Está en la página 1de 13

Gustavo Adolfo Bécquer

Características de las leyendas

 Bécquer sitúa sus leyendas en un marco caracterizado por el pasado

histórico y lugares misteriosos y nocturnos conocidos por él.

 La temática de las leyendas se puede dividir en tres: crimen y

castigo, peligros del ideal y el poder de lo sobrenatural, todos

caracterizados por la violación de un tabú para satisfacer el deseo

propio, que provoca el desencadenamiento de la tragedia.


 En el comienzo de cada obra se observa cómo el narrador es un

personaje que en ocasiones le explica a otro la historia de la que

trata el relato; con lo que se produce un cambio de narrador: en la

introducción de la historia es un narrador testigo y más tarde, en el

desarrollo de la leyenda, un narrador omnisciente. Así se da cuenta

de que en el Romanticismo, el narrador, con frecuencia en primera

persona, hace una referencia al autor, que es conocedor de todos los

lugares y sensaciones del protagonista de sus obras..


 Los personajes están definidos en pocas palabras, aunque en la mayor parte de las

ocasiones se trata de hombres valientes y enamorados y mujeres hermosas y

perversas. Ambos se caracterizan por el amor a la soledad y dar más importancia a

lo espiritual que a lo material, principios del espíritu romántico.

 El lugar y el tiempo es creado mediante la descripción detallada de lugares, el uso

de adjetivos, recursos literarios e introduciendo influencias del folclore europeo

como estatuas que cobran vida, espíritus que regresan del más allá y seres

fantásticos con apariencias de mujeres bellas, con lo que la influencia del

sentimiento nacionalista está muy presente en las obras románticas.


 La estructura argumental es común y se divide en:

 Una introducción —planteamiento— donde se describen

exhaustivamente las situaciones anteriores a la tragedia,

 el cuerpo central —nudo—, donde se cuenta la historia, que sucede

dentro de los personajes y es narrada por un narrador omnisciente

 y un epílogo -desenlace-, que se sitúa posterior en tiempo, en el que

la atmósfera de misterio y terror se resuelve.


 El fondo de estas historias es claramente característico del

Romanticismo: un hombre que vaga por un mundo casi desconocido

que lucha por lograr un ideal inalcanzable y cuando está en el punto

más cercano a él, desaparece.


Maese Pérez
 Maese Pérez era un conocido organista. Tocaba cada día durante la misa, pero el día
de Nochebuena, durante la misa de Gallo, el maese no aparecía. Tanto tardó que un
enemigo suyo quiso ocupar su puesto; en ese momento apareció el maese enfermo
en un sillón alegando que puesto que sentía que no le quedaba mucho, le gustaría
tocar el órgano. La misa transcurrió normalmente y el órgano sonó como siempre,
pero poco a poco se fue apagando hasta que se quedó en silencio, cuando se
acercaron había muerto sobre el órgano. Al año siguiente fue tocado por un buen
organista, no hubo ningún incidente pero al terminar la misa juró no volver a
tocarlo. Llamaron a la hija del maese para que tocara el órgano, ella, con miedo,
no quería pues había visto sombras, pero hasta el momento de la consagración
cuando la hija pegó un grito y afirmaba que era su padre quien estaba tocando el
órgano, le comenzaron a creer, ya que el órgano estaba sonando solo
Los ojos verdes
 Esta leyenda publicada el 15 de diciembre de 1861, en El Contemporáneo, gira en torno
a las historias sobre los espíritus femeninos demoníacos que habitaban en el Moncayo.
Cuenta la historia de Fernando, un noble que, yendo de cacería, acierta a un ciervo que
justo se cuela en una parte del bosque que se comentaba que estaba maldita, la Fuente
de los Álamos. Él termina entrando a buscar al animal y en el reflejo del agua alcanzó a
ver unos ojos verdes que provocaron que perdiera la razón. Desde ese momento, salía
todos los días de caza esperando encontrarse con la dueña de esos ojos. Su sirviente
Íñigo, intrigado por su comportamiento, le pidió que le explicara qué pasaba. Cuando se
lo hubo contado, Íñigo le advirtió que se trataba del demonio que guardaba ese lugar.
Ignorándole, Fernando volvió a la fuente y se encontró con la mujer de los ojos verdes.
Allí le confesó su amor y esta le respondió que podrían estar juntos, mientras se iba
adentrando más en la fuente. Fernando intentó seguirla, se cayó dentro y se hundió en
el agua.
El rayo de luna
 Narra la historia de Manrique, un noble caballero de Soria, amante de la

soledad y la poesía. Los caballeros de su corte pensaban que estaba loco,

pues pasaba la mayor parte del tiempo observando embelesado la

naturaleza y hablando solo. Una noche en la que se encontraba en el

bosque, observó un espectro, que más tarde dedujo que era una bella

dama. Pasó dos meses recorriendo todas las calles de Soria en busca de su

amada, pero jamás la encontró; hasta que, una noche, en el mismo lugar en

el que la encontró, volvió a verla, pero se quedó atónito cuando se dio

cuenta de que su amada no era más que un rayo de luna.


El monte de las ánimas
 En Soria ha llegado el día de Todos los Santos y se cuenta una leyenda que tiene lugar en el
llamado Monte de las Ánimas. Entre los Templarios, guerreros religiosos y los nobles de
Castilla que contribuyeron a reconquistar la ciudad a los árabes, sucedió un conflicto de
intereses, pues los primeros tenían acotado el monte donde reservaban caza, y los otros
realizaron una batida en el coto. Por lo tanto surgió una batalla entre ambos en aquel
monte, que pronto se cubrió de cadáveres. Desde entonces se dice que la noche de los
difuntos la campana de la capilla suena sola y los espíritus de aquellos muertos despiertan y
luchan en una pelea fantástica. Beatriz y Alonso mantenían una conversación hasta que la
joven echó en falta una banda azul que su primo Alonso le había regalado. Esta cayó en la
cuenta de que la había olvidado en el Monte de las Animas y su primo, en un intento de
mostrar su valentía, a pesar del profundo miedo que le daba acudir a aquel monte en una
fecha tan especial, se puso en marcha a la búsqueda de la banda. Aquella noche, mientras
Alonso partía hacía allí, Beatriz rezaba por su primo y hasta que no amaneció pasó una
noche llena de terrores y pensamientos horribles.
La promesa
 Margarita lloraba pues Pedro, su amante, se marchaba a luchar a Sevilla a favor del conde de

Gómara. Le preocupaba que su amante jamás regresara de la batalla. El conde de Gómara

mientras se encontraba en su tienda hablaba con su escudero sobre un hecho sobrenatural

que le sucedió hace tiempo. En una pelea estuvo a punto de morir pero apareció una mano

misteriosa de la nada y le salvó la vida y así este no cayó al vacío. Desde entonces su mayor

obsesión es aquella mano que según él le acompaña en todos los actos. Apareció un juglar

recitando cantigas por una de las tiendas de campaña y el conde se detuvo a escucharla,

pues el tema le interesaba. Tras escucharlo se dio cuenta que Margarita había sido asesinada

por su propio hermano, y que en su entierro la mano de la joven sobresalía de la tumba y en

ella se encontraba el anillo que el conde había colocado. El conde llegó hasta Gómara para

casarse con el cadáver de Margarita y así su mano por fin se hundió.


La Corza blanca
 Publicada el 27 de junio de 1863, en el diario La Ámerica, cuenta la historia de
Dionis, un caballero retirado que va de caza con su hija Constanza y sus monteros
cuando tropieza con un joven pastar que le cuenta la historia de unas corzas que
se burlaron de él. Garcés, uno de los monteros de Dionis y enamorado de su hija,
decide que va a cazar para ella a la corza más bonita, una de pelaje blanco. Ella
se ríe de sus intenciones, pero a pesar de eso, Garcés pasa la noche en el bosque,
y ve como un grupo de corzas se convierten en mujeres, una de ellas, Constanza.
Cuando sale a su encuentro, todas vuelven a convertirse en corzas, y convencido
de que ha sido un sueño, va a la caza de la blanca. Cuando consigue atraparla, le
parece escuchar la voz de Constanza preguntándole qué hace. Esta consigue huir y
Garcés termina hiriéndola mortalmente. Ahí es cuando la cierva se transforma en
Constanza
La cruz del diablo
 Publicada en el semanario La Crónica de Ambos Mundos, el 21 y 28 de octubre y el 11
de noviembre de 1860. Trata de un grupo de excursionistas que llegan al pueblo de
Bellver, donde observan una extraña cruz compuesta de hierro y piedra; uno de ellos
le pregunta sobre su procedencia al guía y este, una noche le cuenta la historia;
Cuenta la leyenda que en la antigüedad existía un señor feudal que sembró el pánico
en el pueblo. Tras luchar en las cruzadas, volvió y siguió haciendo el mal hasta que
murió. Años más tarde, ocuparon su castillo un grupo de bandidos, los cuales
tomaron la armadura de este señor feudal, el señor del Segre, e hicieron un pacto
con el diablo por el cual, tendrían más poder. Tras morir los bandidos, el diablo
ocupó la armadura y sembró el horror entre los ciudadanos de Bellver hasta que, con
la ayuda del eremita, despojaron al diablo de la armadura, y junto con algunos
sillares del castillo el Señor del Segre construyeron esa cruz, la cruz del diablo

También podría gustarte