Está en la página 1de 26

GUÍA DEL PARTICIPANTE

SESIÓN 2

CURSO VIRTUAL
MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
MEJORA CONTINUA 2021
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

SESIÓN 2 MONITOREO Y RECOJO DE EVIDENCIAS

LOGRO: Al finalizar la sesión, las y los participantes analizan y observan una práctica
pedagógica utilizando una ficha de observación, y recogen evidencia de la misma.

RESUMEN DE LA SESIÓN
MOMENTOS N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES

Video ¿Qué tan


Importancia de la Reflexionarás sobre la importancia
Inicio 1 buen observador
observación de observar detenidamente.
eres?

Lectura La
Reflexionarás acerca de aspectos observación en
2 Análisis de textos teóricos del monitoreo y vincularás el marco del
lo leído con tu experiencia. monitoreo y otras
estrategias

Identificarás algunos consejos útiles Infografía


Recojo de
3 para reconocer qué es una evidencia ¿Cómo recoger
evidencias
y cuáles son sus características. evidencias?

Desarrollo

Identificarás los indicadores de


desempeño docente y aspectos Ficha de
Presentación del
4 contemplados para cada uno, observación de
instrumento
así como los ejemplos y escalas aula
propuestas.

Aplicarás el instrumento propuesto


Ficha de
Uso de la ficha en el curso para recoger evidencias
5 observación de
de observación del desempeño docente en una
aula
clase grabada.

Realizarás un cuestionario en línea


Cuestionario y
Cierre 6 ¿Qué aprendí? que evaluará lo aprendido, así como
autoevaluación
una autoevaluación.

2
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

I. INICIO

REFLEXIÓN INICIAL

¡Hola, querida directiva y querido directivo!

En la sesión anterior, profundizamos en tres pasos clave para la planificación del monitoreo. Estos,
como recordarás, son los siguientes: el análisis del progreso estudiantil y del desempeño docente,
la organización del monitoreo, y la socialización del instrumento. En este último paso, presentamos
una Ficha de observación de aula e indicamos que es fundamental que conozcamos el instrumento,
y garanticemos que el equipo directivo y docente sepan cómo monitorear y qué aspectos se
observarán de la práctica pedagógica.

Precisamente, en esta sesión, vamos a enfocarnos en temas relacionados con el monitoreo. Por
un lado, revisaremos información teórica acerca de aspectos históricos y sociales del monitoreo y
otras estrategias para visibilizar el desempeño docente. Asimismo, se revisará el instrumento con
el fin de que puedas poner en práctica el recojo de evidencias del desempeño docente. También,
trabajaremos en la identificación de lo que es una evidencia y en las técnicas para el recojo de
ellas. De esta manera, podrás tener muchas más herramientas para tu trabajo junto a tus docentes.

¡Te animamos a revisar esta sesión con mucho ánimo!

3
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

II. DESARROLLO

ACTIVIDAD 1: IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN

• Revisa con atención el video ¿Qué tan buen observador eres? a partir del cual reflexionaremos
acerca de la importancia de la observación. Para acceder ingresa aquí:

Ahora, te invitamos a responder las siguientes preguntas:

• ¿Fuiste capaz de identificar los cambios que hubo en el video?


• ¿Solemos observar lo que sucede en el colegio? ¿Qué priorizamos observar? ¿Hay aspectos
que dejamos de ver?
• ¿Por qué será importante observar detalladamente? ¿Qué podemos perdernos si no lo
hacemos?

4
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

ACTIVIDAD 2: ANÁLISIS DE TEXTOS

En este momento, te invitamos a pensar en algunos aspectos del monitoreo desde una
perspectiva crítica reflexiva. Para ello, en esta parte, leerás dos textos que desarrollan el tema
del monitoreo desde una visión analítica.

Antes de la lectura del texto La observación en el marco del monitoreo, te sugerimos responder
las siguientes preguntas:

Si tuvieras que pensar en algunos efectos contraproducentes del monitoreo, ¿en qué
pensarías?

¿Has tenido alguna experiencia previa negativa en relación con el monitoreo con las y los
docentes?

¿Cómo podrías haber previsto esas situaciones negativas?

Durante la lectura, lee con atención y resalta las ideas claves.

5
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

Texto 1: La observación en el marco del monitoreo

Entre las diferentes acciones para el fortalecimiento docente, se sugiere, frecuentemente,


la observación como una estrategia adecuada debido a diferentes razones. Por un lado,
a nivel histórico, las observaciones de aula comenzaron a utilizarse cuando se buscaba
garantizar que la formación docente impacte realmente en las y los estudiantes. Por
otro lado, desde un punto de vista político, Paulo Freire comenta que observar al o a
la docente es importante porque todo lo que dice y hace un/a docente representa una
forma de percibir el mundo y trasciende en el aula.

Actualmente, la observación cumple dos fines: permite formular políticas públicas y


permite el desarrollo individual de las y los docentes. Sin importar el sector en el que
trabajan, las y los docentes son observada/os y se considera como una herramienta
clave porque busca, principalmente, estimular la reflexión mediante el diálogo entre
colegas. En ese sentido, es importante pensar que se trata de un proceso horizontal
en el que quien observa no es superior ni mejor al observado u observada, sino que es
alguien que puede dar un punto de vista externo a lo realizado en clase. Ese observador
u observadora se trata de un “espejo crítico” (Brookfield, 1995) que, para tener impacto,
ha de establecer una relación de confianza mutua, respeto, etc. La observación se
considera un medio importante para evaluar, reflexionar y mejorar la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje. Por ello, la estrategia que hoy se promueve entre las y los
directivos peruanos es el diálogo reflexivo, que busca que el o la docente reconozca
sus oportunidades de mejora a partir de las preguntas realizadas por el observador u
observadora.

Se trata de un proceso en el que se reconocen las actividades y el desempeño en el


aula con el fin de incentivar a que los maestros y maestras continúen mejorando su
práctica. Sin embargo, la observación no es en sí misma una herramienta adecuada si
es que no se cuestiona algunas acciones que se derivan de ella y que complejizan su
utilización. Para empezar, alguna/os investigadora/es señalan que la observación es
compleja debido a que, en muchos momentos, se pueden sacar conclusiones seudo
objetivas, porque lo cierto es que las conclusiones están cargadas de los valores del/
de la observador/a. También se puede utilizar como herramienta de control. Entre
otras consecuencias, también puede generar clasificación, lo cual tiene consecuencias
contraproducentes y perjudiciales para la autoestima o la autoconfianza de las y los
docentes. También, llevado a mayores, puede generar niveles de ansiedad, estrés y
dudas sobre sí mismo/a, así como un impacto restrictivo y, a menudo, negativo en las

6
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

identidades profesionales de las y los docentes, y sus nociones de sí misma/os. En ese


sentido, es muy importante ser muy concreto/a a la hora de identificar aspectos en el o
la docente en la redacción de evidencias, y enfocarlas netamente en colocar hechos y
no opiniones ni interpretaciones. Esto, evidentemente, no es tan sencillo como parece.

Por otro lado, otra consecuencia es que puede generar que disminuya la creatividad,
porque las y los docentes pueden querer evitar “correr riesgos” por temor a las
calificaciones bajas o desfavorables. Cuando la observación se utiliza de manera
inadecuada, se puede convertir en un recurso burdo para anular el juicio profesional
individual de lo/as profesore/as y hacer que se esfuercen por lograr los objetivos de
sus superiore/as, especialmente si la observación se lleva a cabo en el contexto de
la asignación de premios al mérito o la realización de una evaluación. Por ejemplo,
podemos tener un docente sumamente creativo e innovador, que se ve limitado a
proponer alguna estrategia o actividad novedosa al saber que los “indicadores” con los
que será observado no permiten evidenciar esto. En ese sentido, el docente decidirá ser
más tradicional y no arriesgarse con sus propuestas.

Asimismo, es evidente que la actitud de una persona al ser observada es distinta a


cuando no lo es. En algunos casos, algunos o algunas docentes pueden hacer cosas que
normalmente no hacen, tanto positivas como negativas, pues se saben observado/as y
desean mostrar u ocultar algo, con justa razón.
En ese marco, ¿cuál es el rol del líder?, ¿qué tarea cumple la o el directivo?

A pesar de muchos esfuerzos, a veces, alguna/os líderes ejercen las observaciones


pensando en modelos de observación de gestión del desempeño y aplican técnicas que
priorizan la cuantificación antes que la descripción; se han institucionalizado para asociar
la observación con un ejercicio de clasificación del desempeño, independientemente
del contexto o enfoque.

Esto, lamentablemente, anula la posibilidad de establecer una cultura colegiada y


colaborativa. Hargreaves y Fullan (2012) nos dicen que, más bien, esto puede generar
un crecimiento a partir de una experiencia de división entre el personal.

Por lo mencionado anteriormente, antes de hacer la observación, el directivo o directiva


debe preguntarse cuál es el fin de la misma y, si es que este enfoque es formativo, ha
de adaptarse al mismo. Para que sea exitoso, el monitoreo debe de ser transparente, y
todas y todos deben de estar segura/os de su contribución. Para ello, se debe pensar

7
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

que no hay una posición jerárquica, y que todas y todos son libres de expresar su
opinión sin temor. Y también es necesario recordar que, aunque sea un instrumento
muy valorado por la investigación, se trata de un recurso que tiene límites y que el
desempeño de un o una docente no se puede evaluar solo por el monitoreo.

La observación de clases y retroalimentación suponen una serie de dificultades.

En primer lugar, de acuerdo con la relación observador/a-observación hay elementos


relacionados con que el observador tenga que desprenderse de sus filtros, prioridades
e intereses. Es decir, debe poder desprenderse de la interpretación personal y priorizar
la descripción concreta de hechos, es decir, de evidencias.

En segundo lugar, de acuerdo con las modalidades de observación, debe poder orientar
su atención a las situaciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje (y los
indicadores de observación deben estar supeditados a ello), y no a otros aspectos.

En tercer lugar, de acuerdo con el foco de observación, si bien la sesión está enfocada
en ver el desempeño del o de la docente, el directivo o directiva debe atender a las
y los estudiantes. De hecho, una gran manera de ver a un o una docente es ver a sus
estudiantes, y lo que ocurre con ellos y ellas durante la sesión de aprendizaje.

También, se debe buscar que, más allá de lo que se plantee en estrategias formativas
diversas como grupos de interaprendizaje, talleres o visitas en aula con diálogo reflexivo,
el o la docente tenga tiempo para autoevaluarse y discutir con el directivo o directiva
en relación con su propio análisis y lo que ambos discutan.

Después de realizar la lectura, te invitamos a responder las siguientes preguntas:

¿Cuál es tu experiencia personal con la observación? Cuando tú eras el observado u


observada, ¿qué emociones se despertaban? ¿Cómo la observación te ayudó en otros
momentos a ser un o una mejor docente?

8
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

Según tú, ¿cuál es la utilidad del monitoreo? ¿Conoces algún fundamento teórico que
sustente su utilización para el fortalecimiento docente? ¿Conoces algún fundamento que
contraargumente su utilización?

¿Cuál es el sentido o razón para observar el desempeño de tus docentes en su práctica


pedagógica?

En tu experiencia monitoreando docentes, ¿qué tanto sientes que has progresado en los
últimos años?

Considerando que en el texto se hace referencia al riesgo que la observación puede tener
en la creatividad o innovación del o de la docente, ¿cómo propones lograr invitar a las y
los docentes a que sigan siendo creativa/os e innovadora/es a pesar de ser observada/os?

A continuación, revisa con atención el segundo texto:

9
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

Texto 2: Otras estrategias alternativas de monitoreo de la práctica pedagógica

En este texto, te proponemos cinco estrategias alternativas al monitoreo de la práctica


pedagógica.

1. Consultas a estudiantes: Se trata de establecer estrategias en las que las y los


estudiantes, mediada/os por el/la directivo/a, y las y los docentes, planteen opiniones
acerca de cómo se pueden fortalecer las clases a partir de establecer un diagnóstico
con el estudiantado por área curricular o por docente. El objetivo es que se planteen
opiniones propositivas y que se pueda identificar cómo los estudiantes perciben la
formación.

2. Conversaciones sin monitoreos: Se puede establecer conversaciones más


esporádicas y libres en las que el directivo o directiva pueda consultarle al o a
la docente cómo se están desarrollando las sesiones de aprendizaje. También, se
puede comentar alguna dificultad acontecida que se registre y sea relevante, y que
el o la docente y el o la directivo/a establezcan alternativas a esa situación.

3. Autoevaluación docente (desde la percepción): Se puede establecer una


autoevaluación de una sesión que ha desarrollado a partir de analizar cómo ha sido,
cuáles han sido sus fortalezas y oportunidades de mejora, y que este establezca
algún compromiso de mejora.

4. Autoevaluación docente (con grabación de sesión): El o la docente graba una


sesión de cuarenta y cinco minutos; luego, analiza su práctica con los criterios de la
ficha, establece sus propias evidencias y analiza su práctica.

5. Observación de pares (con grabación de sesión): El o la docente entrega su sesión


grabada a otro/a docente para que pueda observar la sesión y para que pueda
evaluarlo/a con la rúbrica. Luego, establecen una conversación acerca de la sesión.

Luego, te invitamos a responder las siguientes preguntas:

10
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

• ¿Qué utilidad o beneficio encontrarías en tu IE al realizar las estrategias mencionadas?

Estrategias alternativas al monitoreo Utilidad/Beneficio

Consultas a estudiantes

Conversaciones sin monitoreos

Autoevaluación docente
(desde la percepción)

Autoevaluación docente
(con grabación de sesión)

Observación de pares
(con grabación de sesión)

• De todas las estrategias presentadas, ¿cuáles serían las dos que te gustaría implementar y
cómo lo harías?

Estrategias alternativas al monitoreo Acciones propuestas

¡Bien! Has finalizado el análisis y reflexión de los textos teóricos.

11
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

ACTIVIDAD 3: RECOJO DE EVIDENCIAS

En esta actividad, te pedimos revisar la infografía ¿Cómo recoger evidencias? en la que se brinda
información útil para identificar qué es una evidencia, qué características tiene y cómo registrarla.

Para acceder a una versión más amplia, ingresa al recurso “Infografía ¿Cómo recoger
evidencias?”, ubicado en el aula virtual.

¿CÓMO RECOGER
EVIDENCIAS?
Es fundamental el recojo de evidencias durante el monitoreo de la
práctica pedagógica docente. Aquí te daremos algunos consejos
para realizarlo correctamente.

1. ¿QUÉ ES? 2.EJEMPLOS


Es un hecho concreto, El profesor miró a Juan y le dijo:
contrastable y comprobable. ¡Buen trabajo!

No es un interpretación, El profesor está contento con Juan.


opinión, percepción o sensación.

4. RÚBRICA DE OBSERVACIÓN
3. ¿QUÉ USAMOS? DE AULA

Se utiliza un instrumento de monitoreo


para realizar el registro de las
evidencias observadas en el aula sobre
el desempeño docente. 1. Involucra activamente a las y los estudiantes.
2. Promueve el razonamiento de los aprendizajes, la
creatividad y el pensamiento crítico.
Establece los indicadores o aspectos
3. Evalúa el progreso de los aprendizajes para
por observar. retroalimentar a las y los estudiantes.
4. Propicia un ambiente de respeto y proximidad
5. Regula positivamente el comportamiento de las y los
estudiantes.

5. CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
Una evidencia es... El docente habló fuerte.

A continuación, te invitamos a revisar el listado de oraciones de la tabla para identificar aquellas


El docente dijo a sus estudiantes
que son evidencias y aquellas que no lo son. ¡Adelante!
con volumen alto: "Traigan sus
Clara: comprensible cuadernos, por favor."
Concreta: tamaño aceptable
Descriptiva: brinda suficiente El docente pidió que traigan los
información sobre lo sucedido cuadernos.

IMPORTANTE
Las evidencias constituyen el sustento que respalda las acciones
positivas realizadas por el o la docente en el aula, así como las
12
acciones que debe mejorar.
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

Oraciones Es evidencia No es evidencia

La docente es confusa. Pregunta, y las y los estudiantes no


comprenden; sus rostros muestran interrogación.

El docente, mientras explica, camina por toda el aula. Cierra


el cuaderno de un niño que está distraído, y a otro estudiante
le quita el juguete que tiene en la mano y lo pone en su
escritorio. Continúa su clase.

El docente Raúl mira, fijamente, a un estudiante y frunce


el ceño. El estudiante que estaba conversando se queda
callado y atiende la clase.

La docente Carlota no tiene paciencia para trabajar con


niña/os pequeña/os. Creo que sería buena con estudiantes
de grados superiores.

Frente a la pregunta de un estudiante: “¿De dónde sale ese


59?”, el docente responde: “¡No has estado atento!”

Ante la respuesta de un estudiante, la docente Mery le


responde con otra pregunta y el estudiante descubre su
error.

El docente Pedro muestra un mapa, y pide a las y los


estudiantes que identifiquen las regiones que se ubican en
la Amazonía.

El docente se dirige a su estudiante y le dice: “¡Muy bien!


¡Excelente! ¡Lo lograste!”. Las y los estudiantes se muestran
contenta/os y motivada/os con la clase, y muy activa/os.

El docente Ricardo ha colocado una lámina muy colorida


y llamativa para motivar a sus estudiantes y les pide que la
describan.

Una vez completado el ejercicio, te sugerimos contrastar tus respuestas con el solucionario ubicado
al final de esta guía.

Para cerrar la actividad, fijemos las siguientes ideas fuerza:

13
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

¿Qué instrumento se nos


¿Qué evidencias se busca
propone para recoger
¿Qué es una evidencia? recoger desde el monitoreo
información de la práctica
de la práctica pedagógica?
pedagógica?

El monitoreo de la práctica
pedagógica implica la
Es un hecho concreto observación del trabajo del
y verificable que nos o de la docente en el aula.
brinda una certeza En ese sentido, quien lo El Minedu propone las
sobre algo sucedido. observa, recoge evidencias rúbricas de observación
del desempeño docente. Para de aula. Sin embargo,
La evidencia se ello, registra las actividades dependerá también de lo
caracteriza por ser realizadas, expresiones y propuesto por las UGEL o
clara, concreta y materiales utilizados, y todo DRE.
descriptiva. Debe aquello que esté relacionado
poder ser entendida, con el quehacer pedagógico. En esta sesión, te
no tener un tamaño proponemos una Ficha de
muy grande y brindar la Las evidencias deben permitir observación de aula.
información suficiente tener la certeza de hechos
para conocer el hecho concretos. Debe evitarse
ocurrido subjetividades, es decir,
interpretaciones, juicios de
valor u opiniones

14
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

ACTIVIDAD 4: PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTO

Hemos mencionado que, para el monitoreo de la práctica pedagógica, es fundamental utilizar


instrumentos que permitan recoger evidencias del desempeño docente y, en la sesión anterior,
precisamos que trabajaríamos en este curso con una ficha de monitoreo basada en las rúbricas de
observación de aula.

Ha llegado el momento de adentrarnos en conocer el instrumento con mayor detalle. Para ello,
primero, presentaremos la estructura general de la ficha de observación, y aspectos de desempeño
docente por evaluar. Puedes encontrar esta ficha en la sesión 1, en el recurso “Ficha de observación”.

Cabe precisar que este instrumento es una propuesta creada para este curso y que podrías utilizar
en tu quehacer diario como directivo/a; sin embargo, tú tienes la libertad de emplear otro si lo
consideras pertinente.

¿Cómo está estructurada la Ficha de observación de aula?

Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente


En la primera sección del instrumento, tal como se aprecia en la imagen, se registran algunos
Mejora continua 2021
datos de control. Estos datos permiten saber quién observa la sesión, a quién se está observando,
cuándo se lleva a cabo el monitoreo y con qué grupo se está observando al docente.
FICHA DE OBSERVACIÓN DE AULA

I. DATOS DE CONTROL
Nombre del observador/a: Fecha: / /
Docente observado/a: Turno: Grado:
Hora de inicio: Hora de fin: Área(s) curricular(es):

II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR


En la segunda sección, se consignan datos más específicos y propios de la sesión por observar. Por
2.1. Título de la unidad:
ejemplo, anotaremos aquí el título de la unidad y de la sesión, y las competencias, capacidades y
desempeños que se pretenden desarrollar, así como el propósito de la misma.
2.2. Título de la sesión:
Cabe mencionar que, durante la situación de pandemia, se está trabajando con las experiencias
de aprendizaje de Aprendo en casa, por lo que puedes adaptar este modelo como sientas que es
2.3.
más Competencias
adecuado por desarrollar
a lo queensela sesión:
está realizando en tu IE actualmente.

2.4. Capacidades:

15
2.5. Desempeños esperados:
FICHA DE OBSERVACIÓN DE AULA
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
I. DATOS DE CONTROL
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2
Nombre del observador/a: Fecha: / /
Docente observado/a: Turno: Grado:
Hora de inicio: Hora de fin: Área(s) curricular(es):

II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR


2.1. Título de la unidad:

2.2. Título de la sesión:

2.3. Competencias por desarrollar en la sesión:

2.4. Capacidades:

2.5. Desempeños esperados:

2.6. Propósito de la sesión:

En la tercera sección, se describen las evidencias recogidas sobre la práctica pedagógica del o de
la docente. Estas se organizan en cinco indicadores de desempeño docente esperado que cuentan
con sus respectivos aspectos. Pueden ser dos o tres aspectos que se consideran dependiendo del
indicador.

Además, cada aspecto de la ficha tiene una breve descripción o ejemplificación para una mejor
comprensión del mismo, una pregunta orientadora y posibles respuestas que el/la observador/a
Monitoreo
debe marcar.y Observemos:
acompañamiento pedagógico de la práctica docente
Mejora continua 2021

III. EVIDENCIAS DE LOS INDICADORES


Indicador 1. INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LAS Y LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
1. Acciones del/ de la docente para promover el interés (ejemplos: el o la docente plantea actividades de aprendizaje que captan su atención -por ser desafiantes, atractivas,
motivadoras o variadas- y les brinda múltiples oportunidades de participación a través de trabajos grupales, debates, formulación de preguntas, entre otros.)

La profesora Juana inicia la sesión tocando la canción “La cigarra” con los niños. Los niños cantan con ella la canción.
Una vez que han terminado, les pide seguir el ritmo tocando sus carpetas con las manos. Vuelve a tocar la canción y esta
vez los estudiantes empiezan a tocar con ella. Todos cantan junto con ella, y al temrinar todos aplauden.
¿El o la docente promueve el interés en sus
No lo hace. Sí lo hace.
estudiantes?

2. Proporción de estudiantes involucrados en la sesión (ejemplos: muestran actitud receptiva, escuchan atentamente las explicaciones o exposiciones, se esfuerzan, manifiestan
entusiasmo y son perseverantes en las tareas que ejecutan, levantan la mano para participar, responden a las preguntas planteadas por el o la docente o le formulan preguntas a él/ella o a sus
compañero/as para profundizar su comprensión o mejorar su desempeño, etc.)

16
¿La mayoría de estudiantes se encuentran
interesado/as e involucrado/as en la No Sí
¿Qué mecanismos de Mecanismos de
regulación de control externo Mecanismos formativos
No utiliza Mecanismos de maltrato
comportamiento
Curso virtualmecanismos
“Monitoreo y acompañamiento (Utilizade
pedagógico argumentos
la práctica (Permite que el o la estudiante identifique lo
docente”
(Agrede, insulta, grita)
predominanGUÍA
en DEL
el PARTICIPANTE - Sesión 2 condicionantes para inadecuado de su comportamiento)
aula? regular)

11. Eficacia con que el o la docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de las y los estudiantes, lo que se traduce en la
mayor o menor continuidad en el desarrollo de la sesión (ejemplo: el o la docente desarrolla su sesión sin interrupciones. Si hay faltas de respeto, busca corregirlas rápidamente
aplicando estrategias sin que esto altere la continuidad de su sesión)

La idea es que, en los espacios en blanco, escribas la o las evidencias relacionadas con el aspecto
observado y, luego, respondas la pregunta planteada marcando aquella que corresponda al
desempeño del o de la docente.
Discontinua Continua
¿Qué manejo de sesión predomina (La mayor parte de la sesión se desarrolla con (La mayor parte de la sesión se desarrolla sin
enFinalmente,
el aula? en la cuarta sección, se cuenta
interrupciones importantescon un espacio
o frecuentes, en
quiebres de blanco paraimportantes
interrupciones registrar algunani otra
o frecuentes quiebres
normas o contratiempos) de normas o contratiempos)
evidencia u observación que se considere pertinente.

IV. OTROS ASPECTOS OBSERVADOS


(Consignar la evidencia para cada aspecto que se incluya)

¿Qué desempeños se consideran en la Ficha de observación de aula?

Desempeños considerados en la ficha de observación de aula

1. Involucra activamente
Logra la participación activa y el interés de las y los estudiantes por
a las y los estudiantes
las actividades propuestas, ayudándola/os a ser conscientes del
en el proceso de
sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.
aprendizaje.

2. Promueve el Propone actividades de aprendizaje y establece interacciones


razonamiento, la pedagógicas que estimulan la formulación creativa de ideas o
creatividad y/o el productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento
pensamiento crítico. de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias.

3. Evalúa el progreso de Acompaña el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes,


los aprendizajes para monitoreando sus avances y dificultades en el logro de los
retroalimentar a las y los aprendizajes esperados en la sesión y, a partir de esto, les brinda
estudiantes, y adecuar retroalimentación formativa o adecúa las actividades de la sesión a
su enseñanza. las necesidades de aprendizaje identificadas.

Se comunica de manera respetuosa con las y los estudiantes,


4. Propicia un
y les transmite calidez o cordialidad dentro del aula. Además,
ambiente de respeto y
está atenta/o y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas,
proximidad.
identificándolas y respondiendo a ellas con comprensión y empatía.

Las expectativas de comportamiento o normas de convivencia


5. Regula positivamente son claras para las y los estudiantes. El o la docente previene el
el comportamiento de comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a través de
las y los estudiantes mecanismos positivos que favorecen el buen comportamiento y
permiten que la sesión se desarrolle sin mayores contratiempos.

17
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente” GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

¿Cómo están compuestos los indicadores de la Ficha de observación de aula?

Cada indicador se compone de uno, dos o tres aspectos según sea el caso. Además, se formulan preguntas y de dos a tres posibles respuestas.
Las o los observadores, de acuerdo con lo observado en el aula, deben optar por una respuesta y sustentarla con evidencias claras, concretas y
descriptivas que permitan verificar lo marcado.

Indicadores Aspectos Preguntas Posibles respuestas

¿El o la docente promueve el interés en sus No lo hace.


Acciones para promover el interés
estudiantes? Sí lo hace.

1. Involucra activamente a las y


No
Proporción de estudiantes involucrado/as en ¿La mayoría de estudiantes se encuentra
los estudiantes en el proceso
la sesión interesada/ involucrada en la sesión?:

de aprendizaje.

Acciones para favorecer que las y los ¿El o la docente favorece que las y los No lo hace.
estudiantes comprendan el sentido, estudiantes comprendan el sentido,
importancia o utilidad de lo que se aprende importancia o utilidad de lo que se aprende? Sí lo hace.

De orden inferior
2. Promueve el razonamiento,
Actividades e interacciones que predominan ¿Qué actividades o interacciones predominan
la creatividad y/o el Intento de orden superior
en el aula en la sesión?
pensamiento crítico reflexivo
De orden superior

Monitoreo que realiza el o la docente del No lo hace.


¿El o la docente realiza un monitoreo activo
trabajo de las y los estudiantes, y de sus
durante su sesión?
avances durante la sesión Sí lo hace.
3. Evalúa el progreso de
los aprendizajes para Incorrecta
retroalimentar a las y los
estudiantes, y adecuar su Elemental
enseñanza. Calidad de retroalimentación que el o la
¿Qué retroalimentación predomina en el aula?
docente brinda Descriptiva

Descubrimiento o
reflexión

18
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente” GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

Indicadores Aspectos Preguntas Posibles respuestas

No lo tiene.
Trato respetuoso y consideración hacia la ¿El o la docente tiene un trato respetuoso y
perspectiva de las y los estudiantes considerado con sus estudiantes?
Sí lo tiene.

No la tiene.
4. Propicia un ambiente de Cordialidad o calidez que transmite el o la ¿El o la docente tiene una actitud cordial en su
respeto y proximidad. docente trato con sus estudiantes?
Sí la tiene.

Comprensión y empatía del o de la docente No la tiene.


¿El o la docente tiene una actitud empática y
ante necesidades afectivas o físicas de las y
comprensiva con sus estudiantes?
los estudiantes Sí la tiene.

No utiliza mecanismos.

¿Qué mecanismos de regulación de Mecanismos de maltrato


Tipos de mecanismos empleados
5. Regula positivamente el comportamiento predominan en el aula? Mecanismos de control
comportamiento de las y los
Mecanismos formativos
estudiantes.

Sesión discontinua
Eficacia para implementar los mecanismos ¿Qué manejo de sesión predomina en el aula?
Sesión continua

¡Bien! Hemos concluido con la revisión del instrumento.

19
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

ACTIVIDAD 5: USO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN

Ahora, te invitamos a aplicarla. Para ello, accede al siguiente video en el que se observa la práctica
pedagógica de una profesora de matemática del nivel primario. Para acceder ingresa aquí:

Utilizando la ficha de observación propuesta, intenta completar al menos una evidencia por cada
uno de los aspectos de los cinco indicadores.

Cuando hayas terminado de registrar una evidencia para cada uno de los aspectos, puedes
contrastar tus evidencias con el solucionario que hemos preparado para ti.

20
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

III. CIERRE

ACTIVIDAD 6: AUTOEVALUACIÓN Y CUESTIONARIO

Por un lado, debes resolver, en un solo intento, un cuestionario en línea que tiene una duración de
30 minutos y es objetivo; es decir, se te presentan opciones y debes elegir la que mejor responda
la pregunta. Recuerda que esta prueba es parte de la evaluación final del curso. Por ello, antes de
iniciar, te recomendamos revisar, nuevamente, los materiales trabajados en la sesión.

A continuación, es momento de que pongas en práctica tus aprendizajes en esta sesión resolviendo
el cuestionario que hemos preparado para ti. Te invitamos a acceder a Cuestionario S2, ubicado
en el aula virtual. ¡Ánimo!

Por otro lado, debes responder algunas preguntas que forman parte de una autoevaluación para
poder verificar que has podido comprender lo trabajado en cada una de las actividades. Queremos
pedirte que respondas, con total sinceridad, esta pequeña lista de cotejo. Si marcas que “no” en
alguna respuesta, no olvides señalar qué podrías hacer para lograr el objetivo.

Si marqué “No”, ¿qué podría


Criterio Sí No hacer para poder lograr que se
convierta en un “Sí”?

Revisé el video ¿Qué tan buen observador


eres? sugerido en la actividad 1.

Respondí las preguntas propuestas al final


de la actividad 1.

Revisé los textos La observación en el


marco del monitoreo y Otras estrategias
alternativas al monitoreo de la práctica
pedagógica sugeridos en la actividad 2.

Respondí las preguntas propuestas antes y


después de la lectura del texto 1.

Completé los cuadros propuestos después


de la lectura del texto 2.

21
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

Si marqué “No”, ¿qué podría


Criterio Sí No hacer para poder lograr que se
convierta en un “Sí”?

Utilicé los cuadros de sistematización y


el consolidado propuestos para analizar
la información del progreso estudiantil y
desempeño docente.

Revisé la infografía Cómo recoger


evidencias y las ideas fuerza sugeridas en
la actividad 3.

Resolví el ejercicio de evidencias propuesto


en la actividad 3.

Revisé la información de la actividad 4


acerca de la ficha de observación de aula.

Utilicé la ficha de monitoreo propuesta


para la actividad 5.

Resolví el cuestionario propuesto en la


actividad 6.

Completé la autoevaluación con sinceridad.

¡Felicidades por haber concluido la sesión!

22
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Canal SDA TV (29 de octubre de 2015). Clase modelo - Primaria [Archivo de video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=-iXxB2NEJIg

Horeb capacitaciones. (26 de mayo de 2016). ¿Qué tan buen observador eres? [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-vReUBaXLzo

Minedu (2017) Rúbricas de observación de aula. Recuperado de: http://www.perueduca.pe/


archivos/recursos/2.3.%20R%C3%BAbricas%20de%20Observaci%C3%B3n%20de%20Aula.pdf

O’Leary, M. (2013). Classroom Observation - A guide to the effective observation of teaching and
learning. Routledge: Birmingham.

Ullo, J. y Gajardo, J. (2016). Observación y retroalimentación docente como estrategias de


desarrollo profesional docente. Nota técnica N. 7. Líderes Educativos. Centro de Liderazgo para
la Mejora Escolar: Universidad de Concepción, Chile.

23
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

V. SOLUCIONARIO - ACTIVIDAD 3

Es No es
Oración Explicación
evidencia evidencia
La docente es confusa. Pregunta,
“Confusa”, “no comprenden” y
y las y los estudiantes no
X “rostros muestran interrogación”
comprenden; sus rostros muestran
son juicios de valor, no hechos.
interrogación.
El docente, mientras explica,
camina por toda el aula. Cierra Es una descripción de hechos.
el cuaderno de un niño que está De todas maneras, es preferible
distraído, y a otro estudiante le X no utilizar “distraído” sino “está
quita el juguete que tiene en la realizando otra actividad”, pero, de
mano y lo pone en su escritorio. manera general, está bien escrita.
Continúa su clase.
El docente Raúl mira, fijamente,
a un estudiante y frunce el
ceño. El estudiante que estaba Es una descripción concreta de
X
conversando se queda callado y hechos.
empieza a mirar al profesor, quien
continúa la clase.
El decir “no tiene paciencia” es un
La docente Carlota no tiene
juicio de valor y “creo que sería
paciencia para trabajar con niña/
buena con estudiantes de grados
os pequeña/os. Creo que sería X
superiores” es una interpretación
buena con estudiantes de grados
propia sobre si debe dirigir este
superiores.
grupo o no.
Frente a la pregunta de un
estudiante: “¿De dónde sale ese Es una descripción concreta de
X
59?”, el docente responde: “¡No hechos.
has estado atento!”
Ante la respuesta de un estudiante,
Es una descripción de hechos.
la docente Mery le responde con
Podría mejorar si se hubieran puesto
otra pregunta y el estudiante X
las preguntas que hizo la docente y
reconoce el error que tuvo, y
la respuesta del estudiante.
agradece.
El docente Pedro muestra un
mapa, y pide a las y los estudiantes
X Es una descripción de hechos.
que identifiquen las regiones que
se ubican en la Amazonía.

24
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 2

Es No es
Oración Explicación
evidencia evidencia
El docente se dirige a su estudiante
La primera parte es correcta porque
y le dice: “¡Muy bien! ¡Excelente! ¡Lo
describe hechos, pero luego hay
lograste!”. Las y los estudiantes se X
interpretaciones “contenta/os”,
muestran contenta/os y motivad/
“motivada/os” y “muy activa/os”.
os con la clase, y muy activa/os.
Existen juicios de valor del redactor
El docente Ricardo ha colocado o redactora de la evidencia, que
una lámina muy colorida y llamativa es innecesaria: “muy colorida y
X
para motivar a sus estudiantes y llamativa”. Además, no brinda
les pide que la describan. información suficiente: ¿lámina de
qué?

25

También podría gustarte