Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Tecnología Educativa Aplicada

01.Carrera: Lic en Dirección del Factor Humano


02.Año Lectivo: 2019
03.Año de cursada: 2do
04.Cuatrimestre: 2do
05.Horas semanales de cursada: 4
06.Profesor:

07.Ítems del perfil que se desarrollarán


A partir de esta asignatura el alumno desarrollará habilidades prácticas de diseño, utilización y
evaluación de recursos didácticos en diversos soportes tecnológicos. Asimismo la comprensión y
dominio de las nuevas tecnologías en la educación implican un trabajo cooperativo y colaborativo,
así como de desarrollo de habilidades sociales que se asumen como insumos para la formación
profesional.

Desde esta asignatura se espera promover el desarrollo de las siguientes competencias:

1. Domina los 3. Puede resolver


2. Puede realizar
fundamentos problemas que
actividades
COMPETENCIAS teóricos para la supongan la
vinculadas con
ejecución de efectiva aplicación
las competencias
las competencias de la competencia
Diseño y evaluación de proyectos
educativos en modalidad a X
distancia.
Diseño y evaluación de recursos
didácticos digitales. X

08.Correlativas

Correlativa anterior Correlativa Posterior


Seminario de Práctica profesional II
Diseño de Proyectos
y Taller de Trabajo Final

Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictamen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
09.Objetivos

 Adquirir herramientas para el diseño y la evaluación de proyectos educativos que operan con
la modalidad a distancia.
 Aplicar las nuevas tecnologías para la producción de recursos didácticos orientados a
proyectos de capacitación.
 Desarrollar habilidades para el diseño de recursos didácticos multimediales.
 Participar y coordinar experiencias de aprendizaje en escenarios virtuales en el contexto de
la educación a distancia.
 Seleccionar e implementar herramientas apropiadas para la experimentación, creatividad e
innovación en materia de tecnología educativa.

10.Unidades de desarrollo de contenidos

Unidad 1: La tecnología educativa

Análisis histórico-social. El campo de la tecnología educativa: vínculos con la didáctica y la


pedagogía. Las TIC en la sociedad de la información. Nuevas competencias en la sociedad de la
información: comunicativas, pedagógicas y tecnológicas. La educación a distancia: sus principales
características. Campus virtual y aula virtual. E-Learning /B-Learning / M-Learning / U-Learning.
Enfoque sistémico.

Unidad 2: Diseño de recursos didácticos digitales

Recursos didácticos mediados por tecnologías. Su evaluación y selección. Los medios, las redes
como recursos. Multimedia: características de los soportes. Uso de las aplicaciones multimedia.
Diseño y producción de material multimedial. La Web 2.0: escenarios posibles para el desarrollo
de cursos a distancia.

Unidad 3: La docencia en entornos virtuales

La figura del tutor en la modalidad a distancia: perfil, modalidades. Capacitación, gestión y


evaluación. La tutoría: diferentes configuraciones. Competencias que debe reunir el tutor.
Diseño de un plan de acción tutorial. Tutorías sincrónicas y asincrónicas. El tutor como guía en el
proceso de aprendizaje. Aprendizaje cooperativo y colaborativo. Aprendizaje situado.
Motivación. Problemáticas comunicacionales en entornos virtuales.

Unidad 4: La evaluación en educación a distancia

Evaluar: enfoque cuantitativo y cualitativo. La evaluación: su especificidad en el contexto de la


educación a distancia. Evaluación de los procesos de aprendizaje (inicial, en proceso y final): del
modelo de enseñanza, de los dispositivos de mediación, de los actores involucrados, de la gestión
(pedagógica, operativa, administrativa). Instrumentos de evaluación. Rúbricas. Criterios de
evaluación. La evaluación como práctica pedagógica.
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictamen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
11.Metodología de trabajo

El enfoque asumido para la asignatura exige un ritmo de estudio intenso y continuado. Las clases
se desarrollarán en forma teórica-práctica mediante exposiciones dialogadas. Se promoverá
asimismo el trabajo en grupo sobre los diferentes temas, favoreciendo la aplicación de
herramientas y el desarrollo de habilidades para el trabajo colaborativo como la reflexión, el
análisis, el debate y el trabajo en red, entre otros procesos.
A su vez, para permitir materializar el aprendizaje en escenarios virtuales, los estudiantes
desarrollarán en el laboratorio de Informática y más allá de los espacios de clases presenciales,
prácticas en diferentes LMS institucionales y otras plataformas. Cada estudiante elaborará su
trabajo y reunirá todas sus producciones en un portfolio.

Esta asignatura cuenta con aula virtual. En este espacio los/as alumnos/as podrán realizar
actividades, acceder a materiales de estudio, comunicarse a través del foro y hacer la entrega del
Trabajo Práctico requerido.
Podrán acceder al campus virtual desde: ean.edu.ar/login

Asimismo, los/as alumnos/as tendrán que asistir a jornadas, talleres y/o actividades de
orientación profesional. Las mismas aportan saberes actualizados requeridos para la
conformación del perfil profesional como así también herramientas que favorecen la articulación
entre lo académico y el campo laboral.

12.Trabajo práctico

Esta materia contribuye a la segunda instancia de la segunda fase el PAI. Se administrará el


problema a través de propuestas de intervención a través de tecnologías educativas
virtuales.

La propuesta de trabajo práctico versará sobre el diseño de un proyecto capacitación o


intervención ajustado a la problemática que se viene trabajando en las instancias
anteriores, en el cual se pueda:

 Determinar las competencias requeridas y los contenidos específicos de


capacitación virtual
 Explorar tecnologías alternativas para la implementación
 Diseñar la capacitación

Es esperable que el trabajo práctico concluya con un documento que incluya un diseño de
la capacitación a través de metodologías tecnológicas.

Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictamen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
NOTA: Al llegar a esta instancia, los alumnos de diferentes inicios se habrán equilibrado en
sus trayectos y trabajos, por lo cual podrán compartir el mismo esquema de trabajo y
ajustarlo a la tecnología que deseen aplicar a la problemática planteada.

El archivo digital debe ser subido al espacio del Aula Virtual PAI para su registro académico.

13.Bibliografía

Obligatoria:

 Aguilar Cuenca, D. y colaboradores (2010). ¿Qué necesito aprender para ser tele formador?
Las competencias clave de la formación e-Learning –Ebooks- Disponible en:
https://books.google.com.ar/books?id=-
uPa3g9bw90C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&
f=false (Consulta en agosto de 2017.)
 Cabrero Almenara, J.; Barroso Osuna (2013). “Foro VI Nuevos retos en Tecnología educativa”.
Recuperado 5/6/2017 desde URL:
http://piedrahita.samirv.com/download.php?file=Nuevos_Retos_En_Tecnologia_Educativa.pdf
 Cuevas, I. y otros (2004). Sistemas multimedia: Análisis diseño y evaluación. Disponible en:
https://books.google.com.ar/books?id=l48uBQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs
_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (Consulta en agosto de 2017.)
 Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. VII Foro Latinoamericano de
Educación. Experiencias y aplicaciones en el aula. Aprender y enseñar con nuevas tecnologías.
Ed.Santillana, Buenos Aires. Recuperado en agosto de 2017 desde URL:
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/actividades/latapi/docs/Dussel-Quevedo.pdf
 García Aretio, L. (2013). “De dónde venimos y hacia dónde vamos en Educación a Distancia”
[Video] publicado en el marco XXX Aniversario de los Cursos Iberoamericanos de Educación a
Distancia de la UNED. Recuperado en agosto de 2017 desde URL:
https://www.youtube.com/watch?v=J_A2wp7_5Z8&feature=youtube_gdata_player
 García Aretio, L. y otros (2007). De la Educación a Distancia a la Educación Virtual.
Recuperado en agosto de 2017 desde:
https://books.google.com.ar/books?id=d2MBPSVViEgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs
_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
 García Aretio, L. (2001). La educación a distancia: de la teoría a la práctica. Disponible en:
https://books.google.com.ar/books?id=RAb4QgAACAAJ&hl=es&source=gbs_slider_cls_met%20
adata_9_mylibrary (Consulta en agosto de 2017.)
 Gutiérrez, K. (2012). “¿Cómo motivar a los estudiantes antes, durante y después de un
curso de eLearning?” Info.shiftelearning.com. Recuperado en agosto de 2017 desde:
URL:http://info.shiftelearning.com/blogshift/bid/241207/C%C3%B3mo-motivar-a-los-
estudiantes-antes-durante-y-despu%C3%A9s-de-un-curso-de-eLearning
 Mena, M.; Rodríguez, L.; Diez, M. (2005). El diseño de proyectos de educación a distancia.
Páginas en construcción. Edit. Stella, La Crujía CABA, Argentina.
 Sierra Pineda, I. y colaboradores (2008): Docencia e interacción en entornos virtuales:
escenarios y posibilidades. -E-book- Disponible en:
https://books.google.com.ar/books?id=uRz63BLOangC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs
_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (Consulta en agosto de 2017.)
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictamen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
 Ruiz Dávila, M. (2004). Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes: Usar información,
comunicarse y utilizar recursos. –ebook- Disponible en:
https://books.google.com.ar/books?id=P2DBgKWwP9oC&printsec=frontcover&hl=es&source=g
bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (Consulta en agosto de 2017.)
 Souto Moure, A.I. (2010). Formador de Tele formadores, Claves para diseñar, elaborar y
aplicar un programa de e-learning con éxito. Disponible en:
https://books.google.com.ar/books?id=Xo4Pc2v1nwQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gb
s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
 Tiscar, L. (2013). “Learning de las Tic en el aula a la educación expandida”, presentación de
la ponencia presentada en el marco del Congreso Educa. Disponible en: URL:
http://es.slideshare.net/citafgsr/mobile-learning-de-las-tic-en-el-aula-a-la-educacion-expandida
(Consulta en agosto de 2017.)
 Trabaldo, S. (2012). “10 años de vivencias en educación virtual”. Net Learning. CABA,
Argentina. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/106593616/Net-Learning-Libro-Aniversario-
10-anos-de-vivencias-en-educacion-virtual (Consulta en agosto de 2017.)
 Vermeersch, J. (coord.) (2009). Recursos Didácticos para la Creación de Contenidos para
Entornos de Aprendizaje. Manual de aula de e-learning para docentes. Edit. Hughes, Bruselas,
Bélgica. Disponible en: URL: http://es.scribd.com/doc/28774637/Manual-basico-de-elearning-
para-docentes (Consulta en agosto de 2017.)
 Williams, P.; Schrum, L.; Sangrá, A.; Guardia, A. (2004). Fundamentos del diseño técnico-
pedagógico Modelo instruccional en e-learning. –PDF- Disponible en:
http://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+INSTRUCCIO
NAL.pdf
 Oppenheimer, A. (2018). ¡Sálvese quien pueda!. Mexico: Penguin Random House Grupo
Editorial
 Litwin, E. (2005). Tecnologías Educativas en Tiempos de Internet. Argentina: Amorrortu.
 Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Ambientes con alta disposición tecnológica
como oportunidad. Argentina: Editorial Paidos.

Ampliatoria:

 Cabrero Almenara, J. (2007). Diseño y producción de TIC para la formación. -eBook-


Disponible en:
https://books.google.com.ar/books?id=N7vGAgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gb
s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (Consulta en agosto de 2017.)
 Casamayor, G. y colaboradores (2008). La formación on line. Una mirada integral sobre e-
learning , b-learning. –Ebook-Disponible en:
https://books.google.com.ar/books?id=v1uOpG0a6T4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gb
s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (Consulta en agosto de 2017.)
 Revuelta Dominguez, F. (2009). Interactividad de los entornos en la formación on-line. –
ebook-Disponible en:
https://books.google.com.ar/books?id=N7vGAgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gb
s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (Consulta en agosto de 2017.)

14. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción

Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictamen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada de una asignatura
cuatrimestral es de 2 (dos) evaluaciones parciales las cuales se llevarán a cabo durante los
meses de mayo y junio para el primer cuatrimestre y en los meses de septiembre y octubre
para el segundo cuatrimestre y un trabajo práctico. La aprobación d e la cursada requiere
una calificación promedio mínima de 4 (cuatro) y máxima de 10 (diez), como así también, un
promedio de asistencia a clases del 75% o mayor. Los alumnos lograrán la aprobación de las
asignaturas mediante la Promoción por examen final que podrá efectuarse a través de dos
modalidades:

1. Evaluación final "integradora Coloquial": Accederán a este régimen de evaluación aquellos


alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 7 y 10 puntos y tengan
una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. Los alumnos podrán presentarse a la
mesa examinadora en grupos de nos mas de tres personas; no obstante, la evaluación se
realizará en forma individual, debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad
de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio ya cursadas.

2. Examen Final: Acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que hayan
obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y menos de 7 puntos y
tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. El alumno se presentará en
forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la
asignatura debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de asociarla con
otras asignaturas del plan de estudio. La aprobación de la instancia final de la asignatura
requiere una evaluación mínima de 4 (cuatro) y una máxima de 10 (diez).

3. Examen recuperatorio: Aquellos alumnos cuyo promedio de cursada sea inferior a 4


puntos y/o tengan una asistencia a clases igual o mayor al 50% y menor al 75%, deberán
rendir un Examen recuperatorio de asignatura en la misma fecha que se indica para el
examen final. Habiendo aprobado el examen recuperatorio de la asignatura, con nota
mínima de 4 (cuatro) puntos, estarán en condiciones de acceder al Examen Final en el
siguiente llamado, con la previa inscripción realizada no menos de 48 horas hábiles antes de
mismo. El derecho a rendir Examen recuperatorio de la asignatura, tendrá validez por un año
o una presentación a Examen recuperatorio de la asignatura, lo que se produzca primero.

15. Criterios de evaluación

 Transferencia de saberes al campo de la práctica.


 Exposición oral y escrita con lenguaje acorde a la terminología específica de la asignatura.
 Creatividad en la búsqueda de soluciones de tecnología educativa aplicada a cada contexto.

Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictamen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)

También podría gustarte