Está en la página 1de 5

RESULTADOS

Análisis microbiológico de agua

Análisis/ grupo Dilución Recuento Informe Norma


microbiano
Prueba presuntiva
para coliformes. 10−1 10−2 10−3 333 ------ ------
Caldo laury
Prueba confirmativa 3 33 >2.400 bacterias/ml < 3 bacterias/ml
−1 −2 −3
para coliformes 10 10 10
Prueba confirmativa
para Escherichia 10−1 10−2 10−3 332 1100 bacterias/ml < 3 bacterias/ml
coli.
Recuento en placa Caja 1 19 < 100
−3 3
para aerobio 10 colonias 26x10 UFC/ ml UFC/100ml
mesofilos. Caja 2 22
colonias
Caja 1 41
Recuento de 10 −3
colonias 44x103 UFC/mL -------
hongos y levaduras. Caja 2 48
colonias

Tabla 1. Análisis microbiológico de agua sector Bochalema

ANÁLISIS
El análisis microbiológico de agua busca determinar la calidad de la misma para el
consumo, lo cual se caracteriza por los agentes biológicos que deben satisfacerse, con el
fin de que el agua sea segura para su uso final, entre los cuales están: agua potable, agua
embotellada, agua para uso agrícola; entre otras. Es por esto que, la microbiología de
aguas se basa en identificar si hay presencia de microorganismos indicadores de calidad
tales como: Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Escherichia coli, Pseudomonas
aeruginosa, y recuento de Aerobios Mesófilos, de tal manera que basados en la
normatividad vigente, se pueda dar un concepto de aceptabilidad, de lo contrario se
determina que el agua no es aceptable para el consumo.
Es por esto que, de acuerdo con los parámetros de la resolución 2115 de 2007 del
Ministerio de la Protección Social, el cual establece que “las aguas de consumo humano
deben presentar 0 UFC/100mL de Escherichia coli y no debe haber la presencia de ningún
patógeno” (Ministerio de la Protección Social 2007) determina que el Agua de las muestra
del rio del sector de Bochalema no es apta para el consumo humano ya que el NMP para
esta prueba fue de 1100 bacterias /gr, un número alto, puesto que para ser un agua apta
para consumo, debe contener 0 bacterias / ml, por lo cual, se determina que esta agua
puede producir efectos nocivos. Entre los efectos nocivos del agua contaminada, destacan
sobre todo los relacionados a la salud (intoxicaciones, enfermedades infecciosas y
crónicas, muerte). Las causas de contaminación del agua pueden deberse a la entrada de
agua contaminada procedente del subsuelo a las tuberías por la presión baja en el interior
de ellas, errores humanos como conexiones no intencionadas de tuberías de aguas
residuales, conexiones ilegales, deficiente desinfección de aguas, o simplemente malas
condiciones higiénicas de los tanques de almacenaje y sisternas de distribuidores y/o
consumidores (RODRIGUEZ Q.Et al 2009).
Por otro lado, cabe resaltar al grupo de bacterias coliformes totales, puesto que estas
comprenden todos los bacilos Gram-negativos aerobios o anaerobios facultativos, no
esporulados, que fermentan la lactosa con producción de gas en un lapso máximo de 48 h.
a 35°C ± 1ºC. Este grupo está conformado por 4 géneros principalmente: Enterobacter sp,
Escherichia sp, Citrobacter sp y Klebsiella sp. Además se dice que el grupo de coliformes
fecales, está constituido por bacterias Gram-negativas capaces de fermentar la lactosa con
producción de gas a las 48 h. de incubación a 44.5 ± 0.1°C. Este grupo no incluye una
especie determinada, sin embargo la más prominente es Escherichia coli. La demostración
y el recuento de organismos coliformes, puede realizarse mediante el empleo de medios
de cultivo líquidos y sólidos con características selectivas y diferenciales. Escherichia coli es
un bacilo corto Gram negativo que se encuentra clasificado dentro de la familia
Enterobacteriaceae (bacterias entéricas, caracterizadas por su gran metabolismo), existe
como comensal en el intestino delgado de humanos y animales. Sin embargo, hay algunas
cepas de E. coli patógenas que provocan enfermedades diarreicas. Las propiedades de
adherencia a las células epiteliales de los intestinos grueso y delgado son codificadas por
genes situados en plásmidos. De manera similar las toxinas son mediadas por plásmidos o
fagos. Este grupo de bacterias se encuentra constituido por las siguientes cepas:
E. coli enterotoxigénica (ETEC), E. coli enteropatógena (EPEC), E. coli enterohemorrágica
(EHEC), E. coli enteroinvasiva (EIEC), E. coli enteroagregativa (EAEC) E. coli
enteroadherente difusa (DAEC). Existen otras cepas que no han sido perfectamente
caracterizadas; de las cepas anteriores, las 4 primeras están implicadas en intoxicaciones
causadas por el consumo de agua y alimentos contaminados. Ahora se dice que Moya,
Raquel et al., (2013), demostraron que las salmonelosis constituyen la primera causa de
toxoinfecciones alimentarias o por consumo de agua insalubre en el mundo, habiéndose
determinado que están implicados más de 2.000 serotipos, de los cuales el serotipo
Salmonella enteritidis es el predominante (56,8% de casos), seguido por el serotipo
Typhimurium .Al mismo tiempo que se ha registrado los brotes de diarrea por bacterias
entre ellas Salmonella sp, se ha investigado el efecto del cloro y sus derivados, con el
propósito de determinar la cantidad que debe usarse sin ocasionar daños laterales a la
salud; estas investigaciones han dado a conocer que S. enteritidis necesita del incremento
en la concentración de HCIO para ser eliminada en presencia de materia orgánica y que las
buenas prácticas en la desinfección del agua y de los alimentos debe iniciarse en la
producción y procesamiento habiéndose establecido las Normas para su regulación.
(Camcho A. 2009)

De esta manera es primordial que se lleve a cabo una adecuada identificación de


coliformes y Escherichia coli se debe tener en cuenta, los medios de cultivo para cada una
de ellas pues se tiene que para la identificación de coliformes presentes en el agua. Esto
se basa en que, por el método del Número más Probable (NMP), se fundamenta en la
capacidad de este grupo microbiano de fermentar la lactosa con producción de ácido y gas
al incubarlos a 35°C ± 1°C durante 48 h., utilizando un medio de cultivo que contenga sales
biliares. Esta determinación consta de dos fases, la fase presuntiva y la fase confirmativa.
En la fase presuntiva el medio de cultivo que se utiliza es el caldo lauril sulfato de sodio el
cual permite la recuperación de los microorganismos dañados que se encuentren
presentes en la muestra y que sean capaces de utilizar a la lactosa como fuente de
carbono. Durante la fase confirmativa se emplea como medio de cultivo caldo lactosado
bilis verde brillante el cual es selectivo y solo permite el desarrollo de aquellos
microorganismos capaces de tolerar tanto las sales biliares como el verde brillante. La
determinación del número más probable de microorganismos coliformes fecales se realiza
a partir de los tubos positivos de la prueba presuntiva y se fundamenta en la capacidad de
las bacterias para fermentar la lactosa y producir gas cuando son incubados a una
temperatura de 44.5 ± 0.1°C por un periodo de 24 a 48 h.
Aun así, para llevar a cabo la búsqueda de Escherichia coli se realiza a partir de los tubos
positivos de caldo Laury, los cuales se siembran en caldo triptofano en medios selectivos y
diferenciales (Agar eosina azul de metileno) este agar se caracteriza por el aislamiento
selectivo de bacilos Gram negativos de rápido desarrollo y escasas exigencias
nutricionales, puesto que permiten el desarrollo de todas las especies de la familia
Enterobacteriaceae. Por otro lado, se utiliza una técnica para determinar dichos
microorganismos llamada fijación por membrana esta se fundamenta en determinar el
número y tipo de microorganismos presentes en una muestra de agua de proceso, por
medio de la filtración de la misma a través de una membrana filtrante con poros de
tamaño adecuado (0,45 μm de diámetro), la consiguiente retención de los
microorganismos sobre dicha membrana y el cultivo de los mismos en diferentes agares
de acuerdo al tipo de microorganismo.
Por lo tanto, teniendo presente que para llevar a cabo otro medio de identificación se
basa en, un indicador de calidad de agua, el cual, es un “parámetro o valor derivado de
parámetros que sugiere, proporciona información de o describe el estado de calidad de
las aguas que se estén estudiando”. Los indicadores ofrecen una visión de las condiciones
y presiones ambientales y respuestas de la sociedad o gobierno, son sencillos, fáciles de
interpretar y capaces de mostrar las tendencias temporales, responden a cambios en el
ambiente y las actividades humanas relacionadas, proporcionan una base para las
comparaciones internacionales y son aplicables a escala nacional o regional. Todas estas
características haces que sean útiles para monitorear las condiciones en las que se
encuentran los ecosistemas acuáticos. Por lo tanto estos pueden ser:

 Físico-químicos: se basan en parámetros físicos o químicos del agua como pueden


ser el pH, los sólidos en suspensión, la temperatura, la DBO5, etc. o en un conjunto de los
mismos.

 Biológicos: es un organismo que con su presencia informa del estado de salud del
medio acuático en el cual se desarrolla su ciclo biológico. Organismos usados como
indicadores biológicos de calidad de aguas son los siguientes: macroinvertebrados, peces,
diatomeas, organismos patógenos, etc.

 Hidromorfológicos: evalúan, por un lado, la diferencia entre las características


hidrológicas y geomorfológicas actuales de los ríos, y por el otro, las características que
tendrían los ríos en ausencia de alteraciones humanas, para garantizar el buen
funcionamiento del ecosistema fluvial.

CONCLUSIONES

cabe determinar que de acuerdo a los análisis realizados y a las pruebas llevadas para el
análisis de agua procedente del afluente de Bochalema se tiene que esta no es apta para
el consumo humano, puesto, que no cumple con las normas propuestas para su consumo
ya que, sobrepasa los valores de 0 UFC/ de coliformes y por consiguiente de Escherichia
coli, ya que no cumple con lo determinado en el decreto 2115 del 2007 y esto determina
que contiene microorganismos patógenos que pueden ser causantes de enfermedades en
humanos y principalmente en infantes.
BIBLIOGRAFIA
Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas para
el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México.
Versión para Administrador de Manuales y Documentos (AMyD). Facultad de Química,
UNAM 2 Extraido de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TecnicBasicas-Colif-
tot-fecales Ecoli-NMP_6529.pdf

García C. 2005. Agua potable a nivel de hogares con una dimensión del género: Derechos
de las mujeres al agua en las ciudades de El Alto, La Paz y Cochabamba. Cochabamba-
Bolivia. 1a edición. Editorial CEPLAG. 2005. Pag. 149-150, 156, 199-200. 

RODRIGUEZ Q., Noelia; ROJAS FLORES, Pamela; ROMERO LEDEZMA, Karla Pamela  y 
RUEDA MUNOZ, Zulma. ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE LA CALIDAD DE AGUA
SUMINISTRADA A LA POBLACION DE SEBASTIAN PAGADOR EN EL AÑO 2008. Rev Cient
Cienc Méd [online]. 2009, vol.12, n.1 [citado  2018-11-27], pp. 10-13 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
74332009000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2077-3323.

Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente Vivienda, Desarrollo Territorial.


Resolución 2115: características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Bogotá: Imprenta
Nacional; 2007.

Neira-Munoz E, Okoro C, McCarthy ND. Outbreak of waterborne cryptosporidiosis


associated with low oocyst concentrations. Epidemiol Infect [Revista en Internet] 2007.
[Acceso 7 de noviembre de 2015]; 135: 1159–64. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17445321

Ríos-Tobón S, Agudelo-Cadavid RM, Gutiérrez-Builes LA. Patógenos e indicadores


microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública,
2017; 35(2): 236-247. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v35n2/0120-386X-rfnsp-35-02-00236.pdf

También podría gustarte