Está en la página 1de 10

FORMALISMO RUSO

Marco histórico

Etapas:

1. Nacimiento: 1915 y 1916 (1ra GM). En auge de las vanguardias.


2. Apogeo: años 20.
3. Declive x cuestiones políticas: 1930.

Inicio de estudios formalistas: antes de Revolución Rusa de 1917.

Surgimiento:

1. Círculo Lingüístico de Moscú (1914-1915 para promover la lingüística y la poética).

Investigadores: Roman Jakobson, Petr Bogaritev y G. O. Vinokur. Influjo de la filosofía de


Edmund Husserl y Broder Christiansen: la fenomenología.

Enfoque: lingüístico.

2. Opojaz (Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético, fundada a comienzos de 1917
en San Petersburgo -Leningrado-).

Investigadores: Lev Jakubinski, Sergei Bemstein, Viktor Shklovski, Boris Eichenbaum y Osip Brik.

Enfoque: poético.

3. Una tercera institución aparece ligada también al Formalismo: el Instituto Nacional de


Historia del Arte de San Petersburgo.

Investigadores: VIktor Zirmunski, Shklovski y Eichenbaum, Tomashevski, Tinianov y


VInogradov.

Enfoque: histórico

Precursores del Formalismo: Alexander Potebnia y Alexander Veselovski.

Viktor Shklovski: adalid del Formalismo y principal teórico del Futurismo.

Antes de 1ra GM, Futurismo contra:

1. Decadencia de cultura burguesa.


2. Poetas simbolistas (concepción subjetiva, filosófica y hasta místico-religiosa del arte).

F/F: actitud científica y objetiva que se ciñera a los hechos. La actitud era positivista porque
querían hacer ciencia rigurosa, pero algunos presupuestos científicos del Positivismo les
parecían discutibles. Les parecían pseudo-científicos.

Formalistas: jóvenes estudiantes universitarios radicales. Evolución hacia línea – radical, +


comprensiva.

Termino “formalismo”: colocado por detractores con sentido peyorativo.

Formalismo ligado a la vanguardia artística. Actitud contestataria, rupturista: invitan a


discusión. Actitud explica principios (con fines propagandísticos en contra de: crítica tradicional
de Potebnia). Evolución hacia pensamiento científico + riguroso, con teorías + aplicables.

G:uerra M:undial F:uturismo F:ormalismo E:studios L:iterarios C:iencias N:aturales T:extos


L:iterarios O:bra L:iteraria R:ecursos L:iterarios O:bjeto de E:studio
1ra fase: sin problemas en Rusia. Hacia 1924 la oposición gana fuerza (duras críticas de Trotski
en Literatura y revolución (1924)). Comienzo de duras críticas. Consideración como herejía
apartada de la ortodoxia marxista-leninista. Polémica a enfrentar: enfrentamiento a los
hombres de la revolución comunista de 1917. F en defensa que culminó en tesis (posiciones
fundamentales de la última fase del Formalismo y el germen para teorías del Estructuralismo
checo del Círculo Lingüístico de Praga) que Roman Jakobson y Juri Tinianov publicaron en
1928. Imposición de comunismo en vida cultural rusa, F fue obligatoriamente silenciado.
Formalistas postulaban interés artístico donde las circunstancias histórico-políticas exigían
compromiso intelectual con comunismo.

Diferencias
Formalismo Marxismo
Búsqueda de leyes que sigan procedimientos Descripción/ demostración de interacción
artísticos. entre obra de arte y sociedad en momento
determinado de historia.

1930: desaprobación oficial: extinción del Formalismo en Rusia.

Formalistas dejaron en el ámbito de la teoría literaria, semillas para plantar: Roman Jakobson
(ideas esenciales del Formalismo a los lingüistas y críticos literarios checoslovacos (desde 1920
vivía en Praga), dando origen: Círculo Lingüístico de Praga).

Doctrina teórica

La voluntad cientifista

P. s. XX, situación de EL en Rusia es = a Europa. Dominada x 2 direcciones:

1. Critica académica: erudita, raíz positivista


2. Citica impresionista: poco rigurosa, marcada por subjetivismo y carente de
temperamento científico. Publicaciones periódicas: periódicas/ revistas.

Vigencia de ideas románticas de los simbolistas. Interés por biografía del escritor, su intención
e inspiración como proceso de creación. Defensa de critica impresionista basada en
subjetivismo del crítico, o critica positivista erudita basada en afán por acumular datos, llevada
a cabo x historiadores de la literatura que atendían a aspectos colindantes con el fenómeno
literario (vida, psicología, filosofía). Esto es absurdo para formalistas.

Formalistas: ideas/ métodos/ terminología en contraste con tradición dominante.

Afán y apoyo F: ruptura con movimiento anterior. Método formal: combatir impresionismo,
actitud intuitiva y ametódica. Alejamiento de la terminología neo-romántica.

F: creación literaria no es fruto de inspiración, no obedece misterios ni experiencias inefables,


se trata del dominio del oficio (dedicación).

Artista VS especialista. «Un poema no se hace con ideas, sino con palabras»: Concentración de
formalistas en palabras y texto. Obra como + de recursos estilísticos empleados. Análisis=
recursos/ técnicas con las que se construyó.

Tipo de estudio mas científico/ riguroso. Las pretensiones científicas persiguen el estudio
científico de la literatura. Precedente de idea: x. XIX, Positivismo (aplicar método de CN a
todo). Formalistas no actúan como Positivistas (no interés en acumular y clasificar datos, ni
establecer tipologías, sino analizar principios constructivos de los TL.

El cientifismo de formalistas resulta en aspectos:

 Centralización de OL. Alejamiento de enfoques crítico biográfico, filosófico y


sociológico.
 Concepción de literatura autónoma. Estudio de la literariedad o literaturidad
(Jakobson). Objetivo: descubrir espacio de literatura, rasgos específicos, distinción de
TL de otra modalidad textual.
 Explicación de mecanismos que producen efectos estéticos y dónde se diferencia lo
extra//literario.
 Apoyo de tecnicismos/ terminología científica precisa.
 Distinción y relación de/ entre planos dentro de OL.
 Negación sobre sistema cerrado/ esclavitud. Propuesta/ modificación de hipótesis.

Basado en estudio intrínseco de literatura, con método descriptivo y morfológico. Al margen


de concepciones románticas del fenómeno literario como de las sociológicas. El contenido
humano/ consideraciones sociales carecen de interés: no aportan significado literario/ no
inciden en funcionamiento de RL. Reducen la obra a su artificio estructural, desatendiendo a
cualquier factor extraliterario. Llenar vacíos de tradición. Urgencia x crear critica literaria=
conlleva peligro: empobrecimiento de OdeE por acogerse al cientificismo. Influjo de Paul
Valéry, Potebnia y Veselovski: revolución en EL. En Rusia de última década del s. XIX.

Objetivos

Literariedad/ literaturidad. Encontrar rasgos distintivos de lo literario. Examinando OL se sabe


qué hace que se considere un TL, qué mecanismos o principios estructurales justifican esa
valoración. No buscan responder: «¿qué es la literatura?» o «¿qué debe ser?», sino su
especificidad: analizar textos, inducir que lleve de lo particular a lo general, extraer luego los
principios generales del fenómeno literario.

Opojaz: confrontación de lengua literaria (uso especial del lenguaje. Elevado: desvía atención
del mensaje. Palabras con valor autónomo) con la cotidiana para alcanzar la especificidad de lo
literario. Orientación a la lingüística/ coincidencia con poética. Oposición a tesis de Potebnia:

1. Poesía como pensamiento por imágenes (los simbolistas aceptaban esta idea porque
quedaba así justificado el papel dominante de las imágenes-símbolo en la poesía).
2. Poesía caracterizada por dicotomía fondo/forma, entendiendo por lo primero el
contenido y, por lo segundo, la envoltura del contenido.

Shklovski= forma: entidad dinámica que tiene un contenido en sí misma. En arte, se ponían en
funcionamiento una serie de procedimientos, el carácter específico de lo artístico quedaba
marcado por una utilización particular del material, destinados a hacer sentir la forma de
modo que el carácter específico de lo artístico quedaba marcado por una utilización particular
del material. Las imágenes que eran fundamento de poesía, para formalistas es un
procedimiento expresivo característico del lenguaje poético. Shklovski apuntó esta idea en su
temprano artículo «La resurrección de la palabra» (1914), en el que definía la percepción
artística como aquella en la que sentimos la forma, y luego la desarrolló más por extenso tres
años después en «El arte como artificio» (1917).

V. Shklovski: «El arte como artificio» (1917)


1ra fase: dominación de Shklovski, EACA: manifiesto del F. 1ra aspiración: teoría gral del arte,
luego, centrados a lo literario. Artificio: obra de arte es una construcción creada a partir de
procedimientos artísticos. OL: entidad dinámica constituida por serie de elementos -tema,
estilo, ritmo, etc.- en interacción mutua= construcción: voluntad de escritor para subordinar.
Tinianov «función constructiva» de un elemento de la OL: posibilidad que ese elemento tiene
de entrar en correlación con otros del mismo sistema o con de distintos.

Shklovski: enfoque prosaico para definir los recursos utilizados por poetas para producir
efectos concretos. Ideas: automatismo de la percepción y el papel renovador del arte. OE:
objetos creados mediante procedimientos particulares, cuya finalidad es la de asegurar para
estos objetos una percepción estética. Toma teorías filosóficas: hombre realiza proceso de
percepción con menor esfuerzo posible.

La desautomatización

Desaumatización: ruptura con previsible en aras de una intencionalidad estética. Víctor


Shklovski: «si examinamos las leyes de la percepción vemos que una vez que las acciones
llegan a ser habituales se transforman en automáticas». Formalistas: buscar antídoto ante la
costumbre/ consecuencias para arte. Necesidad de tratar el material artístico, otorgando
relevancia a elementos que llamen atención del espectador para que sea obligado a
contemplarlo + tiempo.

Espectador: acciones habituales dejan de ser percibidas y son reconocidas (a penas presta
atención porque entrevé rasgos ya conocidos). Objetivo artístico: devolverle al arte una
percepción auténtica (singularización), evitar indiferencia. Lograrlo: hacer funcionar
mecanismos que causaran «extrañamiento» = explicación coherente de la evolución artística.
Con forma difícil se aumenta la duración de percepción, receptor debe dedicar + tiempo a
observar el objeto artístico para comprenderlo. «alienación» - «extrañamiento». = esencia.

Estética de la recepción (Hans Robert Jauss): «horizonte de expectativas»: + de conocimientos


preconcebidas que encuentra una obra en el momento de su aparición y a través de la cual es
valorada. «distancia estética»: distancia que se establece entre expectativas y su cumplimiento
en texto. «desautomatización»: creación de factores de desvío respecto del «horizonte de
expectativas».

Elementos como fenómenos de desautomatización:

1. Artista crea oscureciendo forma, + dificultad de percepción.


2. Procedimientos para retener atención de lector.
3. Receptor concede al procedimiento un valor estético.
4. Duración de eficacia estética del procedimiento. Perspectiva diacrónica: se
automatizan= recurrir a otros procedimientos.

Tinianov y Mukarovski: + noción de función: función que esos artificios desempeñan.


Modificaciones provocan que principio dominante/ funciones de distintos EL desempeñan,
vaya variando.

Sobre la evolución literaria: la teoría de la dominante

Evolución literaria: procedimientos intrínsecos del arte literario. Sucesión literaria como
destrucción de existente/ creación con elementos anteriores. C/ época contiene formas
literarias que coexisten (1 canonizada, otras pugnan x imponerse). Cuando forma es
destronada no desaparece del todo y puede llegar a surgir nuevamente. Carácter dinámico de
la historia literaria.

Géneros literarios: problema + difícil y – estudiado. OL: como sistema integrado por elementos
con funciones distintas. No todos procedimientos tenían = importancia: la teoría de la
dominante: elementos composicionales de construcción relacionados jerárquicamente,
estableciéndose dominio de factor constructivo que convierte al resto en subordinados. Ayuda
a plantear problemas evolutivos atendiendo a procedimientos intrínsecos del arte literario:
atención fijada en funciones que distintos procedimientos empleados en la construcción iban
desempeñando a lo largo del tiempo. Replantea la dinámica de la evolución artística. Obra
como sistema integrado por elementos que, desempeñando distintas funciones, mantienen
una vinculación que garantiza cohesión global. Aunque se agote la eficacia estética de algún
elemento, «no desaparece, sino que se vuelve auxiliar>>. «el deslizamiento de la dominante»:
se modifica la jerarquía. Algún elemento subordinado abandona la periferia para pasar al
centro, forzando un desplazamiento inverso. Cambio de función que modifica la fisonomía
global. Jerarquización con vigencia determinada (caduca). La dominante desempeña su papel
hegemónico hasta que, con el tiempo, entra en una fase de automatización, se desgasta, ya no
sorprende a nadie y se la reconoce fácilmente. Si el procedimiento desautomatizador resulta
eficaz, terminará por fijar nueva dominante y nacerá una nueva forma literaria. De hecho, la
«autocreación dialéctica de nuevas formas» fue uno de los postulados básicos de la escuela
formalista, aplicado sobre todo al campo de los géneros literarios.

Historia de Literatura: evolución permanente= cambio de funciones desempeñadas por los


elementos.

Benedetto Croce: posibilidad de individualidad es argumento en contra de la validez de los GL


(genio prescinde de orientación normativa para seguir el dictado de su propio instinto y lograr
así obra original). Formalistas: GL como referentes obligados para que realmente pueda
aparecer un autor genial.

Concepto de función: formalistas estudiar cómo funcionan en el texto literario los mecanismos
constructivos y cómo éstos convierten el texto en un todo organizado= concepto de sistema
literario y luego al de estructura, que es la base del Estructuralísmo.

Teoría de la prosa

Recuperación de orientación descriptiva, conceptos y terminología de Aristóteles. Formalistas:


modelo de análisis orientado hacia la forma del relato. Objetivo: aislar procedimientos técnicos
utilizados por escritor para conseguir que conjunto de elementos con una estructura narrativa.
Shklovski: OL cuentan con procedimientos específicos de composición, siendo resultado de
elementos de elaboración que nada tienen que ver con un nivel temático.

Procedimientos de composición del relato (Shklovski), son análogos a los procedimientos


estilísticos generales. Son de naturaleza heterogénea (repeticiones, enumeraciones,
paralelismos, antítesis, creación de una forma en estratos, designar un objeto con un nombre
inhabitual, detenerse en un detalle trivial y acentuarlo, describir los objetos como si fueran
vistos por primera vez, narrar cuentos para retardar el cumplimiento de una acción, realizar
una composición por enhebrado o por encuadre, etc.).
Formalistas: necesidad de establecer distinción que se reveló como una de las más fructíferas
en el ámbito de la narratología: la que separa en un discurso narrativo los conceptos
dejústeria-(histoire) y relato (récit).

La distinción fábula/trama

Orígenes en Poética, de Aristóteles= presentar 6 partes constitutivas del género literario


(Tragedia): + importante: fábula (“alma de la tragedia”): 2 ideas distintas:

1. Mímesis de la acción.
2. Composición de los hechos en el discurso. (presentar hechos de cierta manera para
conseguir máxima tensión/ efecto catártico más eficaz).

Piedad y temor son los sentimientos básicos -altruista uno y egoísta el otro-

Posibilidad para distinguir entre el material y los recursos empleados para convertir la materia
prima en una construcción artística. Se adoptaba de este modo frente a la creación literaria
una perspectiva dinámica ausente por completo de la dicotomía tradicional fondo/forma.

Obra vista como construcción hecha a partir de un material que se presentaba en estado bruto
y era luego elaborado mediante recursos artísticos. Escritor manipula material para llegar al
resultado final.

Interés en obras en las que se producía el desvelamiento consciente de esos procedimientos


(mejor para la aplicación de la dicotomía entre material y recurso, quedando la dinarnicidad
clara con una nueva distinción: la que separa la noción de Fábula de la de Trama (sjuzet). 1ra:
suma de los acontecimientos narrados en la obra, 2da: elaboración artística de esos
acontecimientos. El estudio de los motivos resultaba fecundo a la luz de esta distinción, se
entendía que el análisis de un relato podía centrarse en el conjunto de los principales motivos,
considerándolos en su sucesión cronológica y en sus relaciones causales, o bien en el orden de
aparición que esos mismos motivos adquirían en la obra. Fábula equivalía así a material
temático, mientras que trama remitía al proceso de elaboración artística, a la construcción de
una forma literaria.

Crítica anglosajona (Foster): vio necesidad de diferenciar dos aspectos en un relato, plot
(narración de sucesos en la que se pone el énfasis en la relación de causalidad que existe entre
ellos, con lo que se consigue un efecto estético. Incluye las técnicas de composición del relato)
y story (la narración de unos hechos considerados simplemente en su secuencia temporal). No
son conceptos del todo homologables con los de fábula y trama propuestos. La historia en sí
no debe confundirse con el argumento; le sirve de base a éste, pero el argumento «pertenece
a una categoría superior».

Concepción formalista: aportaciones procedentes de la lingüística de Saussure/ Hjelmslev.


Autor danés: parte de los postulados de la lingüística saussureana, pero elimina el
psicologismo y busca encontrar estructura específica del lenguaje «a través de un sistema de
premisas exclusivamente formal», adoptando una actitud inmanentista orientada por
exigencias de lo que él mismo denomina el «principio empírico»

Ventaja del modelo glosemático: perfila sistema de fases:

1. Sustancia amorfa -que se corresponde con el concepto tradicional de materia-


2. Sustancia formada.
3. Forma.
Remitiendo al proceso de construcción de OL desde realidad extralingüística hasta forma
artística definitiva.

Petsch: entre forma (problemas de composición) y contenido (contenido de obra, materia y


contenido ideal) de una obra existe una «estrecha conexión», exigiendo un análisis crítico que
examine por separado ambos aspectos «para luego volver a examinarlos conjuntamente»

1. Contenido de obra: referente real. Inspiración de autor.


2. Materia: proceso de creación artística y se aproxima hasta la identificación a la noción
de material temático.
3. Contenido ideal: nivel espiritual y profundo en el que residen «los criterios y las
valoraciones que el poeta, como hijo de su tiempo, desliza en su obra»

OL: portadora de contenido ideal que traduce ideología del autor/ espíritu de su época/se
comprende que obra adquiere dimensión artística como resultado de operación que consiste
en dar forma a sustancia amorfa que remite al referente real en el que la obra hunde sus
raíces.

Investigadores alemanes: contaban con precedentes importantes, autores que con antelación
al F habían insistido en situar en la base de la creación artística la manipulación del artista
sobre material determinado.

C. s. XX y antes del Formalismo ruso, los alemanes -Otmar Schissel, Bemard Seuffert y Wilhelm
Dibelius- centrara investigaciones en asuntos relacionados con morfología narrativa. Escasa
difusión en Occidente/ poco conocido en país.

Años 60: conocidos en Occidente los textos del F. Estudios narratológicos experimentan
crecimiento, cuantitativo/ cualitativo, gracias a que las líneas de investigación abiertas por los
autores eslavos se convierten en estímulo para los principales narratólogos del momento,
especialmente los de la Escuela francesa. Dentro del legado, fábula-trama recibe atención
especial e inspira otras distinciones equivalentes.

Roland Barthes: funciones, acciones y narración.

Distinción de Todorov: historia y discurso (E. Benveniste), historia, relato y narración (apreciar
trabajo del escritor) (Genette).

Cesare Segre: distingue entre fábula, intriga y discurso.

Mieke Bal: estratificación del texto narrativo en texto, historia y fábula permite explicar al
investigador «los efectos específicos» que ese texto provoca en sus lectores.

Poética formalista logró que el análisis del contenido de una obra dejara de localizarse en el
ámbito de la extensión (el de la realidad exterior al texto) y se trasladara al de la intensión (el
de la realidad intratextual).

La motivación

Aristóteles señaló que los materiales de la fábula (los acontecimientos) deben vincularse
siempre siguiendo tres criterios: el de la verosimilitud, el de la necesidad (o causalidad) y el del
decoro. Formalistas: hablar de los motivos (las unidades mínimas del material temático) y de la
motivación (la relación que permite unir los distintos motivos entre sí: verosimilitud, necesidad
causal y decoro). Tomashevski distinguía 2 momentos en el proceso literario: la elección del
tema (nivel de la inventio) y su elaboración (nivel de la dispositio y de la elocutio).
Tomashevski: OL: dotada de unidad cuando ha sido construida a partir de un único tema
(concepto acumulativo), entendiendo por tema la unión del material verbal de la obra. 2
opciones:

1. Tema global que dé coherencia a la obra.


2. Tema para cada parte de la obra.

Los motivos son las partes no descomponibles. Combinados entre sí, «constituyen el armazón
temático de la obra»

Fábula es resultado de considerar motivos en sucesión cronológica y manteniendo una lógica


de causa-efecto, mientras que trama es conjunto de esos mismos motivos, pero dispuestos
respetando el orden que siguen en la obra.

Vladimir Propp: Morfología del cuento (1928)

Vladimir Propp no fue un formalista ruso, pero desarrolló su actividad crítica paralelamente a
los formalistas. Fue mundialmente conocido gracias a Morfología del cuento (1928), estudio de
un corpus de cien cuentos folclóricos (o maravillosos) rusos.

Propp: descripción de acontecimientos/ agentes que realizan acciones, mueve en fabula, no


trama. Acepta al motivo en el sentido de que es necesario encontrar unidades mínimas porque
para describir el todo primero hay que describir las partes. Mostró la operatividad de motivos/
funciones en el ámbito del relato (estudio comparado, buscando unidades temáticas que se
repiten en diversas obras). Motivo: formularse con sola palabra/ frase. Propp prefiere hablar
de función, él califica/ describe. Presenta las deficiencias y problemas de clasificaciones
temáticas y propone una clasificación a partir de los motivos. Motivo es la unidad narrativa
indivisible. Comprobó que los cuentos folclóricos se caracterizaban por la presencia de unos
mismos motivos esenciales o ciertos motivos que tenían una misma función.

Propp inaugura el análisis del texto narrativo como historia, no como discurso. Se separa de los
formalistas cuando afirma que no le interesa estudiar los procedimientos formales del arte del
cuento, sino descubrir las leyes de su estructura.

Redujo a 31 funciones las acciones que podían desempeñar los personajes en los cuentos
maravillosos. Enumeró funciones según orden de aparición que se guía por una necesidad
lógica y estética. Ausencia de funciones siguiendo = orden.

Constante: alguien da algo a otro y ese objeto es responsable de que su poseedor cambie de
lugar. Variables: los nombres concretos.

Establece analogía entre frase lingüística y estructura narrativa.

Pueden estudiarse los cuentos a partir de las acciones que desempeñan los personajes.

Funciones son los elementos constantes del cuento. Acciones de personajes deben ser
relevantes en el desarrollo de la trama.

Trata de reducir todos los cuentos a uno.

Dentro de cada función, hay alternativas.

El orden de las funciones no es azaroso, sigue orden idéntico. Importancia de la regularidad.


Autor es libre en su creación de utilizar ciertos aspectos, pero otros le vienen ya casi impuestos
por la lógica de las acciones. No puede escoger características de ciertos personajes (ya
prefijadas por la función que éstos tienen que realizar). Existe una dependencia entre la
situación inicial y las funciones siguientes. Libertad: elegir funciones que quiere que aparezcan,
omitir las que no y escoger nombres de personajes.

Propp ofrece perspectiva paradigmática que atiende al reparto de las funciones entre los
distintos personajes.

“Esferas de acción”

1. Agresor (el malvado).


2. Donante (el que provee del objeto mágico al héroe).
3. Auxiliar (el que ayuda al héroe).
4. Princesa (personaje buscado).
5. Mandatario (el que envía al héroe).
6. Héroe (personaje principal).
7. Falso héroe (especie de impostor o contrincante del héroe).

Perspectivas:

1. Perspectiva sintagmática (que le lleva a ofrecer una visión del cuento como simple
sucesión lineal de 31 funciones que se. encadenan siguiendo un orden causal y
teniendo en cuenta factores estéticos).
2. Perspectiva paradigmática (desde la que ofrece una visión del cuento como un
pequeño drama integrado por 7 actantes).

Cuento maravilloso: esquemas fijos que han sido transmitidos de generación en generación,
fórmulas fijas que pueden ir modificándose según el sentido que se les quiera dar en cada
momento.

Las ideas de Propp tuvieron una importante trascendencia porque tanto su metodología como
sus conceptos principales inspiraron a algunos de los más importantes narratólogos, entre
quienes cabe destacar a Claude Bremond, A. J. Greimas, Tzvetan Todorov y también al
antropólogo Claude Lévi-Strauss, que aplicó la metodología de Propp al estudio de varios
relatos míticos.

CRÍTICAS AL FORMALISMO

Critica: denuncia de su insuficiencia. A menudo se aceptaba el rigor que un análisis formal de


las obras garantiza, pero no se permitía que se prescindiera de ciertos factores que, aun siendo
externos a la obra, condicionan claramente su estructura y, por tanto, la explican. Por eso
otorgaban al método formal únicamente un valor auxiliar; lo concebían como un interesante
punto de partida que tiene que ser luego rebasado para llegar a la verdadera esencia de la
obra. Ésta es la opinión de algunos de los principales protagonistas de una célebre discusión
acerca de problemas metodológicos que tuvo lugar precisamente en pleno desarrollo de la
escuela formalista rusa fue la opinión: definida x marxista como Trotski.

Trotski: responsable del fin de la escuela F en Rusia. Lo consideraba como movimiento


superficial/ reaccionario, inconsistente/ pueril, pero con investigaciones útiles/ necesarias si se
le concedía al método formal un “valor accesorio, instrumental/ técnico”. Da una explicación
de como el tipo de critica literaria defendida por marxismo es compatible con análisis
formales.
Bajtin: cuestionamiento de procedimientos del método formal o morfológico, denunciando
insuficiencia, pero reconociendo algunos méritos. Los formalistas: extremistas seguidores de la
moda del cientificismo <<empobrecimiento del objeto sometido a estudios, pero afirman que
las investigaciones suponían un avance.

Concepción metodológica: estética material -palabra-, recibiendo apoyo de la lingüística.


Necesidad de considerar el contenido (permitiendo interpretar forma de modo + profundo que
el hedonista simplista).

Conoce los límites de su aplicación.

Trotski/ Bajtin: insuficiencia del Formalismo, pero útil (análisis de técnicas utilizadas por
escritores durante composición de obras, dando paso a otras aproximaciones que permite
abarcar los TL en toda su complejidad.

1928: Tinianov/ Jakobson redactaron 8 tesis: “ultimo coletazo formalista”.

Objetivo: defender estudio no centralizado en técnicas literarias como la evolución literaria.

Tesis: da inicio al Estructuralismo Checo.

También podría gustarte