Está en la página 1de 36

Nombre:

Wanda Laritza
Bretón Paula.
Nombre de la
materia:
Historia de la
medicina
Nombre de la
catedrático:
Kariely Francisca
Veras Cáceres
Matricula:
LAS GRANDES EPIDEMIAS DE LA 2020-0491
Fecha:
HISTORIA 10/10/2021
índice

índice.........................................................................................................................................1

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………2

Objetivos generales...................................................................................................................3

Objetivos especificos.................................................................................................................4

La peste negra...........................................................................................................................5

El colera.....................................................................................................................................7

La gripe española.....................................................................................................................12

La peste de antonina...............................................................................................................16

La peste de justiniano..............................................................................................................20

La tercera plaga (peste bubónica) ...........................................................................................23

La viruela..................................................................................................................................29

La tuberculosis..........................................................................................................................33

La epidemia de cocoliztli de 1576.............................................................................................35

Conclusión y recomendaciones................................................................................................37

Referencias...............................................................................................................................39

1
Introducció
n
En este semanario estaré hablando sobre algunas de las grandes
epidemias de la historia, de cómo surgieron, como se
desarrollaron, las causas y consecuencias y como se trato cada
una de estas epidemias.

2
Objetivo generales
Comprender cuales fueron las distintas epidemias de la historia,
sus causas y consecuencias, y como médicos los médicos lograron
prevenir la propagación y encontrar la cura de estas.

Objetivos específicos
 Conocer algunas de las epidemias de la historia.
 Explicar el papel que tuvo cada epidemia en la historia
social y médica.
 Señalar las diferentes causas y consecuencias de las
epidemias tratadas.
 Describir como surgieron las epidemias mencionadas.
 Identificar cuales métodos se utilizaron para tratar estas
epidemias.

Seminario de las
3
grandes epidemias
La peste negra
La peste negra apareció a mediados del siglo VIII en la época de
Justiniano. Esta era producida por el Yersina Pestis, un bacilo que está en
las pulgas de las ratas, una vez que esa pulga picaba a una persona, o esta
padecía cualquier corte en la dermis de materiales contaminados, el bacilo
se transmitía y se sufría esa patología. Una vez infectada el individuo,
empezaba a tener fiebre, dolores de cabeza, náuseas, escalofríos, a tener
postración y se les hinchaban y dolían los ganglios ya que las bacterias se
trasladaban hasta un nódulo linfático. A esta peste bubónica se le llamó con
el nombre de peste negra ya que a los infectados presentaban marcas
oscuras en la dermis.

Los principios de esta patología se conoció en 1894, por Alexandre Yersin


sin embargo en aquella etapa, frente a lo desconocido y la necesidad de
buscar un responsable, se le atribuyó varios inicios como era por causas
geológicas o astrales (todas ellas causadas por un castigo divino), o
inclusive pensaron que era por envenenamiento de parte de los judíos,
debido a que el número de judíos infectados ha sido inferior que el de
cristianos, sin embargo esto era gracias a sus superiores condiciones
higiénicas. Además, se le echó la culpa a los extranjeros y peregrinos.

4
La población vivió un periodo de gran horror gracias a la peste negra, se
refleja en diferentes textos, como en la del cronista florentino que cuenta
Todos los habitantes hacían poco más que cargar cadáveres para que fueran
enterrados. En cada congregación cavaban profundas fosas hasta la napa de
agua; y de esta forma, esos que eran pobres y fallecían a lo largo de la
noche, eran recogidos inmediatamente y arrojados a la fosa. Por la mañana,
una vez que un enorme conjunto de cuerpos estaba en la fosa, tomaban un
poco terrestres y la echaban con palas sobre ellos; después otros cadáveres
eran depositados sobre ellos y entonces ponían otra capa terrestres, de la
misma forma que uno hace lasaña con capas de pasta y queso.

Su gran expansión se debió al auge de las colaboraciones comerciales de


todo el mundo, las ratas dañadas viajaban en los barcos y se extendían de
esta forma por diferentes territorios, ocasionando algunas veces el deceso
de todos los navegantes antecedente de llegar a tierra. La peste negra causó
un gran caos en la población, perjudicando a toda la gente
independientemente de su edad o rango social, esto causó diferentes
actitudes en la población: Unos se entregaron más a Dios al pensar que este
les castigaba por un mal comportamiento de la raza humana y varios otros
huían, no obstante, solían llevar consigo en sus ropas o equipaje la pulga
portadora de la patología, por lo cual contribuían a su propagación.

La medicina no alcanzó a hacer nada y no hallaba una especificación a este


suceso, y varios doctores fueron infectados al atender a sus pacientes. Se
tomó como una medida aislar a los pacientes infectados a lo largo de una
época de cuarenta días (de donde procede el concepto de cuarentena) y
hasta el momento, una vez que consideraban que por el momento no era
inseguro, no entraban en contacto con él. Lo mismo hicieron con esos
barcos donde había cualquier navegante enfermo, les dejaban cuarenta días
en alta océano y si había cualquier superviviente le dejaban volver.

5
Esta patología tuvo rebrotes eventuales de no bastante más de 2 años y
locales y reaparecía cada pocos años, extendiéndose hasta el siglo XVIII y
estando en la actualidad ciertos casos controlados.

El colera
El cólera es un infección intestinal aguda causada por la ingestión de
Vibrio cholerae, que es una bacteria que se presente en aguas y alimentos
contaminados por heces fecales, esta tiene la posibilidad de generar brotes
esporádicamente en cualquier parte de todo el mundo donde el abasto de
agua, el saneamiento, la inocuidad de los alimentos o la limpieza sean
inadecuados. El peligro más grande se registra en las sociedades y los
espacios de refugiados sobrepoblados, donde el saneamiento es deficiente,
el agua de tomar, insalubre e incrementa la transmisión de persona a
persona.

6
El cólera, es una de las patologías más viejas del ser humano. Aun cuando
no hay acuerdo respecto del origen del término, hay referencias de
Hipócrates y en sánscrito en Sushruta Samhit). En 1817 aconteció la
primera enfermedad pandémica documentada en el continente asiático, que
se extendió a Turquía y las naciones árabes. A partir de dicha región se ha
difundido a todos los continentes de todo el mundo, y perjudicó por
primera ocasión a América la segunda enfermedad pandémica descrita
entre 1826 y 1851 que inició en la India y perjudicó en 1832 a América del
Norte, Central y América del Sur.

Las naciones de Latinoamérica y el Caribe vinieron realizando enormes


esfuerzos para incrementar la cobertura poblacional con los recursos
básicos como por ejemplo el agua potable, recolección y supresión de
excretas, saneamiento alimentario y supresión de desperdicios firmes, y
educando a la población en esta horrible patología, la cual es prevenible, y
curable con una mortalidad actualmente de menos de 1%.

El Cholera morbus data de los tiempos de la medicina humoral. Su


etimología parte de 2 vocablos: morbus (del latín), que significa patología y
7
chole (del griego), que tiene relación con la bilis; en otros términos,
patología de la bilis. Haeser y Celsus creyeron que el cólera se derivaba de
la bilis, Alejandro Trallianus que provenía de los intestinos, mientras tanto
que Kraus y Littré estaban a favor de su transmisión por medio del agua de
los arroyos.

El cólera es una de las patologías más viejas de las personas. Los datos
acerca de la ocurrencia de cólera no han estado accesibles hasta 1817 en
que aconteció la primera enfermedad pandémica documentada en el
continente asiático y que se extendió a Turquía y las naciones árabes. La
localización temporal del cólera en la crónica de la raza humana es tan
vieja que se hallan precedentes escritos en China, India y la Grecia Típica.
Broussais en 1832 indicó que este padecimiento se presentaba en diversos
tiempos y en su forma epidémica ha sido la llamada “peste negra” que,
según Villani, se manifestó internacionalmente durante el siglo XIV y
produjo el deceso de parte importante de los pobladores del mundo.

Ya se tenían registros de epidemias durante el siglo XVI que provocaron


gran mortalidad. En el año 1817 estalló una epidemia que persistió a lo
largo de 6 años ocasionando gran una mortalidad en su mayoría en la India,
la cual ha sido llamada la primera Enfermedad pandémica. En 1826
reincidió la epidemia, la cual invadió Europa y en 1830 llega a Moscú,
Berlín y Londres, para en 1831 y 1832 cruzar el Atlántico y llegar a las
Américas, aplacándose para el año 1839.

La gran letalidad del cólera fue extensamente documentada. Gaspar


Correa, en Leyendas de la India, refiere la mortandad producida por un
brote de cólera que azotó a Calcuta en 1543 y que la población del poblado
nombraba moryxy, palabra derivada de Mahratta, la cual está en
diccionarios portugueses modernos como un sinónimo de cólera. Además,

8
en 1667 Knud Faber reportó el deceso de 2 mil habitantes de Londres por
esta patología.

El Cholera morbus data de los tiempos de la medicina humoral. Su


etimología parte de 2 vocablos: morbus (del latín), que significa patología y
chole (del griego), que tiene relación con la bilis; en otros términos,
patología de la bilis. Haeser y Celsus creyeron que el cólera se derivaba de
la bilis, Alejandro Trallianus que provenía de los intestinos, en lo que
Kraus y Littré estaban a favor de su transmisión por medio del agua de los
arroyos.

El cólera es una de las patologías más viejas de las personas. Los datos
acerca de la ocurrencia de cólera no han estado accesibles hasta 1817 en
que aconteció la primera enfermedad pandémica documentada en el
continente asiático y que se extendió a Turquía y las naciones árabes. La
localización temporal del cólera en la crónica de la raza humana es tan
vieja que se hallan precedentes escritos en China, India y la Grecia
Tradicional. Broussais en 1832 indicó que este padecimiento se presentaba
en diferentes tiempos y que, bastante posiblemente, en su forma epidémica
ha sido la llamada (peste negra) que, según Villani, se manifestó
internacionalmente durante el siglo XIV y produjo el deceso de parte
importante de los pobladores de todo el planeta.

Ya se tenían registros de epidemias durante el siglo XVI que provocaron


gran mortalidad. En el año 1817 estalló una epidemia que persistió a lo
largo de 6 años ocasionando gran una mortalidad en su mayoría en la India,
la cual ha sido llamada la primera Enfermedad pandémica. En 1826
reincidió la epidemia, la cual invadió Europa y en 1830 llega a Moscú,
Berlín y Londres, para en 1831 y 1832 cruzar el Atlántico y llegar a las
Américas, aplacándose para el año 1839.

9
La gran letalidad del cólera fue extensamente documentada. Gaspar
Correa, en Leyendas de la India, refiere la mortandad producida por un
brote de cólera que azotó a Calcuta en 1543 y que la población del poblado
nombraba moryxy, palabra derivada de Mahratta, la cual está en
diccionarios portugueses modernos como un sinónimo de cólera. Además,
en 1667 Knud Faber reportó el deceso de 2 mil habitantes de Londres por
esta patología.

A lo largo de los últimos 20 años, luego de la reemergencia del cólera en


las Américas, la incidencia más alta de casos se registra en África. En
impacto, y se han presentado diversos brotes de cólera en Angola, Etiopia,
Somalia, Sudán, norte de Vietnam y Zimbawe. La más grande parte de las
naciones dañados registraron una tasa de letalidad inferior al 5%. Se
diagnostico también cólera en Haití. El número de pacientes infectados
subió a 4,714 con 330 defunciones.
Esta epidemia produjo en poco menos de un lustro 30 000 muertos.

El tratamiento eficiente radica en la rehidratación rápida mediante la


administración de sales de rehidratación oral o líquidos intravenosos,
dependiendo de la gravedad del caso. La administración de SRO permite
tratar adecuadamente hasta un 80% de los casos.

Desde mi punto de vista podemos ver como esta enfermedad afecta como
quien, a las personas de bajo recursos, y a los países que no tienen un buen
servicio sanitario, y por eso debemos de mantener los ríos bien limpios,
para que así evitemos esta enfermedad.

10
La gripe
La gripe de 1918, conocida también como gripe de España o trancazo, ha
sido una enfermedad provocada por un brote del virus de la gripe tipo A,
subtipo H1N1.

La Gripe De España asesinó entre 1918 y 1920 a bastante más de 40


millones de individuos internacionalmente. Se desconoce la cifra precisa de
la enfermedad pandémica que se considera la más devastadora de la
historia. Un siglo luego todavía no se conoce cuál ha sido los principios de
esta epidemia que no entendía de fronteras ni de clases sociales.

Aun cuando ciertos estudiosos aseguran que inició en Francia en 1916 o en


China en 1917, varios estudios sitúan los primeros casos en la base militar
de Fort Riley el 4 de marzo de 1918.

Tras registrarse los primeros casos en el continente europeo la gripe pasó a


España. Un territorio neutral en la I Guerra Mundial que no censuró la
publicación de los informes sobre la patología y sus secuelas a diferencia
de los demás territorios centrados en el problema bélico.

Ser el exclusivo territorio que se logró eco del problema causó que la
epidemia se conociese como la Gripe De España. Y pese a no ser el

11
epicentro, España ha sido uno de los más dañados con 8 millones de
individuos infectadas y 300.000 personas fallecidas.

La censura y la carencia de recursos evitaron averiguar el foco letal del


virus. Ahora entendemos que ha sido provocado por un brote de influenza
virus A, del subtipo H1N1. A diferencia de otros virus que están afectando
prácticamente a chicos y ancianos, muchas de sus víctimas fueron
adolescentes y adultos saludables entre 20 y 40 años, una franja de edad
que posiblemente no estuvo expuesta al virus a lo largo de su infancia y no
contaba con inmunidad natural.

Fiebre alta, dolor de oídos, cansancio del cuerpo, diarreas y vómitos


eventuales eran los indicios propios de esta patología. La mayor parte de
los individuos que murieron a lo largo de la enfermedad pandémica
sucumbieron a una neumonía bacteriana secundaria, debido a que no había
antibióticos accesibles.

No obstante, un conjunto falleció velozmente luego de la aparición de los


primeros indicios, comúnmente con hemorragia pulmonar aguda masiva o
con edema pulmonar, y a menudo en menos de 5 días.

En los centenares de autopsias llevadas a cabo en el año 1918 los hallazgos


patológicos primarios se limitaban al árbol respiratorio por lo cual los
resultados se centraban en la insuficiencia respiratoria, sin evidenciar la
circulación de un virus.

Al no haber protocolos sanitarios que continuar los pacientes se agolpaban


en espacios reducidos y sin ventilación y los cuerpos en las morgues y los
cementerios. Por ese entonces se realizaría famosa la máscara de tela y gasa
con las que la población se sentía más tranquila, aun cuando fueran
completamente inútiles.

En el verano de 1920 el virus desapareció tal y como había llegado.

12
La peste de
Antonina
La peste Antonina fue la única epidemia del mundo romano en la que hubo
y hay varios testigos oculares o informes documentales coetáneos, así como
la única de la que quedan varias informaciones de fuentes más tardías. En
consecuencia, conocemos más de ella que de cualquier otra plaga del
período. No obstante, las fuentes tienen sus limitaciones, en primer lugar,
porque son bastante fragmentarias, sobre todo las relativas a la etiología y
al diagnóstico de la enfermedad, y en segundo lugar porque la mayoría son
tardías y lejanas en el tiempo a los hechos a los que se refieren (se
redactaron en los siglos IV y V), lo que hace que disminuya su fiabilidad.

13
El origen de la peste es discutido, pues las fuentes proponen dos lugares
donde pudo brotar. La versión más difundida sitúa ese origen en
Mesopotamia.

Se dice que la epidemia surgió en Babilonia cuando se escapó un vaho


pestilente de una arquita de oro del templo de Apolo, en la que un soldado
había abierto por casualidad un resquicio, y que desde allí apestó el reino
de los partos y el orbe.

Esta enfermedad tuvo una mortalidad de 7 a 10% de la población imperial,


es decir, habrían muerto en el Imperio Romano entre unos tres millones y
medio a cinco millones de personas producto de la epidemia. Las cifras
para el caso del ejército y las ciudades se estiman ligeramente superiores en
torno a 13-15% de mortalidad debido a los grados de concentración y la
falta de sistemas higiénicos como los actuales que hubieran ayudado a
prevenir la difusión y a controlar la plaga.

De esta forma el impacto mental, social, económico y militar de la crisis


fueron importantes en el devenir del Imperio Romano sobre todo pensando
que no se contaban con los medios ni el conocimiento tecnológico como

14
los actuales como para superarla y explicarla a cabalidad. De inmediato los
cadáveres fueron vistos como agentes de transmisión y no faltó quienes
vieran esta enfermedad como un castigo de los dioses por alejarse de sus
designios.

La imagen más terrible de la peste la ofrece la vida de Marco Aurelio


inserta en la Historia Augusta, la que señala que en plena campaña contra
los marcomanos en el Danubio surgió una epidemia tan grande que los
cadáveres se transportaron en distintos vehículos y carruajes. Los
Antoninos promulgaron entonces leyes severísimas respecto a la
inhumación y a las sepulturas, pues prohibieron que nadie las construyera a
su gusto, reglamentación que se observa todavía hoy. Por cierto, dicha
epidemia acabó con muchas miles de personas, muchas de ellas de entre los
primeros ciudadanos. Las leyes aún se conservan en el digesto y tratan
específicamente sobre las penas para las personas que ocupaban nichos
vacíos para enterrar sus deudos y los lugares donde hacerlo, pero las que
más impacto tuvieron son las referentes a que el traslado de cadáveres
debía hacerse con permiso de la autoridad local competente y nunca
pasando por en medio de las ciudades para evitar todo posible contagio.

No hubo clase social que se librara, lo que demuestra la virulencia de la


pandemia, sobre todo considerando que las clases altas tenían mejores
condiciones sanitarias y alimentarias. La plaga afectó a todos por igual,
incluso el mismísimo emperador Marco Aurelio falleció a causa de la
viruela en 180, no sin antes expresar en sus últimas palabras su
preocupación por los pobres afectados por la pestilencia. Roma, la ciudad
eterna, sufrió el embate con mayor dureza por la cantidad de población
aglomerada y hacinada. Muchas actividades económicas tuvieron que
paralizarse al nivel que se fijaron las paces con los enemigos de Roma, en
las cuales se estipulaba su ingreso para establecerse como colonos para

15
trabajar la tierra y ser soldados. En otros casos como en Hispania, Morris
Silver sostiene que la plaga terminó con la labor minera ya que subió el
valor de los esclavos y la mano de obra haciendo las ganancias menos
rentables que antaño.

En el siglo II no se disponía de la misma tecnología y avances médicos


actuales, lo que explica claramente los efectos de la pandemia en todo el
Orbis Romanus. Resulta, por lo tanto, lícito reflexionar qué posible
reacción podría tener nuestra sociedad, que vive en una aldea global
interconectada, frente a una coyuntura similar y el impacto que esto podría
tener en la economía, política y sociedad mundial actual.

La censura y la falta de recursos evitaron consultar el foco letal del virus.


Ahora sabemos que fue causado por un brote de influenza virus A, del
subtipo H1N1. A diferencia de otros virus que afectan básicamente a niños
y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables
entre 20 y 40 años, una franja de edad que probablemente no estuvo
expuesta al virus durante su niñez y no contaba con inmunidad natural.

Fiebre alta, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos


ocasionales eran los indicios propios de esta enfermedad. La mayoría de las
personas que fallecieron durante la pandemia sucumbieron a una neumonía
bacteriana secundaria, ya que no había antibióticos disponibles.

Sin embargo, un grupo murió inmediatamente después de la aparición de


los primeros indicios, tradicionalmente con hemorragia pulmonar aguda
masiva o con edema pulmonar, y constantemente en menos de 5 días.

En los cientos de autopsias realizadas en el año 1918 los hallazgos


patológicos primarios se limitaban al árbol respiratorio por lo que los
resultados se centraban en la insuficiencia respiratoria, sin evidenciar la
circulación de un virus.

16
Al no haber protocolos sanitarios que avanzar los pacientes se agolpaban
en espacios reducidos y sin ventilación y los cuerpos en las morgues y los
cementerios. Por aquel entonces se haría popular la máscara de tela y gasa
con las que la población se sentía más tranquila, aunque fueran enteramente
inútiles.

En el verano de 1920 el virus desapareció tal y como había llegado.

17
La plaga de
Esta plaga fue una epidemia que perjudicó al Imperio romano de Oriente o
el llamado Imperio Bizantino y otras partes del continente europeo, Asia y
África a partir de los años 541 al 543. Se cree que, entre los años 541 y
750, los pobladores del mundo perdieron unos 50 millones de habitantes.

Se produjeron diversos brotes en numerosas etapas. El primero de ellos,


coincide con el régimen de Justiniano, y se frecuenta poner entre los años
541 y el 547 d. C. El segundo sucedió entre los años 558 y 561 d. C., con el
jefe supremo aún en el trono. El tercero se produjo entre los años 594 y el
597 d. C., a lo extenso del reinado del jefe supremo Mauricio.
La peste tuvo efectos catastróficos sobre la economía, al reducir las
ganancias por impuestos, paralizó las ocupaciones comerciales y devastó
monumentales asentamientos y núcleos urbanos dedicados a la agricultura,
que eran vitales para el desarrollo del Imperio ocasionando graves
conflictos.
La causa más aceptada por medio de la crónica de la enfermedad
pandémica es la peste bubónica, que después, además ocasionaría la
enfermedad pandémica llamada peste negra durante el siglo XIV.

18
Los estudios históricos hablan de que esta patología era transmitida de
roedores a humanos, siendo el transporte transmisor por excelencia la rata
negra. La rata negra es un transmisor de la peste bubónica, gracias a su
cercanía a los hábitats del hombre.
Comúnmente la plaga se transmite de las ratas a los humanos y en
ocasiones entre humanos. Dependiendo del contagio, tendremos una
variante de peste bubónica u otra.
Generalmente, todos los mamíferos tienen la posibilidad de contraer la
patología, siendo los hombres, los gatos y ciertos roedores más propensos
de contraerla, a medida que otros, como los perros, son más resistentes.
El primer brote de peste bubónica perjudico, a algunas personas del
continente europeo, África y Asia a partir del año 541 al 750. Luego,
desapareció del continente europeo, sin saberse cuáles fueron las razones
de su desaparición.
En la segunda oleada de peste bubónica perjudico a Europa hasta el año
1720, fecha en la que se registró el último brote de peste en la localidad de
Marsella.
Las pruebas han indicado que los principios de la plaga no ha sido Egipto,
sino que ha sido traída a partir de Asia. La investigación permitió decidir,
que la plaga ha sido lo cual los profesionales llaman una plaga de callejón
sin salida, o sea, el patógeno falleció y desapareció sin dejar rastro. Según
estudios, esta variante de la peste no estaba emparentada con la gran peste
negra, que ocurrió en la Edad Media.
Una universidad sugería que la enfermedad pandémica de Justiniano había
sido provocada por la misma bacteria que la Peste Negra. Se reconstruyó el
genoma completo de cuerpos de un camposanto de Londres, donde se
enterraron cuerpos de la Peste Negra. Se compararon los datos originarios
de trescientas cepas de la Yersinia Pestis.
La epidemia nació en cualquier sitio del este de África y a partir de ahí
viajó al elevado Egipto y paso al océano Mediterráneo. Uno de los
probables inicios de la epidemia ha podido ser la metrópoli de Rhapta en la
de hoy Tanzania, que es descrita como un fundamental enclave comercial
por el geógrafo griego Ptolomeo.

19
La epidemia se extendió a partir del año 541 por cada una de las piezas del
Imperio bizantino. La primera localidad afectada ha sido el puerto de
Pelusium, que era un supermercado por el que entraban las mercancías
provenientes de Egipto y África. Esta urbe es el área de acceso natural al
Mediterráneo.
Luego de devastar Pelusium, siguiendo los canales comerciales comunes,
la epidemia se desplazó a Alejandría y gracias a el reparto de trigo, la
patología alcanzó Constantinopla y Antioquía.
El historiador y eclesiástico, Juan de Éfeso no explica la patología en la
aparición de bubones, ojos sanguinolentos, fiebre y pústulas. Los
individuos solían fallecer en 2 o 3 días, inmediatamente luego de un largo
lapso de confusión de la mente.
Juan de Éfeso aspira señalar, más que nada, la velocidad del contagio,
siendo en los centros públicos como iglesias y mercados donde había más
víctimas. Sin embargo, este historiador apunta que varias personas
conseguían recobrarse, aun cuando solían fallecer por infecciones
posteriores.
Es decir, que esta patología afecto a grandes poblaciones, y no se supo
como quien dice como esta apareció de forma certera, y como esta
desapareció.

La tercera plaga
(peste bubónica).
La peste bubónica es una patología infecciosa que ha provocado 3
pandemias mortales populares en la crónica de la raza humana a lo largo de
los últimos milenios.

La tercera plaga devastó a China e India a lo largo de casi un siglo, se


extendió por el planeta gracias al fundamental tráfico naval de rutas
marítimas entre territorios como Japón, Taiwán, India, Sudáfrica,
Suramérica y el oeste de Norteamérica.

20
Los patrones de esta peste indican que las olas de esta enfermedad
pandémica de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX tienen la
posibilidad de haber sido de 2 fuentes diferentes. La primera era
primordialmente bubónica y se transportaba internacionalmente por medio
del negocio marítimo, por medio del transporte de individuos infectadas,
ratas y cargas que transportaban pulgas.

La segunda cepa, más virulenta, poseía un carácter primordialmente


neumático con un profundo contagio persona a persona. Esta cepa se limitó
en parte importante a Asia, en especial a las zonas de Manchuria y
Mongolia.

Ha sido una plaga sin antecedentes, puesto que, por primera ocasión en la
crónica de la raza humana, estuvo activa a lo largo de bastante más de un
siglo, del año 1855 a 1959. La peste bubónica se extendió por los 5
continentes y alcanzó a ser exitosa como la tercera enfermedad pandémica
de la peste. Conforme con la OMS, la enfermedad pandémica se consideró
activa hasta 1960, una vez que los fallecimientos a grado bajas mundial
bajaron hasta 200 al año.

21
Perjudicó en diversos lapsos a gigantes metrópolis como Hong Kong en el
año 1894, Bombay en 1896, Sídney en el año 1900, Localidad del Cabo en
1910, Los Ángeles en 1924. América latina además sufrió esta enfermedad
pandémica.

Abandonó unos doce millones de muertos, varios de los cuales fueron en


la India. Esta enfermedad pandémica hizo, que se crearan medidas
extraordinarias para su contención por primera ocasión en la historia. El
confinamiento, las evacuaciones forzosas y la quema de los vecindarios
dañados, como tuvo lugar en el barrio chino de Honolulu en Hawái, fueron
aplicadas en el año 1900.

Solo en India se estimó el deceso de 12,5 millones de pobladores gracias a


la patología en el lapso comprendido entre 1898 y 1918.

Tras un lapso de incubación de 1 a 7 días, los individuos infectadas solían


exponer una patología febril aguda con otros indicios sistémicos
inespecíficos, como por ejemplo fiebre de aparición súbita, escalofríos,
dolor de cabeza y dolores generalizados, agotamiento, náuseas y vómitos.
La peste puede provocar adenopatías masivas, constantemente supuradas
(bubones), infección pulmonar grave y/o septicemia.

Al principio de la Tercera Enfermedad pandémica se vio una intenso


agrupación entre mortalidad en humanos y presencia de ratas infectadas,
concluyendo que las ratas han estado relacionadas en la transmisión de la
patología. Masanori Ogata, con base en sus experimentos, implicó a la
pulga en la transmisión de la bacteria; conjetura seguida por Paul-Louis
Simond en 1898, a lo largo de la epidemia en la India, y después aceptada
en 1902 debido a los experimentos de Gauthier y Raynaud, quienes
demostraron la transmisión de la patología de una rata a otra mediante la
picadura de una pulga.

22
Hubo 2 especies de ratas comensales presentes en el continente europeo, la
rata negra Rattus, además llamada rata de barco o rata de techo y la rata
marrón Rattus norvegicus, además llamada rata de aguas residuales. La rata
negra tiene una historia en el continente europeo que se remonta a la era
medieval, empero jamás ha estado presente en monumentales porciones ya
que el clima en el continente europeo es bastante gélido para lograr vivir y
reproducirse fuera de inmuebles con calefacción. La rata marrón alcanzó
Europa a partir de Rusia a lo largo de la primera parte del siglo XVIII y
abundaba en cada una de las localidades europeas cerca de 1900. Ambas
especies son semejantes en aspecto, empero poseen un comportamiento
bastante distinto. Se asegura que la rata negra es un escalador eficiente,
hace nidos en los muros y techos de inmuebles, mientras tanto que la rata
marrón puede vivir al aire independiente en el clima europeo, es buen
nadador y hace nidos en el suelo, en bodegas o en tuberías de
alcantarillado. Ambas especies de ratas “transportan” la misma especie de
pulgas y son resistentes a la patología. Por su comportamiento distinto, las
ratas negras viven más alrededor de los humanos que las ratas marrones. A
lo largo de la Tercera Enfermedad pandémica, la peste ha sido transportada
en torno al mundo por ratas negras en barcos, ratas que no abundaban en el
continente europeo, excepto en almacenes de puertos y en varias
metrópolis.

Diferentes especies de pulgas tienen la posibilidad de transmitir la peste,


como las que se hallan habitualmente en ratas Xenopsylla cheopis vector
biológico por excelencia, en gatos Ctenocephalides felis y en humanos
Pulex irritans. La Y. pestis adopta una forma de vida exclusiva en el tracto
gastrointestinal de este vector como dispositivo sencilla y neutral que la
lleva como patógeno microbiano, conformando una biopelícula envuelta en
una sustancia polimérica extracelular compleja. La ubicación y cohesión de

23
la biopelícula al intestino anterior de la pulga es importante para su
transmisión siguiente a los humanos

Los ectoparásitos eran tan numerosos en el continente europeo que el


Tercer Congreso Universal sobre Limpieza Estudiantil, celebrado en París
en 1910, aconsejó luchar contra ellos, ya que “uno de cada 3 chicos estaba
infestado”. En 1914, Charles Martín y Arthur Bacot describieron el
mecanismo por el que las bacterias, al multiplicarse en el proventrículo de
la pulga - región velozmente distal al esófago-, eran capaces de obstruir
esta región, impidiendo el paso del alimento (sangre) al estómago y
perpetuar de esta forma pulgas hambrientas ávidas de sangre, que
regurgitan microorganismos infecciosos a lo largo de la picadura. Dichos
hallazgos sirvieron para que el mismo año, la Tercera Comisión India de la
Peste, estableciera el valor de la pulga tropical de la rata, Xenopsylla
cheopis, en la transmisión de la patología. Las invasiones de alimañas en
aquel entonces se asociaron con pobreza y condiciones de vida
antihigiénicas.

En los barrios más pobres de las localidades, la mayor parte de los casos
fueron encontrados a lo largo de brotes como el de Oporto, Glasgow y
Marsella. Scheube a comienzos del siglo XX redactó: El desarrollo y la
propagación de la peste permanecen influenciados en gran medida por las
condiciones higiénicas desfavorables, en esencia en relación con la miseria
social.

Hoy en pleno siglo XXI, la peste causa casos esporádicos e inclusive


ciertos brotes anuales. Suramérica en la década del 2001 a 2011 ha sido
uno de los países dañados a lo largo de la tercera enfermedad pandémica de
peste desatada en Hong Kong, condiciones socioeconómicas adversas,
convivencia con roedores y componentes climáticos desfavorables.

24 La
La viruela es una patología contagiosa que puede elaborar desfiguración y
ser mortal, y ha perjudicado a los humanos por milenios. La viruela por
incidencia natural ha sido erradicada internacionalmente en 1980, como
consecuencia de una campaña de vacunación a grado universal sin
antecedentes.

Varias muestras del virus de la viruela se han conservado en laboratorios


para hacer indagaciones. Los adelantos en biología sintética hicieron viable
generar viruela desde secuencias de aminoácidos publicadas. Esto ha
producido cierta inquietud por la probabilidad de que se utilice como arma
biológica en una guerra.

No existe cura ni procedimiento para la viruela. Una vacuna puede


prevenir la viruela, sin embargo, el peligro de los efectos colaterales de la
vacuna es bastante elevado para justificar la vacunación de rutina en
personas con bajo peligro de exposición al virus de la viruela.

Los primeros indicios de la viruela acostumbran aparecen entre 10 y 14


días luego de contraer la infección. A lo largo del lapso de incubación de 7
a 17 días, te ves y te sientes sano y no puedes contagiar a otras personas.

Desde el lapso de incubación, se da la aparición repentina de los signos e


indicios parecidos a la gripe.

Algunos de ellos son los próximos:


25
• Fiebre
• Malestar general
• Dolor de cabeza
• Fatiga fuerte
• Dolor de espalda profundo
• Vómitos

Unos pocos días Luego, aparecen unas manchas rojas y planas en la cara,
las manos y los antebrazos, y posteriormente en el tronco. En el transcurso
de uno o 2 días, muchas de estas heridas se transforman en pequeñas
ampollas que tienen dentro un líquido transparente que después se
transforman en pus. Las costras empiezan a formarse entre 8 y 9 días luego,
y con la era se caen y dejan marcas con marcas profundas.

Además, se generan heridas en las membranas mucosas de la nariz y de la


boca, que inmediatamente se transforman en llagas que se abren.

Causas

La viruela es la infección que produce el virus Variola. Este virus puede


transmitirse de diferentes posibilidades:

De manera directa de una persona a otra. La transmisión directa del virus


necesita un contacto estrecho bastante prolongado. El virus puede
transmitirse por medio del aire por las gotitas que huyen una vez que una
persona infectada tose, estornuda o habla.

De forma indirecta de una persona infectada. En raras situaciones, el virus


puede propagarse más lejos por el aire, probablemente, por medio del
sistema de ventilación de un inmueble e infectar de esta forma a personas
que se hallan en otras habitaciones o en otros pisos.

Por medio de objetos contaminados. La viruela además puede propagarse


por medio del contacto con vestimenta y ropa de cama que se encuentren
26
contaminadas, aun cuando el peligro de infección por este medio es menos
recurrente.

Potencialmente, como arma terrorista. Es poco posible que se esparza la


viruela deliberadamente. Sin embargo, ya que cualquier liberación del virus
podría esparcir la patología velozmente, los burócratas gubernamental han
tomado varias precauciones para defender a la población contra esta
probabilidad, ejemplificando, almacenando vacunas contra la viruela.

Complicaciones

La más grande parte de los individuos que contrae viruela sobrevive. No


obstante, varias variedades raras de viruela son casi constantemente
mortales. Estas maneras más graves están afectando, con más frecuencia, a
embarazadas e individuos con el sistema inmunitario perjudicado.

Los individuos que se recuperan de la viruela en La mayor parte de los


casos poseen marcas marcadas, en especial en la cara, los brazos y las
extremidades. En algunas ocasiones, la viruela puede ocasionar ceguera.

En la situación de que se genere un brote, los individuos con viruela


podrían ser puestas en aislamiento, para mantener el control de la
propagación del virus. Cualquier persona que haya tenido contacto con
alguien que presente una infección necesitaría una vacuna contra la viruela,
que puede prevenir o reducir la gravedad de la patología si se administra en
los 4 días posteriores a la exposición al virus de la viruela.

Hay 2 vacunas accesibles. Una vacuna (ACAM2000) usa un virus vivo


parecido al de la viruela y rara vez puede provocar complicaciones graves,
como por ejemplo infecciones que están afectando el corazón o el cerebro.
Es por esa razón que no se sugiere que todos se vacunen en este instante.
En la falta de un verdadero brote de viruela, los peligros potenciales de la
vacuna sobrepasan las ventajas.

27
Si te vacunaron de infante la inmunidad o inmunidad parcial luego de una
vacuna contra la viruela puede durar hasta 10 años y 20 años con la dosis
de refuerzo. Si en algún momento se produjera un brote, los individuos que
fueron vacunadas de chicos posiblemente recibirían una totalmente nueva
dosis luego de la exposición directa a alguien con el virus.

Tuberc
Esta es o era una infección bacteriana crónica causada por Mycobacterium
tuberculosis. Usualmente la patología se halla en los pulmones, y que esta
puede dañar básicamente a cualquier órgano del cuerpo. Ha sido
descubierta en momias originarios de la predinástica de Egipto y en restos
humanos localizados en Suecia e Italia que datan del lapso Neolítico.

Hipócrates, durante el siglo V a.C designa el término (tisis) que desea


mencionar consunción, y explica la facies hipocrática, el temperamento
héctico y la fiebre vespertina o fiebre héctica. Este la definió como la
patología más grave, de curación más compleja y la más fatal.

28
El doctor Celio Aureliano quien realizo la especificación de la manera
pulmonar de la TB y expuso que existía una fiebre latente, que
generalmente empieza a fines del día y se alivia con la llegada del nuevo
día; se sigue de mucha tos, con descarga de esputos icorosos.

Figuras importantes por medio de la crónica de la raza humana pagan con


su historia el costo de esta patología. Se refiere al monarca de Francia
Carlos IX en la Edad Media que muere por empiema y Tuberculosis
Pulmonar.

La TB en todo el desarrollo humano está presente y causa incontables


muertes y el ser humano, por su lado, apunta la historia con eventos
transcendentales en su ansia de conocerla y combatirla.

Un efecto científico fundamental lo constituye el hallazgo del


Mycobacterium tuberculosis. El 24 de marzo de 1882, en Alemania, el
científico Robert Koch explica el representante patógeno de esta patología
infecciosa. Su hallazgo lo hace público en un discurso pronunciado en el
Instituto de Limpieza, en Berlín. Por esto obtiene en 1905 el Premio Nobel.

Con posterioridad al hallazgo del bacilo, Carlos Forlanini introduce el


procedimiento del neumotórax artificial en el procedimiento de la patología
en 1892 y en 1902 se crea, en Edimburgo, el primer Dispensario
Antituberculoso por Robert Phillip, seguido por Calmette que inaugura el
primer Dispensario francés en Lille.

La tuberculosis esta patología que afecta a los pulmones, en este tiempo de


covid-19 las personas que tienen esta patología suelen ser muy afectados,
ya que estas dos en conjunto le pueden dar una muerte letal al paciente, ya
que no podría respirar con mucha facilidad.

29
La epidemia de
cocoliztli de
Esta fue un brote de epidemia que se dio en agosto de 1576, se suele decir
que fue un brote terrible de epidemia en la Nueva España. Que Afectó a la
población indígena causando una mortandad brutal. Sahagún dice que en
Tlatelolco morían diariamente de 10-80 personas y de aquí en adelante no
sé lo que será en esta pestilencia.

La descripción de la enfermedad dada por los autores españoles de la época


puede sintetizarse con el siguiente texto de Francisco Hernández: las
fiebres eran contagiosas, abrasadoras y continuas, más todas pestilentes y,
en gran parte letales. La lengua seca y negra. Sed intensa, orinas de color
verde marino, verde (vegetal) y negro, más de cuando en cuando pasando
de la coloración verdosa a la pálida.

Pulsos frecuentes y rápidos, más pequeños y débiles; de vez en cuando


hasta nulos. Los ojos y todo el cuerpo amarillos. Seguía delirio y
convulsión, postemas detrás de una o ambas orejas, y tumor duro y
doloroso, dolor de corazón, pecho y vientre, temblor y gran angustia y
disenterías; la sangre, que salía al cortar una vena, era de color verde muy
pálido, seca y sin ninguna serosidad. Algunos gangrenas y esfacelos

30
invadían los labios, las partes pudendas y otras regiones del cuerpo con
miembros putrefactos

Atacaba especialmente a los jóvenes y rara vez a los viejos, quienes aún
inválidos por ella frecuentemente lograban vencerla y salvarse. Aunque al
parecer esto fue el inicio, ya que poco a poco fue afectando a todos los
grupos de población sin diferenciade edad y sexo.

Primeramente, invadió aquellas regiones ocupadas por las tribus indias, las
habitadas por indios y etíopes, luego la de población mixta de indios y
españoles, más tarde todavía las de etíopes, y ahora finalmente ataca las de
españoles.

Y se utilizaba la Atriáca como el remedio para la curación de esta


enfermedad, pero ésta medicina también era prescrita en Europa contra la
peste, con idénticos deficientes resultados, que obligaron aquí a Hernández
a modificar su receta prefiriendo un medicamento indígena, el coanenepilli,
al que el consenso popular agregó la piedra eztetl de virtudes coagulantes,
bien conocidas en la medicina prehispánica, y el sebo.

Conclusión
31
las grandes epidemias fueron aquellas que arrasaron con muchas vidas a lo
largo que aparecía cada una de ellas, y que también con la aparición de
estas enfermedades se pudo avanzar en la medicina, con la aparición de
nuevos medicamentos y de nuevas técnicas para reconocer como surgió esa
enfermedad, y como se podía tratar dicha enfermedad para parar el
descenso de las vidas de las personas, como también grandes informaciones
que hoy en día seguimos utilizando y nos sirven de ayuda a nosotros los
médicos en formación.

Recomendaciones
Debemos de conocer como surgieron las enfermedades para así saber como
contrarrestarlas por si aparecen de nuevo en un futuro, y también les
recomiendo leer cada información sobre cada epidemia o pandemia para
que así se pueda notar como ha ido avanzando la tecnología y los procesos
médicos en la actualidad.

Referencias
Benedictow, Ole J. La Muerte Negra. La catástrofe más grande de todos los
tiempos. ESTUDIOS HISTORICOS – CDHRP- Año II – noviembre 2010
– Nº 5. Disponible

Fresquet Febrer, José L. Alexandre Yersin (1863-1943).


historiadelamedicina.org (blog); Abril, 2003.

32
Galduf, Ampa. Muerte negra: la peste que asoló a Europa en la Edad
Media. ARQUEHISTORIA (blog) 27 abril, 2009.

Haindl U., Ana Luisa. La Peste Negra. s/a.

Virgili, Antoni. La peste negra, la epidemia más mortífera. National


Geographic 2015; 103.

OMS. Prevención y control de los brotes de cólera: política y


recomendaciones de la OMS 2011. [citado 2011 julio 17].

Gonzáles Acosta J A, Pentón Depestre R. Cómo tratar el cólera en las


gestantes y puérperas. Acta Médica del Centro. [revista en la Internet].
[citado 2011 Julio 17]; 5(1) 2011.

WHO. Epidemiología del Cólera. [citado 2011 julio 17].

Quichua Lleni EE, Noblecía A, Osco Matos IA, et al. Cólera.

Salinas PJ. Cólera: Una revisión actualizada. Parte 1. Introducción,


Historia, Definición, Diagnóstico. Med-ULA, Revista de la Facultad de
Medicina, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. [revista en la
Internet]. [citado 2011 julio 17];.

Valenzuela B M. Teresa, Salinas P Hugo, Cárcamo I Marcela, Cerda L


Jaime, Valdivia C Gonzalo. Estrategias para el enfrentamiento del cólera:
La experiencia chilena desde una perspectiva de salud pública. Rev. chil.
infectol. [revista en la Internet]. 2010 oct [citado 2011 Sep 16]; 27(5): 407-
410

WHO. Epidemias mundiales e impacto del cólera. [citado 2011 julio 17].

33
Dirección de Epidemiología de la Provincia de Bs. As. Informe
epidemiológico. Cólera. Año2010. [citado 2011 julio 17].

Pérez Ortiz Letier, Madrigal Lomba Ramón. El cólera en Cuba. Apuntes


históricos. Rev. Med. Electrón. [revista en la Internet]. [citado 2011 Sep
16].

Pulido, S. (2020, 4 marzo). La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no


comenzó en España. Gaceta Médica.
https://gacetamedica.com/investigacion/la-gripe-espanola-la-pandemia-de-
1918-que-no-comenzo-en-espana-fy1357456/

1.- Gibbon A. The decline and fall of the Roman Empire. Wordsworth


Editions, 1th Edition, Hearthfordshire 1998.         

2.- Birley A. Marco Aurelio: Una biografía. Editorial Gredos, 1a edición,


Madrid, 2009.         

3.- Woolf G. Becoming Roman: The origins of provincial civilization in


Gaul. Cambridge Universitary Press, 1th Edition, Cambridge 2003.         

4.- Bancalari A. Orden Romano e Imperio Global, la romanización de


Augusto a Caracalla. Editorial Universitaria, 1era Edición, Santiago de
Chile, 2007.         

5.- Roberts J. Oxford dictionary of the classical World. Oxford University


Press, Oxford 2007.         

6.- Cascón A, Picón V. Historia Augusta. Akal, 1era Edición, Madrid 1989.

7.- Fraschetti A. Marco Aurelio: La miseria de la filosofía. Marcial Pons


Editores, 1era edición, Madrid 2014.         

34
8.- Carcopino J. La vida cotidiana en Roma en el auge del Imperio.
Ediciones Temas de Hoy, 1era Edición, Madrid 2001.         

9.- Marcelino A. Historias. Akal, 1era Edición, Madrid 2002.         

10.- Cunha CB, Cunha BA. The great plagues of the past: remaining
questions. En: M. Drancourt, D. Raoult Eds. Paleomicrobiology: past
human infections. Elsevier, New York; 2007: 1-20.         

11.- Littman RJ, Littman ML. Galen and the Antonine plague. American J
Philol 1973; 94: 243-55.         

12.- García del Corral I. Cuerpo del Derecho Civil Romano. Jaime Molinas
Editor, Barcelona 1883.         

13.- Silver M. Antonine plague and deactivation of spanish mines. Arctos,


Acta Philologica Fennica 2011; 45: 133-142.         

14.- De Samosata L. Alejandro o el falso profeta. Gredos, 1era Edición,


Madrid 1988.         

35

También podría gustarte