Ficha 1. El Formalismo Ruso

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

FORMALISMO RUSO

 Movimiento intelectual que marca el nacimiento de la crítica literaria y de la


teoría literaria como disciplinas autónomas
 Reacciona contra el positivismo y la crítica impresionista del s. XIX
 Surge a partir de dos grupos: Círculo Lingüístico de Moscú (1915) y el OPOJAZ
de San Petersburgo
 Considera la literariedad el objeto principal de la obra, es la que constituye sus
rasgos distintivos y le da calidad
 Hace un estudio interno de la obra. No tiene en cuenta aspectos externos (autor,
relación con otras obras, contexto… hasta los años 20)
 Temas principales: la ciencia de la literatura (carácter intrínseco, se fija en
aspectos formales) y la oposición entre lengua común y lengua literaria (el uso
cotidiano tiene un fin práctico mientras que el literario o poético no, este último
se preocupa por los sonidos y grafías)
 El interés por la forma hace que se preocupen también por la desautomatización
(procedimiento por el cual un objeto se hace extraño y así el receptor se fija en él:
metáforas, hipérboles, comparaciones, paralelismos…). Jakobson cree que este
realce de la forma también es necesario en el arte realista (relativiza el concepto
de verosimilitud)
 Así, cuando las formas se automatizan, pierden su carácter artístico y surge una
nueva forma que la reemplaza. Tinianov señala el carácter relativo del hecho
literario (cuando en una época deja de percibirse como tal, en otra pasará a ser un
fenómeno de otro tipo no literario). Cada elemento tiene una función constructiva
por su posibilidad de entrar en relación con otros elementos (si la relación es
parecida, hace función autónoma; si es diferente, función sínoma)
 Sklovski habla de la “autocreación dialéctica de formas nuevas” con lo que insiste
en la autonomía de la evolución literaria. Dicha evolución se explica en términos
de sustitución de sistemas (estos cambian cuando cambia la función de sus
elementos formales)
 Los formalistas son los primeros en desarrollar una teoría de los géneros literarios.
Los dividen en dos: verso y prosa, cada uno de ellos caracterizado por el uso de un
procedimiento perceptible alrededor del cual se agrupan los demás
procedimientos. Tinianov habla de “géneros variables” según el sistema con el que
se relacione, ya que los rasgos del género van cambiando. Tomachevski explica el
desarrollo de un género por la tendencia que tiene a parecerse a una obra anterior.
Puede seguirse tres procedimientos de combinación: por afinidad (hay una
diferenciación natural), por finalidad (hay diferenciación del hábito literario) y por
imitación (hay diferenciación histórica)
 Etapas del formalismo ruso: en su inicio (1916-1920) se centran solo en el
significante poético y anuncian su posición frente a la ciencia literaria del
momento que estaba basada en impresiones personales y subjetivas. Sklovski hace
el manifiesto fundacional de la estética formalista; en el desarrollo (1921-1926) se
amplían los temas tratados y tienen en cuenta la sintaxis y la semántica, además de
preocuparse por la historia literaria. Existen diversas opiniones sobre la literatura y
la lingüística, así como de la relación entre ambas. Es aquí cuando se desarrollan la
estilística, la métrica, la teoría de la narración y la teoría de los géneros. En la
etapa final (1926-1930) se acentúan los intereses y tendencias diversas y empiezan a
tener en cuenta el contexto exterior de la obra. Tinianov enuncia la teoría de la
historia literaria (obra literaria como sistema que forma parte de otro sistema más
amplio), y él mismo junto a Jakobson exponen su definición funcional de la
literatura y la necesidad de una perspectiva diacrónica. En esta época Propp
escribe su Morfología del cuento (1928) donde analiza las funciones del cuento
maravilloso basándose en un estudio estructuralista y finalmente, Sklovski firma el
acta de desaparición del grupo.
 Las ideas formalistas dejaron huella en autores y corrientes coetáneas y
posteriores como:
o Círculo Lingüístico de Praga (1926-1940),
o Rene Wellek (Tª literaria escrita con Austin),
o Hatzfeld relaciona el formalismo con la estilística en 1956
o Jakobson expuso una conferencia donde hablaba de la función poética
como aquella por la que el mensaje llama la atención por sí solo
o Todorov difunde también las ideas formalistas y vincula este movimiento con
el resurgimiento de la poesía en Rusia (también lo relaciona con el
estructuralismo y la semiótica)
o Bajtin relaciona los estudios formalistas con los trabajos semióticos de la
escuela de Tartu (Lotman)
o Jauss tiene en cuenta a los formalista en su fundamentación de la estética
de la recepción

También podría gustarte