Está en la página 1de 12

Pregunta 5b del examen de Selectividad

OPCIÓN A

En el pueblo, la tienda de objetos de escritorio era al mismo tiempo librería y centro de suscripciones.
Andrés iba a ella a comprar papel y algunos periódicos. Un día le chocó ver que el librero tenía quince o
veinte tomos con una cubierta donde aparecía una mujer desnuda. Eran de estas novelas a estilo
francés; novelas pornográficas, torpes, con cierto barniz psicológico, hechas para uso de militares,
estudiantes y gente de poca mentalidad.
El fenómeno parecía paradójico, y, sin embargo, era natural. Andrés había oído a su tío Iturrioz que
en Inglaterra, en donde las costumbres eran internamente de una libertad extraordinaria, libros, aun los
menos sospechosos de libertinaje, estaban prohibidos, y las novelas que las señoritas francesas o
españolas leían delante de sus madres, allí se consideraban nefandas.
En Alcolea sucedía lo contrario: la vida era de una moralidad terrible; llevarse a una mujer sin
casarse con ella era más difícil que raptar la Giralda de Sevilla a las doce del día; pero, en cambio, se
leían libros pornográficos, de una pornografía grotesca por lo trascendental.
Todo esto era lógico. En Londres, al agrandarse la vida sexual por la libertad de costumbres, se achicaba
la pornografía; en Alcolea, al achicarse la vida sexual, se agrandaba la pornografía.
«¡Qué paradoja esta de la sexualidad –pensaba Andrés al irse a su casa–. En los países donde la
vida sexual era tan mezquina y tan pobre, las alusiones eróticas a la vida del sexo estaban en todo.»
Y era natural, era en el fondo un fenómeno de compensación.

Pío Baroja, El árbol de la ciencia

Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento, comente brevemente cómo
se refleja en el texto la situación cultural de la época y describa de modo sucinto algún
episodio de la vida de Andrés en Alcolea (1,5 puntos).

Este fragmento se encuentra en la quinta parte del libro, llamada “La experiencia en el
pueblo”, cuando Andrés Hurtado recibe el nombramiento para Alcolea, un pueblo de diez mil
habitante entre Andalucía y La Mancha. Después de haber sufrido una serie de experiencias
desagradables, que sirven a Baroja para describir la idiosincrasia del pueblo, en la papelería del
pueblo, que servía de librería, encontró Andrés algunas novelas pornográficas al estilo francés.
Ante su sorpresa, el dueño le comentó que eran las únicas que se vendían. Aquello resultaba
contradictorio, que en un país tan moral estuvieran autorizadas estas obras.
En cuanto a la España rural, representada por Alcolea del Campo, aparece que la realidad en el
entorno del campo no es menos penosa que la urbana. La vida en Alcolea padece de la rapacidad,
el egoísmo, la ineptitud, la falta de solidaridad y en general de la envidia de la sociedad, anclada
en una moral católica puritana, estrecha, llena de prejuicios agravado todo ello por el caciquismo y
la iniquidad social, ante la que Andrés siente una cólera impotente. Como en el medio urbano,
también existe mucha miseria social, pobreza cultural y pasividad ante las injusticias.
Algún episodio de la vida de Andrés en Alcolea es el siguiente:

Llamaron a Andrés una noche para atender a una mujer moribunda. La halló con la cabeza
cubierta de sangre, sin sentido. Era la mujer de un prendero, el tío Garrota. Le practicó una
sangría, comenzó a respirar mejor, recobró el sentido, pero solo llegó a decir “Garrooo…”. El juez
entendió que estaba acusando a su marido, pero Andrés observó que la herida la tenía en el lado
izquierdo de la cabeza, el lenguaje estaba afectado, sufría afasia. Dejaron al cura dándole la
Extremaunción y subieron a la planta superior de la casa de donde la mujer había caído. Allí
encontraron una badila manchada de sangre y manchas de sangre en el suelo.
Explique el porqué del título Historia de una escalera, describa brevemente alguna
escena relevante que ocurra en dicho lugar y comente algún rasgo característico del teatro
de Buero Vallejo (1,5 puntos).

La causa del título, Historia de una escalera, se debe a que el espacio escénico no varía a
lo largo de toda la obra. Se trata de un espacio interior y cerrado, pero no es, como ocurre
normalmente, una habitación, sino el rellano y un tramo de la escalera de una “casa modesta de
vecindad” situados en el quinto piso.

Buero concede tal importancia a la escalera que incluso en una ocasión hace que el
escenario permanezca vacío unos instantes, indicando en la acotación que “la escalera queda sola”.
Todos los personajes se sienten ligados a ella. No se sabe exactamente en qué ciudad se desarrolla
la obra, aunque la mayoría de los críticos se inclinan a creer que se trata de Madrid.

La mayoría de los críticos opina que esta obra es un reflejo de la realidad española de los
años cuarenta, y que Buero fue el primero en plasmar su problemática en una obra teatral
(prácticamente, todas las obras del autor tratan de reflejar, de una u otra forma, la sociedad
española contemporánea). España atravesaba una penosa situación después de la guerra civil; la
frustración de los personajes de la obra se extendía a una gran parte de la población española.

Debido a la censura, en esta obra no se hace ninguna referencia a la guerra civil, que
transcurrió en el intervalo de tiempo entre el segundo acto y el tercero; pero el público de 1949
tenía el hecho muy presente y entendía algunas de las alusiones indirectas de los personajes.

La temática de sus obras gira en torno al anhelo de realización humana y a sus dolorosas
limitaciones: la búsqueda de la felicidad, de la verdad, de la libertad se ve obstaculizada -a
menudo rota- por el mundo concreto en que el hombre vive, rasgos que aparecen en Historia de
una escalera de forma certera. Esa es la tragedia en Buero. Dicha temática se articula en un doble
plano: el existencial (meditación metafísica -pero situada en contextos concretos- sobre el sentido
de la vida y la condición humana, sus ilusiones, sus fracasos, la soledad) y el social (denuncia de
las injusticias e iniquidades desde un sentido moral y político). A veces estos planos aparecen
entremezclados. En su trayectoria como autor dramático puede señalarse una primera etapa donde
es más patente el enfoque existencial y una segunda donde prevalece el social.
OPCIÓN A

ELVIRA.— Fernando.
FERNANDO.— ¡Hola!
ELVIRA.— ¿Podrías acompañarme hoy a comprar un libro? Tengo que hacer un regalo y he pensado que tú me
ayudarías muy bien a escoger.
FERNANDO.— No sé si podré.
(Pausa.)
ELVIRA.— Procúralo, por favor. Sin ti no sabré hacerlo. Y tengo que darlo mañana.
FERNANDO.— A pesar de eso no puedo prometerte nada. (Ella hace un gesto de contrariedad.) Mejor dicho: casi
seguro que no podrás contar conmigo. (Sigue mirando por el hueco.)
ELVIRA.— (Molesta y sonriente.) ¡Qué caro te cotizas! (Pausa.) Mírame un poco, por lo menos. No creo que cueste
mucho trabajo mirarme… (Pausa.) ¿Eh?
FERNANDO.— (Levantando la vista.) ¿Qué?
ELVIRA.— Pero ¿no me escuchabas? ¿O es que no quieres enterarte de lo que te digo?
FERNANDO.— (Volviéndole la espalda.) Déjame en paz.
ELVIRA.— (Resentida). ¡Ah! ¡Qué poco te cuesta humillar a los demás! ¡Es muy fácil… y muy cruel humillar a los
demás! Te aprovechas de que te estiman demasiado para devolverte la humillación…, pero podría hacerse…
FERNANDO.— (Volviéndose furioso.) ¡Explica eso!
ELVIRA.— Es muy fácil presumir y despreciar a quien nos quiere, a quien está dispuesto a ayudarnos… A quien nos
ayuda ya… Es muy fácil olvidar esas ayudas…
FERNANDO.— (Iracundo.) ¿Cómo te atreves a echarme en cara tu propia ordinariez? ¡No puedo sufrirte!
¡Vete! ELVIRA.— (Arrepentida.) ¡Fernando, perdóname, por Dios! Es que…
FERNANDO.— ¡Vete! ¡No puedo soportarte! No puedo resistir vuestros favores ni vuestra estupidez. ¡Vete! ( Ella ha
ido retrocediendo muy afectada. Se entra, llorosa y sin poder reprimir apenas sus nervios. Fernando, muy alterado
también, saca un cigarrillo. Al tiempo de tirar la cerilla.) ¡Qué vergüenza!
Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera
Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento y comente dos rasgos,
apoyados en ejemplos del texto, característicos de la dramaturgia de Buero Vallejo (1,5
puntos).

Este fragmento se localiza cerca del final del primer acto, momento en que Elvira le
pide a Fernando que la acompañe a comprar un libro y empiezan a discutir.
La temática de sus obras gira en torno al anhelo de realización humana y a sus dolorosas
limitaciones: la búsqueda de la felicidad, de la verdad, de la libertad se ve obstaculizada -a menudo
rota- por el mundo concreto en que el hombre vive, rasgos que aparecen tanto en esta escena como
en Historia de una escalera de forma global. Esa es la tragedia en Buero. Dicha temática se articula
en un doble plano: el existencial (meditación metafísica -pero situada en contextos concretos-
sobre el sentido de la vida y la condición humana, sus ilusiones, sus fracasos, la soledad) y el social
(denuncia de las injusticias e iniquidades desde un sentido moral y político). A veces estos planos
aparecen entremezclados. En su trayectoria como autor dramático puede señalarse una primera
etapa donde es más patente el enfoque existencial y una segunda donde prevalece el social.
Indique qué clase de personas sufren en Los girasoles ciegos la represión ideológica,
describa algún episodio en que se aprecie dicha represión y relacione la obra con el momento
histórico de los hechos que se cuentan en ella (1,5 puntos).

La clase de personas que sufren esta represión son los seres humanos que pertenecen al bando
perdedor en la Guerra civil, en la que todos ellos sienten una profunda frustración y decepción ante
la situación de la sociedad y de la política española, en la que el bando que ellos defendían ha
perdido la guerra, con lo que ello conlleva. Estos sentimientos acaban en derrota, una derrota que
no son capaces de superar, una derrota colectiva que pertenece a la época franquista, justo después
de la Guerra Civil.
El último capítulo se titula: “Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos”. Comienza con una
confesión de un cura, y poco a poco se van desarrollando los distintos acontecimientos de la
historia. Comienza con un niño llamado Lorenzo, que es alumno del hermano Salvador. Este niño
vivía en una casa con su madre y con su padre, que vivía escondido dentro de un armario, ya que
supuestamente estaba muerto. El hermano Salvador le hacía muchas preguntas a Lorenzo
relacionadas con su madre y con su padre, del que siempre decía que había muerto. Un día, se
acercó Salvador hasta su casa atraído por la curiosidad, y encontró en el baño una cuchilla de
afeitar, y la mujer dijo que era suya, de depilarse las piernas. Dentro de la casa, los tres planeaban
su huida a Marruecos, vendiendo los muebles, la cubertería… e hicieron saber al colegio que el
niño no podría ir con la excusa de que estaba enfermo. Salvador al enterarse fue a su casa con el
pretexto de ver al niño, pero cuando vio que el niño no molestaba, se abalanzó sobre la madre.
Entonces salió el padre y forcejearon. Al haber sido descubierto, el padre abrió una ventana y se
arrojó al vacío. En este episodio se aprecia claramente la represión ya que el padre de Lorenzo se
escondía en el armario para no ser encarcelado o fusilado.
TIERRA NATIVA

Es la luz misma, la que abrió mis ojos


Toda ligera y tibia como un sueño,
Sosegada en colores delicados
Sobre las formas puras de las cosas.

El encanto de aquella tierra llana,


Extendida como una mano abierta,
Adonde el limonero encima de la fuente
Suspendía su fruto entre el ramaje.

El muro viejo en cuya barda abría


A la tarde su flor azul la enredadera,
Y al cual la golondrina en el verano
Tornaba siempre hacia su antiguo nido.

El susurro del agua alimentando,


Con su música insomne en el silencio,
Los sueños que la vida aún no corrompe,
El futuro que espera como página blanca.

Todo vuelve otra vez vivo a la mente.


Irreparable ya con el andar del tiempo,
Y su recuerdo ahora me traspasa
El pecho tal puñal fino y seguro.

Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca?


Aquel amor primero, ¿quién lo vence?
Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida,
Tierra nativa, más mía cuanto más lejana?

Luis Cernuda. Como quien espera el alba

Indique en qué fase de la trayectoria poética de Luis Cernuda se localiza este poema,
comente brevemente la métrica y ponga en relación el texto con el momento histórico de su
producción (1,5 puntos).

Introducción: Luis Cernuda (1902-1963) fue un poeta andaluz perteneciente al grupo de 1927
que reunió todos sus poemas a partir de 1936 en una obra poética total a la que denominó La
realidad y el deseo  (que publicó en 1936 y que ampliará en ediciones posteriores en 1940, 1958 y
1964) pues para él la vida humana se podía dividir en la lucha entre estas dos fuerzas opuestas: una
de carácter negativo y otra de carácter positivo. Cernuda asocia la realidad a la soledad, la
frustración, el dolor, el fracaso y la prisión; mientras que el deseo lo asocia a la compañía, el placer,
la ilusión, la realización personal o España.
Este poema se localiza en Como quien espera el alba, poemario escrito entre 19941 y 1944, por
lo que pertenece a la poesía posterior a la Guerra Civil, es decir, a su etapa de madurez y, como se
puede observar a lo largo de todos estos versos, la etapa del exilio, por lo que recuerda con gran
nostalgia su lugar nativo.
Cernuda posee un estilo propio y personal. Dentro de su estilo cabe destacar la oposición entre
la realidad y el deseo. Él ama y detesta a la realidad por igual. En ella es capaz de encontrar la
belleza perceptible que el poeta ha de fijar, ya que el actúa como mediador entre lo transitorio y lo
inmutable transmitiendo lo esencial, el concepto de perfección y armonía, el conflicto entre placer y
dolor, la soledad y su nostalgia a España. También destacan los símbolos e imágenes visionarias,
los versos libres y las formas clásicas rígidas.
Aparecen también estas constantes a lo largo de su trayectoria poética:

El amor: muchas veces, constituye una actitud de rebeldía frente a las normas de la sociedad.
También defiende que el amor que no puede concebirse sin erotismo.
La soledad: la vida de una persona es siempre una constante lucha que tiene al amor como
única manera de vencer, sin embargo el amor es algo efímero y de el solamente nos queda el
recuerdo. El olvido apaga la pasión amorosa y deja tras de si amargura e infelicidad.
El tiempo: es el tiempo el que permite que todo pueda durar. Solo es posible captar algo
permanente por medio de la fusión con el instante.
La naturaleza: esta se presenta como el paraíso perdido, un recuerdo o algo que se busca y que
significa felicidad, belleza y perfección.
Indique qué personajes de El árbol de la ciencia, y en qué parte de la novela, aluden al título
de la misma, y relacione el sentido de este título con el momento histórico de la obra (1,5
puntos).

La parte de la novela en la que se alude al título es la quinta, en el capítulo 3, y los personajes


que aluden a ella son su tío Iturrioz y el mismo Andrés Hurtado.
Para su tío Iturrioz, se ha idolatrado la ciencia, la vida necesita del capricho y hasta de la
mentira. El instinto de supervivencia nos hace ver la realidad que nos interesa, confirma Andrés. Es
como dice el Génesis, en el paraíso estaba el árbol de la ciencia: “Si coméis de este árbol, moriréis”.
El árbol de la vida nos hubiera llevado a vivir como animales, es el estado de conciencia el que
corrompe la vida, afirma Iturrioz.
Las religiones semíticas suponen una gran impostura para Andrés, es la ciencia la que está
devolviendo al mundo la cordura [176], y fue Kant quien dejó definitivamente abierto el camino de
la ciencia. Schopenhauer situó junto a la ciencia la libertad, la responsabilidad y el derecho. Y todo
ello movido por la voluntad que, a veces, produce el reflejo de la inteligencia. Hoy no fracasa la
ciencia, sino la mentira.
Iturrioz, en cambio, opina que las religiones seguirán prosperando. Si caemos en el relativismo
por aceptar que no podemos conocer más allá de los principios científicos, caeríamos en una
inacción paralizante. Por ello hemos de decantarnos por el principio de utilidad, porque hay que
seguir viviendo. Sin embargo, Andrés ve peligroso este principio de utilidad porque nos lleva a
aceptar como válidas ilusiones falsas, como el fanatismo religioso.
Incluso la fe es, sin embargo, útil según su tío porque cuando crees en algo, la fe te ayuda a
lograrlo. Pero eso no sería, para Andrés, más que la conciencia de la propia fuerza, la otra fe habría
que destruirla porque detrás de ella están todas las locuras humanas. “En cambio, cerrando esa
puerta –dice Iturrioz- la vida languidece. Razón y ciencia nos apabullan”.
Esta novela escrita por Pío Baroja finales del siglo XIX y principios del siglo XX, es una crítica
a la sociedad de aquella época . Es una autobiografía y crítica lo que el veía en la facultad etc.
En aquella época en Madrid y en toda España estaba caracterizada por la desigualdad social la
cual con lleva a la inestabilidad social. También en aquellos años vuelve la monarquía por parte de
Alfonso XII, hijo de Elisabeth II y el poder parlamentario se divide entre radicales e moderados,
antes de la vuelta a la monarquía fue el fin de la primera república Española. Poco más tarde en
1898 España pierde la últimas colonia Latino Americanas y la quiebra económica del país (se crea
una generación literaria la generación del 98). Esta situación expone aún más el descontento de toda
la ciudadanía y expone la corrupción, falta de libertad y expresión, miseria intelectual y cultural,
alfabetismo de las clases más castigadas y decepción en la base de la economía.Todo esto con lleva
a una lucha entre clases los proletarios contra los burgueses que se adueñaban de ellos por su
analfabetismo.
OPCIÓN A

En los campos de La Acebeda le encontraron, exhausto y agonizando, unos labriegos que,


al principio, le creyeron muerto, pero cuando decidieron descalzarle para hacerse con las botas
del cadáver, oyeron cómo aquella cabeza ensangrentada pedía agua. Iba vestido con el
uniforme del ejército que acababa de ganar la guerra y tiritaba con estertores de vencido.
Ahora sabemos que se consideraron varias alternativas, desde enterrarle vivo porque a
saber quién le había disparado, hasta dejarle morir entre la jara y, después de muerto,
informar a las autoridades del hallazgo. Pero una anciana resoluta decidió darle el agua que
pedía y limpiarle la cara con su refajo.
«Todos somos hijos de Dios, hasta éstos», dijo. Comenzó así una sucesión de atenciones al
herido que se prolongó durante tres días y logró mantener vivo a aquel muerto. Todo se
conjuraba para que le resultara imposible abdicar de la vida como se abdica de un sueño al
despertar.
Le mantuvieron allí, entre la jara, en parte por miedo y en parte para evitar el riesgo de que
muriera en el traslado. Trataron la herida con inútiles ungüentos, le abrigaron con una manta y
le proporcionaron agua y un poco de alimento. Hoy sabemos que, en los tiempos que corrían,
todo aquello fue un derroche de misericordia que Alegría agradeció evitando mencionar sus
nombres.
Que alguien se acercara a un hombre agusanado, pastoso de excrementos y de sangre,
levantase su cabeza y pusiera agua en sus labios suavemente, dosificase a cucharadas
sopicaldos digeribles por los muertos y pronunciara alguna frase de consuelo, todo aquello,
pensó, era señal de que algo humano había sobrevivido a los estragos de la guerra. De no
haber sido por las grietas de sus labios resecos, Alegría habría sonreído. Así lo contó y así lo
reflejamos.
Alberto Méndez, Los girasoles
ciegos
Indique en qué parte de la obra se localiza este texto y explique brevemente a qué
elementos del relato remiten los verbos que cierran el fragmento: ―Así lo contó y así lo
reflejamos.

Aparece al final de la derrota uno, cuando unos labriegos, que lo encontraron agonizante en
los campos de La Acebeda descubrieron que estaba vivo, cuando trataban de robarle las botas.
Después de dudar, una anciana resolvió cuidarlo (“Todos somos hijos de Dios, hasta éstos”). Lo
atendieron durante 3 días allí mismo, tumbado entre las jaras. La generosidad de estos vencidos le
hizo pensar que algo humano había sobrevivido a la guerra. Lo que le torturaba entonces no era el
miedo, sino la vergüenza por su hedor y podredumbre. Al cuarto día, comido por la fiebre,
emprendió el camino hacia Huérmeces, su pueblo, donde quería morir
Comente brevemente la relación de Andrés Hurtado con su padre y describa dos
personajes de dicha familia con los que Andrés mantiene una relación más estrecha (1,5
puntos).

Andrés se sentía solo desde la muerte de su madre a pesar de ser 5 hermanos. Su padre era
alto, flaco, elegante, egoísta, dirigía la casa como un déspota sin dejar que Margarita, la mayor con
20 años, tomara las riendas. Le gustaba disponer de dinero para sus caprichos, vestir bien, cultivar
amistades caras. Era socio de dos casinos. Su madre pasó la vida sufriendo creyendo que ese era su
deber de esposa. Ahora muerta, don Pedro la idealizaba. Sus hijos favoritos era Alejandro, el
mayor, y el pequeño, Luis. El mayor era su vivo retrato, inútil, juerguista, egoísta.
Margarita era seca y dominante. Pedro, el siguiente, estudiaba para abogado, no le importaba y
aprobaba por recomendación, le gustaba vestir bien y divertirse. El pequeño, Luisito, tendría 4 o 5
años. Andrés no se llevaba bien con nadie, aunque él sí era admirado por Pedro y estimado por
Margarita. Y quería con locura al pequeño Luisito.
OPCIÓN A

Si el hombre pudiera decir lo que ama,


Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
Como una nube en la luz;
Si como muros que se derrumban,
5 Para saludar la verdad erguida en medio,
Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su
amor, La verdad de sí mismo,
Que no se llama gloria, fortuna o ambición,

10 Yo sería aquel que imaginaba;


Aquel que con su lengua, sus ojos y sus
manos Proclama ante los hombres la verdad
ignorada, La verdad de su amor verdadero.

15 Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;


Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,
Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
Como leños perdidos que el mar anega o levanta
20 Libremente, con la libertad del
amor, La única libertad que me
exalta,
La única libertad por que
muero. Tú justificas mi
existencia:
Si no te conozco, no he vivido;
25 Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
Luis Cernuda, Los placeres prohibidos

Localice el poema en la trayectoria poética de Cernuda y comente dos rasgos,


apoyados en ejemplos del texto, característicos de esta fase de su producción (1,5 puntos).

El poema aparece en el libro Los placeres prohibidos, de 1931, por lo que se encuentra en
la poesía anterior a la Guerra Civil, a su etapa surrealista, como podemos observar en el uso del
verso libre a lo largo del poema. Otro de los rasgos característicos del poeta es el empleo del tema
del amor que, muchas veces, constituye una actitud de rebeldía frente a las normas de la sociedad.
También defiende que el amor que no puede concebirse sin erotismo.

Influencia vanguardista: Sobre todo en su etapa surrealista podemos apreciar rasgo como el
uso del verso libre, como forma de oposición a la poesía tradicional sometida al la rima y la estrofa.
Y también en el uso de imágenes surrealistas, más provenientes del mundo de los sueños y las
intuiciones que de la semejanza real entre el objeto y el término poético empleado.
OPCIÓN A

—Mal camino —repuso Iturrioz—, lee a los ingleses; la ciencia en ellos va envuelta en sentido práctico.
No leas esos metafísicos alemanes; su filosofía es como un alcohol que emborracha y no alimenta.
¿Conoces el Leviatán de Hobbes? Yo te lo prestaré si quieres.
—No; ¿para qué? Después de leer a Kant y Schopenhauer, esos filósofos franceses e ingleses dan la
impresión de carros pesados que marchan chirriando y levantando polvo.
—Sí, quizá sean menos ágiles de pensamiento que los alemanes; pero, en cambio, no te alejan de la
vida.
—¿Y qué? —replicó Andrés—. Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la
vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz adonde dirigirse. ¿Qué se hace con
la vida? ¿Qué dirección se le da? Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, el pensar sería una
maravilla, algo como para el caminante detenerse y sentarse a la sombra de árbol, algo como penetrar en
un oasis de paz; pero la vida es estúpida, y creo que en todas partes, y el pensamiento se llena de
terrores como compensación a la esterilidad emocional de la existencia.
—Estás perdido —murmuró Iturrioz—. Ese intelectualismo no te puede llevar a nada
bueno. —Me llevará a saber, a conocer. ¿Hay placer más grande que éste? [...]
—[…] Kant prueba que son indemostrables los dos postulados más trascendentales de las religiones y
de los sistemas filosóficos: Dios y la libertad […]
—¿Y qué?
—¡Y qué! Las consecuencias son terribles: ya el Universo no tiene comienzo en el tiempo ni límite en
el espacio; todo está sometido al encadenamiento de causas y efectos.
Pío Baroja, El árbol de la ciencia

Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento y comente dos rasgos,
apoyados en ejemplos del texto, característicos de la narrativa de Pío Baroja (1,5 puntos).
Este diálogo se encuentra en el capítulo uno de la la cuarta parte de la obra, “Inquisiciones”,
en que Andrés Hurtado charla con su tío Iturrioz.
En cuanto a la filosofía, sigue buscando una síntesis que explique el hombre y el universo por
Kant y Schoopenhauer. Iturrioz prefería a los filósofos ingleses, más apegados a la vida que los
alemanes.
Andrés se siente estéril en un intelectualismo malo. Kant demostró que los dos pilares de las
religiones, Dios y la libertad, eran indemostrables, todo está sometido a una concatenación causa-
efecto sin que exista causa primera. Y puede que todo exista solo dentro de nosotros. La realidad
acaba con nosotros, el espacio, el tiempo, la causalidad, todo se apaga cuando morimos. Y eso lo
tranquiliza. Pero para su tío Iturrioz, todo eso son ideas absurdas, juegos de ingenio y fantasías.
Identifique algún personaje que se encuentre en dos de los relatos de Los girasoles ciegos y
explique su papel en dichos relatos. (1,5 puntos).

Carlos Alegría, oficial del ejército franquista, que abandona el ejército sublevado para
entregarse a los vencidos en el día que dichas tropas entran en Madrid, proclamándose ganadores de
la guerra. Primera derrota.

Además en los cuatro relatos existe una relación muy bien escondida que les da unidad al
conjunto: El final del capitán Alegría (aunque se anticipa al terminar el capítulo), se nos revelará
con detalle en la tercera derrota. Se hace convirtiendo a Carlos Alegría en compañero de cárcel del
personaje principal: Juan Serna.
Entre la segunda historia y la cuarta también encontramos conexiones, ya que Elena, la joven
muerta al dar a luz resulta ser hija de Ricardo Mazo, el profesor republicano escondido en el
armario de su casa en la cuarta derrota.
De esta manera, las historias quedan enlazadas alternamente: La 1ª con la 3ª y la 2ª con la 4ª.

También podría gustarte