Está en la página 1de 2

ELEMENTOS DEL LENGUAJE POÉTICO

Los poemas poseen: Rima, ritmo, verso y estrofa,


aunque los versos de muchos poemas son libres es
decir: sin métrica ni rima. Los poetas dan ritmo y
sonoridad a sus composiciones gracias a la métrica y
rima.

Rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos en las


sílabas finales. Hay dos tipos de rima:

1. Rima asonante: Solo las vocales son iguales. Ejemplo:

Entonces vi a mi gato

trepado en aquel palo.

2. Rima consonante: Las vocales y consonantes son


iguales. Ejemplo:

Por atrás de la ventana

veo llegar la mañana.

Ritmo: Es la musicalidad del poema. Su cadencia


permite que sea recordado con mayor facilidad.
Ejemplo:

Coco, cacao

Cacho, cachaza.

¡Upa!, mi negro LA POESÍA: SUS ELEMENTOS


Llamamos poesía a la literatura escrita en verso.
que el sol abraza. Un texto poético está formado por las siguientes
Verso: Es cada uno de los renglones que forma un unidades:
1. Verso: Cada una de las líneas del poema.
poema.
Necesita de otros versos para comunicar.
Estrofa: Es el conjunto de dos o más versos. 2. Estrofa: Conjunto mínimo de versos que
contiene una serie de elementos sujetos a
Ejemplo: ritmo.
3. Poema: Unidad mayor con mensaje
Observa las siguientes imágenes.
completo cuyos componentes están sujetos
En la primera veras que cada línea es un verso y las a ritmo. Existe la diferenciación
cuatro líneas unidas forman una estrofa. entre poemas estróficos, los cuales están
formados por estrofas, y entre poemas no
En la segunda ilustración aparece la estructura completa estróficos, que son aquéllos que no tienen
de un poema ( estrofas y versos). estrofas.
Versos según su medida • Sinéresis: Consiste en lo contrario de la
diéresis, es decir, en la unión, para formar
una sílaba métrica, de dos vocales contiguas
Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos
que no forman diptongo en el interior de una
grandes grupos:
palabra.
de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za ar-dien-te
• De arte menor: Aquellos que tienen menos
de 8 sílabas.
Góngora. Soledad Primera.
• De arte mayor: Aquellos que tienen más de
8 sílabas. Versos sin rima
Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte
mayor, son versos compuestos, los cuales están Se denominan versos sueltos a aquellos versos que
formados por dos hemistiquios que, al medir, funcionan quedan sin rima dentro de un poema junto a otros
como versos independientes y, por tanto, habrá de versos que sí mantienen una rima.
aplicárseles las mismas licencias métricas y reglas de
acentuación que a éstos. Son versos blancos aquéllos que forman un poema y
que, si bien se ajustan a la medida de los versos, no
Tipos de rima presentan rima.
En cuanto a la rima, los versos pueden ser:
De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan
acentuada, riman vocales y consonantes. a ninguna norma métrica, es decir, que no tienen ni
De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una
acentuada, sólo riman las vocales. estrofa concreta.
Licencias métricas
Algunos tipos de estrofas
A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta De acuerdo a las actividades planteadas, señalaremos
las licencias métricas y la acentuación de la última los siguientes tipos de estrofas:
palabra del verso. • Terceto: Estrofa de tres versos, de arte
mayor, rima consonante y que rima ABA.
Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la • Cuarteto: Estrofa de cuatro versos, de arte
medida del verso al aplicar unos determinados mayor, rima consonante y que rima ABBA.
fenómenos, que son los siguientes: • Sextilla: Estrofa de seis versos, de arte
menor, rima consonante y esquema de rima
variable. En el caso de la sextilla manriqueña
• La sinalefa: Consiste en formar una única
o de pie quebrado el esquema de la rima es
sílaba con la última de una palabra que
abcabc.
termine por vocal y la primera de la siguiente
que empiece por vocal. Algunos tipos de poemas
me-ta um-bro-sa al– va-que-ro-con-ven-ci-do
Para este curso, destacaremos únicamente dos tipos de
Góngora. Soledad Primera. poemas, uno estrófico y otro no estrófico.

• Diéresis: Consiste en dividir en dos palabras El soneto es un poema estrófico, procedente de Italia
las vocales que deberían ir en una sola en el Renacimiento. Está formado por dos cuartetos y
porque forman diptongo. A veces viene dos tercetos de arte mayor y de rima consonante. En
indicada por el poeta con el signo de la ocasiones, los cuartetos pueden ser sustituidos por
diéresis (¨). serventesios.
la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ru–ï-do
El romance es un poema no estrófico, de carácter épico-
Fray Luis de León. Oda a la vida retirada. lírico, cuyo origen, según algunos críticos, son los
cantares de gesta. Está formado por versos octosílabos,
con rima asonante en los pares.

También podría gustarte