Está en la página 1de 5

AREA: CIENCIAS SOCIALES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04- IV BIMESTRE


“FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL DESDE LOS APORTES DE
NUESTROS HÉROES”
ACTIVIDAD N° 08: “Las enfermedades durante la época republicana en
el Perú “

PROPÓSITO: Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, en la República Aristocrática,
con otros de la actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y
ambientales, en un cuadro comparativo.

I. DATOS INFORMATIVOS
tudiante: N° de orden:
ado/sección: Fecha:

RESPONDEMOS:

1.- ¿Qué entiendes por pandemia y epidemia?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
2.- ¿Qué epidemias sufrió el Perú?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3.- ¿A tu parecer el Perú se encuentra preparado para enfrentar
alguna pandemia?, ¿Por qué?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

NOS INFORMAMOS

La peste bubónica o peste negra

La peste bubónica es una infección bacteriana grave causada por la bacteria Yersinia
pestis, que habita en roedores como las ratas. Comúnmente, los focos endémicos se
encuentran en zonas rurales y semirurales de África, Asia y Estados Unidos.

La enfermedad se transmite a los humanos mediante las mordeduras de las pulgas


que se alimentaron de roedores infectados. En casos excepcionales, la afección se
puede contraer al manipular un animal infectado.

Los síntomas incluyen la aparición repentina de fiebre y escalofríos, dolor de cabeza,


fatiga o dolores musculares. Pero los signos más característicos del mal son los
bubones, que se generan al inflamarse los ganglios linfáticos.

Los bubones aparecen, a más tardar, a la semana de sufrir la picadura de una pulga
infectada. Salen principalmente en la ingle, las axilas y el cuello, y causan dolor si se
palpan.
La historia de cómo la temible peste bubónica llegó al Perú

La peste ingresó al Perú en abril de 1903 por el puerto del Callao, llegó en una embarcación procedente de Bangok, Tailandia,
y desató una verdadera crisis de salud pública en nuestro país.

Aquella temible epidemia, que siglos atrás había acabado con casi la mitad de la población europea, alcanzaba ahora al molino
Milne, ubicado en el puerto del Callao.

Al inicio, cuando la infección cobró su primera víctima, nadie prestó atención a la extraña hinchazón del cuerpo del fallecido, ni
tampoco relacionaron su muerte con el hedor de las abundantes ratas que yacían inertes en el suelo del local chalaco.

Solo unos días después, cuando 10 de los 70 trabajadores del molino enfermaron de un mal desconocido, empezó la alarma.
Los contagiados tenían la lengua seca, los ojos hinchados, fiebre alta y les salieron bubones, bultos del tamaño del huevo de
una paloma, en el cuello, la axila e ingle.

Desde ese momento, y por varias décadas, la epidemia se extendería a lo largo del país y llegaría a la costa, sierra y selva,
matando a unas 10.000 personas en 27 años. Y si bien el origen del mal fue atribuido a la embarcación “Serapis”, procedente
de Bangok, Tailandia, los verdaderos causantes de que la infección se propague por todas partes fueron las pésimas
condiciones de salubridad de las ciudades y, por consiguiente, las ratas.

Las cosas no estaban mejor en el interior del país. La infección se expandió de ciudad en ciudad por medio de los puertos y por
el transporte de piojos contaminados en las mercaderías que llevaban los arrieros que cubrían la ruta comercial entre la costa y
la sierra.

¿Cómo actuó el Perú ante la epidemia?

El inicio de la peste generó pánico entre la población, de tal forma que cualquier muerte súbita era atribuida a la enfermedad.
No obstante, mayor preocupación causó la noticia de que los buques del Callao no serían recibidos en ningún puerto del
mundo y que los buques extranjeros no vendrían al Perú para evitar el contagio. El anuncio provocó el alza de los precios de
una variedad de productos, incluido los de primera necesidad; además, subieron los costos de los pasajes, el correo y los
fletes.

Todo esto no solo afectó a la economía de la población, sino también a la del Estado que, solo entonces -y ante el inminente
aumento de casos de peste bubónica-, tomó cartas en el asunto. El resultado fue la creación de tres instituciones nuevas: el
Instituto Municipal de Higiene, la Dirección de Salubridad Pública y la Junta Directiva de la Campaña contra la Peste Bubónica
de la Provincia de Lima. De estas, fue la Junta la que alcanzó mayor notoriedad durante la epidemia. estrategia que estuvo al
mando de Juan Agnoli, uno de los médicos italianos más importantes de la época que además cumplía la función de inspector
de higiene.

La prioridad de la campaña de Agnoli era la identificación de casos, el rápido aislamiento de enfermos, fumigación con azufre
de las viviendas y la inhumación de cadáveres.

Esta campaña inició tomando algunas medidas controversiales como tapar las madrigueras de rata con cemento, destruir las
edificaciones donde las ratas se habían domesticado, derribar la casa de los contagiados e incinerar la camilla de los enfermos
que eran trasladados. Además, se prohibió que en las casas se críen aves domésticas, perros, cuyes, conejos y gatos, ya que
aún estaba en incertidumbre el origen de la propagación, por lo que se temía que estos animales difundieran la enfermedad.

Sin embargo, se evidencia una iniciativa que llamó mucho la atención: incentivar económicamente a la población para contribuir
con la cacería de los proveedores de la peste negra. La ofrenda de 5 soles por cada roedor. El Estado en conjunto con la
Municipalidad de Lima tomaría la iniciativa de cobrar cinco soles por cada rata muerta que cazara cada ciudadano.
Lamentablemente, debido a la habilidad inescrupulosa de algunos ciudadanos, la medida no duró por mucho tiempo. Se
denunciaron algunos casos de peruanos que, a raíz del incentivo económico, salieron a las calles para atrapar a los roedores e
iniciaron implementando criaderos de ratas dentro de sus propias casas tomándolo como una fuente de ingresos. El resultado
de estas acciones conllevó a que esta epidemia tenga una creciente ola de contagios, pues muchos de estos criaderos no
tenían los cuidados suficientes por lo que las ratas se escapaban y seguían propagando la enfermedad.

Pero, sin duda, fue el trato que recibieron los enfermos lo que
causó más rechazo y polémica. A estos se los sacaba de sus
viviendas y se los trasladaba en carruajes de zinc hacia
lazaretos, lugares apartados donde se recluía a los infectados
para tratarlos y evitar el contagio.

Una vez dentro, los enfermos debían tomar purgantes y seguir


rigurosas dietas y tratamientos a base de plantas medicinales
que terminaban ocasionando en varios de ellos debilidad y
otras enfermedades, como la tuberculosis.

Esta situación causó en la población temor y rechazo hacia las


autoridades. Muchas veces las familias escondían a sus
enfermos para que no se los llevaran; sin embargo, muchas
veces también, los propios familiares y vecinos eran acusados
de contagio y se los aislaba.

Por otro lado, gran parte de la población desconfiaba de los avances de la medicina. Incluso algunos doctores dudaban de que
los microbios realmente produjesen enfermedades. Y aunque existía un suero contra la peste, su eficacia era muy limitada:
solo funcionaba si se administraba dentro de los cinco primeros días desde el contagio.

¿Cómo superó el Perú la peste bubónica?

En total, entre 1903 y 1930 hubo casi 20.000 casos de peste bubónica, de los cuales fallecieron el 50% de ellos. Los métodos
que se usaron en esos años poco hicieron realmente para acabar con el problema, y no fue sino hasta 1930 que las cosas
cambiaron para bien.

Ese año, se inició una decidida campaña para eliminar la epidemia del país. La iniciativa estuvo a cargo de la Oficina Sanitaria
Panamericana, la cual envió a un equipo de médicos estadounidenses para crear el Servicio Nacional Antipestoso,
organización que se encargó de entrenar al personal especializado y organizar la producción y distribución de trampas y
venenos para las ratas. A la par, fue vital para reducir los casos de peste bubónica, la modernización del país y las mejoras
ambientales y sanitarias logradas por el régimen de Leguía, que ordenaron las ciudades y las hicieron menos asequibles para
las ratas.

ACTIVIDAD:

Luego de leer sobre la peste negra y observar el video respecto a la Fiebre amarilla, realiza un cuadro
comparativo entre ambas epidemias y luego establece relación con la pandemia del COVID-19.
CUADRO COMPARATIVO:

PESTE NEGRA FIEBRE AMARILLA

DIFERENCIAS - Fue causada por la bacteria Yersinia pestis, - Es causada por un virus de la fiebre amarilla,
transmitida a través de las pulgas que transmitido principalmente por mosquitos
infestaban las ratas. Se manifestó de forma infectados, especialmente el mosquito Aedes
bubónica, septicémica y neumónica. aegypti
- Los síntomas incluían fiebre, ganglios - Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor
linfáticos inflamados y dolorosos (bubones), de cabeza, dolores musculares, náuseas y
así como síntomas más graves en las formas vómitos. En casos más graves, puede haber
septicémica y neumónica. ictericia (coloración amarilla de la piel y los
- En la época de la Peste Negra, no se entendían ojos), lo que da nombre a la enfermedad.
completamente las causas y no se disponía de - Se puede prevenir mediante la vacunación. No
tratamientos eficaces. Actualmente, se trata con hay tratamiento específico para la fiebre
antibióticos, y la prevención implica el control amarilla, pero el tratamiento de los síntomas
de las poblaciones de roedores y pulgas. puede mejorar las posibilidades de
recuperación.
SEMEJANZAS - Ambas enfermedades han dejado una marca significativa en la historia debido a sus impactos
devastadores en las poblaciones afectadas.
- Tanto la Peste Negra como la Fiebre Amarilla pueden tener tasas de mortalidad muy altas,
especialmente en ausencia de tratamientos efectivos. En sus brotes históricos, ambas enfermedades
llevaron a la muerte a un gran número de personas.
- Tanto la Peste Negra como la Fiebre Amarilla tuvieron consecuencias sociales y económicas
significativas. En el caso de la Peste Negra, la alta mortalidad afectó la estructura social y económica
de las comunidades afectadas. La Fiebre Amarilla también ha tenido impactos económicos debido a
la incapacidad de las personas afectadas para trabajar durante la enfermedad y la pérdida de vidas
productivas.

Relación entre las epidemias (Peste Negra y Fiebre Amarilla) y la pandemia del COVID-19:
La relación entre ambas epidemias y la pandemia del COVID – 19 se refiere a que las enfermedades han tenido una taza de mortalidad muy
alta y dificultades en el nivel político, social y económico, además de la pérdida de empleo, extrema pobreza a nivel local, nacional, e
internacional. Crearon un impacto muy grande en el área de la salubridad.

1. Opino que fue un trabajo duro e injusto, ya que ellas eran las que se encargaban de la mayoría de quehaceres, el hombre solo daba el
dinero de su trabajo, pero no tenía que cocinar, lavar o preocuparse si el dinero va a alcanzar, sin embargo las mujeres de entonces
demostraron más valentía y amor a sus familias, dejaban los estudios, lo cual las haría prosperar individualmente, pero decidieron
abandonar para poder cuidar y darle un sustento a sus familias.
2. Sí, han cambiado, porque muchas de esas mujeres se dieron cuenta de la injusticia que una debía de sufrir para darle una mejor
estabilidad a su familia. Considero que con el paso de los años las mujeres han tomado el valor necesario para alzar su voz y decir
“basta” a las condiciones de trabajo, lo cual ha funcionado, pues en la actualidad muchas mujeres pueden compartir los quehareces
con los hombres del hogar.
3. Condiciones de vida inhumanas: Los trabajadores en las haciendas azucareras a menudo vivían en condiciones de extrema pobreza.
Sus viviendas eran básicas, carecían de servicios básicos y, en muchos casos, eran propiedad de los dueños de las haciendas. Esto
contribuía a la perpetuación de la dependencia y la explotación.
Impacto en la salud: Las condiciones de trabajo y vida en las haciendas azucareras tenían un impacto negativo en la salud de los
trabajadores y sus familias. La falta de acceso a servicios médicos adecuados y la exposición a condiciones insalubres contribuían a
problemas de salud generalizados.
Desigualdad social: El sistema de enganche exacerbaba la desigualdad social al mantener a los trabajadores en una posición de
subordinación económica y social. Los propietarios de las haciendas mantenían un control significativo sobre la tierra, los recursos y
la mano de obra, lo que llevaba a una distribución desigual de la riqueza.
Conflictos y resistencia: A lo largo de la historia, los trabajadores agrícolas han resistido estas condiciones mediante protestas,
huelgas y movimientos sociales. La lucha por mejores condiciones laborales y la abolición del sistema de enganche ha sido una
constante en la historia de muchas regiones azucareras.
4. La controlaba el estado oligárquico o Aristocrático.
5. Surgimiento de organizaciones sindicales: Durante la República Aristocrática, se observó un aumento en la formación de sindicatos
y asociaciones laborales. Los trabajadores, especialmente en sectores como la minería y la agricultura, comenzaron a organizarse
para defender sus derechos laborales y mejorar sus condiciones de trabajo. Estas organizaciones sindicales jugaron un papel
importante en la articulación de demandas colectivas y en la negociación con los empleadores.
Protestas y huelgas obreras: El movimiento obrero en esta época también se caracterizó por la realización de protestas y huelgas
para exigir mejoras en las condiciones laborales, salarios justos y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores. Estas
acciones colectivas a menudo enfrentaron represión por parte de las autoridades y de los propietarios de las empresas, pero
contribuyeron a visibilizar las demandas de los trabajadores y a sentar las bases para la lucha por sus derechos.
Influencia del pensamiento socialista y anarquista: Durante la República Aristocrática, las ideas socialistas y anarquistas
comenzaron a ganar influencia entre los trabajadores y líderes sindicales. Muchos movimientos obreros adoptaron ideologías que
buscaban la transformación social y económica, y que cuestionaban la estructura de poder imperante. Estas ideas influyeron en la
formulación de demandas más amplias, como la lucha contra la explotación capitalista y la búsqueda de una mayor justicia social.

También podría gustarte