Está en la página 1de 5

TEMA 2: EL FORMALISMO RUSO

El Formalismo Ruso es uno de los movimientos de teoría y crítica literaria más importantes del siglo XX.
Surgió en Rusia entre 1914 y los años 1930.
1. Antecedentes
Antes del formalismo, la crítica literaria tenía una orientación social, los trabajos eran de tipo
comparatistas y la figura era sobre la filosofía del lenguaje. Alexander Potebnja estudiaba la lengua poética
y plantea la cuestión poética en términos lingüísticos. Toda creación poética es el resultado de una
cuestión lingüística. Sus estudios van en la dirección de relacionar el pensamiento y el lenguaje. Para él, el
pensamiento y el lenguaje son dos cosas distintas; y la poesía es un discurso especial que libera a la
palabra. La poesía es una cualidad que tiene la lengua, una cualidad que no siempre aparece.

La crítica se ve influenciada por dos movimientos:


- El simbolismo lleva a un nacimiento del término del verso. El simbolista se centra en la forma
poética, centra su interés en el verso.
- El futurismo rechaza el arte realista. Lo estudia como un fin en sí mismo.

2. Nacimiento de la escuela rusa


La escuela rusa nace ante una fascinación por el futurismo y también por una insuficiencia de los métodos
literarios de la ciencia literaria. Insatisfechos por la situación, un grupo de jóvenes se unen y forman dos
asociaciones:

- El círculo lingüístico de Moscú (“El arte como recurso”)


Se formó en 1916 en San Petersburgo. Es un movimiento extremadamente heterogéneo porque entre sus
miembros había filósofos, artistas y personas de todo tipo de profesión. La figura más importante es
Roman Jakobson, lingüista y filólogo ruso. A partir del siglo XX se estudia la poesía como un enunciado que
mira a la expresión con sus leyes propias o como lenguaje a su función estética. Su libro más importante es
Poesía moderna rusa, donde define “La forma existe en tanto en cuanto nos es difícil percibirla, en tanto
en cuanto sentimos la resistencia de la materia, en tanto en cuanto dudamos”. Según Jakobson la poesía
es la conformación de la palabra con valor autónomo y una vez es definido, se deriva a la autonomía de la
ciencia literaria.

- La sociedad para el estudio de la lengua poética (OPOJAZ)


Es un grupo que se funda en San Petersburgo y que tiene desde su comienzo una estrechísima relación con
la vanguardia (Viktor Shklovski). Se dan cuenta de la gran crisis de la simbolista y lo que se propone es el
concepto más importante de todo el formalismo ruso, que es el proceso de EXTRAÑAMIENTO:
La forma de la palabra se oscurece y se hace rara por nosotros. En el lenguaje normal las palabras están
fosilizadas, en literatura estas palabras están cargadas de intensidad y por ello el extrañamiento de estas.

Shklovski defiende como finalidad primordial del arte la singularización de los objetos, es decir,
devolver a los objetos su carácter singular, particular, propio e intransferible, para que sean realmente
vistos y no sólo reconocidos. Según Shklovski, pues, cuando las acciones se hacen habituales dejan de ser
percibidas y pasan a ser, simplemente, reconocidas. Es necesario entonces provocar un efecto de
«extrañamiento» para romper con la automatización y conseguir atraer al espectador, suscitar su interés.
1
3. Etapas del formalismo ruso:
El formalismo es una escuela ahistórica, no tiene interés en la historia sino en la forma. El ahistoricismo del
formalismo es todo lo contrario a las leyes marxistas. El formalismo reivindica una autonomía para el
estudio sincrónico de la obra literaria, es decir, estudia la literariedad. También reivindica una autonomía
de la obra de forma diacrónica (a lo largo del tiempo).

- La primera etapa formalista (1916-1920)


La historia nos metía en un verdadero pathos (el sufrimiento humano, la emoción íntima) revolucionario,
tesis categóricas, una ironía implacable, un rechazo audaz de todo espíritu de conciliación. Lo importante
era oponer los principios estéticos objetivos que inspiraron a los simbolistas en sus obras teóricas a la
exigencia de una actitud científica y objetiva en relación con los hechos. Lucha contra la metafísica y el
eclecticismo académico.

Jakobson alude a la autonomía de la palabra: “Si los estudios literarios quieren convertirse en ciencia,
deben reconocer el procedimiento como su objetivo único”. A través de la singularización del objeto y
oscurecer la forma, aumenta la dificultad y duración de la percepción del objeto. Jakobson expone con
claridad el ideal del formalismo: “El objeto de la ciencia literaria no es la literatura, sino la literariedad”. El
término de “literariedad” fue un tecnicismo puesto en circulación por los formalistas rusos a principios del
siglo XX, y es la especificidad formal-estética incorporada en el lenguaje literario.

- Época de desarrollo (1921-1926)


La etapa de desarrollo de la escuela formalista supone una ampliación de los temas tratados, pasan de
centrarse en el significado poético a consideraciones más amplias que tienen en cuenta la sintaxis y la
semántica. Se perfilan los primeros enfoques sistémicos en su interés por la historia de la literatura,
considerando la obra un “sistema” en el que cada procedimiento tiene una función.

Lo más relevante de esta etapa es, sin duda, la consolidación de su guerra con el marxismo, evidenciada ya
en la Literatura y revolución de Trotski.

- Etapa final (1926-1930)


Se intenta una concepción más dinámica de la literatura, que no puede ser independiente del contexto
exterior de la obra lingüística. Tinianov y Jakobson exponen su definición funcional de literatura y la
necesidad de una perspectiva diacrónica

4. Figuras de formalistas rusos

- Victor Shklovski fue el fundador del OPOJAZ. Propone la primacía del sonido. Para algunos
formalistas el lenguaje está en el sonido que producen las palabras, no en su sentido literal. Para un
formalista, una onomatopeya es literatura. El manifiesto de formalismo ruso es un artículo que se
llama El arte como recurso. Se sostiene que la imagen poética no sirve para hacer más comprensible
la realidad, sino para todo lo contrario. La imagen poética lo que sirve es para extrañar el discurso,
extrañar el objeto.
2
- Trotski con su libro Literatura y revolución plantea la polémica. Utiliza particularidades específicas
del lenguaje literario, que lo distancian del lenguaje normal de uso común. El lenguaje literario
tiene un valor autónomo pero el lenguaje cotidiano con su finalidad práctica (la comunicación), es
vicario y dependiente. La literariedad para los formalistas es un desplazamiento semántico.

- Roman Jakobson era un investigador teórico. Sus teorías se desarrollaron dentro del formalismo
ruso, que constituía una reacción contra una tradición de teoría literaria rusa excesivamente
dominada por aspectos sociales. Jakobson analiza seis componentes en el proceso de
comunicación, a cada uno de los cuales corresponderá una función. Con respecto a la literatura
sería así:
CONTEXTO (función referencial)
EMISOR (función expresiva): Autor
MENSAJE (función poética): Obra literaria
RECEPTOR (función conativa): Lector/Público
CÓDIGO (función metalingüística): Lenguaje especial
CANAL (función fática): Libro

5. ¿Qué es la función literaria?


Es la función estética que está concretada, la podemos ver y tocar, cuando se hace autónoma. Algunos lo
definen como la sensación de la forma. La percepción estética es el principio de la sensación de la forma.
Poco a poco, la noción de forma se había ido confundiendo con la noción de hecho literario. El formalismo
surge como una reacción al biografismo, al abuso de elementos históricos.

6. La desautomatización o extrañamiento
La desautomatización es un concepto creado por las teorías del formalismo ruso, en concreto de Víktor
Shklovski. Este proceso consiste en romper con todo lo que el lector espera. Eso ocurre en la ambigüedad
con la que está escrita Don Quijote de la Mancha. Los formalistas descartan todos los datos históricos y los
datos del autor porque no tienen la estética que ellos buscan. El extrañamiento es justo lo que hace el
autor con Don Quijote, renuncia a su persona, a decir su nombre ni a decir de donde es. Por lo tanto,
oscurece al personaje, realiza un extrañamiento (ostranenie).

La nieve cae poco


a
co
po.

Aquí, se produce un “extrañamiento” (llama la atención del lector, pues muestra algo que este no espera al
leer el poema). En este caso, aparte de cambiar el dicho, lo escribe de forma que parece que las sílabas son
copos de nieve que van cayendo. Esto fue estudiado por los formalistas rusos.

3
7. Otros conceptos (no en el desarrollo)
Géneros Literarios: Los formalistas, como fundadores de la teoría de la literatura, fueron los primeros en
desarrollar una teoría de los géneros literarios con una perspectiva “teórico-literaria”, abandonando las
teorías psicologistas o metafísicas previas (Platón, Hegel…) y acercándose más a perspectivas formales y
constructivistas (Aristóteles). Enfocan el problema como la posibilidad de agrupar las obras de acuerdo con
la utilización de ciertos procedimientos, y dividen los géneros en dos campos cerrados: el verso y la prosa.
Cada género se caracteriza por unos procedimientos perceptibles alrededor de los cuales se agrupan los
demás procedimientos. No hay un único criterio para diferenciar los géneros, que pueden agruparse por
temas, por el destino de la obra, por el uso de verso…

En cualquier caso, cualquier clasificación no puede ser cerrada ni válida para todas las épocas.

La teoría de la Dominante: A ofrecer una visión de la obra literaria como un sistema integrado por varios
elementos con funciones distintas·. De ahí a deducir que no todos los procedimientos tenían la misma
importancia dentro de la obra había ya sólo un paso que se recorrió en efecto al formular la teoría de la
dominante: los elementos composicionales de una construcción artística se relacionan jerárquicamente,
estableciéndose el dominio de un factor constructivo que convierte al resto en sus subordinados.

«el deslizamiento de la dominante»: se modifica la jerarquía estructural de la obra y alguno de los


elementos subordinados abandona la periferia para ocupar el centro de la construcción artística, forzando
así el desplazamiento inverso en el procedimiento hasta entonces dominante. No hay sustitución alguna,
sino un cambio de función que origina un movimiento generalizado en el interior del sistema, modificando
así su fisonomía global.

TEORIA DE LA PROSA: Fabula / Trama. Motivación Vladimir Propp

Vladimir Propp: No puede ser considerado uno de los formalistas rusos, pero desarrolló su actividad crítica
paralelamente a los formalistas. Fue mundialmente conocido gracias a Morfología del cuento (1928),
estudio de un corpus de cien cuentos folclóricos (o maravillosos) rusos.
Propp compara entre sí los temas de los cuentos maravillosos, para lo que aisla las partes constitutivas y
llega a establecer una morfología, una descripción de los cuentos a partir de sus partes y de las relaciones
entre ellas; así, se observan constantes y variables.

Propp redujo a 31 funciones todas las alternativas posibles de acciones que podían desempeñar los
personajes en los cuentos maravillosos. La aparente multiplicidad de historias queda así reducida a un
número limitado. No se dan siempre todas las funciones en cada cuento, pero las que se dan respetan con
mucha frecuencia el orden señalado por Propp, que enumeró sus funciones según un orden de aparición
que se guía por una necesidad lógica y estética.

Véanse ahora algunas de las 31 funciones señaladas por Propp.


l. El protagonista tiene que alejarse de su casa por alguna razón.
2. Recae sobre el protagonista una ·prohibición.
3. Se transgrede la prohibición.
4. Aparece un antagonista que intenta obtener noticias sobre el protagonista y pide información.
4
5. El agresor recibe la información solicitada.
6. El agresor intenta engañar a su víctima para apoderarse de ella o de sus bienes.
7. La víctima se deja engañar, etc ...

Propp ofrece una perspectiva paradigmática que atiende al reparto de las funciones entre los distintos
personajes. Así, afirma que las 31 funciones se reparten lógicamente entre 7 actantes o agentes: agresor
(el malvado), donante (el que provee del objeto mágico al héroe), auxiliar (el que ayuda al héroe), princesa
(personaje buscado), mandatario (el que envía al héroe), héroe (personaje principal), falso héroe (especie
de impostor o contrincante del héroe). Estos agentes son considerados por Propp «esferas de acción». Es
decir, no los valora como personajes individuales, sino como categorías.
Todos los cuentos maravillosos pertenecen al mismo tipo en lo que concierne a su estructura.

También podría gustarte