Está en la página 1de 5

UNIDAD 1 EL SENTIDO DE APRENDER SOBRE ETICA

1.1.- Significado y sentido del comportamiento ético.


1.1.1 En el ámbito personal y social.
1.1.2 En el ámbito académico.
1.1.3 En el ejercicio de la ciudadanía
1.2 Generalidades sobre ética.
1.2.1 La ética, su objetivo de estudio y su sentido sociocultural.
1.2.2 El juicio moral y el juicio ético.
1.2.3 Valores éticos fundamentales ( la verdad, la responsabilidad, la
Justicia y la libertad):
1.2.4 Derechos humanos.

UNIDAD 1
1.1.- Significado y sentido del comportamiento ético.
El comportamiento ético para un ciudadano es comportarse acorde a los cánones y
costumbres impuestos por la propia sociedad en que se vive para así poder vivir en una mejor
sociedad en donde todos seamos miembros de ella y en donde nadie diste de otra persona y la
perjudique para así poder ejercer el derecho de ciudadano. Por ejemplo en asesino o un
delincuente no tienen un comportamiento ético en la sociedad como ciudadanos porque no
van con la sociedad, afectan a la correcta relación entre los ciudadanos y el estado, nadan por
decirlo de alguna manera "contra la corriente" y por ende este comportamiento debe ser
castigado con cárcel, despojo del grado de ciudadano, etc.
1.1.1.- En el ámbito personal y social.
En el comportamiento en el ámbito personal existe una regla de oro que es
1. Valorarse a sí mismo.
2. Apreciarse a si mismo
3. Tener confianza en sí mismo
4. Respetarse a si mismo
5. Comprenderse a sí mismo.
En el comportamiento ético en el ámbito personal remite una conducta, el cual le antecede un
compromiso adquirido a partir del conocimiento, por eso se puede decir que se creó esta
siguiente cadena:
CONOCIMIENTO
COMPROMISO
COMPORTAMIENTO
1.1.2.- En el ámbito académico
El comportamiento ético en el ámbito académico se refiere como es la persona desde niño y
como se debe seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores y
personal docente de las instituciones educativas, ya que estas instituciones desempeña un
papel muy importante entre la relación que existe entre profesor y alumno donde se debe
aplicar los valores de manera mutua.
Esto se ve cuando el maestro imparte la clase con buenos modales o actitudes que agrade a
sus alumnos. Ahora si el maestro se porta todo lo contrario, es decir, si el maestro llega tarde,
es irrespetuoso con sus alumnos o hace que no le importan sus alumnos, entonces quiere decir
que sus alumnos se darán cuenta que a su profesor no le importa nada.
En la actualidad este comportamiento es muy notorio ya que la mayoría de las personas han
olvidado los valores que les fueron inculcados desde que entraron al kínder y que seguimos
llevando en nuestra vida diaria. Por eso es importante aplicarnos para cambiar nuestros
hábitos para bien y pues no tener que dejar a nuestros hijos esa manera de hacer las cosas a lo
malo, a lo que me refiero es a la corrupción.

1.1.3.- En el ejercicio de la ciudadanía.


El ejercicio de la ciudadanía nos suele poner frente a desafíos que merecen ser atendidos en
pos de mejorar las condiciones de vida de la comunidad toda. Los Estados, en sus distintas
formas pero principalmente en su esfera Municipal, cumplen en la actualidad un rol
preponderante en el diseño socioeconómico de cada población. Son activos ejecutores de los
pasos impuestos por la realidad económica y social, y adecuados diseñadores de políticas
públicas y comunitarias. Receptores y generadores de un conjunto de reglas formales e
informales, y de su mecanismo de ejecución. Pueden incidir sobre el comportamiento y el
bienestar de los individuos, y de las demás organizaciones e instituciones de una comunidad.

1.2.- Generalidades sobre ética


Es menester diferenciar entre los términos 'ética' y 'moral'. Aunque frecuentemente son
tomados como sinónimos, se prefiere el empleo del vocablo 'moral' para designar el conjunto
de valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado. Se reserva la
palabra 'ética', en cambio, para aludir al intento racional (vale decir, filosófico) de fundamentar
la moral entendida en cuanto fenómeno de la moralidad o ethos. En otras palabras: la ética es
una te matización del ethos, es el proyecto de crear una moral racional, universalizable y, en
consecuencia, transcultural.

1.2.1.- La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural.


La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de aquellos que
dependen de la razón y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden realizarse o
evitarse dentro del ámbito de la libertad personal.
La materia de estudio de la ética es la conducta humana esto es, aquellos actos que el
individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable.
Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana es el
del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra
debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el estudio de la
moralidad de los actos humanos. De estudio de la ética es la conducta humana esto es,
aquellos actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que por
consiguiente es responsable.

1.2.2.- El juicio moral y el juicio ético.


El juicio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral frente a una situación o
comportamiento. Por medio del juicio moral se pretende la búsqueda de la verdad.
El juicio moral se pronuncia sobre la presencia (o ausencia) de un valor ético, en una situación
o comportamiento concreto
El desarrollo del juicio moral supone un apoyo educativo explícito, en mi opinión personal de
acuerdo a todo el entorno al que hayamos sido expuestos desde nuestro nacimiento hará una
base en nuestro juicio moral nosotros decidimos las actitudes a tomar de acuerdo a lo que
nosotros pensamos lo que es bueno y lo que es malo, a hacer un análisis detallado de nuestro
entorno y ciertas circunstancias y eso nos conlleva a adoptar tres tipos de actitudes: Rechazo,
indiferencia y aceptación.

1.2.3.- Valores éticos fundamentales (la verdad, la responsabilidad, la justicia, y la


libertad.)
Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos preconfiguaradas
en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Los valores éticos
son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de valores es importante
diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental. Los
valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a
conseguir nuestras finalidades o valores existenciales.
La verdad.
El significado empírico de la verdad: puesto de manifiesto por el amplio y rápido desarrollo de
las ciencias positivas. Aquí la verdad coincide con la verificabilidad; es verdad lo que es
comprobable y cuantificable, pero en la superación de todo monismo positivista. La veracidad
es /virtud moral. Como tal es actitud de toda la persona: disposición de la libertad, que yo soy,
a la verdad. Y es virtud social, que abre a los demás, cualificando y promoviendo las relaciones.
La veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a la verdad y en la verdad.

La responsabilidad.
La responsabilidad, como valor ético, tiene que ver con las consecuencias justas o injustas.
Cuando atribuimos a una persona responsabilidad ética pensamos que la persona puede
controlar su comportamiento a través de cuatro capacidades:
a. Libertad de elección, es decir, capacidad de preferir una acción frente a otras posibles.
b. Reflexión, que consiste en la capacidad de valorar racionalmente los motivos de su acción.
c. Anticipación, que es la capacidad de considerar las consecuencias previsibles de la acción.
d. Sentido de la justicia, esto es, la capacidad para distinguir lo justo de lo injusto. Cuanto
mayor es el poder que una persona tiene, mayor es también su responsabilidad.
La justicia.
La justicia consiste en “dar a cada uno lo suyo”. Las tradiciones liberal y social que confluyen en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos acabarán reconociendo que la justicia
consiste en “dar a cada uno las condiciones para vivir en libertad y en igualdad”. En realidad la
justicia es un valor que articula los restantes: el respeto a la libertad y su potenciación, el
fomento de la igualdad, la realización de la solidaridad, el respeto a las diversas formas de
vida, la toma de decisiones comunes a través del diálogo de manera responsable. Cuando se
da todo eso, entonces se da la justicia.
La libertad.
Un valor que todos reconocemos, pero que pocos sabemos defender, o del cual podemos
abusar. La libertad es un derecho natural de la persona, sin importar la edad, sexo o cualquier
otra diferencia de cualquier índole. Gracias a la libertad podemos realizar aspiraciones: un
mejor nivel de vida, formar a los hijos para que aprendan a tomar mejores decisiones, buscar
un lugar adecuado para vivir, participar de manera activa en beneficio de la sociedad, llevar
una vida congruente con la moral y la ética en todo el quehacer profesional, buscar una
educación de calidad… pero estos son los efectos de la libertad, no la libertad misma.
Puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente. Esta
responsabilidad implica conocer lo bueno o malo de las cosas y proceder de acuerdo con
nuestra conciencia, de otra manera, se reduce el concepto a una mera expresión de un
impulso o del instinto
La libertad y la ética Desde un punto de vista ético la libertad humana se puede definir como la
“autodeterminación axiológica.” Esto significa que una persona libre se convierte, por ese
mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en función
de los valores que previamente ha asimilado

1.2.4.- Derechos humanos.


Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones
relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su
condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores
particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen
exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los
derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación
integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas,
identificándose consigo mismos y con los otros.
Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales,[ ]son una idea de gran
fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de
numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los
derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que
debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate
ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva
de muchas sociedades.
Conclusiones:
Osuna:
El sentido de aprender ética, logra que la persona que lo practique este en concordancia con la
sociedad sin importar en el lugar que se encuentre, para mí la ética es algo que toda persona
debe de saber utilizarla ya que por medio de esta se puede producir una convivencia en paz y
agradable todo para el bienestar de las personas que nos rodean y de nosotros mismos.
La ética se empieza a fomentar desde los hogares cuando las personas son pequeñas, así que
los que toman un papel principal en esto son los padres, que a lo largo del crecimiento de los
hijos tienen como obligación enseñar, fomentar y educar a ellos por medio de ética y moral,
este no será el fin de nuestra enseñanza ya que a lo largo de la vida tendremos que ir
adaptando nuestro comportamiento para logra salir adelante con éxito.
Cortes:
Podemos concluir que la formación ética es muy importante para la formación de cualquier
persona no solamente en sus estudios sino también en su ámbito laborar y social ya que nos
permite ser mejor como personas y dar el lado más valioso que tenemos y sobre salir no solo
como gente de sociedad sino también como personas ya que nos permite entender la
importancia de valorar a las personas de respetar su forma de expresarse al igual que su forma
de pensar.
La ética también nos enriquece como seres humanos ya que nos enseña la importancia de
aprender y conocer cosas nuevas enriquecer nuestra mente y a usar los mismos para llevarlos
al ámbito laboral y social.

La comunicación es muy importante para los seres humanos ya que gracias a él hemos podido
crear el mundo en el que vivimos al igual que es sumamente importante para nuestra vida
laboral y social el ser humano tiene la necesidad de comunicarse de una u otra forma es parte
de la su naturaleza gracias a él existen tantas cosas maravillosas como la música y el arte que
no son más que intentos por el ser humano por comunicarse en un idioma universal.
Loaiza:
El sentido de aprender ética es un sentido positivo porque nos ayuda a mejorar como personas
en todos los ámbitos y sentidos también nos ayuda a lograr una buena convivencia entre las
personas. Nos enseña a comportarnos debidamente ante la sociedad.
Ética nos enseña hacer más complaciente y ayudar más en nuestro entorno y nuestra
comunidad para tener mucho más limpio nuestro entorno.
Por lo tanto los valores éticos son los que nos enseñan a tener una relación correcta con
nuestro prójimo ya que estos crean el nuestro buen comportamiento en cualquier entorno.
Niebla:
Esta unidad me pareció interesante ya que aprendí sobre el comportamiento ético y como se
comporta en sus diferentes formas, en un ámbito personal, social, académico, también nos
habla cual es el objetivo de estudio de la ética y su sentido socio cultural, sobre el juicio moral
y ético. Los valores éticos fundamentales como la verdad responsabilidad, justicia y la libertad.
En general creo que todo esto me ayuda en mi comportamiento hacia la sociedad y me hace
ser mejor persona para poder vivir en sociedad donde todos seamos miembros de esa misma
sociedad.

También podría gustarte