Está en la página 1de 4

SEMANA 37 SESIÓN 34

DEL 22 al 26 DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09


NOVIEMBRE DEL 2021 ““ASUMIMOS COMPROMISOS ANTE LOS DESAFÍOS DEL
BICENTENARIO”
DOCENTES RESPONSABLES: ”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 2° A-B-C-D-E-F-G-H-I-J
Angel Idelfonso
Laura Dávila
Walter Ureta.

TITULO: “ANALIZAMOS LA ORGANIZACIÓN INCAICA Y SU LEGADO AL PAÍS QUE


ANHELAMOS”.
III.- ORGANIZACIÓN DEL PROPÓSITO DE APRENDIZAJE. -

CRITERIO ACTIVIDADES INSTRUMEN TIEMPO


COMPETENCI CAPACIDADES T DE
A EVALUACIÓ
N

Explica las Actividad 2: Lista de DEL 22 AL


características de la ANALIZAMOS LA ORGANIZACIÓN INCAICA cotejo 26 DE
CONSTRUYE organización del Y SU LEGADO AL PAÍS QUE ANHELAMOS. NOVIEMB
INTERPRETA ----------------------------------------------
INTERPRETA
CRÍTICAMENT trabajo colectivo (ayni, RE DEL
CIONES mita y minca) en la En esta actividad, los estudiantes 2021
HISTÓRICAS E FUENTES
DIVERSAS sociedad inca, reconocerán a partir de lo descubierto,
estableciendo relaciones reflexionarán sobre la vigencia de estas
entre estas y prácticas culturales en la actualidad y
actividades similares cómo aportan a la construcción del país
que se realizan en la que anhelamos, plasmando sus ideas en
actualidad. una lista.
Se desenvuelve en entornos Interactúa en entornos virtuales.
COMPETENCIAS virtuales generados por las
TRANSVERSALE TIC
S Gestiona su autonomía Organiza sus actividades para alcanzar su meta de aprendizaje en el tiempo
previsto.
Semanas
ENFOQUE Enfoque de derechos DEL 22 AL
TRASVER VALOR: Los estudiantes reconocen y eligen mecanismos de actuación en favor 26 DE
SAL del bienestar común. Esto les permite desarrollar competencias NOVIEMB
Libertad y
ciudadanas y generar acciones individuales y colectivas que impacten en RE DEL
responsabilidad
su comunidad 2021

II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA. –

SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
En la cuarta experiencia de aprendizaje, narramos cómo sería un día en el Perú que anhelamos,
donde podemos ejercer nuestros derechos y cumplir con nuestros deberes. Elaboramos esta
narración considerando la situación actual de nuestra comunidad y región, incluso de nuestro
Perú, puesto que mejorar esta situación es un reto que debemos asumir para contribuir y buscar
que nuestros anhelos se cumplan.
Es por ello que tenemos retos relacionados con los ejes del bicentenario, como, por ejemplo,
promover una ciudadanía comprometida y cuidar nuestro espacio de vida de las consecuencias
del efecto invernadero.

RETO
Frente a esto, nos preguntamos: ¿Cómo podemos comprometernos para consolidar
nuestros sueños del Perú que anhelamos?
Reflexionamos
En la clase anterior identificamos las características de las formas de organización de la
sociedad inca a partir de las fuentes, respondemos lo siguiente:

¿Será importante que sigan vigentes?, ¿pueden contribuir al país que anhelamos?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Seguramente hemos visto que muchas de las formas de organización que hemos conocido están
presentes en actividades que se realizan actualmente. Para verificar esta información,
Observamos el siguiente video https://youtu.be/k0UlKsI524o
Q'eswachaka el último puente Inca (resumen)
ACTIVIDAD 1
Resolvemos las siguientes interrogantes:

¿ Qué formas de organización se practican en la construcción del puente Q´eswachaka?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué se han mantenido esas formas de organización hasta la actualidad?,

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué consecuencias podría ocasionar la pérdida de las formas de organización para la


construcción del puente Qeswachaka?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD 2
A partir de lo analizado y reflexionado durante el desarrollo de la actividad, mencionamos
una lista de por lo menos 6 aportes de la organización incaica al desarrollo del país que
anhelamos.”

Lista de aportes de la organización incaica al


desarrollo del país que anhelamos
IV.- EVALUACIÓN. –
.

Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que


necesitamos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con lo que
consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para
mejorar tu aprendizaje.

LISTA DE COTEJO (AUTOEVALUACIÓN) Competencia: Construye interpretaciones históricas.


ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO HACER
LO
No CRITERIOS DE EVALUACIÓN LOGRÉ
PROCESO DE PARA MEJORAR MI
LOGRARLO APRENDIZAJE?

Analicé las fuentes sobre las formas de organización de la


1
sociedad inca y su legado al país que anhelamos.
Expliqué las formas de organización inca que han
2 cambiado y otros que permanecen como legado para el
país que anhelamos.
Expliqué las causas y consecuencias de los cambios de la
3 organización inca y su continuidad como legado en el
país que anhelamos

También podría gustarte