecuados) o la capacidad
electrolítica que les permite trasladarse de los polos positivos a los negativos y
viceversa. Cinco son las propiedades principales que permiten la existencia y
aseguran la función de las proteínas.
 Amortiguador de pH :(conocido como efecto tapón: Actúan como
amortiguadores de pH debido a su carácter anfótero, es decir, pueden comportarse
como ácidos donando electrones o como bases.
 Especificidad: cada proteína tiene una función específica que está determinada
por su estructura primaria.
 Estabilidad: La proteína debe ser estable en el medio donde desempeñe su
función. Para ello la mayoría de proteínas acuosas crean núcleo hidrofóbico
empaquetado. Está relacionado con su vida media y el recambio proteico.
 Solubilidad Es necesario solvatar la proteína, lo cual se consigue exponiendo
residuos de similar grado de polaridad al medio en la superficie proteica. Se
mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes y débiles estén presentes. Si se
aumenta la temperatura y el pH se pierde la solubilidad.

Estas propiedades son el resultado de tres actividades principales que presentan distintas
proteínas: se unen a otras biomoléculas, incluyendo otras proteínas catalizan reacciones
químicas se pliegan para formar un canal o un poro.
BIBLIOGRAFIA:

https://www.bioenciclopedia.com/carbohidratos-clasificacion-y-estructura/

https://www.todamateria.com/carbohidratos/

https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/carbohidratos.html

https://concepto.de/lipido/

https://www.slideshare.net/azanero33/lipidos-y-lipidos-simples-modo-de-
compatibilidad

https://www.iidenut.org/instituto/2018/10/16/clasificacion-actualizada-de-los-lipidos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_de_las_prote%C3%ADnas

https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/proteinas.html

También podría gustarte