Está en la página 1de 15

PREGUNTAS HISTORIA DE UNA ESCALERA, BUERO VALLEJO

a. Localiza y sitúa la escena en el contexto general de la obra.

La escena es el comienzo del clímax de la obra, y se sitúa en el tercer acto, casi al final del
mismo. Los personajes que hablan en ella son los mismos que ya protagonizaron de
pequeños el primer acto, solo que treinta años más tarde. Estamos en 1949; es decir: en la
misma época en que se estrenó Historia de una escalera.

b. Explica, al hilo de la discusión entre estos cuatro personajes, la evolución de su


carácter y los motivos de sus enconados odios. Por último, comenta las posibles
causas, personales y sociales, de su fracaso en la vida.

Fernando es un incapaz, un vago y un cobarde. Lo era ya de joven y sigue siéndolo ahora.


Ha fracasado en todo: en su deseo de casarse con Carmina, a quien quería; en su deseo de
escapar de ese vecindario y mejorar económicamente... Además se siente frustrado porque
está casado con Elvira, a quien no quiere y que le trata fatal, y se ve condenado a ver a
diario a su amada Carmina casada con Urbano.

Carmina es una víctima. Está resentida por la traición de Fernando, que le prometió la luna
pero acabó casándose con Elvira por interés, y se siente frustrada porque, para escapar de
la pobreza, tuvo que resignarse a casarse con Urbano pese a que seguía enamorada de
Fernando.

Urbano es un trabajador humilde y con los pies en el suelo. Siempre le han sentado mal los
aires de superioridad de Fernando, pero la rivalidad que se engendró entre ellos a causa del
amor de Carmina ha acabado por convertirlo para él en alguien insufrible. No soporta a
Fernando porque su presencia constante le recuerda que, debido a su buena planta y sus
aires de seductor, Carmina nunca ha llegado a quererle.

Elvira, igual de caprichosa y mandona que cuando era casi una niña, se casó con Fernando
deslumbrada por su planta y sus grandes proyectos; y cuando se ha dado cuenta de que en
realidad su marido es solamente fachada ya era demasiado tarde para poner remedio.
Representa en todo la moral nacionalcatólica y la hipocresía pequeñoburguesa, aparentona
y chulesca. En realidad, es una resentida a la que todo le ha salido mal.

La primera causa social es la Guerra Civil, que bajó de golpe todas las ilusiones de varias
generaciones de españoles. A ella van unidas otras causas sociales como el miedo reinante
en la España de la dictadura franquista y la estructura del sistema capitalista, que favorece
a los dueños de los medios de producción y sojuzga a los trabajadores. .

En cuanto a las causas personales, la ausencia de educación de Carmina y Urbano,


condenados a la pobreza por su falta de formación, contrasta con la mala educación de
Elvira y Fernando, consentidos y malcriados por sus respectivos padres. Sumemos a esto
las debilidades de carácter de cada uno de los cuatro personajes, el orgullo mal entendido,
la necesidad de ser más que el vecino, y la hipocresía.
c. Explica el tratamiento del espacio y el tiempo en esta obra. La obra, dividida en tres
actos, abarca un periodo de treinta años, según se indica en las acotaciones del
texto.

El espacio escénico no varía a lo largo de la hora. Se trata de un espacio interior, en el


rellano y un tramo de la escalera de una casa modesta de vecindad situados en el quinto
piso. Se podría tratar de Madrid, aunque el autor no especifica en qué ciudad se desarrolla
la obra.

ACTO I, 1919: tramo de escalera con dos rellanos. La barandilla es muy pobre. Imaginamos
un lugar lúgubre y un poco sucio, descuidado. La ventana lateral del casinillo sucia, y en el
rellano de abajo hay una polvorienta bombilla enrejada.

ACTO II, 1929: el aspecto general de la escalera es el mismo, aunque algo más
deteriorado.

ACTO III, 1949: el escenario presenta algunos cambios que pretenden “modernizar” la
escalera.

El autor advierte de que se percibe el paso de los años en el aspecto físico de las personas
que viven allí. El escenario es un típico lugar de paso en el que se producen los naturales
encuentros entre los vecinos. Por otra parte, propicia el gran número de entradas y salidas
de los personajes, que suben y bajan continuamente.

En cuanto al tiempo, Según lo cotidiano, la vida de los vecinos transcurre sin grandes
cambios a lo largo de 30 años. El autor elige tres días cualesquiera de ese largo periodo, un
tiempo que no ha sido dramatizado.

Cada acto representa el tiempo presente de los personajes, que lo rigen dos sentimientos
marcados por la temporalidad que ayudan a uno y otros personajes, soportar su
desesperación: el recuerdo de un pasado feliz y la esperanza de un futuro mejor.

Además, Buero, hace coincidir el final de la misma con la determinación temporal de


nuestra época, lo que remite al momento del estreno, en 1949.

Con el paso del tiempo, los protagonistas envejecen, los jóvenes del acto anterior, ya son
padres, aunque ninguno ha conseguido sus metas.

La angustia del paso del tiempo es un tema muy importante en esta obra, ya que los
personajes sirven del recuerdo para intentar recuperar el tiempo pasado.

d. Justifica los rasgos de teatro costumbrista presentes en este fragmento.

En este fragmento, como en el resto de la obra, se retrata el modo de vida del proletariado
en la primera mitad del siglo xx. En este caso se recrea una escena en el rellano de una
casa de vecinos en el que todos gritan y se reprochan unos a otros sus propias
frustraciones. El espectador, como otros personajes de la escena, presencia con cierta
indiscreción la disputa.

El registro coloquial empleado también contribuye al costumbrismo de la escena.


e. Tendencias y rasgos del teatro de Antonio Buero Vallejo.

1.TEATRO HUMANISTA : aborda fundamentalmente el tema del hombre en todas sus


dimensiones, política, social e ideológica. Así, se reflexiona sobre la situación del hombre en
el mundo, en situaciones de opresión, intolerancia, falta de horizontes, mentira, soledad...

2. TEATRO EXISTENCIAL: desarrolla temas de dimensión filosófica: la libertad, la


esperanza, la violencia y la crueldad... para ello, utiliza el género clásico de la tragedia: un
personaje en busca de la verdad obstaculizado por las limitaciones propias o impuestas.
Además, suele producirse la catarsis final en el espectador al reflexionar sobre esas
situaciones.

2. PERSONAJES: se suelen dividir en la misma obra en dos tipos que se enfrentan


dialécticamente : de una parte, los activos que actúan movidos por el egoísmo y los bajos
instintos, carecen de escrúpulos y son capaces de ejercer la violencia o la crueldad verbal
con tal de obtener sus objetivos; de otra parte, los contemplativos o "soñadores", que
siempre viven angustiados en un mundo que se les queda "pequeño" para sus sueños ( a
pesar de ser conscientes de sus limitaciones intentan alcanzar un sueño imposible y , por
ello, están abocados al fracaso). Esto no significa que los primeros sean malos y los
segundos buenos: no hay maniqueísmo. Normalmente, son complementarios, al modo de
Sancho Panza y Don Quijote. Por ejemplo, Tulio y Tomás se enfrentan verbalmente en
muchas ocasiones en La fundación porque el primero es práctico y no tolera el trastorno de
Tomás e incluso cree que finge; mientras que el segundo vive en su mundo de fantasía, lo
cual no indica que el primero sea un "malvado" ni el segundo "un santo"-

3. REALISMO: la acción se sitúa en España en un período próximo (la posguerra con todas
sus miserias, hambre y persecuciones, la Guerra Civil y sus consecuencias...) o el pasado
histórico (en los dramas históricos de la segunda etapa). A veces pasa al simbolismo.

4. SIMBOLISMO: se hace referencia a temas o a situaciones mediante la alusión indirecta,


empleando un lugar u objeto con ese valor metafórico. Así en La fundación donde
descubrimos que los personajes están en una cárcel por un asunto político pero
desconocemos el país, la época y las causas). Se trataría tal vez de "vencer" a la censura,
al tiempo que la "fundación, la cárcel" aludiría a la situación irrespirable de la dictadura bajo
la que vivía; o la "escalera" en Historia de una escalera, que representa el fracaso
continuado ante el paso del tiempo; y, sobre todo, las discapacidades físicas o psíquicas de
buena parte de los protagonistas de sus obras (ciegos, sordos, locos, trastornados por la
culpa, suicidas...) que simbolizarían la lucha del hombre contra sus límites. Y el hecho de
que la mayor parte de sus dramas y tragedias se desarrollen en espacios cerrados: una
escalera de vecinos, una cárcel, un sótano... que representarían la incapacidad de los
personajes para superar con esas limitaciones.

5. TÉCNICA EMPLEADA: el "efecto de inmersión" que consiste en que el público se


identifique con lo que ve (o no percibe) y siente el protagonista. Así, durante la primera parte
de La fundación vemos los objetos colocados como los percibe Tomás en su alucinación;
oímos el sonido obsesivo del tren que oye el padre de El tragaluz; nos quedamos a oscuras
cuando David, ciego en El concierto de San Ovidio apaga la vela; o asistimos a la vida de
Larra desde su mente atormentada de suicida en La detonación. Dicho efecto (si no
estamos viendo la obra representada) lo sentimos a través de las acotaciones.

f. Localiza y sitúa la escena en el contexto general de la obra.

La escena se sitúa al final del primer acto. Es, de hecho, la escena que lo cierra. Estamos,
por lo tanto, en 1919 y Carmina y Fernando son todavía dos jóvenes que intentan abrirse
camino en el mundo aún inexplorado de los adultos. El interés amoroso de ambos es, de
hecho, y como se podrá comprobar casi de inmediato al comienzo del segundo acto, más
un recuerdo de infancia, de una infancia feliz, despreocupada e idealizada por los años, que
un amor verdadero. Es más: la frustración amorosa de ambos convertirá con los años su
abortado noviazgo en rencor, rivalidad y una violencia sorda que está en la raíz dramática
de la obra.

g. A partir de los argumentos que emplea Fernando para convencer a Carmina ¿qué
temas de la obra se plantean en este fragmento?

Se plantea, por tanto, como tema la imposibilidad de lograr sus sueños, la inmovilidad de
sus vidas, condenadas por su pobreza y su falta de tenacidad.

h. Un hecho fortuito como derramar la lechera crea en ellos una profunda impresión.
Relaciona este hecho con el lenguaje simbólico y plurisignificativo con el que Buero
Vallejo logró escapar a la censura del momento.

Símbolo de la ruptura del amor entre Fernando y Carmina. Mientras declaran su amor y
hacen planes de futuro, la leche que lleva Carmina se derrama por el suelo. Es decir,
sucede una desgracia….

i. Describe, a partir del fragmento seleccionado, los personajes que intervienen en él.
En esta escena intervienen Fernando y Carmina, padres.

FERNANDO: «muchacho muy guapo»: hijo único, egoísta, quiere salir a toda costa del
reducto mísero en que vive, pero por sus propios méritos. Enamorado desde niño de
Carmina, se casa sin embargo por puro interés con Elvira, a la que antes siempre
menospreciaba. Su fracaso, como el de la mayor parte de los personajes, es tanto
individual-matrimonio infeliz, sigue con sus hijos las mismas pautas de comportamiento que
criticaba a sus padres-, como social -muerto su suegro, su condición económica se ha
deteriorado, como prueba que no pueda ni comprar un pastel a su hijo Manolín, con motivo
de su cumpleaños-. Es el personaje con mayor presencia en la obra y uno de los mejor
perfilados.

CARMINA: «una preciosa muchacha de aire sencillo y pobremente vestida», enamorada de


Fernando, acepta su propuesta de matrimonio al final del acto l, antes de que se derrame la
leche (mal presagio). En el siguiente acto, casados Fernando y Elvira, parece resignada a la
soltería y a sobrevivir con el trabajo de costurera, pero Urbano le propone matrimonio y
acepta. En el acto final muestra su amargura por su decadencia física, por el fracaso de su
matrimonio y por seguir enamorada de Fernando. Su evolución psicológica resulta radical:
de la docilidad, amabilidad y dulzura juveniles pasa a la dureza, resentimiento e incluso
violencia de la pelea colectiva final.
j. Explica la trascendencia y actualidad de Historia de una escalera.

A pesar de situarse el argumento de Historia de una escalera en 1949 sorprende que su


discurso siga todavía siendo válido. Buero habla de la ausencia de futuro si no hay voluntad
ni esfuerzo por cambiar la situación de la que se parte. Plantea la necesidad de no
proyectar cambios desde realidades imaginadas o cambios en el propio sistema. La
temporalidad y el planteamiento de Buero Vallejo son asumibles en la actualidad. Debemos
valorar también que este escritor lograse sortear mediante un discurso fácil y
aparentemente llano la férrea censura impuesta tras la guerra. Historia de una escalera es
un documento y un testimonio de cómo la cultura es una herramienta poderosísima para
testimoniar la historia.

ACTO PRIMERO

01. ¿En qué se diferencia este escenario de los que eran habituales en la alta comedia
que triunfaba en esos años? ¿Y de la comedia costumbrista? ¿Con qué expresiones
nos indica el autor lo esencial del mismo y su intención de mostrar algo distinto?

Los escenarios de la "alta comedia burguesa" solían ser salones muy cuidadosamente
decorados, gabinetes de trabajo de profesionales liberales, terrazas y jardines de
residencias de vacaciones o, en todo caso, palcos de teatro o reservados en algún
restaurante o café de cierto nivel. Aquí, por el contrario, en vez de un espacio interior y
familiar nos encontramos con el hueco de una escalera de vecindario. La misma idea de
hueco deja bien claro que hemos cambiado de perspectiva: no hay conflicto basado
únicamente en los sentimientos, las emociones y las relaciones familiares. Es algo mucho
más social.

Los escenarios de comedia costumbrista, más abiertos que los de la "alta comedia", solían
ser coloristas y llenos de vitalidad: bailes populares, calles transitadas, plazas, parques…

El de Historia de una escalera es un escenario deliberadamente feo, mal cuidado y gris. Un


espacio de paso en el que nadie repara.

Las expresiones más significativas son los adjetivos calificativos: casa modesta, barandilla
pobre, ventana sucia,bombilla polvorienta.

02. Teniendo en cuenta tanto las acotaciones del autor como las reacciones de cada
uno ante el coste del recibo de la luz, señala brevemente tanto los rasgos físicos
como de carácter de la señora Generosa, Paca, doña Asunción y don Manuel al
comienzo de la obra, esto es, hacia 1919.

•Generosa: "pobre mujer de unos 55 años", acostumbrada a su pobreza, humilde y


resignada. No protesta la subida de la luz: acepta, paga y calla.
• Paca: "mujer de unos cincuenta años, gorda y de ademanes desenvueltos". Su gordura
indica que en casa hay comida abundante y no se pasa necesidad. Protesta la subida de la
luz: se rebela, insulta y hasta amenaza; pero paga, consciente de que no le queda más
remedio. Gracias a su hijo Urbano tiene cierta conciencia de clase, cierta rebeldía.

• Doña Asunción: "señora de luto, delgada y consumida". Viuda, triste, avergonzada de su


pobreza e incapaz de salir adelante por sus propios medios. Sigue viviendo como si su
marido no hubiera muerto y gasta más de lo que su situación aconsejaría. Pero, pese a su
pregonada vergüenza, llena de disimulo, acepta con zalamería que don Manuel se haga
cargo del recibo.

• Don Manuel: "vestido de calle", sale con su hija Elvira. "Los trajes de ambos denotan una
posición económica más holgada que la de los demás vecinos". Es educado y formal.
Consiente a su hija y le da todos los caprichos.

03. ¿Qué concepto tienen de él su madre, don Manuel y Elvira? ¿Qué le pide esta a su
padre?

• Su madre habla muy bien de él: emprendedor, voluntarioso, ambicioso, inteligente...


Resulta evidente que lo adora y que se apoya mucho en él.

• Don Manuel no se fía de Fernando. Lo considera un vago, un tarambana, un niño


malcriado y caprichoso. No cree que tenga un futuro prometedor.

• Elvira está interesada en él. Le gusta, o está enamorada de él. Lo tiene totalmente
idealizado. Por eso pide a su padre, primero, que se haga cargo del recibo de la luz de doña
Asunción: y después, que emplee a Fernando en su gestoría.

04. Teniendo en cuenta su actitud y lo que opinan de ella Generosa y Trini, ¿qué
imagen inicial nos formamos de Elvira? ¿Y de Fernando?

Elvirita es, según Generosa, "una niña consentida"; según Trini, "una lagartona"; es decir:
alguien que con mañas y malas artes intenta ganarse la voluntad de Fernando. Ambas
tienen razón.

En cuanto a Fernando, según Generosa es un "gandulazo", pero "muy simpático". Ya ha


dicho antes don Manuel que "es el chico más guapo de la casa".

05. ¿Qué descubrimos cuando por fin aparece Fernando abriendo suavemente la
puerta IV? ¿Y en la discusión que seguidamente tiene con su madre?

Fernando es un gandul y un mentiroso que desprecia a su madre y solo busca su propio


interés. Le gusta Carmina y ha faltado al trabajo en la papelería. Le avergüenza la pobreza
en la que viven su madre y él.
06. Buero indica claramente en la acotación que Urbano es “un proletario”, un obrero
que, como todos, sueña con una vida mejor. ¿Cómo piensa que podrán salir de la
miseria? ¿En qué tiene fe para lograrlo?

Urbano cree en la lucha obrera, en la solidaridad de clase y en la labor de los sindicatos.


Por eso habla de la huelga de metalúrgicos con ilusión y como si fuese el comienzo de una
buena oportunidad para mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora.

07. Fernando, en cambio, no piensa igual. ¿Qué postura adopta ante la misma
situación y cómo se propone triunfar? ¿A qué clase social representa?

Fernando descree de las organizaciones solidarias y pretende "subir" él solo, sin la ayuda
de nadie, con el esfuerzo y el tesón de los que carece. Es un desclasado: un dependiente
de papelería, del gremio del comercio, que no se quiere enterar de que él es también un
proletario y no el dueño de la empresa comercial. Se cree por encima de los obreros sin
darse cuenta de que su situación es la misma o incluso peor, pues él no tiene la solidaridad
del resto de la clase trabajadora.

08. La contrapuesta visión que tienen de la forma de salir de la situación opresiva en


que se hallan se resuelve con un reto. ¿Qué propone Fernando y qué piensa Urbano
que ocurrirá?

Fernando emplaza a Urbano a ver quién de los dos ha llegado más lejos dentro de diez
años: si Urbano con su solidaridad sindical o Fernando con sus proyectos. Urbano cree que
ninguno de los dos logrará gran cosa.

09. La escena se cierra con un consejo de Urbano a Fernando. ¿Qué le aconseja y


cómo reacciona cuando intenta sacarle alguna confidencia amorosa?

Urbano aconseja a Fernando que se enamore, que busque una mujer que le convenga.
Fernando, sin quererlo, deja ver que está interesado por Carmina.

10. ¿Qué le reprochan a Rosa su hermano y su madre? ¿Cómo calificarías el lenguaje


que emplean y la actitud que adoptan?

Tanto Urbano como Paca reprochan a Rosa su desenvoltura, su descaro y que se entienda
con Pepe a pesar de las advertencias repetidas contra él. La actitud libre de prejuicios y
despreocupada de Rosa se considera, en el código moral de la época (recordemos que
estamos en 1919) condenable, indigna y merecedora de reprobación. Tanto el tono de la
conversación como el vocabulario empleado por Paca y Urbano denotan una violencia
sorda, enfado y vergüenza. Abundan los insultos y las amenazas.

11. Un nuevo personaje, Pepe, se añade a la fauna que habita en la escalera. ¿De qué
lo acusan Paca y Urbano y cómo reacciona a las amenazas de estos?

La acusación es muy clara: lo llaman chulo y proxeneta: se ha aprovechado de dos chicas


(Luisa y Pili) y las ha obligado a convertirse en prostitutas para vivir del trabajo de ellas. Y
pretende hacer lo mismo con Rosa.
Pepe responde a las acusaciones haciéndose el digno y fanfarroneando. Es, en su
conjunto, un chulo de manual.

12. ¿Qué opinas de la respuesta de Rosa a su madre y hermano? ¿Se puede hablar de
rebeldía?

Sin duda, es posible hablar de rebeldía y de conflicto generacional. Puede emplearse esta
respuesta (abierta, pues se trata de que los alumnos den su opinión) como punto de partida
para un debate sobre las relaciones familiares de los adolescentes, los conflictos con los
padres y el distinto modo de tratar éstos a sus hijos y a sus hijas.

13. ¿Cómo se comporta Fernando con don Manuel y Generosa cuando estos suben
por la escalera? ¿Y con Elvira cuando sale a hablar con él? ¿Cómo calificarías la
relación entre ellos, fundamental para entender el posterior desarrollo de la acción?

Con don Manuel se muestra reservón y tímido. Tal vez asoma a su actitud de disimulado
desprecio por Elvira cierta envidia celosa por la situación holgada de don Manuel. Ya antes,
en conversación con su madre y más tarde con Urbano, ha dejado claro que no soporta ni la
pobreza en la que vive ni los favores de don Manuel que su madre acepta sin problema.

14. Paca, con su descaro y afición a murmurar de todos, es una fuente de información
sobre el resto de los vecinos. ¿Qué opina de Generosa, de doña Asunción y su hijo
Fernando, de don Manuel y Elvira, de Pepe y Rosa?

Paca tiene confianza con Generosa. La considera un igual, pero cree, y lo dice
abiertamente, que "tiene poco arranque"; es decir: poco carácter, poca energía, falta de
atrevimiento o de decisión. Doña Asunción opina que es una pedigüeña y que se ha
aprovechado de la atracción que Elvira siente por su hijo para sonsacar a don Manuel el
dinero del recibo de la luz; pero no la critica porque sabe que está pasando necesidades. A
quien sí critica es a su hijo Fernando: lo llama vago y lo acusa de estar intentando
camelarse a Elvira solo por interés. Don Manuel dice que gana mucho dinero con la
gestoría, e insinúa que cobra por sus servicios más de la cuenta y que ayuda a defraudar o
a evitar el pago de los impuestos. Por último, en su opinión Pepe es "un granuja" y Rosa
"otra que tal"; es decir: igual que él.

15. ¿A qué conclusión llegan Generosa y Paca sobre los hijos y la vida?

Ambas sienten que sus respectivos hijos, Pepe y Rosa, se han convertido en un castigo
inmerecido que no les hacen sino "Sufrir y nada más. ¡Qué asco de vida!".

16. ¿Por qué quiere Fernando que Carmina vuelva a su lado, como cuando eran
niños? ¿Qué le reprocha esta?

Dice que la quiere, que el único recuerdo feliz de su vida es la época en que jugaban a ser
novios. Ella responde tratándolo de usted para mantener la distancia y le reprocha todos
sus juegos, besos y flirteos con otras chicas.
17. El entusiasmo que muestra Fernando imaginando un futuro feliz lejos de la
miseria que los rodea se ve interrumpido por el derramamiento de la lechera que lleva
Carmina. Busca y lee la fábula de La lechera, ¿es válida su moraleja en el caso de
Fernando? ¿Qué hace presagiar este desenlace del primer acto?

Obviamente, la moraleja parece escrita a la medida de las fantasías sin fundamento de


Fernando. Y el presagio está también muy claro: igual que el cántaro de leche se acaba
derramando y deja a la pobre lechera huérfana de fantasías de un futuro gratificante, la
leche que derrama Fernando demuestra lo ilusorio e irrealizable de sus promesas a
Carmina.

ACTO SEGUNDO

18. ¿Quién nos informa del tiempo transcurrido? ¿De qué otras muertes, además de
la de Gregorio, nos enteramos?

El señor Juan, marido de Paca, nos informa. Sabemos desde el primer acto que Gregorio, el
marido de Generosa, acababa de jubilarse como conductor de tranvías con una paga
miserable. Lo dice varias veces. Ahora que Gregorio acaba de morir, Juan dice que: "No sé
cómo ha podido durar estos diez años. Desde la jubilación no levantó cabeza."

Por la conversación del señor Juan con su hija Trini sabemos también de los fallecimientos
sucesivos, en el intervalo de estos diez años, de doña Asunción, madre de Fernando, y de
don Manuel, padre de Elvira. Estamos, en conclusión, en torno a 1929.

19. ¿Cómo se interpreta que diez años después la escalera siga “sucia y pobre”?
¿Qué cambios, en contraste, observamos en los vecinos?

La comunidad no ha prosperado; los pobres siguen siendo igual de pobres o incluso más.
En cuanto a los vecinos, han envejecido todos ellos por igual, en función de su edad en el
primer acto: Paca y Generosa tienen canas; Trini y Carmina se han convertido en mujeres
maduras; el aspecto de Fernando tiene "un tinte vulgar"; él y Elvira han tenido un bebé, y
ella "se mantiene hermosa, pero su cara no guarda nada de la antigua vivacidad". Pepe aún
"lucha victoriosamente contra los años para mantener su prestancia" y Rosa "ha adelgazado
y empalidecido".

20. ¿En qué situación queda Generosa y de qué se lamenta? ¿Qué es lo que más le
preocupa?

Generosa y Carmina se han quedado sin su única fuente de ingresos, porque no pueden
contar con Pepe y el único dinero que entraba en casa era el de la pensión de jubilación de
Gregorio. Tendrán que ponerse a trabajar de cualquier cosa (no tienen estudios ninguna de
las dos) y aceptar sin rechistar lo que les quieran pagar. Generosa se lamenta de que no le
quedan fuerzas, y lo que más le preocupa es el futuro de su hija Carmina.
21. ¿Qué le dice Paca y qué rasgo de su carácter se pone una vez más de manifiesto?

Paca intenta animarla y le reclama que saque fuerzas de donde sea para seguir viviendo.
Gregoria vuelve a demostrar su falta de empuje.

22. ¿Consideras un acierto teatral que el féretro del señor Gregorio no aparezca en
escena? ¿Por qué?

Rotundo acierto. No lo conocimos de vivo, y es así, de principio a fin, el gran ausente de la


obra. Quedó claro su estado depresivo en el primer acto, y ahora su ausencia definitiva deja
bien a las claras el desamparo en que han quedado Generosa y Carmina; desamparo que
provocará la resignación de Carmina y que acabe aceptando casarse con Urbano.

Por otra parte, no podemos descartar que en la mente de Buero al prever los gastos de
producción de la obra hubiera una intención más o menos consciente de reducir al máximo
el atrezo. Puede también que ese deseo de limitar el atrezo tenga una raíz de depuración
estética: en la obra hay muy pocos objetos, y la desnudez de los decorados y de las
posesiones de los personajes hablan también de la pobreza extrema en que todos ellos
viven.

23. ¿Qué es lo que descubrimos entonces? ¿Qué nos revela su vestido y la disputa
con Fernando? ¿Qué se echan en cara uno al otro? ¿En qué sentido se relaciona esta
escena con lo que le dijo Fernando a Urbano que iba a ser su vida al cabo de diez
años?

Fernando y Elvira se han casado. Tienen un bebé. Siguen viviendo en la odiada escalera y
siguen siendo pobres; es decir: todos los sueños de grandeza de Fernando han demostrado
ser nada más que leche derramada. Fernando sigue sin tener el empuje necesario para salir
adelante. Ni siquiera se atreve a dar el pésame a Generosa y Carmina. Ella le reprocha la
falta de dinero con la que tienen que vivir y él la llama "niña caprichosa y sin educación".

Evidentemente, Fernando ha perdido la apuesta que hizo con Urbano en el primer acto: ni
ha logrado salir del vecindario ni ha logrado mejorar en nada su vida, pese a haberse
casado con Elvira únicamente por interés.

24. En cambio, lo que se decía de Pepe en el primer acto, se ve confirmado con


creces. ¿Cómo trata a Rosa y, en general, a las mujeres? ¿Cómo le afecta al señor
Juan y a Paca que Rosa y Pepe vivan juntos?

Pepe es un hombre sin oficio ni beneficio, de comportamiento chulesco que trata mal a
Rosa a quien ni respeta ni ama.

Los padres de Rosa sufren tanto por su hija como por lo que socialmente supone la relación
de Pepe y Rosa fuera del matrimonio. Sin embargo, el trato de ambos hacia su hija es
diferente, pues Juan siente compasión por ella y trata de no abandonarla.
25. La conversación entre Trini y su padre nos muestra el conflicto de este entre el
“honor” de la familia y su amor por Rosa. ¿Cómo lo resuelve? ¿Ha cambiado la
situación en la actualidad o sigue vigente todavía este concepto de la familia en
algunos sectores de la sociedad?

El señor Juan acaba dando dinero a Trini para que ella se lo de a escondidas a Rosa
fingiendo que no es de su padre, sino de sus propios ahorros. De ese modo intenta salvar la
cara tanto de él como de su mujer.

La sociedad no es la misma actualmente, de hecho no se tiene tanto en cuenta el queda


bien delante de los demás, podría ser porque el vecindario no tiene tanta confianza como
antes y cada familia vive su vida sin cotillear tanto la de los demás.

26. ¿Qué concepto tiene de sí mismo Urbano? ¿Qué le promete a Carmina si acepta
casarse con él? ¿Por qué crees que accede a pesar de que no le quiere?

Se cree "un bruto" y dice de sí mismo que no vale nada. Pero también exhibe su orgullo de
obrero, de hombre trabajador y cumplidor. Promete casarse con Carmina, a sabiendas de
que ella no la quiere, y ocuparse de ella y de su madre. Y ella, abrumada por la pérdida de
su padre y por la necesidad, acepta porque sabe que Urbano es un buen hombre.

27. La escena final entre los cuatros es un ejemplo de sobreentendidos, alusiones


indirectas y tensiones reprimidas. ¿Qué manifiestan en este breve diálogo Fernando,
Elvira, Carmina y Urbano?

Fernando demuestra que sabe nadar entre dos aguas: evita el conflicto abierto y al mismo
tiempo sigue dejando claro su interés amoroso o sexual por Carmina. De hecho, manifiesta
los celos que lo asaltan al verla con Urbano.

Elvira demuestra ser una consumada hipócrita, llena de crueldad. Despechada y rencorosa,
exhibe su éxito familiar mientras, a solas, ya hemos visto que trata con profundo desprecio a
su marido.

Carmina está destrozada tanto por la muerte de su padre y su claudicación a los


requerimientos amorosos de Urbano como por el contraste entre su situación y la de Elvira.
Sigue enamorada sin remedio de Fernando, que la traicionó, y envidia a Elvira el hijo que ha
tenido de él. Además, aún no se siente a gusto con su nueva situación de novia de Urbano.

Urbano, por último, exhibe su nueva condición de novio de Carmina ante Fernando como si
ella fuese un trofeo. Ha triunfado, gana la antigua apuesta entre ellos y la rúbrica llamando a
Carmina "nena", el mismo apelativo que Fernando acaba de emplear con su mujer, de modo
que sus vecinos puedan oírlo.
ACTO TERCERO

28. ¿Qué ha cambiado y que permanece igual en el cerrado espacio de la escalera?


¿De qué otros cambios y acontecimientos nos enteramos mediante el monólogo de
Paca?

Han cambiado algunos detalles: los timbres eléctricos, los cristales del ventanuco... las
paredes blanqueadas (que recuerdan a los "sepulcros blanqueados por fuera pero podridos
por dentro" que, en boca de Jesucristo, son una perfecta definición de la hipocresía
farisaica). Todo lo demás, la sordidez, la decrepitud, sigue exactamente igual.

Por Paca nos enteramos de que: se siente vieja y sola, pero sigue teniendo el mismo
carácter de siempre, tiene una nieta (seguramente, hija de Urbano y Carmina), se ha
quedado viuda de repente, ha fallecido su vecina Generosa.

29. ¿Qué acontecimientos históricos han tenido lugar durante esos años? Aunque no
se alude a ellos, el hecho de que siga siendo “una humilde escalera de vecinos” y,
sobre todo, las inquietudes y la mentalidad de los nuevos vecinos, ¿nos revelan
algunos rasgos de la España franquista del momento?

Ciertamente, el paso de la Guerra Civil y la escasez de la posguerra han dejado las cosas
igual o peor que estaban. Los nuevos vecinos, oficinistas, pluriempleados, triunfadores,
afectos al régimen dictatorial, ocupan los pisos por su situación en el centro de Madrid, a
pesar de lo viejos que están. Se consideran muy superiores a Paca y el resto de los vecinos
que aún habitan la escalera, a los que consideran, como unos ignorantes e indeseables,
pertenecientes al bando de los perdedores.

30. Es también significativo que el autor diga en la acotación, al presentar a los


matrimonios de Urbano y Carmina, y Elvira y Fernando, que “socialmente, su aspecto
no ha cambiado” ¿Qué se desprende tanto de esta acotación como del
comportamiento de Fernando con el hijo y el resto de vecinos?

Que no ha cambiado nada: Fernando y Elvira malviven sin que ninguno de sus sueños se
haya llegado a cumplir, y llevan camino de acabar dependiendo de sus hijos (a los que
malcrían tanto como sus respectivos padres los malcriaron). Y Urbano y Carmina,
avejentados, han aceptado su situación de proletarios abandonados por la Historia: se
saben perdedores de la guerra y aspiran solo a vivir tranquilos. Pero conservan el rencor
hacia sus vecinos.

31. Igualmente, el paso de los años ha dejado su huella en Trini y Rosa. ¿Qué piensan
de sus vidas y de las ilusiones antiguas?

Todo ha quedado atrás. Ambas están solteras. Rosa logró apartarse de Pepe, pero a costa
de volver a casa de sus padres y soportar desde entonces las recriminaciones sordas de su
madre. Trini, probablemente debido a la escasez de hombres provocada por las bajas de la
Guerra Civil y la brutal represión de la primera posguerra, se ha quedado, como se decía en
la época, "para vestir santos". Ambas sienten haber fracasado en la vida y se sienten, al
cabo, iguales y hermanadas por la mala fortuna.
32. ¿Qué rasgos caracterizan al personaje de Manolín, que ese día cumple doce
años? ¿Crees acertada su inclusión y el papel que desempeña?

Consentido, mimado y caprichoso, Manolín es un reflejo evidente de la educación recibida


por sus propios padres, que éstos han prolongado en su hijo. Su inclusión en la obra
refuerza la idea de movimiento cíclico (todo vuelve, todo se repite) y de que en realidad
nada ha cambiado.

33. ¿Qué diferencias generacionales muestra también el comportamiento de Carmina,


hija, con su abuela Paca?

Carmina se nos presenta como "atolondrada", lo cual la asocia más con el comportamiento
de sus tíos que con el de sus padres. Es zalamera con su abuela, risueña y despreocupada.
Ha dejado atrás todo el aplomo reivindicativo y toda la energía de su abuela y está en plena
adolescencia.

34. ¿Qué razones da Fernando para prohibir a su hijo que salga con Carmina? ¿Y este
para defender su amor hacia ella? ¿Qué piensa de sus padres? ¿Crees que es un
rebelde?

Fernando no da a su hijo, literalmente, ninguna razón para prohibirle que vea a Carmina.
Tampoco Fernando hijo aporta razones, sino sentimientos y emociones: que no puede vivir
sin ella. En realidad, todo el conflicto ha dejado hace tiempo de ser ideológico o clasista y se
sustenta en vagos prejuicios, rencores antiguos y deseos frustrados.

Fernando hijo no entiende a sus padres. Le da rabia que le prohíban cosas sin aportar
argumentos, y se opone al riguroso control social al que quieren someterlo. No es un
rebelde. Es solo un malcriado y alguien que quiere escapar de una situación que lo oprime;
pero que no acaba de poner los medios necesarios para lograrlo.

35. A su vez, ¿qué motivo aduce Urbano para oponerse a que su hija siga viendo a
Fernando? ¿Cómo la trata y cuál es la respuesta de esta?

Urbano sí apunta algunas razones para impedir a su hija que se vea con Fernando hijo: que
el muchacho es igual de gandul o peor aún que el padre. Urbano es autoritario y seco con
su hija, que acepta sin rechistar la orden recibida aunque no sepamos hasta qué punto su
actitud es sincera o más bien fruto de una cierta impostura.

36. ¿Cómo manifiesta Urbano su resentimiento y odio a Fernando y de qué lo acusa?


¿Cómo debemos interpretar sus palabras cuando le dice: “¡Pero no te has
emancipado, no te has libertado! (Pegando en el pasamanos.) ¡Sigues amarrado a
esta escalera, como yo, como todos!”?

A través de Fernando hijo, Urbano acusa a Fernando de vago y de haberle mirado siempre
por encima del hombro. A pesar de todo lo cual, nunca ha logrado escapar de la maldición
común: la escalera. Es decir: lo considera un fracasado que no ha triunfado ni llevado a
cabo ninguno de los grandes proyectos con los que soñaba en su juventud. Sospecha que
su hijo mayor lleva el mismo camino. Algo más adelante añade, a la acusación de vago
"zángano”) la de cobarde, que será de inmediato confirmada por Carmina madre, pero con
otro significado.

37. Fernando también le echa en cara haber fracasado. ¿Tiene su acusación algún
sentido histórico? ¿Y su enfrentamiento y rencor?

Claro que Urbano ha fracasado. La clase trabajadora, el proletariado, es la clase que ha


perdido la Guerra Civil y está sufriendo todas las represalias de la dictadura. Ese es el
sentido histórico de las palabras de Fernando, que tienen mucho de puñal envenenado.
Porque en realidad su rencor no tiene que ver tanto con esas circunstancias históricas como
con el hecho de que Urbano se casara con Carmina y haya sido capaz de sacar adelante
con su esfuerzo tanto a su familia como a la de su mujer.

38. ¿Hay culpables en la desgracia y el fracaso de sus vidas? ¿Qué responsabilidad


se puede atribuir a cada uno en este desenlace? ¿Qué crees que se propone el autor
con este estallido final de pasiones y odios?

Las respuestas podrán tener cierta flexibilidad, pues son admisibles muchos razonamientos
para llegar a una conclusión. Entendemos que buena parte de la riqueza del ejercicio
consistirá precisamente en el contraste de opiniones.

Lo cierto es que todos han fracasado en sus pretensiones de un modo u otro Fernando
renunció a Carmina por una vida más cómoda junto a Elvira, pero tal vez pensando en
convertir a Carmina en su amante. Elvira creyó en los delirios de grandeza de Fernando y
se encontró con un vago maleducado que nunca la ha querido. Carmina no logró la felicidad
junto a Fernando (una felicidad imposible) y se resignó a casarse con Urbano, quien a su
vez se resignó a casarse con ella a sabiendas de que no le quería. Todos son, en fin,
culpables de haber edificado su propia miseria.

En cuanto a las intenciones del autor, son también opinables y múltiples. Por un lado, está
la idea de catarsis, generada en el ámbito de la tragedia griega, e imprescindible en el
momento del clímax escénico: hay, por tanto, un poderoso motivo constructivo en la
decisión de Buero. Pero eso es solo el andamiaje; la carpintería teatral. El significado más
profundo de la escena tiene más que ver con lo que a lo largo de toda la obra no se ha
dicho (porque está prohibido; porque no se puede verbalizar) y ha quedado como trasfondo
insinuado: la injusticia social, la guerra en que un bando ha sido sometido mediante el
miedo y la venganza, el hartazgo de la pobreza crónica... han hecho que toda esa violencia
sorda y larvada parecida al asco, estalle de un modo espontáneo con una excusa absurda:
"No quiero que tontees con..." (Fernando o Carmina) equivale en realidad a "Esos son el
enemigo" (y enemigo de clase). Al fondo, lo que hay es una inmensa traición en la que
todos son traidores y todos se sienten traicionados.

39. ¿Cómo se expresa esta posibilidad en el diálogo final entre Fernando hijo y
Carmina hija?

Muy débilmente, casi ilusoriamente, los dos jóvenes aún se creen capaces de cambiar las
cosas; pero reproducen, sin saberlo, los mismos errores que ya cometieron sus padres.
40. ¿Qué paralelismo encontramos entre la declaración de amor de Fernando a
Carmina y la de su padre a la madre de esta al final del primer acto? ¿Presagia un
mismo final o es posible que la historia no se repita? ¿Cómo cabe interpretar este
final abierto?

El paralelismo es evidente, incluso en la profesión escogida por Fernando hijo. Solo que
Fernando hijo no escribe versos.

En cuanto al resto de la pregunta, es opinable ya que Buero quiso para su obra un final
abierto, de modo que el espectador pueda creer que a los personajes les espera el feliz
deseado que tanto han esperado.

41. ¿Qué crees que pensaría el espectador de esos años al ver la obra? ¿Y el actual?

Para el espectador de 1949 la obra fue una revelación y un descubrimiento: su modo de


abordar los últimos treinta años de historia de España desde la perspectiva de un vecindario
de clase trabajadora y sus alusiones a la Guerra Civil y sus consecuencias fueron muy
comentados en la prensa de la época.

Por el contrario, la sociedad de ahora al ver la obra comprendería como era el día a día en
esa época de miseria y pobreza.

También podría gustarte