Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología
U.P.T.O.S “Clodosbaldo Russian”
Departamento: Biología
Mención: PNF Procesamiento y Distribución de Alimentos

EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL AGUA POTABLE Y RESIDUAL


PROVENIENTES DE LA U.P.T.O.S “Clodosbaldo Russian”.

Facilitador (a): Realizado por:


Rossianny Rodríguez. Rocío Saracual CI: 25844714
Práctica #08
Cumaná, Marzo del 2017

INTRODUCCIÓN
A nivel mundial alrededor de 1,8 millones de personas mueren cada año
debido a enfermedades diarreicas (incluido el cólera); un 90% de esas
personas son niños menores de cinco años, principalmente procedentes de
países en desarrollo. Además se ha estimado que el 88% de las enfermedades
diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre, de un
saneamiento y una higiene deficientes.
El agua, es un líquido esencial para los animales incluido el hombre.
Conocer la calidad microbiológica de ésta, resulta de gran relevancia, dado el
riesgo asociado con la ingesta de agua contaminada con bacterias patógenas,
virus, protozoarios y helmintos provenientes de las heces fecales de humanos y
animales.
En el monitoreo que se realiza para evaluar la calidad del agua desde el
punto vista microbiológico, es prácticamente imposible medir los organismos
presentes; por ello se ha desarrollado un método en el que se consideran
bacterias indicadoras. Así, el grupo de bacterias coliformes se aplica como
prueba general de monitoreo de calidad del agua y se ha utilizado en todo el
mundo a lo largo de los últimos 100 años para llevar a cabo estudios de agua
potable, contaminación de sistemas acuáticos, fuentes de contaminación de
aguas residuales crudas y sistemas de tratamiento de aguas residuales y
aguas recreativas. También se han propuesto otros microorganismos para ser
usados como indicadores alternativos; tal es el caso del grupo enterococos y
Escherichia coli, entre otros.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.

1. Determinar mediante pruebas microbiológicas la calidad microbiológica


del agua potable que abastece a la comunidad estudiantil de la
U.P.T.O.S “Clodosbaldo Russian”.

2. Evaluar a través de pruebas microbiológicas una muestra de agua


residual proveniente del Comedor de la U.P.T.O.S “Clodosbaldo
Russian”.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Tabla N°1: Resultados obtenidos en las pruebas microbiológicas realizadas


al agua potable proveniente de los filtros ubicados en la U.P.T.O.S
“Clodosbaldo Russian”.

PRUEBAS
COVENIN
MICROBIOLÓGICAS UFC/100ml
(Límite por 100ml)
m M

Aerobios mesófilos 8 colonias - -

Coliformes totales 0 colonias 0 4


Pseudomonas 0 colonias 0 -
aeruginosa
Enterococcus faecalis 0 colonias 0 1
Aerobios mesófilos.

La determinación de la cuenta total de aerobios mesófilos en placa en las


muestras de agua potable ofrece información sobre el grado de contaminación
por microorganismos, en dicha muestra donde se aplicó la metodología de la
membrana filtrante, obteniendo como resultado un total de 8 colonias. En
Venezuela, la norma COVENIN no establece parámetros microbiológicos para
Aerobios mesófilos en agua potable, por lo que podría decirse que éste número
de colonias es relativamente bajo, sin embargo, no se conocen que tipos de
microorganismos son los aislados en el medio, pudiendo ser éstos
microorganismos patógenos.

Cabe destacar, que la presencia de microorganismos mesófilos, indican que


no se le ha realizado un adecuado mantenimiento al filtro de los bebederos
donde la mayoría de la masa estudiantil de la universidad consume agua, por lo
que es una situación alarmante, ya que, si no se realiza el mantenimiento
correspondiente, podría existir mayor proliferación de microorganismos,
afectando así la salud de la persona que consuma el agua.

Coliformes totales.

El grupo coliforme abarca los géneros Klebsiella, Escherichia, Enterobacter,


Citrobacter y Serratia. Cuatro de estos géneros (Klebsiella, Enterobacter,
Citrobacter y Serratia) se encuentran en grandes cantidades en el ambiente
(fuentes de agua, vegetación y suelos) y no están asociados necesariamente
con la contaminación fecal, por lo que no plantean ni representan
necesariamente un riesgo evidente para la salud, según Allen 1996.

Para la prueba de Coliformes totales, no se visualizaron colonias


características de estos microorganismos en el medio utilizado (Rojo violeta
bilis), por lo que este resultado indica que no hay contaminación por bacterias
fecales en el agua potable. De ser contrario el resultado, se relacionaría con un
inadecuado tratamiento de potabilización del agua, donde una de las causas
podría ser la baja concentración del gas cloro, permitiendo así que los
microorganismos no se desnaturalizaran, lo que podría causar enfermedades
principalmente gastrointestinales y diarreas en las personas que la consuman.
Pseudomonas aeruginosa.

Se ha demostrado que P. aeruginosa es capaz de sobrevivir y multiplicarse


en aguas tratadas, esto debido a una densa capa polisacárida la cual establece
una barrera no solo física sino química capaz de proteger a la bacteria de las
moléculas e iones de Cloro libre residual utilizadas en los procesos de
potabilización.

En la prueba realizada, no hubo hallazgo de colonias características de P.


aeruginosa en el agua potable proveniente de los filtros de la universidad, a
pesar de que ésta comúnmente puede permanecer durante un periodo de
tiempo en los biofilm de los equipos de procesamiento, en razón a su alta
resistencia, por lo que los patógenos oportunistas presentes naturalmente en el
medio ambiente pueden causar enfermedades a las personas cuyos
mecanismos de defensa locales o generales son deficientes, por ejemplo a los
ancianos, a los lactantes, quienes han sufrido quemaduras o heridas extensas,
a los enfermos sometidos a un tratamiento inmunosupresor o a los que
padecen el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Si el agua que
esas personas utilizan para la bebida o el baño contiene un gran número de
estos microorganismos oportunistas puede producirles diversas infecciones
cutáneas y de las membranas mucosas del ojo, oído, nariz y garganta.

Enterococcus faecalis.

Los indicadores de contaminación fecal más utilizados son los coliformes


totales y termotolerantes, Escherichia coli y enterococos. De acuerdo con
González y Méndez, existen numerosas limitaciones asociadas con la
aplicación de estas bacterias como indicadores, como es su escasa
supervivencia en cuerpos de agua y fuentes no fecales, su habilidad para mul-
tiplicarse después de su liberación en una columna de agua y debilidad frente a
los procesos de desinfección, entre otras.

Una vez realizada la prueba en Agar KF, no se encontraron colonias


características de E. faecalis en la muestra de agua potable analizada, por lo
que se descarta contaminación por materia fecal. Esto indica que durante el
tratamiento de potabilización, al agua se le aplicó un correcto proceso de
clarificación y desinfección con gas cloro el cual desnaturaliza a los
microorganismos y sulfato de amonio, evitando de ésta forma, que estos
microorganismos patógenos afecten la salud del consumidor, ya que, están
relacionados directamente con gastroenteritis, enfermedades respiratorias,
conjuntivitis y dermatitis, entre otras.

Tabla N°2: Resultados obtenidos en las pruebas microbiológicas realizadas


al agua residual proveniente del comedor de la U.P.T.O.S “Clodosbaldo
Russian”.

PRUEBAS Diluciones COVENIN


MICROBIOLÓGICAS 10-1 10-2 10-3 UFC/ml m M

Aerobios mesófilos >300 >300 79 7,9x104 - -

Indicadores fecales

Coliformes Diluciones Coliformes Diluciones


totales fecales
Serie 10-1 10-2 10-3 Serie 10-1 10-2 10-3
I + + + I + + +

II + + + II + + +

III + + + III + + +
N° 3 3 3 N° 3 3 3
Característico Característico

NMP/ml = >1,1x105 NMP/ml NMP/ml = >1,1x105 NMP/ml


Estimación de Enterococos fecales

Prueba presuntiva para Enterococcus faecalis

Azida Diluciones
Glucosa
Serie 10-1 10-2 10-3
I - - -

II - - -

III - - -
N° 0 0 0
Característico

NMP/ml = <3 NMP/ml

Prueba confirmativa para Enterococcus faecalis

Caldo Diluciones Caldo 6,5% Diluciones


Litsky NaCl
Serie 10-1 10-2 10-3 Serie 10-1 10-2 10-3

I - - - I + + +

II - - - II + + +

III - - - III + + +
N° N° 3 3 3
0 0 0
Característico Característico

NMP/ml = <3 NMP/ml NMP/ml = >1,1x105 NMP/ml

Aerobios mesófilos.

En la prueba de aerobios mesófilos no se pudieron contabilizar en las


primeras dos diluciones, la carga microbiana, ya que, poseía una gran cantidad
de éstos, más de 300 colonias específicamente. Sin embargo, en la última
dilución se pudieron contabilizar 79 colonias, siendo las UFC/ml de muestra un
valor de 7,9x104. Dicho valor no puede compararse con ningún parámetro
microbiológico de las normas Venezolanas, ya que estas no establecen ningún
límite mínimo o máximo para este tipo agua. Sin embargo, estas aguas deben
someterse a un tratamiento idóneo para eliminar los microorganismos
patógenos, evitando así, ser vertidas a los ríos o a otros abastecimientos de
agua, lo que podría ocasionar brotes de enfermedades gastrointestinales y
hasta cólera.

Indicadores fecales.
- Coliformes totales y fecales.

En la evaluación de Coliformes totales y fecales, se pudo determinar que en


todos los tubos inoculados se presenció turbidez y producción de gas en el
tubo de durham, obteniendo como número característicos en ambos de 333,
siendo así, su NMP/ml de muestra de >1,1x105, quedando clara la presencia de
bacterias de contaminación fecal, lo cual no es una gran sorpresa sabiendo el
tipo de agua que se analiza, proveniente del comedor de la Universidad, donde
los restos de comida predominan, lo cual es una fuente nutritiva para el
desarrollo bacteriano, sin embargo, esta agua no puede ser vertida a los ríos
y/o mares de esta forma; debe someterse a un tratamiento aeróbico y
anaeróbico, el cual se le realiza al sedimento y sobrenadante para disminuir así
la DBO a 5 unidades, la cual es la permitida para verterse a los mares y ríos.

Estimación de Enterococos fecales.

Por medio del caldo Azida glucosa se realizó la prueba presuntiva para
determinar Enterococcus faecalis en la muestra de agua residual,
observándose que en todos los tubos inoculados no hubo crecimiento, es
decir, no se observó turbidez, lo que desestima que la presencia de E. faecalis.
Cabe destacar, que se realizaron las pruebas confirmativas, aunque éstas
deben realizarse 24 horas después de la presuntiva a los tubos positivos en el
medio de Azida glucosa, sin embargo, por no disponer lectura de 24horas, se
procedió a inocular de las mismas diluciones iniciales en el caldo Litsky,
observándose que no hubo crecimiento, confirmando de esta manera lo dicho
anteriormente, la muestra no presenta E. faecalis, por otro lado, se realizó
inoculaciones en caldo 6,5 NaCl, la cual forma también parte de las pruebas
confirmativas, en la cual, sí se observó turbidez en los tubos, sin embargo, esto
sólo demuestra que el microorganismo desarrollado en el medio es halófilo,
pero no necesariamente es del grupo de Enterorocos.

Por otra parte, se debe aclarar que ninguno de estas pruebas


microbiológicas fue comparado con normativas, ya que, en Venezuela la
Norma COVENIN no establece parámetros microbiológicos en este tipo de
muestra analizada.

CONCLUSIONES

o A través del empleo de bacterias indicadoras de contaminación fecal


resulta de gran utilidad el monitoreo de la calidad de las aguas.

o Los medios de cultivo cromogénicos y fluorogénicos combinados con


la técnica de filtración por membrana constituyen una buena
alternativa para un análisis rápido y confiable del agua.

o Se comprobó la importancia de Pseudomonas aeruginosa y


Enterococos fecales como indicadores de la calidad microbiológica
del agua de consumo humano.

o La contaminación microbiológica del agua, se debe principalmente a


la falta de mantenimiento, limpieza y desinfección de los Sistemas de
Distribución y almacenamiento de Agua.

o El inadecuado tratamiento del agua residual podría causar brotes de


enfermedades gastrointestinales y cólera.

BIBLIOGRAFÍA

 Allen, M. 1996. La Importancia para la Salud pública de los indicadores


bacterianos que se encuentran en el agua potable. Reunión sobre la
calidad del Agua Potable. CEPIS. OPS. OMS. Lima, Perú.

 Campos-Pinilla C, Cárdenas M, Guerrero A. Comportamiento de los


indicadores de contaminación fecal en diferentes tipos de agua de la
sabana de Bogotá (Colombia). Universitas Scientiarum. 2008; 13
(2):103-108.

 González AM, Paranhos R, Lutterbach MS. Relationships between


fecal indicators and pathogenic microorganisms in a tropical lagoon in
Rio de Janeiro, Brazil. Environ Monit Assess. 2010; 164B (1):207-219.

 Jones, J.G. 1998. Calidad Microbiológica del agua: características del


problema. Ingeniería Sanitaria y Ambiental Número 37 p:48-53.
Extractado de AQUA Vol 46 (6). 1997.

 Méndez RI, San Pedro L, Castillo ER, Vázquez EB. Modelación del
tiempo de conservación de muestras biológicas de agua. Rev Int
Contam. Ambient. 2010; 26 (4):327-335.

 Sardiñas O, Chiroles S, Fernández M, Hernández Y, Pérez A.


Evaluación físico-química y microbiológica del agua de la presa El
Cacao (Cotorro, Cuba). Higiene y Sanidad Ambiental. 2006; (6):202-
206.

También podría gustarte