Está en la página 1de 14

Semana 6,1

OBTENCIÓN DE SISTEMAS COLOIDALES


Como un sistema coloidal está formado por dos o más fases, una de las cuales se encuentra
en alto grado de dispersión, entonces uno de los problemas centrales en la química coloidal
es obtener partículas coloidales (fase dispersa) de determinado tamaño y al mismo tiempo
determinar las condiciones fisicoquímicas para que estas partículas se distribuyan
uniformemente dentro medio dispersor o fase continua.
Para la obtención de partículas coloidales existen diferentes métodos, pero, estos se pueden
reducir a dos: a) El primer método consiste en utilizar diferentes técnica de trituración de
trozos grandes de materia hasta obtener partículas dispersas de determinado tamaño
(molinos de diferente tipo, molinos coloidales, molinos de bolas de acero, arco voltaico,
etc.), b) El segundo método se basa en la unión de moléculas e iones hasta alcanzar el grado
de dispersión deseado (condensación y cristalización), los métodos se muestran en la figura
5.1.

Trituración

. . .
. . . .
. . ...
. . .

Figura 5.1 Métodos de obtención partículas coloidales: Trituración y condensación


5.1 Método de trituración

Este método consiste en transformar a trozos de materia de grandes dimensiones en


partículas muy pequeñas mediante la utilización de diferentes técnicas de trituración. Estas
técnicas se han utilizado desde los orígenes de la civilización en la preparación de
diferentes tipos de arcillas para la producción de cerámicas y materiales de construcción,
también se han utilizado en la obtención de harinas a partir de diferentes granos y cereales.
El método de trituración demanda un gasto muy grande de energía para poder obtener
partículas de dimensiones coloidales. Además, para evitar que las partículas se unan se
utilizan moléculas de sustancias tensioactivas durante el proceso de trituración, estas
moléculas se adsorben en la superficie de las partículas coloidales, dando lugar a la
formación de una capa de defensa que impide la unión entre ellas. Para realizar el proceso
de trituración se utilizan molinos de diferentes tipos, tales como, molinos coloidales,
molinos de bolas de acero, etc., también se utilizan las técnicas de ultrasonido y arco
voltaico.
5.2 Método de Peptización
Consiste en transferir a las partículas coloidales, que se encuentran formando coágulos o
flóculos hacia el medio dispersor, con este fin se utilizan las siguientes técnicas:
a) Peptizacion por adsorción. Consiste en restablecer la doble capa eléctrica de las
partículas coloidales, que ha sido neutralizada por acción de iones coaguladores. Con
este fin se utilizan iones que posean buena capacidad de adsorción en la superficie de
las partículas coloidales. Por ejemplo, para transferir a las partículas coloidales de Fe
(OH)3 que se encuentran formando coágulos hacia el medio dispersor se agrega mediante
agitación
constante una solución diluida de FeCl3. El ion Fe+3 tiene una buena capacidad de adsorción
en la superficie de las partículas coloidales de
FeOH 3 , la cual ayuda a restablecer doble
capa eléctrica. La agitación contribuye a la difusión de los iones Fe +3 hacia la parte interna
de los coágulos, el proceso se muestra en la figura 5.2.
b) Peptizacion por disociación superficial. Consiste en agregar al precipitado o
coágulo un disolvente o sustancias que produzcan la disociación de las moléculas que
se encuentran en la superficie de la partícula coloidal, de esta manera se logra formar
de nuevo la doble capa eléctrica.
Esta técnica se puede ilustrar en el caso de la obtención del sistema coloidal de Fe (OH) 3.
Primero se obtiene el precipitado de este sistema coloidal de acuerdo al siguiente
procedimiento: 2 mL de una solución concentrada de FeCl3 se agrega a un vaso que
contiene 40 ml de agua destilada, y en seguida mediante agitación constante gota a gota se
agrega una solución concentrada de amoniaco hasta que se termine de precipitar las
partículas coloidales
de Fe(OH)3 . El precipitado obtenido se decanta con agua destilada varias veces y se separa

en dos erlenmeyer que contengan la misma cantidad de precipitado.


b.1) En un vaso de 100 mL de capacidad se coloca 50 mL de una solución 0,1 M de HCl y
se diluye con 50 mL de agua destilada. Esta solución se agrega al erlenmeyer que contiene
el precipitado mediante agitación constante, se observará la formación de una mezcla
de color amarillo, que nos indica que las partículas coloidales se han disuelto por
completo y se ha formado una solución iónica verdadera.
b.2) En un vaso de 100 mL de capacidad se vierte 20 mL de una solución 0,1 M de HCl y
se diluye con agua destilada hasta completar los 100 ml. Esta solución se adiciona al
segundo erlenmeyer, que contiene el precipitado, mediante agitación constante, se
observará la formación de una mezcla de color rojo intenso, que nos indica que se
ha formado un
sistema coloidal.
Medio dispersor Sistema coloidal

Precipitado

Figura 5.2 Peptización por adsorción o ionización


superficial

c) Peptizacion por lavado o purificación. Esta técnica se usa cuando la coagulación ha


sido producida por iones polivantes, los cuales forman enlaces muy fuertes entre las
partículas que forman el coágulo. Para romper estos enlaces hay que lavar varias
veces al precipitado, de tal manera que se pueda extraer a los iones polivalentes.
Como ejemplo, de esta técnica examinemos el sistema coloidal de hexacianato ferroso de
cobre (II) Cu2 Fe(CN )6 . Para obtener un precipitado de este sistema coloidal se procede de
la siguiente manera: En un vaso de 100 ml se introduce 1 mL de una solución 20% de
K4 Fe(CN )6  y se agrega mediante agitación constante 5 mL de una solución 2% de
CuCl2, obteniéndose un precipitado. El precipitado se transfiere a un papel de filtro y se
lava
varias veces con agua destilada. Al inicio el agua del filtrado es incolora y después
comienza a pasar a través del filtro una solución de color rojo oscuro, lo que indica
que se ha recuperado el sistema coloidal.
El proceso de peptización se lleva a cabo a una determina velocidad, cuando se agrega
una cantidad suficiente de peptizador al precipitado la velocidad del proceso es rápida
al inicio, pero después se torna lenta. La velocidad de transferencia de las partículas
coloidales al medio dispersor se incrementa con la agitación, ya que esta ayuda a difundirse
a los iones o moléculas del peptizador hacia la parte interna de los coágulos, contribuyendo
a la separación de las partículas y transfiriéndolas al medio dispersor. También es necesario
mencionar que el incremento de la temperatura ayuda a la velocidad de transferencia de las
partículas hacia el medio dispersor.
En el proceso de peptización se observa una dependencia característica entre la cantidad de
precipitado disuelto en función de la masa peptizador (figura 5.39) y en función de la
concentración del peptizador (figura 5.4).
precipitado disuelto

precipitado disuelto
Cantidad de

Cantidad de

mp Cp
Fig. 5.3 Cantidad de precipitado disuelto Figura 5.4 Cantidad de precipitado disuelto en
en función de la masa del precipitado. La función de la concentración del peptizador. La
concentración del peptizador es constante masa del precipitado es constante.

En la figura 5.3 se muestra la cantidad de precipitado que pasa al sistema coloidal a medida
que aumenta la masa de precipitado, cuando se mantiene constante la concentración del
peptizador. De esta gráfica se deduce que al inicio del proceso, la cantidad de
precipitado que pasa al sistema coloidal aumenta hasta alcanzar un máximo, después
decae debido a que la acción del peptizador solamente se limita a una cantidad
determinada de precipitado.
En la figura 5.4 se muestra la cantidad de precipitado disuelto en función de la
concentración del peptizador, cuando se mantiene constante la masa de precipitado.
De la gráfica se deduce que a medida que se incrementa la concentración del peptizador la
concentración de precipitado que pasa al sistema coloidal se incrementa hasta alcanzar un
valor constante, el cual nos indica que todo el precipitado ha sido disuelto. Este resultado
nos indica que para disolver una cantidad determinada de precipitado se necesita una
concentración determinada del peptizador.

5.3 Condensación o cristalización


Este método consiste en la formación de una nueva fase (separación de una nueva
fase) a partir de un sistema homogéneo, el cual no se encuentra en equilibrio
termodinámico (estado metaestable). Por ejemplo, la formación de cristales a partir de
una solución sobresaturada, la formación de gotas líquidas a partir de vapor sobresaturado,
etc. La formación de la nueva fase ocurre cuando el potencial químico de un determinado

componente de la nueva fase es menor que la fase 2  1 . En la formación de


metaestable
una nueva fase tienen lugar dos procesos: a) El primero tiene relación con el surgimiento
de núcleos de cristalización o condensación y b) El segundo con el proceso de
crecimiento de los núcleos o centros de cristalización. Los centros de condensación se
forman debido al fenómeno de fluctuación de la densidad dentro de la solución o cuando se
introducen partículas muy pequeñas a la solución de otras sustancias.
El tamaño de las partículas que se forman a partir de soluciones sobresaturadas depende de
varios factores, tales como: de la concentración de saturación y sobre-saturación, de la
tensión superficial, de la temperatura, etc. Así, por ejemplo para determinar el radio de una
gota de agua que se forma a partir de vapor sobre-saturado se utiliza la ecuación:

ro  2V
m / Psat ) (5.1)
RT ln(Psob
Vm Psob Psat
Donde es el volumen molar, y son las presiones de sobre saturación y saturación
o condensación respectivamente,
r0 es el radio de la gota y σ es la tensión superficial del

líquido. De esta ecuación se deduce que para la formación de núcleos de crecimiento de una
nueva fase, la relación P / P , que representa el grado de sobresaturación, debe de ser
sob sat
mayor que la unidad. Cuanto mayor que la unidad sea el grado de sobresaturación más
fácilmente se formaran los centros de condensación.

Formación de cristales
La formación de cristales comprende dos etapas: a) La formación de núcleos de
cristalización. Estos núcleos se forman a partir de soluciones sobre saturadas, reacciones
químicas que dan productos poco solubles, enfriamiento de la solución, cambio del
disolvente y otras causas.
b) Crecimiento de los núcleos. Una vez que se han formado los núcleos, los iones o
moléculas comienzan a aglutinarse alrededor de estos, dando lugar a la formación de
cristales.
Es necesario mencionar, que la velocidad de formación de núcleos o centros de
cristalización depende del grado de sobresaturación de la solución y se puede expresar en
forma aproximada a través de la ecuación:
Csob  Cs (5.2)
Wn  k
Cs

Donde Csob es la concentración de la solución sobresaturada, Cs es la concentración normal


de saturación de la solución y k es una constante de proporcionalidad.
La diferencia de Csob  C s representa el exceso de sustancia que puede formar

cristales y puede servir como la medida de la velocidad de liberación de sustancia a
partir de la solución. La concentración Cs caracteriza la interacción entre el soluto y el
disolvente y por lo tanto representa la resistencia a la liberación de sustancia de la
solución. Se considera que cuanto mayor sea la diferencia entre las concentraciones
Csob  C s  , más rápidamente se formaran centros de cristalización y por lo tanto la
formación de un gran número de centros de cristalización conduce a obtener partículas
coloidales muy pequeñas, esto se explica porque la sustancia liberada se distribuiría
alrededor de un número muy grande de centros de cristalización.
Velocidad de crecimiento de los centros de cristalización
Para explicar el proceso de crecimiento de los núcleos de cristalización existen dos teorías:
a) La teoría de Gibbs – Curie. En la cual se propone que el crecimiento de los núcleos
solamente depende de la velocidad de difusión de las moléculas o iones hacia estos a partir
de la solución. b) La teoría de Volmer. En la cual se propone que la adsorción de las
moléculas o iones en los centros de cristalización es el factor determinante de crecimiento
de los núcleos.
De acuerdo a la teoría de Gibbs la velocidad de crecimiento de los centros de cristalización
se determina a través de la ecuación:
D
W  (C  C ) (5.3)
sob sat
c

Donde D representa al coeficiente de difusión,  es el grosor de la capa de solución
alrededor de núcleo de cristalización a través de la cual se lleva a cabo el proceso de
difusión, en esta capa la concentración varía desde Csat en la superficie del centro de

cristalización hasta Csob en el volumen.


Como resultado del proceso de crecimiento de los núcleos de cristalización el sistema se
vuelve cada vez más estable y también los microcristales que se forman se vuelven menos
solubles.
Una de las condiciones fundamentales para la obtención de sistemas coloidales es que
la velocidad de formación de núcleos de cristalización Wn , debe de ser mayor que la

velocidad de crecimiento de los cristales Wc , esta condición permite la formación de una

gran cantidad de partículas coloidales de las mismas dimensiones, obteniéndose de esta


manera un sistema coloidal monodisperso. En el caso contrario, cuando W  W se
n c

formaran cristales de grandes dimensiones y el sistema será polidisperso e inestable.


Para paralizar el crecimiento de los microcristales (partículas coloidales) se introducen
sustancias que se adsorban en la superficie de estos, estas sustancias pueden ser iones
que dan lugar a la formación de la doble capa eléctrica y que de alguna manera
impidan que los iones o moléculas que forman al cristal lleguen a su superficie.
Además, la formación de la doble capa eléctrica produce el rechazo electrostático entre las
partículas coloidales, dando estabilidad al sistema. Sin embargo en la industria se utilizan
con mayor frecuencia sustancias tensioactivas (surfactantes), que posean propiedades
difilicas o amfifilicas. Estas sustancias tensioactivas forman capas de defensa alrededor de
los microcristales impidiendo la llegada de más sustancia para el proceso de cristalización
y también impiden la unión entre los microcristales formados.
Es necesario mencionar, que cuando se forman las partículas o los microcristales, la
velocidad de agregación (formación de una partícula amorfa) es diferente a la velocidad de
ordenamiento del microcristal. Cuando la velocidad de ordenamiento es mayor que la
velocidad de agregación se obtienen cristales de forma definida en un tiempo rápido. En el
caso contrario es necesario esperar mucho tiempo para obtener microcristales de forma
definida.

También podría gustarte