Está en la página 1de 2

PRAGMÁTICA LITERARIA

 Admitida de manera general la idea de la literariedad, las teorías literarias de finales


del s. XX enfocan el texto literario como aquel dependiente de un contexto de
comunicación que va más allá del texto. Lo literario se entiende como un uso
concreto del lenguaje con marcado carácter social. La pragmática, que ha sido
definida de muy distintas maneras, se revela como un campo de investigación
interdisciplinario. Como señaló Bajtin, las lenguas no son sólo sistemas de signos,
sino entidades culturales e históricas.
 Los tres elementos constitutivos de la teoría lingüística: la sintaxis, la semántica y la
pragmática, tienen tareas delimitadas muy concretas, siendo la pragmática la única
área que se aplica sólo al lenguaje natural (no a los lenguajes formales); y este análisis
pragmático del lenguaje incluye su aplicación a la literatura. La atención al texto es
sustituida, como ocurría con la estética de la recepción, por un enfoque más amplio
que en la pragmática se centra en la relación entre el texto y el contexto (enfoque
de lo literario como fenómeno comunicativo y consideración de los elementos
extralingüísticos como condicionantes del uso de las estructuras verbales en su
intención estética)
 En la pragmática del signo literario se pueden diferenciar dos perspectivas:
o Aplicación a la literatura de la teoría de los actos de lenguaje de Austin, con
el intento de dilucidar si la literatura es una acción lingüística especial. Su
teoría pronto es objeto de atención para la teoría de la literatura y da lugar al
desarrollo de trabajos de pragmática literaria. Es fundamental, junto a las
ideas bajtinianas de dialogismo o intertextualidad, en el quehacer de quienes
analizan el lenguaje en su funcionamiento, no como texto fijo. “Un acto de
habla no es sólo un acto de «hablar» o de «querer decir», sino además, un
acto social, por medio del cual los miembros de una comunidad hablante
entran en interacción mutua”. Distingue entre enunciados constatativos
(describen) y expresiones realizativas (realización de una acción). Diferencia 3
actos distintos: locutivo (decir algo); ilocutivo (acción que se lleva a cabo:
ordenar, describir, acusar…) y perlocutivo (efectos en el interlocutor). La Tª
de los actos de habla fue ampliada por Searle. Austin habla poco de la
literatura, y cuando lo hace es para señalar que no es un uso serio, sino una
circunstancia especial del lenguaje. Para Austin, en la comunicación hay que
tener en cuenta los factores sobreentendidos, las conversaciones y los pactos
y conocimientos culturales. Para él, la literariedad no es ya un conjunto de
peculiaridades formales sino una disposición especial de emisor y receptor que
es específica en cada situación.
o Estudio de la literatura como acto comunicativo, en el que se podrían incluir
determinados acercamientos sociológicos al texto literario que intentan
elaborar una teoría de los contextos.
 Se da un cambio en la visión de los estudios literarios: se sustituye el viejo modelo
estructuralista, inmanentista y textual por el nuevo enfoque postestructural,
comunicativo y contextualista
 A partir de la teoría de Austin, Ohmann y Levin coinciden en que el escritor finge
relatar un discurso y que el lector acepta este fingimiento; es un acto imitado, un
acto de mímesis. El 2º entiende que hay que considerar el acto perlocutivo
producido por el poema, que no es otro que ocasionar en el lector una consciente
suspensión de la incredulidad (él lo llama fe poética). La fuerza ilocutiva de un
poema es la configuración de un mundo imaginario en el que el lector está invitado a
adentrarse y a participar.
 Literatura y ficción. La regla general es relacionar el texto literario con el contexto
de la comunicación literaria. La ficción se caracteriza por ser un uso no serio del
lenguaje. El criterio para decidir si un texto es de ficción o no, está en las
intenciones ilocutivas del autor; no en las propiedades sintácticas ni semánticas.
Schmidt establece 2 reglas para la ficcionalidad: 1) evaluar las partes referidas al
texto de acuerdo con las categorías gramaticales (no con las de verdad del mundo) y
2) considerar como autónomo el mundo edificado en el texto literario.
 Pratt. Cree que el acto de habla usado en una obra literaria es igual al de habla
diaria, así, los actos de habla pueden aplicarse tanto al lenguaje literario como al no
literario. Para él, el lenguaje literario es un uso del lenguaje y no una clase de
lenguaje. Considera importante la no participación del receptor, pero señala que
esta característica se produce también en otras situaciones comunicativas
(narraciones orales, conferencias, discursos…). Otro rasgo de la obra literaria es su
carácter definitivo, desde el momento en que está publicada (deja fuera de la
literatura toda aquella obra que no haya sido exitosa con su publicación). Aplica al
estudio de la literatura la teoría de Grice (Principio de Cooperación y reglas de
conversación, donde escritor y lector están de acuerdo sobre el propósito de
intercambio), pero esta concepción olvida tres factores muy importantes: las
relaciones afectivas, las de poder y la cuestión de los objetivos compartidos entre
los participantes en la comunicación.
 Fish defiende que la teoría de los actos de habla demuestra que todos los usos del
lenguaje son performativos y, por tanto, institucionales. Se sirve de esta teoría para
fundamentar su idea del significado como dependiente de comunidades
interpretativas. Para él, el proceso de significación es algo en continuo proceso, que
se modifica de acuerdo a los cambios que experimentan los lectores: la lectura no es
un estado sino una actividad en la que el lector “usa” y “es usado” por el texto. Fish
habla de una especie de lector ideal, el lector informado, con competencia
lingüística, conocimiento semántico y competencia literaria.

También podría gustarte