Está en la página 1de 17

“UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA

CARRERA – MEDICINA

ENFERMEDAD: EL CÓLERA

DOCENTE: Dr. VIRGILIO PRIETO BARRÓN

ALUMNA: CLAUDIA JHOSSELYN ALIAGA ARANCIBIA

REGISTRO: 221100679

ASIGNATURA: SALUD PUBLICA II (SAP 200)

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primeramente a Dios por darme la fortaleza, entusiasmo y guiarme en


el camino para lograr terminar este trabajo.
Así mismo quiero agradecer al Dr. Virgilio Prieto Barrón por haber impartido la materia
con gran esmero y habernos dado este trabajo a mis compañeros y a mí para adquirir
más conocimientos que nos ayudan para formarnos como futuros excelentes
profesionales.
INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO.................................................................................................................................2
INDICE GENERAL....................................................................................................................................3
RESUMEN..................................................................................................................................................4
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................5
II. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................6
III. OBJETIVOS.........................................................................................................................................7
3.1 Objetivo general............................................................................................................................7
3.2. Objetivos específicos.................................................................................................................7
IV. MARCO TEORICO..............................................................................................................................8
4.1. DEFINICIÓN DE CÓLERA.-........................................................................................................8
4.2. HISTORIA DEL CÓLERA.-..........................................................................................................8
4.3. TIPOS DE COLERA.-.................................................................................................................11
4.4. CADENA EPIDEMIOLOGÍA.-....................................................................................................11
4.4.1. Agente:..................................................................................................................................11
4.4.2. Cólera endémico y epidémico:........................................................................................11
4.4.3. Reservorio:...........................................................................................................................12
4.4.4. Mecanismos de transmisión:...........................................................................................12
4.4.5. Período de transmisibilidad:............................................................................................12
4.4.6. Población susceptible:......................................................................................................12
4.4.7. Tasa de ataque....................................................................................................................13
4.4.8. Letalidad:..............................................................................................................................13
4.4.9. Inmunidad:...........................................................................................................................13
4.5 MANIFESTACIONES CLINICAS.-.............................................................................................13
4.5.1. Manifestaciones leves y moderadas:............................................................................13
4.5.2. Manifestaciones graves:...................................................................................................13
4.6 CAUSAS Y FACTORES DE REISGO.-.....................................................................................14
4.6.1. Causas:.................................................................................................................................14
4.6.2. Factores de riesgo:............................................................................................................14
4.7 TRATAMIENTO Y FORMAS DE PREVENCIÓN.-..................................................................15
4.7.1 Tratamiento:..........................................................................................................................15
4.7.2 Formas de prevención:......................................................................................................15
V. CONCLUSIONES...............................................................................................................................16
VI. Bibliografía........................................................................................................................................17
RESUMEN

El cólera es una enfermedad bacteriana que, por lo general, se propaga a través del
agua contaminada. Esta enfermedad provoca diarrea intensa y deshidratación; si no es
tratada a tiempo, el cólera puede ser mortal en cuestión de horas, incluso en personas
previamente sanas.

El tratamiento moderno del agua y de las aguas residuales prácticamente ha eliminado


el cólera en los países industrializados. Pero el cólera todavía existe en África, el
sudeste de Asia y Haití. El riesgo de una epidemia de cólera es mayor cuando la
pobreza, la guerra o los desastres naturales obligan a las personas a vivir en
condiciones de hacinamiento sin una higiene adecuada.

El cólera se puede tratar fácilmente y la muerte por deshidratación grave puede


prevenirse con una solución de rehidratación simple y económica.
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se puede observar que existen muchas enfermedades que están


atacando constantemente al hombre moderno.

Una de estas enfermedades es el cólera, una pandemia que se introdujo en el Perú, en


1991, y que se extendió por todos los países latinoamericanos respectivamente, por lo
cual la introducción de esta enfermedad es un peligro potencial. A Bolivia llegó en
agosto del mismo año siete meses después del primer brote en la costa peruana y fue
controlado hasta diciembre pasado con un balance de un centenar de enfermos y 14
muertos en el área altiplánica.

La educación sanitaria constituye una vía efectiva para la prevención, que es un método
factible para no contagiarse de dicha enfermedad.

En el presente trabajo se ofrece una información básica en lo que consiste esta


enfermedad. Es necesario siempre poder tomar precauciones y tener una información
por lo menos básica; tratar de diseminar la información realizando campañas, charlas
educativas, utilizando los medios masivos, redes sociales o cualquier alternativa
disponible para obtener una buena salud e información verídica.
II. JUSTIFICACIÓN

El cólera es una enfermedad bacteriana de fácil propagación a través del agua


contaminada, que causa diarrea, deshidratación severa e incluso en casos graves
aunque muy raros puede producir shock o convulsiones e incluso la muerte a la
persona quien la padece.

Aunque siendo muy agobiante dicha enfermedad para quien la padezca, pero así
mismo prevenible y pudiéndose difundir información para dar conocimiento sobre su
concepto, síntomas, tratamientos y la forma de prevención es que nace la necesidad de
realizar el presente trabajo.
III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Explicar la definición, sintomatología, tratamiento y prevención sobre la enfermedad del


cólera analizando el impacto que produce en la persona que llega a padecer esta
enfermedad.

3.2. Objetivos específicos

 Resumir la historia sobre el origen del cólera.


 Describir las causas que originan la enfermedad.
 Especificar los tipos de cólera que existen y que llegan a causar brotes
epidémicos.
 Mostrar las formas de propagación de dicha enfermedad.
 Definir las formas de prevención para el cólera.
IV. MARCO TEORICO

4.1. DEFINICIÓN DE CÓLERA.-

El cólera es una enfermedad diarreica aguda que, si no se trata, puede causar la


muerte en cuestión de horas. Es una infección intestinal aguda, grave, caracterizada
por la aparición de evacuaciones diarreicas en abundancia, vómito y deshidratación que
puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas. Son
comunes los casos leves en los cuales únicamente se presenta diarrea y esto es lo
característico en los niños.

4.2. HISTORIA DEL CÓLERA.-


El Cholera morbus data de los tiempos de la medicina humoral. Su etimología parte de
dos vocablos: morbus (del latín), que significa enfermedad y chole (del griego), que se
refiere a la bilis; esto es, enfermedad de la bilis. Haeser y Celsus creyeron que el cólera
se derivaba de la bilis, Alejandro Trallianus que provenía de los intestinos, mientras que
Kraus y Littré estaban a favor de su transmisión por medio del agua de los arroyos
(Shears, 1994).

La ubicación temporal del cólera en la historia de la humanidad es tan antigua que se


encuentran antecedentes escritos en China, India y la Grecia Clásica. Broussais (1832)
señaló que este padecimiento se presentaba en distintos tiempos y que, muy
probablemente, en su forma epidémica fue la llamada "peste negra" que, según Villani,
se presentó en todo el mundo en el siglo XIV y produjo la muerte de gran parte de la
población mundial

El cólera al que se refieren los antiguos escritos chinos se trataba principalmente de un


grupo de enfermedades agudas gastrointestinales, y no al cólera morbus causado por
el Vibrio cholerae o el para-cólera causado por el Vibrio El-Tor. Sin embargo, Wong y
Wu-Lien-Teh aseguraron que el cólera morbus sí estuvo presente en la Antigua China
en el siglo VII d.C. (Zhang, 1993).
Sticker describió la inscripción en un monolito de los tiempos de Alejandro el Grande en
uno de los templos en Gujrat en la India Occidental, que hacía referencia al verdadero
cólera: "Los labios azules, la cara enfermiza, los ojos hundidos, el estómago sumido, los
brazos contraídos y arrugados como si estuvieran en el fuego, éstos son los signos de
una enfermedad grave, la cual invocada como una maldición por los sacerdotes, humilla
y asesina hasta a los más bravos" (Broussais, 1832).

La gran letalidad del cólera ha sido ampliamente documentada. Gaspar Correa, en


Leyendas de la India, refiere la mortandad producida por un brote de cólera que azotó a
Calcuta en 1543 y que la gente del pueblo llamaba moryxy, palabra derivada de
Mahratta, la cual se encuentra en diccionarios portugueses modernos como un
sinónimo de cólera. Además, en 1667 Knud Faber reportó la muerte de 2 mil habitantes
de Londres por esta enfermedad (Howard-Jones, 1974).

En 1853 atacó la parte norte de América donde llegó a los Estados Unidos, Canadá,
México, Colombia y las Indias Occidentales. Excepto en España y Portugal, en general
el cólera no causó estragos en Europa durante el periodo de 1856-1858 (Kumate et al,
1993).

El cólera llegó a Indonesia en 1852 y a los imperios de China y Japón en 1854. De 1854
a 1862 atacó África presentándose en Mauricio y Réunion; en África del Este llegó a
Zanzíbar, Mozambique, Madagascar, las Islas Comoro y Uganda. En 1853, 1855 y
1858 apareció en Etiopía. Durante la tercera pandemia, América registró algunos casos
en Centroamérica y Guyanas.

Durante el periodo de 1865-1870, el cólera se presentó en forma epidémica en varias


islas del Oeste; de Guadalupe ataca Santo Domingo, Santo Tomás, Cuba, y
posteriormente los Estados Unidos de Norteamérica. En 1868, una importación del
cólera proveniente de Nueva Orleans atacó Nicaragua y Honduras Británicas.

Al mismo tiempo, la enfermedad se presentó en tropas paraguayas en guerra contra


fuerzas combinadas de Argentina y Brasil; Uruguay también fue afectado. Desde
Argentina el cólera llegó a Bolivia y Perú. Ésta parece ser la primera aparición de la
enfermedad en estos países de Sudamérica (Kumate et al., 1993; Politzer, 1959).
En 1881 y terminó en 1896, causó menos estragos que sus predecesoras y marca una
importante época en la historia de esta enfermedad; inició nuevamente en la India, de
donde se diseminó hacia La Meca, llegó a Arabia entre 1881 y 1882, y a través de rutas
de peregrinaje se instaló en Egipto. En Europa permaneció prácticamente confinada a
Francia, Italia y España. En 1887, Nueva York sufrió de los estragos de esta
enfermedad y serios brotes tuvieron lugar en Sudamérica, especialmente en Argentina
y Chile en el periodo 1886-1888. En 1892 se presentaron violentos brotes en Afganistán
y Persia, llegando a invadir Rusia, a través de Baku, donde provocó 800 mil muertos.
En 1892 invadió Rusia, Alemania y Francia.

En 1991, la epidemia llegó a Latinoamérica; el primer caso se registró en Perú el 23 de


enero. Casos de cólera se habían reportado previamente en Texas y Luisiana (Estados
Unidos de Norteamérica). Sin embargo, los casos de Perú indicaron el inicio de la
primera epidemia de cólera en América Latina de este siglo. En las siguientes semanas
la epidemia se expandió rápidamente afectando hasta 20 mil personas por semana y, a
pesar de la intensa vigilancia sobre el padecimiento, el cólera llegó a Ecuador y
Colombia en marzo de ese año, y al mes siguiente a Brasil. Para mediados del mismo
año, el cólera llegó a México y de ahí pasó a Guatemala, Bolivia, Panamá, Honduras y
Nicaragua, ya en diciembre se habían reportado casi un millón de casos de cólera en
Latinoamérica, excepto en Uruguay y el Caribe.

A finales de 1992 aparecieron epidemias de cólera debidas a Vibrio cholerae, llamado


0139 Bengal, las cuales se iniciaron en la India y Bangladesh, y rápidamente desplazó
los casos de cólera debidos al tipo 01. Para 1993 la enfermedad se encontró en
Tailandia, luego en Nepal y Malasia. La introducción de 0139 Bengal aumentó el
número de preguntas relacionadas con la dispersión pandémica de la enfermedad,
específicamente el grado por el cual remplazó al 01 en las áreas de la India y
Bangladesh, y cómo llevó a éstas de un bajo nivel endémico a un nivel epidémico.
También se cuestionó la posibilidad de que los cuadros clínicos difirieran, al igual que
sus factores de riesgo. Los resultados de estos estudios señalan los mismos factores
de riesgo para ambos serogrupos de vibrión: el consumo de agua no tratada, de
pescados y mariscos crudos y de alimentos en la calle. Hasta el momento, los factores
responsables para los diferentes patrones de emergencia del V. chorerae 0139 Bengal
son desconocidos (Hoge et al., 1996).
4.3. TIPOS DE COLERA.-

El cólera es causado por un agente infeccioso. Se trata de un bacilo aerobio, Gram


negativo, con un solo flagelo polar que le da gran movilidad, llamado Vibrio cholerae y
sobrevive por periodos hasta de 7 días fuera del organismo.

El vibrión que causa la epidemia del cólera estaba subdividido en dos biotipos: el O1 y
el O139 y son aquellos que causan brotes epidémicos. El O1 causa la mayor parte de
los brotes, mientras que el O139 está confinado al Asia Sudoriental. Las cepas distintas
de la O1 y la O139 pueden causar diarrea leve, pero no dan origen a epidemias.

Existen dos serogrupos capaces de producir cólera, el O1 y el O139 o Bengala, los dos
producen la enterotoxina colérica. El serogrupo O1 presenta dos biotipos: el Clásico y
El Tor, y cada uno de ellos posee 3 serotipos: Inaba, Ogawa y Hikojima; si bien este
último es poco frecuente, aunque posee los determinantes antigénicos de los otros dos
y por su inestabilidad, acaba convirtiéndose en alguno de los otros serotipos. Otros
serogrupos distintos al O1 y O139 pueden ser patógenos. Además, los serotipos que no
producen la enterotoxina colérica también pueden causar enfermedades en humanos
como, por ejemplo, enteritis.

4.4. CADENA EPIDEMIOLOGÍA.-

4.4.1. Agente: Vibrio cholerae es un bacilo Gram negativo pequeño, curvo, en forma de


coma, muy móvil debido a un flagelo polar que posee. Es muy sensible a la acidez y
sobrevive a temperaturas entre 22 y 40°C. Lo ideal para su crecimiento es 37.5°C.

Existen tres serogrupos principales de V. cholerae pero sólo el serogrupo 01 puede


ocasionar el cólera. Este serogrupo se divide en dos biotipos: Clásico y El Tor,
denominado así por una estación de cuarentena en Egipto, donde fue descrito en 1905.

4.4.2. Cólera endémico y epidémico: en las áreas endémicas como el sub continente
indio, el cólera permanece confinado, con uno o dos brotes por año, siendo más
frecuente en las épocas de lluvias. En estas zonas el cólera es responsable del 5% de
todos los casos de diarrea. En cambio, cuando la enfermedad llega por primera vez a
una región libre del vibrión, la tasa de ataque es muy alta por el gran número de
susceptibles.

En estas áreas, luego de los brotes iniciales, la enfermedad tiende a volverse


endémica, especialmente si subsisten las malas condiciones de higiene y saneamiento
ambiental.

4.4.3. Reservorio: se ha considerado al hombre como único reservorio del V. cholerae,


aunque actualmente se sospecha de otros reservorios acuáticos como moluscos,
cangrejos y ostras, que explicarían los casos esporádicos que se han encontrado en las
costas del Golfo de México mucho antes de la actual epidemia.

4.4.4. Mecanismos de transmisión: el cólera se transmite por contaminación del


agua con heces y vómito de pacientes y portadores y por la ingestión de alimentos
contaminados.

Desde los trabajos de Snow se conoce que el agua es el vehículo por excelencia para
su transmisión, ya que el Vibrio cholerae sobrevive más en ella que en los alimentos.
En el agua de mar puede subsistir hasta 13 días a temperatura ambiente y hasta por 60
días en refrigeración. Los alimentos, especialmente cuando se consumen crudos o un
tiempo después de ser cocinados, son otro medio de contagio. Las ostras, camarones,
cangrejos figuran como los alimentos más comunes en la diseminación de la
enfermedad. La supervivencia de la bacteria en los productos de mar se estima en 2 a 5
días.

 Las hortalizas, verduras y frutas, especialmente cuando para su riego se emplean


aguas contaminadas, son también fuente de infección. Aunque se puede dar la
transmisión de persona a persona, epidemiológicamente este mecanismo no es
importante. Las moscas parecen tener un papel en la transmisión del cólera al
contaminar los alimentos, aunque aún no está plenamente confirmado.

4.4.5. Período de transmisibilidad: sin tratamiento, cerca del 50% de los pacientes
excretan el bacilo hasta por 5 días; sin embargo, muchos casos leves o asintomáticos
pueden eliminarlo en las heces por períodos de hasta dos semanas en el caso de no
recibir antibióticos. El portador crónico es raro.
4.4.6. Población susceptible: está constituida por aquellas comunidades carentes de
suministro de agua y disposición adecuada de excretas. La mala higiene personal y
ambiental, la desnutrición, otras enfermedades subyacentes y la aclorhidria, también
favorecen la infección.

4.4.7. Tasa de ataque: la tasa de ataque en una epidemia está entre 0.2 y 2% de la
población susceptible.

4.4.8. Letalidad: ante una comunidad preparada y con tratamiento oportuno, la


letalidad no sobrepasa el 1%. Sin tratamiento, sin campañas educativas se ha llegado a
observar una letalidad hasta del 50%.

4.4.9. Inmunidad: la inmunidad es específica para los serotipos; sin embargo, pueden
observarse ataques secundarios 1 a 5 años después de haber sufrido la enfermedad.
La protección es dada principalmente por la colonización bacteriana; los anticuerpos
vibriocidas se correlacionan con la protección relativa que se observa en áreas de
endemia.

4.5 MANIFESTACIONES CLINICAS.-


 Las manifestaciones clínicas pueden ser leves, moderadas o graves.

4.5.1. Manifestaciones leves y moderadas: Las formas leves y moderadas son


similares a cualquier cuadro de gastroenteritis; las formas graves corresponden al
cuadro clásico de cólera. En cuanto a las manifestaciones clínicas, el período de
incubación es de 2 a 3 días, pero varía desde 6 horas hasta 5 días. Su principal
manifestación es la diarrea, que tiene un comienzo brusco, presentándose inicialmente
con deposiciones que generalmente en pocas horas se tornan voluminosas y acuosas
con aspecto de agua de arroz. En los niños se ha calculado que pueden presentar un
gasto fecaloide 8-10/ml/kg/hora en la mayoría de los casos y en adultos puede ser de
20-30 litros al día. La diarrea generalmente desaparece espontáneamente en 6 días.

4.5.2. Manifestaciones graves: Como síntomas acompañantes pueden existir: cólico


intenso, borborismo, vómitos que generalmente son acuosos, hipotermia, fiebre y
convulsiones. También puede haber alteraciones metabólicas como acidosis,
hipokalemia e hipoglucemia. Consecuentemente se pueden presentar complicaciones
como alteración de conciencia, debilidad muscular, calambres, pulso débil, arritmias
cardíacas, íleo paralítico insuficiencia renal aguda o edema pulmonar iatrogénico.
4.6 CAUSAS Y FACTORES DE REISGO.-
La transmisión del cólera está estrechamente ligada a un acceso insuficiente a agua
salubre y a instalaciones de saneamiento. Las zonas de riesgo típicas son las barriadas
periurbanas y los campos de desplazados internos o de refugiados.

Las consecuencias de una crisis humanitaria —como la interrupción de los sistemas de


abastecimiento de agua y saneamiento o el desplazamiento de poblaciones a campos
inadecuados y superpoblados— pueden aumentar el riesgo de transmisión del cólera si
la bacteria ya está presente o se introduce. Nunca se han producido epidemias a partir
de cadáveres no infectados

4.6.1. Causas: Los suministros de agua contaminada son la principal fuente de la


infección por cólera. La bacteria listeria puede hallarse en estos lugares y ser la
causante de la propagación del cólera: agua superficial o de pozo que están
contaminados de cólera a gran escala; mariscos que no estén bien cocidos,
especialmente crustáceos de determinadas zonas endémicas de dicha enfermedad;
futas y vegetales crudos sin pelar son fuentes frecuentes de infección por cólera
mayormente en regiones endémicas, en los países en desarrollo, los fertilizantes a base
de estiércol sin compostar o el agua para irrigación que contiene aguas residuales
pueden contaminar la producción en el campo; en regiones donde el cólera está
extendido, los granos, como el arroz y el mijo, que se contaminan luego de la cocción y
que permanecen a temperatura ambiente durante varias horas pueden proliferar las
bacterias del cólera.

4.6.2. Factores de riesgo: son los siguientes:

a) Malas condiciones de higiene. Existe mayor probabilidad de que el cólera


surja en situaciones en las que es difícil mantener un entorno higiénico, lo que
comprende un suministro de agua potable. Dichas condiciones son frecuentes
en los campos de refugiados, en países empobrecidos y en zonas devastadas
por el hambre, la guerra y los desastres naturales.
b) Reducción o falta de ácido gástrico. Las bacterias del cólera no sobreviven
en un entorno ácido y el ácido gástrico normal a menudo sirve como defensa
contra las infecciones. Sin embargo, las personas con niveles bajos de ácido
gástrico, como niños, adultos mayores y quienes toman antiácidos,
bloqueadores H-2 o inhibidores de la bomba de protones, no tienen esta
protección, por lo que presentan un mayor riesgo de contraer cólera.

c) Exposición en el hogar. Se tiene un riesgo mayor de contraer cólera si se


vive con alguien que padece la enfermedad por el contacto con la persona
infectada.

d) Grupo sanguíneo 0. Por motivos que no son completamente claros, las


personas con grupo sanguíneo 0 tienen el doble de posibilidad de padecer
cólera en comparación con las personas con otros grupos sanguíneos.

4.7 TRATAMIENTO Y FORMAS DE PREVENCIÓN.-

4.7.1 Tratamiento: Según la OMS el tratamiento para personas con cólera es el


siguiente: El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente. La mayoría de los casos
pueden tratarse de forma satisfactoria mediante la pronta administración de sales de
rehidratación oral (SRO). El sobre estándar de SRO de la OMS y el UNICEF se disuelve
en 1 litro de agua salubre. Los pacientes adultos pueden necesitar hasta 6  litros de
SRO para tratar una deshidratación moderada en el primer día.

Los enfermos con deshidratación grave corren el riesgo de sufrir choque y necesitan la
administración rápida de líquidos intravenosos. Estos pacientes también deben recibir
antibióticos apropiados para acortar la duración de la diarrea, reducir el volumen de
líquidos de rehidratación necesarios y reducir la magnitud y duración de la excreción
fecal de V. cholerae. No se recomienda la administración masiva de antibióticos porque
no tiene efectos demostrados sobre la propagación del cólera y puede contribuir a la
resistencia a los antimicrobianos.
4.7.2 Formas de prevención: Mediante campañas de educación sanitaria adaptadas a
la cultura y creencias locales, promover la adopción de prácticas higiénicas adecuadas
como el lavado de las manos con jabón, la preparación y conservación seguras de los
alimentos y la eliminación segura de las heces de los niños. Las prácticas funerarias
para las personas que mueren de cólera deben adaptarse con el fin de prevenir la
infección entre los asistentes.
Además, deben organizarse campañas de concienciación durante los brotes, y debe
proporcionarse información a la comunidad sobre los riesgos potenciales y los síntomas
del cólera, las precauciones que deben tomarse para evitar la enfermedad, cuándo y
dónde notificar los casos y la necesidad de buscar tratamiento inmediato cuando
aparezcan los síntomas. También se debe informar de la ubicación de los lugares de
tratamiento adecuados. La participación de la comunidad es clave para lograr cambios
de comportamiento a largo plazo y para controlar el cólera.

V. CONCLUSIONES

Con los conocimientos plasmados es posible determinar que el cólera siendo una
enfermedad endémica de muchos países del mundo, es de fácil propagación por el mal
saneamiento del agua en gran parte, pero también por la mala higiene de los alimentos
y de las manos en regiones especialmente urbanas, con poco acceso al agua potable,
en situaciones extremas de pobreza y diversos factores que facilitan la propagación de
esta enfermedad.

Es por ello que aun existiendo formas de prevenir la propagación no sean realizadas, ya
que en los lugares donde existe mayor riesgo de contagio no llega la debida
información y prevención por el difícil acceso a dichos lugares o distintos factores, es
por eso que todos debemos hacer lo posible por ayudar a evitar ese riesgo de difusión
realizando campañas, ferias informativas y haciendo un sacrificio por llegar a los
lugares donde las personas tienen difícil acceso a la información correspondiente sobre
saneamiento y prevención.
VI. Bibliografía
1. Clinic, P. d. (5 de Mayo de 2020). Mayo Clinic . Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cholera/symptoms-causes/syc-20355287

2. DATABiO. (25 de Julio de 2018). Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el


Trabajo :
https://www.insst.es/documents/94886/353495/Vibrio+cholerae+serogrupos+O1+y+O139++-+A
%C3%B1o+2019.pdf/ecc4f502-75ed-47fe-8dbf-bd8822ef4bf2?version=1.0

3. Organización Mundial de la Salud . (17 de Agosto de 2021). OMS . Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera

4. Salud., G. O. (27 de Noviembre de 2021). Wikipedia . Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3lera#Tratamiento

5. Valdés, D. L. (18 de octubre de 2011). Scielo . Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1561-3194201100040002.

También podría gustarte