Está en la página 1de 12

LUIS CERNUDA

Nació el 21 de septiembre de 1902 en Sevilla (España).


Hijo de un militar, se educó en un ambiente de rígidos e intransigentes principios.
Inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde conoció a Pedro Salinas, que fue su
profesor.
Ya en los años veinte se trasladó a la ciudad de Madrid, donde entra en contacto con los ambientes
literarios de lo que luego se llamará Generación del 27.
Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a
su conciencia de ser un marginado. Admite ser un "inadaptado". Recibió influencias de autores
románticos y también de los clásicos, en especial de Garcilaso.

Durante un año trabajó como lector de español en la Universidad de Toulouse. Cuando se proclamó
la República se mostrará dispuesto a colaborar con todo lo que fuera buscar una España más
tolerante, liberal y culta. Durante la Guerra Civil participó en el II Congreso de Intelectuales
Antifascistas de Valencia, y en 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde ya no regresó a
España, iniciando un triste exilio. Pasó por Inglaterra, Escocia y, desde 1952, México.

Su primera obra, Perfil del aire (1927), estaba en la línea de la poesía pura. De su estancia en Francia
surgió Un río, un amor (1929), influido por el surrealismo. Donde habite el olvido (1934) es un libro
desgarrador por la sinceridad con la que aborda el fracaso amoroso. Desde 1936 agrupa toda la poesía
que va produciendo bajo el título La realidad y el deseo, al que va añadiendo poemas. En el exilio
publicó Las nubes (1940), Con las horas contadas (1950-1956) y Desolación de la quimera(1962).

Luis Cernuda falleció el 5 de noviembre de 1963 en Ciudad de México.

QUISIERA ESTAR SOLO EN EL SUR

Quisiera estar solo en el sur, es un poema que pertenece a su etapa de juventud y aparece en el libro un Río, un
amor, publicado en el año 1929.

Los poemas que aparecen en este libro tienen un carácter surrealista. También se nota la influencia de algunos
poetas franceses ya que leía mucho sobre ellos. En algunos poemas el Jazz y el cine están presentes aquí.
En este libro sobresale la ausencia de amor.

El tema es la nostalgia que el poeta siente hacia su tierra.

El tema principal del poema es que Cernuda echa de menos su Sevilla natal. El Sur para Cernuda representa su
paraíso, todo lo que dice de él es bueno e incluso en la última estrofa a cosas malas como la lluvia, la niebla o la
oscuridad les da la vuelta haciendo parecer que si se producen en el sur también son buenas.

Este poema fue escrito en Toulouse (Francia) mientras Cernuda está trabajando como lector, por eso echa de
menos el sur (Sevilla)
Este poema da a conocer el amor que Cernuda siente por su tierra ya que habla sobre el sur y que todo allí es
maravilloso y tierno.
No hay una descripción del paisaje, sino que el autor, valiéndose de una imagen surrealista (de ligeros paisajes
dormidos en el aire) que atiende más a la intrahistoria que a su propia configuración, y de los elementos que la
conforman (lluvia, niebla, luz) intenta ofrecer una visión del mismo más acorde con el pueblo que lo habita y
con el poder de captación y de sugerencia que el poeta quiere conferirle. Todo ello origina que los distintos
componentes de ese sur que el poeta evoca estén matizados o precisados por rasgos típicamente humanos,
porque es el hombre lo que le interesa. Incluso en la última parte del poema, la que tiene mayor contenido

1
sugeridor o evocador, podemos apreciar que la “lluvia misma ríe”, como si de un elemento humano más se
tratase. En este plano evocador es interesante destacar que de los símiles de los que se vale el poeta precisan
perfectamente ese deseo de pureza y de permanencia que él anhela.

En cuanto a su contenido el poema se puede dividir en tres partes:

1ª parte: Es la primera estrofa y representa la añoranza hacia el sur.

2ª parte: Es la segunda estrofa. Describe o más bien define el sur, nos dice que es un desierto que busca el mar
propio, por ejemplo.

3ª parte: Es la tercera estrofa. Vuelve a dar la sensación de nostalgia hacia el sur y las ganas que tiene de volver
allí; aquí habla de los fenómenos visibles que ocurren allí. (niebla, oscuridad…)

 El poema se puede dividir en dos partes la primera parte (versos 1-8): describe, mediante metáforas, su
Sevilla natal, por ejemplo cuando dice "un galope de caballos furiosos" se refiere a los famosos caballos
andaluces o cuando dice "El sur es un desierto que llora mientras canta" se refiere a que muchas veces los
flamencos lloran mientras cantan.

 La segunda parte (versos 9-12): le da la vuelta a cosas malas, por ejemplo, dice que le daría igual estar
confuso siempre y cuando esté en el lejano sur, o dice que la lluvia en el sur no es más que una rosa
entreabierta, contrastando lo malo de la lluvia frente a lo bueno de la rosa, que es símbolo de tranquilidad,
pureza, belleza... frente a la lluvia, que sería símbolo de tristeza, o ajetreo si las lluvias son fuertes, es decir, todo
lo contrario.
 En el último verso se produce una antítesis "su oscuridad, su luz", Cernuda dice que la oscuridad en el
sur, símbolo de maldad, es igual de bella que la luz, símbolo de bondad, pureza, tranquilidad.

Comentario personal:

Este poema está repleto de imágenes surrealistas, todas muy visuales y sugerentes.
El sur es para Cernuda un paraíso perdido en el que todo es bello: los paisajes dormidos en el aire, la sombra de
ramas como flores, el galope de caballos furiosos, un desierto que llora mientras canta,…
Acaba el poema con una antítesis : luz/oscuridad. En el sur son bellas por igual.

Para acabar, este poema es característico de la primera época de Cernuda, en el que aparece la técnica
surrealista, presente en todo el poema. Cabe destacar la ausencia de los temas que predominaran en toda su
obra: el sentimiento amoroso, la soledad, la añoranza de un mundo habitable y el ansia de la belleza perfecta.

PEREGRINO

TEMA:
La conformidad del poeta a vivir en el exilio junto a su sentimiento de desarraigo.

RESUMEN:
Cernuda expone la contradicción del sentimiento que siente hacia el exilio y los exiliados. Como entiende y
acepta a quienes sufren la llamada de su tierra y comparte el sentimiento de aquellos que no necesitan buscar
en sus raíces la comodidad de una vida más sencilla.

ORGANIZACIÓN DE IDEAS:

2
El texto se divide en dos partes de desigual extensión:

En la primera (primeros 5 versos) Cernuda expresa el caso de aquellos que, por motivos personales, sienten una
fuerza que les hará regresar, en un futuro, a su tierra (en este caso España):

“¿Volver? Vuelva el que tenga, (…) tierra, su casa, sus amigos. Del amor que al regreso fiel le espere”

En la segunda y última (últimos 10 versos) el poeta explica su forma de ver la situación de los exiliados, la suya
propia, como una salida, una búsqueda de la libertad tan ansiada y que puede ser encontrada en una tierra
ajena.

Para finalizar cabe destacar que el texto se encuentra cohesionado en todas sus partes como unidad máxima de
comunicación que es.

COMENTARIO CRÍTICO:

Luis Cernuda nació en Sevilla en 1902 y fue discípulo de Pedro Salinas en la Universidad de Sevilla. Licenciado en
Derecho decidió, sin embargo, dedicarse a la poesía. Durante La Guerra Civil decidió partir al exilio por su
condición homosexual y su apoyo incondicional a la República a la vez que detestaba la forma en la que el país
entero se estaba comportando. Más tarde residirá en Méjico y Estado Unidos, donde será profesor de
universidad.

El poema que nos ocupa: Peregrino, forma parte de la obra Desolación de la quimera escrita y publicada en el
exilio. Obra donde Cernuda vierte su amargura y sus recuerdos.

Toda su poesía queda reunida bajo el título general de La realidad y el deseo que encubre el desasosiego habido
en su vida y en sus propios versos.

En primer lugar con este poema el poeta traslada de forma sutil su sentimiento de desarraigo a una tierra llena
de injusticia (donde se está produciendo un guerra) de injusticias sociales (lo que queda sobre todo reflejado en
su condición sexual prohibida).

Desde un principio no se muestra en el poeta sevillano un sentimiento de cariño o un especial interés por su
tierra, ya que el autor es incapaz de entender cómo el ser humano puede llegar a ser tan poco permisivo hacia
lo desconocido.

En el poema podemos apreciar, a parte del ya mencionado desarraigo a la tierra, la melancolía y tristeza
expresadas por Cernuda hacia la falta de una figura romántica en su vida, como ese amor prohibido, que existe
en España hacia los homosexuales, le impide llegar a conocer a una persona por la que merezca la pena
arriesgarse y quedarse en ese país que tan injusto le parece. Como podemos apreciar claramente en el poema:

“del amor que al regreso fiel te espere”

Para Cernuda es mejor seguir adelante ya que no tiene a su “Penélope” ni tampoco siente esa potente conexión
con su “Ítaca”.

El poema carece de una excesiva adjetivación por lo que tampoco aparecen elementos sensoriales que nos
hagan experimentar de forma directa lo que intenta expresar el autor, pero sí hay en el poema un sentimiento
melancólico (a pesar de querer seguir hacia delante muestra cierta pena a que no haya nada que sea capaz de
atarle a sus raíces, a su tierra) y por otra parte es esperanzador ya que mira hacia delante. Hacia el fututo,
sabiendo que no será fácil pero esperando que sea infinitamente mejor de lo que deja atrás:

3
“sigue adelante y no regreses, fiel hasta el final del camino y tu vida, no eches de menos un destino más fácil”

En la actualidad el sentimiento de un país opresor que restrinja las libertades de sus ciudadanos es inexistente.
Al menos no de la misma forma que en la época de Cernuda. En primer lugar las relaciones entre personas del
mismo sexo están completamente aceptadas legalmente, incluso el polémico caso del matrimonio homosexual.
A pesar de ello es sabido que todavía existe en nuestra sociedad personas que están en contra de ello por
motivos morales o religioso (aunque teniendo en cuenta que es algo relativamente nuevo no es de extrañar que
hayan muchos conservadores que no lo acepten.

Por lo tanto el exilio o la salida del país en busca de una libertad mayor no es hoy en día algo común. Sí lo es, en
cambio, por problemas personales que suelen tener relación por la falta de empleo o dinero por la culpa de la
actual crisis económica que se está produciendo en estos momentos con especial intensidad en España.

Finalmente podemos concluir dicie3ndo que en la actualidad la personas que pueden llegar a arriesgar su vida
por sus ideales son escasas.

En el caso de Cernuda, es a mi parecer, un hecho honorable que una persona sea capaz de sacrificarse de esa
manera para poder vivir la vida que desea. Con esta obra Cernuda se despedirá finalmente de la escritura,
siendo ésta su expresión más clara y apasionada de la vida y de su deseo más apremiante: El encuentro con la
deseada libertad.

DONDE HABITE EL OLVIDO

Estructura
Se trata de un poema de Cernuda que describe un mundo en donde se olvidan todos los problemas,
consiguiendo así la libertad que tanto desea.

Tema
Aparece en este poema una gran influencia de la figura de Bécquer y del Romanticismo en general, con esa
contraposición del deseo y la realidad.
El tema es el olvido. Pero el olvido concebido como muerte, pero no esperando una vida mejor, sino desando
desaparecer, desando la ausencia, para así evitar el insoportable dolor. El amor es el causante de dicho dolor.
El poema posee una estructura circular ya que empieza igual que acaba (donde habite el olvido).

Recursos
- Personificaciones: donde habite el olvido (verso 1 y 22), que también son un símbolo de la muerte, la soledad,
la desolación. Memoria de una piedra (verso 4). El viento escapa a los insomnios (verso 5), que simboliza
también lo negativo, el malestar de no dormir. Brazos de los siglos (verso 7), que además simbolizan la
eternidad.

- Metáfora: Con los vastos jardines sin aurora (verso 2) hace reflejo del cementerio; pero un cementerio sin luz,
sin nuevo día, sin esperanza ni vida.
Con la memoria de una piedra sepultada entre ortigas (verso 4), hace alusión a la lápida pero tapada, que no
se ve, por lo que está olvidada. Pero además está oculta con ortigas, acrecentando lo desagradable y doloroso.
- Imagen: mi nombre deja al cuerpo en brazos (versos 6 y 7), ya que quiere morir para no sentir deseo o En su
pecho el ala, incrustada de acero (verso 10 y 11), que hace referencia a lo duro, a lo frío.
- Antítesis e imagen: ángel terrible (verso 9). sonreír / tormento (verso 12). Penas / dichas (verso 16). Cielo /
tierra (verso 17).
- Símbolo: niebla / ausencia (verso 19): aparece la muerte como deseo de no ser, de dejar de ser.
- Símil: ausencia leve como carne de un niño (verso 20), concebida de un modo muy surrealista.

4
En el verso de “exige un dueño a imagen suya” se refiere a un amor igual que él,(un hombre)

YO FUI

El poema Yo fui forma parte del libro Donde habite el olvido que significa el choque continuo entre los
sueños de felicidad y gozo del poeta y de la realidad amarga de la vida, lo que evoca un gran desengaño. En este
poema se observa una brevedad tanto de contenido como de forma. Esta mirada al pasado señala su profunda
insatisfacción presente ya que no se visualiza futuro alguno.

En este poema Cernuda resume brevemente el choque que se ha producido en su vida pasada entreLa
realidad y el deseo. El poeta estaba tan impregnado de esa idea que terminará dando nombre a toda su
obra posterior a 1936: La realidad y el deseo. No sólo el poeta siente esas angustias, el autor piensa que esto es
también es igual para todo hombre.

Lo primero que observamos en el poema es que se trata de una construcción circular cerrada, ya que el
verso primero y el último son el mismo, además de dos formas verbales muy próximas pero con matices
estilísticos que los diferencian. Las dos formas son “fui” y “he sido”. “Fui” sitúa la acción en un pasado alejado
del presente que dependerá del tiempo (hora, día, semana, mes...). “He sido” señala una acción que hace de
puente entre el pasado y el presente, es un pasado más reciente.

Las partes en las que se divide el poema son las siguientes:


 En el verso “lo que pinta el deseo en días adolescentes”, un deseo que parece imposible de realizar y que
además se sitúa en el pasado
 Y el verso “En el mundo insaciable”
Su adolescencia había pintado un mundo que no se corresponde con la realidad llena de angustias, de
problemas, propios más bien de un ser atormentado al que el mundo no puede saciar sino decepcionar. Antes
de que empiece el poema, el “ Yo fui” contiene todo lo que vendrá a decir después. Estas ideas esenciales del
poema no está solamente destacadas por la estructura, por la métrica, por la situación de las palabras claves en
el poema, si no que tanto las imágenes como lo términos que les dan cuerpo nos trazan la forma de ver de
Cernuda.
Al analizar el lenguaje del poema daremos una nueva iluminación al mismo. Tanto los adjetivos como los
sustantivos se distribuyen en el texto en dos campos semánticos que se corresponden con ese sentido de lucha
o dialéctica que tiene el poema.
1. El de la luz:
Observemos primero las palabras luna (verso 2), mar (verso 3), luz (verso 7), llama (verso 8). Estas palabras
destacan la claridad, la luminosidad. Tienen una importancia considerable los calificativos que se refieren a los
dos primeros (luna, mar) la luna es “de primavera” y el mar “dorado”. Tanto “luz” como “llama” añaden la
característica de brillo a los ya señalados con anterioridad. Quizás con esto Cernuda quiere referirse a la pasión
por vivir la vida propia de la juventud. La palabra “llama” sugiere también que nos hallamos en presencia del
tema amoroso que simbólicamente ha tenido siempre el vocablo. Los adjetivos “ardiente” y “dorado” subraya
aún más este tema. Todo sugiere el deseo de que algo nuevo surja, de que brille la esperanza: “la luz de
primavera” (verso 3), “el amanecer” (verso 5), “en días adolescentes” (verso 6).
2. El de la sombra:
Frente a este deseo se interpone el mundo insaciable que se corresponde con el lado de la sombra: el golpe de
viento que terminará apagando la llama de modo brusco, inesperado, repentino.

La obsesión, la desesperanza, la angustia y el desasosiego impregnan todo el poema. Los versos de


Cernuda son reiterativos e insistentes.
Frente al sentido romántico, ilusionado, lleno de posibles placeres y amores se halla el mundo hostil,
desapacible, desarraigado y solo. Cernuda siente que el mundo que le ha tocado vivir es negro e “insaciable” de

5
negrura. No hay lugar para la esperanza ni para el futuro, puesto que el presente no existe, solo queda el
pasado, tal como nos lo dice Luis Cernuda.

UNOS CUERPOS SON COMO FLORES

Organización de las ideas


Este poema de Luis Cernuda lo podemos dividir en dos partes claramente diferenciadas:
La primera parte (versos 1-10) en la que él se refiere a los tipos de personas según el amor, gente vital, hirientes
y más dinámica. Dentro de esta primera parte considero que existe una subdivisión. Serían, por un lado, los
cinco primeros versos en los que menciona los tipos de personas y que a todos, pese a como sean, les llega el
amor, y por otro lado, los cuatro versos restantes donde refleja que el ser humano se cansa de estar enamorado
persiguiendo nuevas ilusiones y vuelve a ser un "alguien" sin importancia en medio de la vida.
La segunda parte (11-final) en la que emplea el cambio de la tercera persona a la primera para hablar de él
mismo, de que su concepto de amor es generoso y no es lo suficiente apreciado.
En esta segunda y última parte se encuentra la tesis final: Lo único que vale en el mundo es el amor que se
entrega. Por ello, decimos que la estructura es inductiva ya que cierra el poema que va de lo general a lo
particular.

Tema y resumen
El tema podría coincidir con la tesis final: Lo único que vale en el mundo es el amor que se entrega.
Hay diferentes tipos de personas, vitales, hirientes y más dinámicas o cariñosas. Pese a como sean, tarde o
temprano les llega el amor y hace que se vuelvan verdaderos seres humanos. El ser se cansa de estar
enamorado y decide olvidarse, convirtiéndose en otro "alguien" sin importancia alguna.
El autor nos explica que su amor es generoso y que lo verdadero importante es entregarlo.

Comentario crítico
Este poema de género lírico pertenece al libro Los placeres prohibidos de Luis Cernuda. En él, emplea una
simbología para realizar una comparación entre naturaleza y amor. En los primeros tres versos las palabras que
usa el autor refiriéndose al tipo de persona son: flores (vital, coloridas), puñales (hirientes, malignas), cintas de
agua (dinámica, abrazada). En los versos 5 y 6 "quemaduras" lo relaciona con el fuego que es el amor,
enamorarse. Continuamente, en el poema abundan los símbolos que nos reflejan la idea del autor.
El amor es un sentimiento que viene sin ser llamado. Por nuestras vidas pasarán personas que las
consideraremos importantes, puede que nos abandonen o puede que no. Si realmente sentimos que tenemos al
lado a la persona adecuada, lo más importante es entregarle todo tu amor, sin medidas.
Este poema lo podríamos relacionar con el tema de la dignidad en el amor, que es un tema del que hemos
tratado anteriormente. En una pareja de dos no creo que sea bueno afirmar que sólo uno de los dos es culpable
de los problemas o consecuencias que puedan llegar a tener como pareja. Como he dicho, son dos personas,
con lo cual cada uno posee una parte de responsabilidad. En el amor se suele perdonar todo hasta llegar al
punto de ser infiel a tus principios, pero cuando realmente una persona no está placentera y toma la decisión de
buscar otro rumbo, se merece un respeto. Por el contrario, el humano impar y solo, debe tener la dignidad que
es el respeto que una persona tiene de sí misma y quien la tiene no puede hacer nada que lo vuelva
despreciable a sus propios ojos. En conclusión, la perfección de la propia conducta estriba en mantener cada
cual su dignidad sin perjudicar la libertad ajena.

6
NO DECÍA PALABRAS

Este poema pertenece al libro Placeres prohibidos en el que se hace una comparación entre la realidad y el
deseo.

Tema
La búsqueda y frustración en el cumplimiento del deseo.
Conflicto continuo entre el deseo y la realidad, entre lo que desea y puede conseguir
Imposibilidad de que el deseo se realice encontrando una persona a la que amar.

Resumen
En este poema se refleja el sentimiento de deseo reprimido que estaba latente en la naturaleza del poeta. La
homosexualidad en aquella época era motivo de conflicto, tanto por la carga social que suponía manifestar esos
sentimientos, como por la lucha interna que llevaba a sentir que sus deseos eran como una enfermedad
incurable que le alejaba de la conducta aprobada por la sociedad.

Estructura
Podemos disponer su organización de las ideas de la siguiente manera.
1ª parte.(1ª estrofa): Presentación del sentimiento y tema , el deseo coo una interrogación absoluta entre los
cuerpos que se aman.
2ª parte (2ª estrofa): Angustia que provoca el deseo y que invade todo el cuerpo recorriendo huesos, venas y
hasta piel.
3ª parte (3ª estrofa hasta iguales en deseo): Sueño o anhelo de realizarse a través del amor. Universalidad que
genera el deseo y el amor.
4ª parte (dos últimos versos): Repetición de la definición de deseo como la frustración de ese anhelo de
respuesta y correspondencia cuando amammos a una persona.

1. Búsqueda imposible del deseo (estrofa 1).


2. Angustia producida por el deseo (estrofa 2).
3. Esperanza de encontrar a un amante para satisfacer el deseo (estrofas 3-4).

El texto se construye en torno a la tensión entre el deseo y la imposibilidad de consumarlo. Estructura


circular: el deseo es la fuerza liberadora y se va desarrollando para cerrar señalando su imposibilidad.
Se puede apreciar una estructura cronológica en el proceso de búsqueda amorosa, que termina con su
fracaso.

Comentario

Se trata de la expresión desgarrada de su frustración por no poder expresar su amor verdadero, junto a la
expresión de lo que es el amor para él, que no es otra cosa que lo único capaz de hacerlo libre y de justificar su
existencia.
Sus deseos son mayores que la posibilidad de conseguir lo que quiere, esto le lleva a la insatisfacción y el
desengaño. En el poema se repite la mismas idea y es que “el deseo es una pregunta cuya respuesta nadie
sabe”.
Aparece numerosas veces las palabras “sueño, deseo, carne” con las que el poeta expresa la esperanza y el
deseo por la otra persona pero que no lo puede conseguir por miedo a ser rechazado o a no ser correspondido
ya que por esa época no se entendía ola homosexualidad.
Si extrapolamos el tema de la sexualidad a la actualidad, ¿qué podríamos decir? Es un tema controvertido. Está
comprobado que hoy día, aún sigue habiendo discriminación y rechazo hacia los homosexuales. Pero claro,
nadie lo dice abiertamente desde que se establecieron unos ideales de libertad. Por eso es tan difícil ponerse en
el lugar de Cernuda, en plena guerra civil y con la consiguiente implantación de un régimen autoritario que
atacaba cualquier idea o palabra que se saliese de los cánones establecidos.
Desgraciadamente, no son la gran mayoría de sociedad las que respeten completamente la libertad de
expresión y de opiniones

7
El tema del amor, como el anhelo de una pasión que le conduzca a una posesión absoluta, eterna, está muy
presente en su libro Los placeres prohibidos
A través del surrealismo logró hallar la manera de expresar su mundo interior y la rebeldía del que elige el amor
prohibido (amor homosexual).

Un tema actual de carácter polémico relacionado con el contenido del poema podría ser el amor romántico
como dependencia del ser amado.

Posible introducción.

El año clave en el paso de los “felices años veinte” a los “hoscos años treinta” es 1929. No obstante, las
circunstancias sociopolíticas no son muy determinantes en la obra de Cernuda. Su obra se interpretar mejor a
partir de la crisis estética y personal que sufrió. La muerte de su padre en 1928 supuso una liberación para el
poeta sevillano, que pudo llevar una vida alejada del modelo burgués. Cernuda había estudiado derecho e iba a
preparar oposiciones para secretario de ayuntamiento. A partir de ese momento empieza a tomar decisiones
personales. La primera lo llevaría a Francia como lector español, donde conoció a los escritores surrealistas. En
1929 vuelve a Madrid, donde compondrá Los placeres prohibidos. En dicho poemario el lenguaje surrealista le
permite explorar sus sentimientos amorosos homoeróticos. Se produce la paradoja de que el sujeto poético
posee unos ideales amorosos tan desmesurados que sabe que son irrealizables. De ahí la tensión sobre la que se
construyen muchos poemas entre la afirmación del amor y su negación, al ser consciente de que no podrá
realizarse.

SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR

El poema analizado pertenece a la obra de uno de los mejores poetas de toda la literatura española: Luis
Cernuda. Está incluido en el libro Los placeres prohibidos (1931)

Tema

El amor para el poeta como fuente de frustración personal y como elemento que justifica toda su existencia.

Resumen
Expresión del poeta de su imposibilidad por cumplir su deseo de proclamar el amor que siente, amor que para él
es lo único que lo puede hacer libre y lo único capaz de dar sentido a su existencia.

Estructura
El texto puede ser dividido en tres partes:

1ª parte:

En estos primeros versos, el autor intenta expresar el amor puro, honesto, sin aditivos, el amor oculto e
inconfesable, dejando de un lado todo lo material que simboliza el cuerpo y que muchas veces constituye un
impedimento para que una relación logre salir adelante. Si la persona consigue aislar su amor descubrirá la
única verdad del hombre. Una verdad representada por el amor y el deseo, ahora sinónimos, y que se oculta
tras las capas superficiales de la persona: la verdad del amor verdadero.

Y dentro de esta primera parte puede distinguirse una subdivisión: tras ser formulado el deseo o anhelo en los
diez primeros versos, y finalizando éste en suspense, los tres versos siguientes tienen como función aclarar la
incógnita del verso diez: “yo sería aquel que imaginaba”. Se trata de la conclusión del deseo, del propósito, pero
al no definir con claridad su mensaje, requiere una explicación posterior.

2ª parte:

8
Más adelante, el poeta expresa cómo logra evadirse de la repulsiva realidad mediante el amor, y revela su deseo
de conseguir la eternidad en ese mismo amor. Además, mediante una hábil paradoja, indica que la única
libertad que le exalta y le motiva es la libertad del amor (que en realidad no es tal, sino todo lo contrario), la
única razón para seguir adelante con su vida.

3ª parte:

Y finaliza el poema con una bella declaración de amor, expresada mediante un juego conceptista al más puro
estilo de Shakespeare: la amada es idealizada hasta el punto de convertirse en el único sentido de la existencia,
la única necesidad vital.

Las ideas se organizan manteniendo el hilo conductor del amor a lo largo de todo el texto, que se divide en tres
estrofas, que coinciden con tres partes que, como hemos dicho, mantienen en común la relevancia que el poeta
da en ellas al amor. En primer lugar, el amor como frustración, como imposibilidad, mediante la expresión de un
largo periodo condicional (prótasis) encabezado con si y su correspondiente apódosis, algo más breve. En
segundo lugar, el amor como único camino para alcanzar la libertad. En tercer lugar, el amor como justificación
única de la existencia del poeta.

Comentario crítico

El texto que tenemos que analizar es un texto literario, perteneciente al género lírico, concretamente un poema
de Luis Cernuda perteneciente a su obra de 1931 Los placeres prohibidos. Se trata de la expresión desgarrada de
su frustración por no poder expresar su amor verdadero, junto a la expresión de lo que es el amor para él, que
no es otra cosa que lo único capaz hacerlo libre y de justificar su existencia. El registro lingüístico empleado es
culto, carece de incorrecciones y relajaciones y expresa con maestría lo que pretende. No obstante, es un texto
sencillo ya que su léxico es fácil de entender, su estructura se aprecia con relativa facilidad y conseguimos captar
lo esencial de su contenido. Obviamente la infinidad de matices y connotaciones de todo texto literario, y más
de un texto lírico, serán captados con mayor o menor éxito según los conocimientos previos y sensibilidad del
lector. Ello está íntimamente asociado con la polisemia de los textos literarios y con la labor del lector como
recreador de lo que otro ha creado. Podríamos decir que el texto va dirigido a un público indeterminado, que
sería el lector de literatura. Entre emisor (autor) y receptor (lector) media una gran distancia: el autor emite su
mensaje (obra literaria) en un momento determinado, 1931, y el lector lo recibe en otro momento bien distinto.
No obstante la universalidad del tema del amor hace que esa distancia se difumine y el texto pueda ser
interpretado y disfrutado en toda su magnitud. Determinar la intención comunicativa del autor en este texto o
en cualquier otro texto literario, podría llevarnos a un inacabable debate sobre las funciones o utilidades de la
literatura, denunciar injusticias, entretener, proporcionar conocimiento, ser simple vía de expresión de
sentimientos e inquietudes del autor, etc. La primera y más importante de las funciones de la literatura, y que
identificaríamos generalmente con la intención del autor, es la de crear belleza y proporcionar goce estético.
Podemos afirmar que, aunque con pequeños matices, el texto es adecuado. El autor ha elegido de entre las
posibilidades lingüísticas a su alcance una apropiada para cumplir con su intención comunicativa, que no es otra
que, proporcionando goce estético al lector, como hemos dicho antes, expresar su frustración, la verdad e
intensidad de su amor. También podemos afirmar que se trata de un texto coherente ya que no presenta
contradicciones entre sus partes, los enunciados se relacionan entre sí creando un mensaje global y no
contradice los principios de verdad de la realidad. Aunque en este sentido pueden resultar contradictorias
ciertas expresiones como la paradoja libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien, o poco
coherente lo hiperbólico e irracional que puede parecer el texto en una lectura literal. Obviamente el marco
literario, más concretamente el de la poesía lírica, neutralizan esos posibles elementos incoherentes. En cuanto
a la cohesión, sin entrar en un análisis exhaustivo, podríamos destacar entre los elementos más relevantes la
reiteración léxica de términos clave en el poema como amor (¡cómo no iba a ser así!), hombre, pudiera, libertad,
existencia, etc. Reiteraciones morfosintácticas como los abundantes paralelismos, por ejemplo, si el hombre

9
pudiera…, u otros como las de las personas gramaticales: la tercera al principio, pudiera (el hombre, entendido
de forma genérica y donde Cernuda se difumina inicialmente), la primera a partir del momento en que Cernuda
se erige en protagonista sin tapujos del texto, yo sería, conozco, puedo, olvido, etc., y la segunda cuando
Cernuda se dirige al tú poético que podría ser tanto la persona amada como el propio amor. En cuanto a
cuestiones semánticas, llama la atención las cargas connotativas que adquieren las palabras cuyos significados
trascienden los que aparecen en los diccionarios (amor, libertad, etc.). Llama la atención en este sentido el
término preso y la expresión estar preso en alguien, cuyo significado connotativo es el contrario de su
correspondiente denotativo. Luis Cernuda es miembro de la llamada Generación o Grupo poético del 27. Es uno
de los grandes poetas españoles del Siglo XX por su refinamiento en el lenguaje y su hondo sentimiento. El
sentimiento central de la poesía de Cernuda es el doloroso divorcio entre los límites impuestos por el mundo
que le rodea (la realidad) y su anhelo de realizarse (el deseo). Concretamente La realidad y el deseo es el título
de la recopilación de su obra, título que recoge esa frustración que domina gran parte de su vida y obra. Su
poesía brinda un gran placer literario para el amante de la lírica romántica y sensible. El tema del amor, como el
anhelo de una pasión que le conduzca a una posesión absoluta, eterna, está presente a lo largo de toda su obra,
pero es en Los placeres prohibidos (1931) donde se identifica plenamente con el deseo y el placer, que el poeta
toma como destino y justificación de su existencia. En este libro se revela la adhesión de Cernuda a la moda
literaria del surrealismo a través del cual logró hallar la manera de expresar su mundo interior y la rebeldía del
que elige el amor prohibido (amor homosexual). Lo esencial de este libro es su espíritu de rebeldía contra el
orden establecido. En Los placeres prohibidos la rebelión crece con la abierta reivindicación de su
homosexualidad. Es Cernuda uno de los poetas del amor de la literatura española, y este poema uno de las más
bellas e intensas manifestaciones de amor de nuestra literatura.

TIERRA NATIVA

Es la luz misma, la que abrió mis ojos


Toda ligera y tibia como un sueño,
Sosegada en colores delicados
Sobre las formas puras de las cosas.

El encanto de aquella tierra llana,


Extendida como una mano abierta,
Adonde el limonero encima de la fuente
Suspendía su fruto entre el ramaje.

El muro viejo en cuya barda abría


A la tarde su flor azul la enredadera,
Y al cual la golondrina en el verano
Tornaba siempre hacia su antiguo nido.

El susurro del agua alimentando,


Con su música insomne en el silencio,
Los sueños que la vida aún no corrompe,
El futuro que espera como página blanca.

Todo vuelve otra vez vivo a la mente.


Irreparable ya con el andar del tiempo,

10
Y su recuerdo ahora me traspasa
El pecho tal puñal fino y seguro.

Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca?


Aquel amor primero, ¿quién lo vence?
Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida,
Tierra nativa, más mía cuanto más lejana?

Este poema pertenece al libro "Como quien espera el alba 1941-1944" que fue escrito durante la Segunda
Guerra mundial.

El título alude al escepticismo ante la llegada de la paz. Cernuda había vivido ya dos guerras. La intención
principal del libro era contemplar su propia obra y reflexionar sobre la utilidad de la poesía en la sociedad
contemporánea, dominada por el afán de enriquecerse.

En este poema el autor describe la manera en que la luz le despierta del sueño en el que se imaginaba que
volvía a su tierra. En este sueño el poeta describe un paisaje formado en una llanura con un limonero, una
fuente, un muro, y por último una golondrina que con la llegada del verano vuelve a su nido. Por último
Cernuda, al terminar de lamentarse de su dolor emocional, causad por rememorar su pasado en España, se
dirige a la "tierra nativa" para decirle que cuanto más se aleje más presente la tendrá en su alma

Tema

EL tema principal de este poema es la nostalgia hacia España, lugar que tuvo que dejar atrás, así como a la
juventud y al tiempo pasado, todo esto planteado como un sentimiento doloroso que perdurará siempre para el
poeta.

Organización de las ideas

El poema se divide en tres partes que expresan lo siguiente:

En la primera parte, que se correspondería con la primera estrofa el poeta describe la luz que le abre los ojos,
despertándole así de su sueño.

La segunda parte que constaría de las segunda, tercera y cuarta estrofas, Cernuda nos describirá con cierto
detalle su sueño: el paisaje español de su juventud: la llanura, la fuente, el limonero…

Y finalmente una tercera parte que se corresponde con las estrofas cinco y seis, en las que el poeta reflexiona de
manera amarga sobre el dolor que le producen los sueños y el recuerdo de su pasado, pero sobre todo se centra
en lo imposible que le resulta dejar de soñar y de recordad su juventud, su primer amor, su tierra española.

COMENTARIO CRÍTICO

Luis Cernuda es uno de los grandes poetas de la Generación del 27, aunque sean Federico García Lorca y Rafael
Alberti los más recordados y famosos entre la gente. El poeta, al igual que tantos miles de españoles, tuvo que
abandonar la patria y emprender el camino del exilio a consecuencia de los desastres de la guerra civil y la
terrible dictadura franquista que la sucedió. En efecto, la guerra del 36 obligó a Cernuda a exiliarse en Gran
Bretaña, primero y Estados Unidos y México, después, donde falleció.

11
Por esto, la nostalgia y el recuerdo de la tierra perdida es tan importante en la poesía y en las obras literarias y
artísticas de los exiliados. Pues no se trata solamente del paisaje, de fuentes, montañas, llanuras o limoneros.
También están la experiencia vivida, los amores, la familia, los amigos y tantas cosas que forman la biografía
sentimental de una persona. Porque además la condición de exiliado no es como la condición de emigrante.
Ambos tienen que marcharse de la patria que les vio nacer y donde se criaron. Pero el exiliado no puede volver
hasta que muera el dictador de turno o un estado democrático derribe esa dictadura. En cambio el emigrante es
desterrado por razones económicas: para salir de la pobreza se sale a buscar mejor fortuna en otra tierra; y en
muchos casos se regresa a la tierra de origen en cuanto se dan las condiciones monetarias para ello.
A partir de aquí se pueden introducir reflexiones sobre cómo se deben sentir por dentro los inmigrantes que se
trasladan a otro país, otras razas, culturas, religiones, costumbres… y cómo deben de sentir nostalgia y tristeza
cuando recuerdan la tierra de la que proceden.
Por otra parte, el poeta en su evocación del paisaje, de la memoria de la juventud, del pasado que se va
irreparablemente recuerda los versos de Antonio Machado, el gran cantor del paisaje y las tierras bañadas por el
río Duero.

12

También podría gustarte