Está en la página 1de 23

INDICE

INTRODUCCION……...…………………………………………………………….2

1. Salud Publica…………...………………………………………………………3

2. Historia………………………...………………………………………………...4

2.1. Comienzos en la antigüedad……………………………………………4

2.2. La edad media…………………….……………………………………….4

2.3. Renacimiento………………………………………………………………4

2.4. Siglo XIX………………………………..…………………………………..5

2.5. Siglo XX………………………………….…………………………………5

2.6. Actual…………………………………….…………………………………6

3. Creación de las escuelas de salud pública.………………………………7

3.1. Fundamentos conceptuales de la OMS…..…………………………..7

3.2. Los últimos 20 años………………………………...……………………9

3.3. Argentina…………………………………………………….……………11

4. Trabajo social en salud publica…………………………………..............14

5. Asistencia Social en el Peru………………………………………………..15

CONCLUSIONES………………………………………………………………….22

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….………23

1
INTRODUCCION
Cuando hablamos de salud encontramos que hay diversas definiciones a través del
tiempo y el lugar y visto que el concepto más antiguo que encontramos de salud se
dio en el antiguo Egipto, donde ya se aplicaban una serie de normas y regímenes
para decir que era salud y que era enfermedad. A medida que avanza el tiempo esa
definición ha ido variando y nutriéndose de conocimiento.

La salud pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la


vida y fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad. Tiene
sus orígenes en los pueblos antiguos donde la mayoría de los pueblos antiguos
practicaban la limpieza y la higiene personal, a menudo por motivos religiosos,
incluido, aparentemente, el deseo de ser puros a los ojos de sus dioses, con el paso
del tiempo fue tomando otro enfoque por causa de las epidemias que surgieron en
la industrialización lo cual llevo a la muerte de muchas personas y que los países
se preocuparan por esta situación.

El concepto de salud pública ha cambiado a lo largo de la historia; por ello, en el


presente trabajo se dará definiciones de salud pública según distintos autores, los
orígenes de la salud pública así como también conceptos que nos ayudaran a
entender mejor este tema y como se tomó en cuenta en el trabajo social.

La elaboración de este trabajo es de gran importancia, porque nos ayudara a


conocer el desarrollo de la salud pública en la historia; además, servirá para
identificar el papel de un trabajador social en la salud pública, no solo en el Perú,
también en distintas partes del mundo; porque la salud es un derecho que toda
persona merece recibir.

2
ORIGEN DE LA SALUD PÚBLICA
1. SALUD PUBLICA

Salud pública, arte y ciencia para prevenir enfermedades, prolongar la vida y


promover la salud física y mental, el saneamiento, la higiene personal, el
control de enfermedades infecciosas y la organización de servicios de salud.
A partir de las interacciones humanas normales involucradas en el
tratamiento de los múltiples problemas de la vida social, ha surgido un
reconocimiento de la importancia de la acción comunitaria en la promoción
de la salud y la prevención y tratamiento de enfermedades. Su objetivo es
reducir los riesgos en el entorno en el que trabajan las personas.

Los avances en ciencia y medicina en los países desarrollados, incluida la


generación de vacunas y antibióticos, han sido fundamentales para llevar
ayuda vital a los países afectados por una gran carga de morbilidad. Sin
embargo, a pesar de la expansión de los recursos y las mejoras en la
movilización de estos recursos a las áreas más gravemente afectadas, la
incidencia de enfermedades prevenibles y de enfermedades tropicales
desatendidas sigue siendo excepcionalmente alta en todo el mundo. La
reducción del impacto y la prevalencia de estas enfermedades es un objetivo
principal de la salud pública internacional. La persistencia de tales
enfermedades en el mundo, sin embargo, sirve como una indicación
importante de las dificultades que las organizaciones y las sociedades de
salud continúan enfrentando.

En la definición de Winslow, la salud pública se presenta como” la ciencia y


el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la
eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad”.

“Sonis nos presenta otro concepto sobre salud pública. La considera como
una condición o grado de bienestar físico, mental y social de la comunidad;
una ciencia y un arte cuyo objetivo es promover y procurar el más alto nivel
de ese bienestar; una actividad multiprofesional especializada en la

3
aplicación de ese arte y esa ciencia; una pragmática racional destinada a
convertir en hechos los objetivos trazados según un orden lógico de
prioridades y bajo el principio de una sana justicia distributiva; un conjunto de
estructuras y condiciones físicas, administrativas, legales y financieras que
aseguren la efectividad y continuidad de las acciones; evaluación de los
resultados y métodos empleados, con una apertura para la investigación de
todos los fenómenos que afectan la vida del hombre y de la comunidad, para
asegurarse el goce pleno de sus derechos a la salud y el bienestar, físico,
social y económico” ( López S, V. 2010)

Para la OMS la salud pública es todas las actividades relacionadas con la


salud y la enfermedad de una población, el estado sanitario y ecológico del
ambiente de vida y gestión de los mismos y de la educación para la salud.

La salud pública es como un conjunto de acciones que se realizan en pro de


la salud de los ciudadanos, fundamentalmente desde el sector público, ya
sean estas técnicas sanitarias, legales o administrativas.

2. HISTORIA

a. COMIENZOS EN LA ANTIGÜEDAD

La mayoría de los pueblos antiguos practicaban la limpieza y la higiene


personal, a menudo por motivos religiosos, incluido, aparentemente, el
deseo de ser puros a los ojos de sus dioses. La Biblia, por ejemplo, tiene
muchos requisitos y prohibiciones sobre la vida limpia e impura. La
religión, la ley y la costumbre estaban inextricablemente entrelazadas.
Durante miles de años, las sociedades consideraron las epidemias como
juicios divinos sobre la perversidad de la humanidad. Sin embargo, la
idea de que la pestilencia se debe a causas naturales, como el clima y el
entorno físico, se desarrolló gradualmente. Este gran avance en el
pensamiento tuvo lugar en Grecia durante los siglos V y IV a.c y
representó el primer intento de una teoría racional y científica de la
causalidad de la enfermedad. Una asociación entre la malaria y los

4
pantanos, por ejemplo, se estableció muy temprano (503-403 a. c.), a
pesar de que las razones para la asociación eran oscuras. En el libro
Airs, Waters, and Places, que se cree que fue escrito por el médico griego
Hipócrates en el siglo V o IV , se hizo el primer intento sistemático de
establecer una relación causal entre las enfermedades humanas y el
medio ambiente. Hasta que surgieron las nuevas ciencias de la
bacteriología e inmunología hasta bien entrado el siglo XIX, este libro
proporcionó una base teórica para la comprensión de enfermedades
endémicas (que persisten en una localidad determinada) y epidémicas
(que afectan a varias personas en un período relativamente corto).

A. Egipcios:

Introducen normas de higiene personal, conservación aguas de consumo,


canales de desagüe para aguas residuales.

B. Hebreos:

Mantienen las normas anteriores, crean un código escrito (Levítico, 1.500 a.


C.) donde recogen normas personales y comunitarias de higiene.

C. Griegos:

Desarrollan enormemente las normas de salud pública, culto a la belleza,


dieta alimentaria correcta, saneamiento del medio ambiente.

D. Romanos:

Avance espectacular de la ingeniería sanitaria (acueductos, baños públicos,


evacuación de aguas residuales), eliminación de basuras.

b. LA EDAD MEDIA

En términos de enfermedad, se puede considerar que la Edad Media


comienza con la plaga de 542 y termina con la peste negra (peste
bubónica) de 1348. Las enfermedades en proporciones epidémicas
incluyen lepra, peste bubónica, viruela, tuberculosis, sarna, erisipela,

5
ántrax, tracoma, enfermedad del sudor y manía del baile. El aislamiento
de personas con enfermedades contagiosas surgió por primera vez en
respuesta a la propagación de la lepra. Esta enfermedad se convirtió en
un problema grave en la Edad Media y particularmente en los siglos XIII
y XIV.

La peste negra, un brote de peste, llegó a los puertos mediterráneos del


sur de Europa en 1347 y en tres años se extendió por toda Europa. El
principal método para combatir la peste era aislar los casos conocidos o
sospechosos, así como las personas que habían estado en contacto con
ellos. El período de aislamiento al principio fue de aproximadamente 14
días y gradualmente se aumentó a 40 días. Agitados por la peste negra,
los funcionarios públicos crearon un sistema de control sanitario para
combatir las enfermedades contagiosas, utilizando estaciones de
observación, hospitales de aislamiento y procedimientos de desinfección.
Los principales esfuerzos para mejorar el saneamiento incluyeron el
desarrollo de suministros puros de agua, eliminación de basura y aguas
residuales e inspección de alimentos. Estos esfuerzos fueron
especialmente importantes en las ciudades, donde las personas vivían
en condiciones de hacinamiento de manera rural con muchos animales
en sus casas.

c. RENACIMIENTO:

No se produce ningún avance sanitario.

d. SIGLO XIX:

Se descubren los agentes causales de las enfermedades infecciosas.


Primeros sueros y vacunas. Inicio del estudio de las causas de las
enfermedades no infecciosas (escorbuto, pelagra, etc.)

e. SIGLO XX:

Aparecen las primeras aseguradoras. Aparecen las primeras definiciones


de salud pública.
6
f. ACTUAL:

Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos


destinados a proteger, promover y restaurar la salud de una comunidad.

3. CREACIÓN DE LAS ESCUELAS DE SALUD PÚBLICA

En las últimas décadas del siglo XIX como consecuencia de la creciente


demanda de personal en Salud Pública surgieron cursos sobre higiene,
control de enfermedades infecciosas, transmisibles o tropicales y
saneamiento ambiental, en el seno de universidades, ministerios de salud,
institutos y laboratorios. Había dos modelos conceptuales que orientaban
estas actividades docentes:

1. El alemán basado en los institutos de investigación que hicieron


posible los grandes descubrimientos bacteriológicos, físicos, químicos e
inmunológicos que cambiaron el panorama sanitario de los países en pleno
desarrollo industrial. Se promovía la generación de conocimientos.

2. El modelo inglés que tenía por objetivo la capacitación de los médicos


oficiales de sanidad que en las distintas comunidades eran los responsables
de los programas de Salud Pública, basados fundamentalmente en
inmunizaciones y saneamiento ambiental. Se priorizaba la aplicación de los
conocimientos a la solución de problemas puntuales mediante una adecuada
gestión.

Era imprescindible crear una clase profesional que pudiera llevar a la práctica
estos programas de salud colectivos, más allá de la atención individual de la
enfermedad y, en la mayoría de los casos, totalmente al margen de esta
atención.

En EEUU, en Canadá y en Europa se crean las primeras escuelas de Salud


Pública.

En 1922 y 24 se crean en Méjico y Brasil (San Pablo), en 1944 en Chile que


fue durante muchos años el centro de capacitación en Salud Pública de
7
América Latina de mayor proyección y que influyó considerablemente en el
pensamiento sanitario de América del Sur.

a. Nacimiento de la OMS

En 1945 en San Francisco, en la Conferencia de la Naciones Unidas


sobre Organizaciones Internacionales se aprueba por unanimidad que se
estableciera una nueva organización autónoma de salud internacional.
Así en 1946 en la Conferencia Sanitaria Internacional que se reunió en
NY, se aprobó la Constitución de la Organización mundial de la Salud
(OMS). Al año siguiente fue necesario prestar ayuda a Egipto para
combatir una nueva epidemia de cólera.

El 7 de abril de 1948 entró en vigencia la Constitución de la OMS con 61


Estados firmantes, ese día se conmemora anualmente como Día Mundial
de la Salud.

b. Fundamentos conceptuales de la OMS

La OMS nace como respuesta al deseo milenario de la humanidad de


liberarse de las enfermedades y disfrutar de una larga vida plena de
salud.

La primera declaración que aparece en la Constitución de la OMS dice:

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, en ese mismo
documento aparecen una serie de principios menos citados pero de
suma importancia como fundamentos para la felicidad, las relaciones
armoniosas y la seguridad de todos los pueblos del mundo.

Estas proclamaciones son eco de las aspiraciones de los Estados


Miembros en la época de posguerra de los años 40.

A medida que la OMS fue adquiriendo experiencia se fue manifestando


cada vez más claramente la necesidad de llevar esa visión a la práctica

8
mediante la creación de un marco conceptual, estrategias y principios
operacionales.

El marco conceptual se hizo realidad en 1977 cuando a partir del


reconocimiento del derecho a la salud y la responsabilidad de la sociedad
para garantizar los cuidados de la misma se decidió que la principal meta
social de los gobiernos y de la OMS en el futuro debería consistir en
“alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000 un grado
de salud que les permitiera llevar una vida social y económicamente
productiva”.

En 1978 en Alma Ata se hizo hincapié en que la atención primaria sería


la estrategia central para el logro de la meta de “salud para todos en el
año 2000 “como parte del desarrollo general conforme al espíritu de
justicia social”.

c. Los últimos 20 años

En los ´80 el nuevo “orden mundial” inspirado en el neoliberalismo


provoca una fragilización de los esfuerzos para enfrentar colectivamente
los problemas de salud. En los países de economía capitalista
dependiente la opción por “El estado mínimo” y el corte de los gastos
públicos como respuesta a la crisis financiera del estado comprometen a
la salud Pública en el ámbito institucional.

La salud ha sufrido los mayores deterioros allí donde las economías no


pueden garantizar ingresos adecuados para todos, los sistemas sociales
se han colapsado y los recursos ambientales han sido inadecuados o mal
administrados.

En los últimos 20 años la pobreza y el aumento de las desigualdades e


inequidades sociales también han impedido en gran medida el progreso
en salud. Hay casi

9
1.300 millones de personas que viven en suma pobreza, una de las
causas primordiales de desnutrición y enfermedad.

En los lugares que no han podido mantener los servicios básicos, la salud
de la población se ha deteriorado, especialmente frente a la nueva
amenaza de las enfermedades nuevas o reemergentes.

Estamos frente a una “crisis de la salud pública”. Para la superación de


esta crisis se han propuesto diferentes aportes, cada uno de ellos
apuntando a la necesidad de nuevos paradigmas en el campo de la salud
pública.

Se verifica la necesidad de construir un marco teórico conceptual capaz


de reconfigurar el campo social de la salud.

d. Argentina

El cólera llegó a la Argentina en la 3ª pandemia mundial (1852-59) y la


epidemia de fiebre amarilla iniciada en febrero del 1857 tuvo su origen en
la violación por parte de contrabandistas de la cuarentena que se imponía
a las naves procedentes de Brasil.

Hasta 1870 Bs. As. No era otra cosa que una ciudad de España
reproducida en América, con su gobierno municipal y provincial, ausencia
de tranvías u otros medios de transporte, calles sin cloacas y aislamiento
por falta de ferrocarriles y caminos...

En esta época la fiebre amarilla había desaparecido de Europa (se


ocupaban del cólera) y aún no se habían puesto de acuerdo sobre el origen
infeccioso o miasmático.

En 1866 llega el cólera a Bs. As. Y se difunde rápidamente provocando


1.600 defunciones sobre 90.000 habitantes. En esos años el cólera afectó
a Rosario, Córdoba, San Luis y San Juan. El gobierno alienta la
publicación de informaciones sobre el mal y sobre medidas de prevención

10
aconsejables. Se informa que parece haberse probado el contagio por
aguas contaminadas por evacuaciones coléricas y se sugiere cambiar la
fuente de aprovisionamiento o filtrarla con carbón antes de hervirla. La
epidemia fue benigna.

Comienza la época de la inmigración, italiana, española francesa, inglesa


y alemana y hay gran crecimiento demográfico. En las provincias centrales
la agricultura se desarrolla con rapidez, crecen las industrias y se
promueve el comercio, llega el ferrocarril y el telégrafo cubre el país.

La sociedad que había sobrevivido al cólera en el 68 y a la fiebre amarilla


en el 71 (13.600 defunciones/2000.000 habitantes) esperaba que el
gobierno actuara.

Desde la Cátedra de Higiene Pública en la Facultad de Medicina en 1873


se analiza y critica el crónico déficit de saneamiento hídrico.

La I Convención Sanitaria Internacional se realizó en Montevideo en 1873,


participaron Argentina, Brasil y Uruguay.

En 1886 vuelve el cólera a la Argentina (en 1883 Koch había aislado el


vibrión colérico), la capital había progresado en su saneamiento básico y
en el conocimiento de la enfermedad y de las medidas de prevención.

En 1889 desembarca la peste bubónica en Asunción y entra a la Argentina


donde produjo brotes de pequeña magnitud durante décadas.

En 1887 se realiza en Río la III Convención Sanitaria Internacional y así


se inaugura la cooperación panamericana en pro de la Salud Pública.

En 1892 Emilio Coni, Director de la Asistencia Pública, la organiza en 3


ramas:

1. Administración sanitaria (se ocupa de los asuntos relativos a la higiene


del municipio

11
2. Asistencia pública (la asistencia domiciliaria, hospitalaria y protección
a las clases menesterosas

3. Patronato y asistencia de la infancia

Refunde las publicaciones del Departamento Nacional de Higiene con las


de la Asistencia Pública y comienza uno de los períodos más brillantes de
la sanidad en Buenos Aires.

Los cambios que se operaron en la sociedad argentina en las 3 últimas


décadas del siglo XIX produjeron asombro y admiración en el extranjero,
sobre todo en Europa, origen principal del aluvión migratorio.

En 1889 la peste bubónica desembarcó en Asunción desde donde ingresó


a la Argentina.

Al adoptar en 1887 la Convención Sanitaria de Río de Janeiro, la


Argentina, Brasil y Uruguay inauguraron la cooperación panamericana en
pro de la Salud Pública

En 1947 comienza a funcionar en Santa Fe la primera escuela


específicamente dedicada a la Salud Pública: Facultad de Higiene y
Medicina Preventiva de la Universidad Nacional de Litoral.

En 1956 se desdobla y en Rosario se crea la Escuela Superior de Sanidad


para la docencia de posgrado (Fac. de Medicina).

En 1959 se crea la Escuela Nacional de Salud Pública (dependiente del


Ministerio de Salud de la Nación) y en el 60 la Escuela de la Univ. de Bs.
As.

Se formaban especialistas en Estadística Médica, Epidemiología,


Planificación, Administración de Programas de Salud y Administración
Hospitalaria

12
La demanda social es superior a la calidad y cantidad de recursos
humanos y de elementos indispensables para atenderla. Por ello hay que
identificar los problemas en términos de magnitud y trascendencia,
establecer prioridades, definir objetivos para cada cual, así como los
métodos que recomiendan la ciencia y la técnica modernas, registrar las
acciones y los efectos logrados y evaluar todo el proceso; en una palabra
PLANIFICAR.

Cada 2 años se organizaban reuniones de escuelas de Salud Pública


latinoamericanas, este intercambio produjo cambios de contenido, de
metodología y el fortalecimiento de las actividades prácticas, se
fomentaba a los alumnos en la lectura crítica y en darles el bagaje
metodológico para poner en marcha programas específicos.

Con los cambios de gobierno y de ministros de salud algunos programas


quedaban en la mitad y los problemas que atendían no llegaban a
solucionarse, es decir las iniciativas no se sostenían en el tiempo, pero
hubo programas trascendentes como la introducción de la atención
primaria en salud.

En 1976 el gobierno militar decapitó prácticamente la escuela de salud


Pública de la UBA y hasta ahora no se pudo recuperar. En los últimos años
han y están proliferando maestrías y cursos de posgrado, sin embrago la
investigación en servicios de salud y epidemiología siguen siendo deudas.
Tampoco se ha conseguido introducir la investigación de los servicios de
salud como actividad habitual dentro de las instituciones que prestan
atención médica, de manera que no se mide la calidad ni el costo.

En el reciente final de siglo los argentinos sumamos alrededor de 36


millones, ahora con más mujeres que hombres. Por cada adulto en edad
de ser abuelo hay poco más de 2 niños en edad de ser nietos.
Constituimos, como Uruguay, una sociedad envejecida, que deberá
afrontar los desafíos de este envejecimiento. En el conjunto

13
latinoamericano, la tasa de mortalidad infantil y la expectativa de vida nos
colocan en el 5º lugar, mostrándonos que algunas sociedades han
progresado más rápido que nosotros (Cuba, Costa Rica y Chile)

Hace 10 años el cólera (en su 7º pandemia) volvió a desembarcar en


América, en Argentina se propagó por buena parte de territorio,
permaneció 10 años y produjo varios miles de casos. No hemos tenido
fiebre amarilla pero sí dengue (erradicado en 1965).

4. TRABAJO SOCIAL EN SALUD PUBLICA

El Trabajo Social nació vinculado a la ciencia médica y se remonta a finales


del siglo XIX, manteniendo desde entonces una estrecha relación con ella.
Desde un principio, el Trabajo Social en salud pública se caracterizó por
facilitar una asistencia directa basándose en el contacto personal, en la
compresión y el soporte emocional de las personas que pasaban por un
proceso de enfermedad y a sus familiares, mediante un trabajo de ayuda
para la re-ubicación de sus circunstancias personales y familiares debido a
los cambios sufridos, consecuencia de la enfermedad o la muerte.
Internacionalmente el primer servicio de Trabajo Social hospitalario se creó
en 1903 en el Massachussets General Hospital de Boston.

En la década de los 50, aparecen los Servicios de Asistencia Social en los


hospitales y poco después se inician los esfuerzos del colectivo profesional
para constituir las primeras Asociaciones Profesionales de Asistentes
Sociales, que desembocarían, años más tarde, en los Colegios
Profesionales actuales.
Es así de habitual, desde hace casi un siglo, la presencia de Diplomados en
Trabajo Social en equipos multiprofesionales que actúan en el ámbito de la
salud, como lo demuestra el hecho de existir dentro de la propia Historia
Clínica de los pacientes una Historia Social, en muchos servicios
informatizadas e integradas mutuamente.

14
Como hito histórico fundamental, debemos hacer mención al año 1978, año
en que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la declaración de
Alma Ata, adopta un cambio en el concepto de salud y deja de entender
ésta como la ausencia de enfermedad, para definirla como el “bienestar
físico, psíquico y social”. Este hito histórico, que supuso el desarrollo de
nuevos paradigmas en la atención a la salud de las personas, supuso no
solo acentuar el carácter social de las disciplinas sanitarias, sino también el
carácter interdisciplinar de las intervenciones en salud, interdisciplinariedad
que incluyó el Trabajo Social como la profesión de referencia para la parte
social de esta nueva concepción de la salud. Todos los países asumen esta
nueva concepción de la salud y reorganizan sus estructuras y sistemas
sanitarios para poder conseguirla y desarrollarla.

5. ASISTENCIA SOCIAL EN EL PERU 1821-1876

5.1 Organización de la beneficencia


 Junta de Beneficencia: 1825-1826
La acumulación de los problemas económico-financieros de las
hermandades, durante los últimos años de la guerra independentista, había
provocado una desastrosa situación en los establecimientos de asistencia
privada administrados por aquéllas. Situación que provocó la clausura de
algunos locales y un deterioro de sus servicios.
La junta debía tomar a su cargo todo lo que existía en materia de asistencia
en el territorio del país. La junta tuvo una vida efímera debido, entre otras
razones, a que estaba conformada por funcionarios que, por tener otras altas
responsabilidades, no podían reunirse con regularidad.

5.2 Asistencia hospitalaria en las beneficencias


 Administración hospitalaria: 1821-1878
Al iniciarse la República se instituyó formalmente el régimen de la igualdad
civil en el país y, en consecuencia, no podían persistir "las diferencias de
castas que estatuía toda la legislación colonial"; así es que la primera reforma

15
introducida en el ejercicio de la asistencia hospitalaria, fue su sujeción a un
régimen común. De este modo sus hospitales no fueron ya de españoles, de
indios o de negros, sino de todos los solicitantes de sus servicios; aunque
continuaron sometidos, como los demás establecimientos de asistencia
social, a sus respectivas hermandades o cofradías
La reorganización de las beneficencias públicas, ya reglamentadas,
permitiría en el curso de los siguientes años una renovación administrativa y
técnica de los hospitales de su propiedad, orientada a la conversión de éstos
en lugares de curación médica de enfermedades y no sólo en lugares de
"buen morir" o de asistencia y separación de los pobres. No obstante, los
servicios de dichos establecimientos siguieron destinados formalmente a los
enfermos indigentes o faltos de recursos y, por lo tanto, se proporcionaban
de manera gratuita. La atención profesional estaba a cargo de médicos de la
beneficencia, con escasa o ninguna remuneración, o de los médicos titulares
de provincias.
La opinión de Ulloa, al respecto, era que el administrador se limitara a fijar el
presupuesto de los gastos, controlar éstos y velar sobre todo lo que sea de
su competencia, sin invadir jamás el dominio de la ciencia sanitaria, a cuyo
fin concurriría muy poderosamente la intervención de los médicos en todas
las cuestiones que tuviese que resolver la administración.

 Avances en la atención obstétrica: 1826-1876


La enseñanza formal de la obstetricia no existió en la época colonial en
nuestro país. La atención de los partos se realizaba, casi exclusivamente,
utilizando las empíricas y peligrosas prácticas de las llamadas "recibidoras...
iniciadas en el arte obstetriz merced a la transmisión familiar de unos pocos
conocimientos". Sí bien algunos médicos españoles y peruanos de fines del
siglo XVIII ya habían ejercido episódicamente la Obstetricia, este ejercicio no
constituía una verdadera especialidad; además, tales médicos no tenían
ningún interés en capacitar a las recibidoras.

16
En esas condiciones el gobierno peruano de 1826 contrató los servicios
profesionales de madame Benita Paulina Cadeau de Fessel, partera
francesa graduada en París el año 1818, con grandes honores y premios y
que llegó al Perú con su esposo médico. Ese mismo año, por decreto
supremo del 10 de octubre de 1826, se creó la "Casa de Maternidad de Lima",
con el objetivo de "socorrer a las indigentes pobres en sus partos y formar
parteras instruidas y hábiles". La casa de Maternidad comenzó a operar, para
la atención de los partos de las indigentes, en una parte desocupada del
antiguo hospital del Espíritu Santo. El 26 de octubre de 1829 se inauguró la
"Clínica y Escuela de Parteras" en el vetusto hospital de "Santa María de la
Caridad", ubicado en la plaza de la Inquisición, actual sede del Congreso.
Pero, sólo una resolución suprema de 12 de mayo de 1830 concedió
personería al "Colegio de Partos", que inició sus operaciones en el antiguo
local del colegio de jóvenes pobres de "Santa María del Socorro" colindante
con el hospital de la Caridad. Allí trabajó madame Fessel hasta 1836.
La casa de Maternidad de Lima es trasladada nuevamente en 1857; esta vez
hacia el colegio de San Idelfonso, también conocido como el beaterio de
Amparadas, donde funcionó durante 18 años.

 Avances en la atención de los enfermos mentales: 1859-1876


Hasta mediados del siglo XIX los enfermos mentales eran tratados
cruelmente en el país, siendo recluidos en las llamadas "loquerías" de los
hospitales San Andrés y Santa Ana. En 1827 un médico francés, Abel V.
Brandín, tras denunciar el uso indiscriminado, en esas loquerías, de los
baños sorpresa, purgas, sangrías y de protestar contra la asfixia por
sumergimiento, la caída de elevación, la ahorcadura, el trépano y la
castración, aconsejó "mesura terapéutica" y prescribir métodos naturistas y
más humanos. Las recomendaciones de Brandín no fueron escuchadas.
Ulloa comenzó a hacer gestiones ante las autoridades para que se creara un
hospicio especializado en la atención de enfermos mentales. Gestiones que
tuvieron éxito con el director de la Beneficencia Pública de Lima, don F.

17
Carassa. Ulloa escogió un lugar adecuado para su funcionamiento, en la
"Quinta Cortez" del barrio del Cercado, una antigua casa de retiro y
convalecencia de padres jesuitas, caracterizada por su extensión
considerable. La Beneficencia dedicó dos cuantiosos legados para la
remodelación de esa casa de retiro para que sirviera de "hospicio de
insanos". Fue remodelado conforme a los planos del arquitecto Cluzeau, con
una capacidad para 160 enfermos.

 Construcción del hospital Dos de Mayo: 1875


Un acontecimiento de trascendencia nacional, el combate del Dos de Mayo
de 1866, puso en evidencia las limitaciones del sistema hospitalario
disponible en Lima, ciudad en la que estaban con- centradas, sin embargo,
las camas hospitalarias del país. Los tres principales hospitales limeños San
Andrés, Santa Ana y San Bartolomé fueron insuficientes para atender a los
numerosos heridos. Adicionalmente, los estragos de la epidemia de fiebre
amarilla de 1868 hicieron aún más evidentes dichas limitaciones y la
existencia de un creciente sector marginal que vivía en los límites de la
indigencia:
En el momento de su inauguración el nuevo hospital tenía una capacidad de
600 camas y era uno de los mejores de Sudamérica y orgullo de la
arquitectura nacional.

5.3 Ideas sobre la sanidad y la asistencia social en el Perú: 1821-1876


Pensamiento filosófico dominante

 Período de la Ilustración en el Perú: 1750-1830


De acuerdo al filósofo peruano David Sobrevilla, en la historia de la filosofía
peruana el período 1750-1830 está signado por la Ilustración, en tanto que el
Romanticismo caracterizó al período de 1830-1880. Sobrevilla destaca, en el
primer período, las ideas de Toribio Rodríguez de Mendoza, expresadas en
el manual Lugares teológicos, y las de Hipólito Unanue que pretendió

18
introducir en el saber médico tradicional los nuevos aportes de la filosofía
ilustrada y de la ciencia moderna. Además, hacia inicios del siglo se
introducen en la Universidad de San Marcos, las nuevas ideas de la filosofía
francesa, por ejemplo las del sensualismo de Étienne Bonnot de Condillac.
Los hombres ilustrados criollos tomaron conciencia de la identidad de
América y "ellos comenzaron a querer a esta realidad física, moral y social.
Del Romanticismo toman "su preocupación por el destino nacional. Las
críticas de nuestros ilustrados al sistema político estaban enmarcadas
teóricamente dentro del cuadro de los principios generales de la Ilustración.
La política apenas se distinguirá de la pura moral.
Con relación a estas limitaciones Woodman opina que el sabio Hipólito
Unanue, uno de los líderes de la Ilustración en el Perú, no fue el científico
ilustrado que el modelo de modernidad sugería. Unanue, según Woodman,
no estudió al mundo con escepticismo a través de sus propios ojos, como lo
hicieron otros ilustrados europeos.
Unanue consideró que una de las causas más importantes de la decadencia
peruana era la despoblación producida por enfermedades y epidemias. La
lucha de Unanue por renovar la medicina peruana fue justificada como una
lucha para aumentar su población saludable y trabajadora y para acelerar de
esta manera los "ritmos circulatorios".

 Período del Romanticismo en el Perú: 1830-1880


Con relación al segundo período, signado por el predominio de la ideología
romántica social, Sobrevilla destaca la gran polémica entre conservadores y
liberales (1845-1849) que, en su opinión, habría que ubicarla en el campo de
la filosofía política. La ideología autoritaria cohesionadora, que legitimó el
modelo de transacción y acuerdo político de Castilla, tuvo como argumento
central la "unión sagrada" de todos los peruanos y la "con- junción nacional"
de todas las voluntades; para lograr dicha unión a Castilla le correspondía
una tarea histórica: "crear y robustecer la paz pública". Una vez designado el
gobernante el pueblo estaba en la obligación de rendirle su total obediencia;

19
para reforzarla, el mandatario debía procurar el bien común de la comunidad
que lo mantenía en el poder

5.4 Legitimación de la Sanidad republicana

Al nacer la República peruana ya habían pasado más de ocho lustros desde


la publicación de las obras de Frank, Bentham y de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano. Sus contenidos no dejaron de influir,
sin embargo, en la redacción de todas las constituciones políticas que se
dictaron en el país entre 1823 y 1839; así como en la normatividad de la
Sanidad. Al desaparecer la dirección administrativa de España sobre el Perú
tuvieron que diseñar y justificar las bases de una nueva estructura sanitaria.
Al respecto, en los considerandos del decreto supremo de creación de la
Junta Suprema de Sanidad, dado el 1 de septiembre de 1826, se reconoce
que "se carece en el día de leyes sanitarias, cuya importancia es reconocida
por todas las naciones cultas", y que estando tal legislación fuertemente
sujeta a la influencia de las "circunstancias locales", se debe tener especial
cuidado en establecerla con base a la experiencia y observación, "para no
causar perjuicios al comercio, ni a las demás relaciones sociales", y que los
conocimientos requeridos para tal efecto sólo pueden adquirirse mediante la
instalación de las Juntas que se ocupen, a la par que desempeñen los
deberes más esenciales a la conservación de la salud colectiva, en recoger
los datos "para la formación de un cuerpo de leyes sanitarias y examinar los
reglamentos adoptados en otros países".
De la conservación de la salud pública, depende principalmente la felicidad
social. Las leyes más sabias serían superfluas, si dejando de lado la
salubridad, no prescribiesen reglas para poner a salvo al común de los males
que padece la incuria, o una fatal condescendencia en todo lo referente a la
Higiene Pública; o si dictadas una vez no las llevase a cabo para poner en
cobro los bienes más preciosos de la humanidad. Además, las nuevas leyes

20
también serían justificadas con base a razones "humanitarias" y con
argumentos "reconocidos por la Ciencia Médica".
Las ideas expresadas en El Peruano y el contenido de esa nueva
normatividad reconocían que la salud colectiva es una condición necesaria
para el logro de la "felicidad social" (el bien común) y, por lo tanto, que una
de sus principales obligaciones del naciente Estado republicano era
garantizar su conservación a través de medidas legislativas y administrativas.
El logro del bien común justificaría, entonces, las leyes, las ordenanzas
municipales y las regulaciones policiales que los gobernantes sabios
prescribían para ordenar el comportamiento de los individuos y la
colectividad, en todo aquello vinculado con el mantenimiento y la
restauración de su salud. La conducción y la administración de la Sanidad
como una función de gobierno y policía se legitimaban, entonces, en nombre
del bien común.
Las Constituciones de 1860 y de 1867 la primera restableció la pena de
muerte para el homicidio calificado fueron muy parecidas en lo que se refiere
al cuidado de la salud; ambas garantizan la existencia y difusión de
establecimientos de piedad y de beneficencia, así como se limitan las
gestiones que atenten contra la salud (art. 23) o la salubridad (art. 22).

21
CONCLUSIONES:
PRIMERA: A causa de las constantes epidemias que se presentaba en todas las
partes del mundo se necesitaba el apoyo de personas que contribuyan
en el bienestar físico, emocional, social que se suscitaba en ese
periodo, de modo que así prevenían enfermedades para promover la
salud y prolongar la vida de los habitantes.

SEGUNDA: En las comunidades el conjunto de estructuras, más una justicia


distribuida y las condiciones adecuadas tanto administrativas, físicas,
legales, financieras y las contantes investigaciones de fenómenos que
afectan al hombre y comunidad evaluando los resultados y métodos
empleados daban como resultado un goce de derechos a la salud y
bienestar físico, social, económico en las comunidades.

TERCERO: Las epidemias extendidas en diversos países hizo que se fragilice el


sistema social para afrontar colectivamente los problemas sociales, la
mala distribución de recursos ambientales, más pobreza y mayor
desigualdad social; gracias a la creación de la OMS por la
CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS permitió la unión de 61
estados para fomentar, promover, llevar a cabo el bienestar del hombre.

CUARTO: La Salud Publica va en relación al Trabajo Social para facilitar la


asistencia directa, primero se dio en los hospitales en el que el asistente
social apoyaba con el contacto personal, comprensión, soporte
emocional hacia los pacientes para afrontar sus enfermedades; la
asistencia en el Perú fue necesario debido a las constantes guerras
para lograr la independencia y posteriormente para que en la
independencia con el gobierno republicano se establezcan reformas
donde se promueva la salud colectiva, llevando a cabo medidas
legislativas( leyes, ordenanzas municipales, regulaciones policiales)
para mantener y restaurar la salud.

22
BIBLIOGRAFÍA

 La OPS en la Argentina. Crónica de una relación centenaria.1902-2002.


Recuperado de:
http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/2976/mod_resource/cont
ent/0/1_Breve_historia_de_la_Salud_Publica_protegido.pdf

 La equidad y el futuro por labrar en el campo de la salud. George Alleyne.


Rev Pannam Salud Pública vol 10 nº6. Dec 2001

 La OMS cumple 50 años. . Rev Pannam Salud Pública v.4 n.4 oct 1998

 Consejo general del trabajo social (2013) pag 1-2

 Abecasis, C. (2002). Breve historia de la Salud Publica. Recuperado de:


http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/2976/mod_resource/cont
ent/0/1_Breve_historia_de_la_Salud_Publica_protegido.pdf

 Germán Bes, C.; Moreno Azanar, L.; Tomás Aznar, C. (2000). Escenarios
de aprendizaje en educación para la salud en la diplomatura de enfermería.
Trabajo Social y Salud 35 (marzo 2000) 243-249. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos104/desarrollo-salud-publica-
peru/desarrollo-salud-publica-peru2.shtml#asistencia#ixzz5D5OlvzHD

23

También podría gustarte