Está en la página 1de 5

De la Persona de 

Sócrates.

 Explicar su filosofía y sus métodos

 La filosofía de Sócrates se basa en la razón y la reflexión cuando decimos reflexión es


reflexionar también de nosotros mismos ser conscientes de nuestra ignorancia y no
pretender saberlo todo, ya que cuando pretendemos saberlo todo, en realidad no
sabemos nada.

Su filosofía también presenta el lenguaje como herramienta que permite obtener la


verdad y nada más que la verdad, y también la importancia del hombre, como sujeto
personal y social. El hombre debería conocerse así mismo, conocer sus virtudes y
debilidades además de conocer su posición en el orden sociopolítico. Para Sócrates él
era más sabio que los sofistas ya que él era consciente de su ignorancia y los demás no
eran sabios ya que estos creían que lo eran. Y esto sucede siempre, todo aquel que
piensa y quiere dar a conocer que sabe más que los demás en realidad no lo sabe todo ya
que cuando no alabamos de nuestra sabiduría tenemos la facilidad de que mediante el
dialogo podemos conocer otros puntos de vistas y saber lo que la otra persona sabe para
ampliar nuestros conocimientos.

La filosofía de Sócrates era la oposición entre la reflexión y la erudición, ya que


también la filosofía es la búsqueda del saber que se sabe que no se posee, esa inquietud
en saber que en algún grado se posee o se cree que se posee.

Su filosofía es decir la filosofía socrática era una reflexión sobre la naturaleza en el


hombre a través del hombre, en pocas palabras es descubrir la razón, humanizando la
filosofía para establecer un nuevo objeto de estudio, poniendo el mundo como algo
pensado y representado por el hombre, y que cuando se estudia la razón se conoce más
allá los objetos que están en ella en forma racional. Y que también a través del hombre
es que se tiene acceso al mundo.

Según Joahn Hessen la filosofía es un esfuerzo de pensamiento por lograr una idea del
universo mediante la autorreflexión de las funciones teóricas y prácticas. Y es por eso
que se dice que Sócrates fue el primero en hacer verdadera filosofía, ya que para
filosofar los filósofos no se van a la naturaleza, y tampoco al universo, más bien se
encamina hacia el hombre para conocer todo con respecto a él, para luego hallar ideas y
conceptos para conocer el mundo.

Y para Sócrates para hacer filosofía y comprender el universo se necesitaba al hombre.


Ya que para hacer filosofía se necesita utilizar la razón y ¿Cuáles seres vivos piensan
de manera racional? Los humanos (Hombres/mujeres).

Métodos socráticos
Sócrates de desarrollo un método practico basado en el diálogo, en el que a través del
razonamiento inductivo se alcanzaría la definición universal de los términos objetos de
investigación.

Fases del método socrático

La primera fase es la ironía que es objetivo primordial es que a través del análisis
practico de definiciones concretas, hay que reconocer nuestra propia ignorancia, es decir
desconocer de la definición la cual estamos buscando, ya que reconociendo nuestra
ignorancia estamos en circunstancias de indagar la verdad. Y este consistía en hacer
preguntas que, bajo la apariencia de tener un alto conocimiento del tema que se exhibe
el interlocutor, en mostraba la inseguridad del mismo y ponían al interlocutor entre la
espada y la pared de tener que reconocer su propia ignorancia, sumergiendo al
interlocutor en dudas en busca de la verdad de estas.

La segunda fase es la mayéutica que consistía en la búsqueda de la verdad, y de esta


descripción universal, este modelo de referencia para todas nuestras incógnitas morales.
La mayéutica consiste en hacer preguntas a un interlocutor hasta que descubra por sí
mismo conceptos y definiciones que estaban latentes u furtivos en su mente.

 Discípulos de Sócrates.

Los discípulos de Sócrates fueron:

 Platón
 Jenofonte
 Aristipo
 Apolodoro
 Esquines de Esfeto
 Antístenes
 Fedon de Elis
 Cebes
 Simmias

2. HACER BIOGRAFIA DE PLATÓN Y ARISTÓTELES: si la buscan en la web,


favor citar la fuente.

Aristóteles:

Aristóteles nació en el año 384 A.C. en Estagira. Al fallecer su padre, había sido
enviado a Atenas para ingresar en la Academia de platón, donde permanecería unos
veinte años: recibió una formación preeminente, se familiarizó con la filosofía platónica
y concluyó impartiendo él mismo clases de retórica como maestro.
En 347, al morir platón, Aristóteles decidió abandonar Atenas y se estableció primero
en Asos, luego en Mitilene. En compañía por su familia y discípulos, esos años le
sirvieron para confeccionar su propia filosofía y consagrarse a estudios de corte
experimental.

Sobre el 336/35 Aristóteles retornó a Atenas para fundar su propia escuela, el Liceo.
Aquella organización de educación, gratuita y pública, se contrapuso a la Academia
platónica y a otros gimnasios atenienses: insistía menos en las matemáticas y el arte de
la controversia y más en la instrucción formal y sistemática, incidiendo tanto en la
ciencia experimental de la naturaleza como en la erudición jurídica.

Tradicionalmente, las obras aristotélicas se han dividido en dos tipos: exotéricas y


esotéricas. Del primer conjunto apenas conservamos fragmentos y algunos títulos,
siendo compuestas casi todas en forma de diálogo para destinarse a su publicación fuera
del Liceo. Del segundo conjunto, sin embargo, se ha legado una sección importante, al
tratarse de esos textos usados por Aristóteles como apuntes de clase o notas de
conferencias dentro del Liceo, siendo su temática tan diversa como amplia: lógica,
metafísica, ética, física, retórica, etcétera.

Aun cuando no resulta simple escoger una entrada para esbozar la amplia filosofía de
Aristóteles, exponer la extremista novedad de su planteamiento a la luz de la imponente
sombra proyectada por su maestro Platón da una clave para apreciar su aportación
importante a la historia del pensamiento de Occidente.

Aun compartiendo la convicción platónica sobre la filosofía como entendimiento de las


esencias de las cosas, consideró que, para conocer lo inmodificable y mundial, no había
que recurrir a un plano trascendente o ideal que estuviera más allá de las cosas
empíricas, sino a un plano inmanente que estuviera en las cosas empíricas mismas;
dicha y no otra era la magnitud en la que verificar que lo mundial estaba constantemente
ya de alguna forma en lo personal y especial, demostrando de esta forma que sólo
existía una realidad, un mundo físico construido por cosas personales.

De esta forma, mientras tanto que Platón se había interesado por las matemáticas
desdeñando las ciencias empíricas –salvo la medicina–, su discípulo revalorizó las
ciencias empíricas, el entorno de lo fenoménico y la vivencia y, por lo tanto, la
preeminencia epistémica del entendimiento sensible y el procedimiento inductivo.

Conviene, sin embargo, recalcar que las secuelas de este movimiento resultan cruciales
para comprender nuestra configuración filosófica de nuestra historia de la ciencia, tanto
sus raíces como su devenir. Al rechazar la comprensión platónica de la dialéctica como
nivel supremo de entendimiento y su devaluación de las ciencias empíricas como
originarios de la esfera de la mera crítica, la creativa epistemología aristotélica admitió
la validez del entendimiento sensible como punto de inicio para indagar la universalidad
de la ciencia. Es más, esa universalidad de la ciencia podría ser entendida como
combinación de todos los saberes, articulados paralelamente en distintas ciencias
particulares con su propia esfera de competencia y recursos conceptuales, constituyendo
el grupo de cada una de ellas la ciencia (Metafísica I, 2, 982a).

No por casualidad, Aristóteles ha pasado a la historia como fundador de un novedoso


instrumento demostrativo al servicio de las ciencias: la lógica, herramienta para
averiguar los inicios del argumento válido a partir de la perspectiva formal, fijándose,
entre otros, en la funcionalidad del silogismo y los tipos de juicios usados.

Al final, llevó a cabo la primera sistematización de las ciencias en la Antigüedad,


ofrendando una categorización en 3 campos (Tópicos VI, 6, 145a): ciencias teóricas
(física, matemáticas y metafísica), que tendrían por objeto conseguir el razonamiento
teórico de la verdad intentando encontrar el entendimiento por sí mismo; ciencias
prácticas (política y ética), cuyo análisis versaría sobre la acción humana personal o
colectiva en cuanto dirigida hacia cualquier fin; ciencias productivas, que apuntarían a
la construcción de objetos preciosos y útiles, dividiéndose paralelamente en 2: las
diversas artesanías (el saber de la construcción de utensilios, etcétera.) y los oficios
artísticos (pintura, melodía, poesía, etcétera.)

Platón:

Platón ha sido un filósofo de la vieja Grecia que vivió entre los años 427 y 347 a.C.
Nació en Atenas dentro de una familia aristocrática, y su verdadero nombre era
Aristocles.

Platón ha sido seguidor de Sócrates, quién podría ser su primordial predominación, más
que nada a lo largo de sus primeros años. Como característica distintiva, el raciocinio de
Platón plasma ideas auténticas, racionalistas y hasta con un tinte idealista.

Los aportes de Platón sobre la teoría de las ideas y de todo el mundo sensible, así como
el Mito de la cueva o la Teoría tripartita del alma, se hallan en su literatura filosófica
forzosa para lograr comprender su pensamiento e ideales.

Los diálogos de Platón se hallan plasmados de ironía y humor.

Una de las propiedades más notables es que Platón continuamente escribía a modo de
diálogo. Sin embargo como el poblado de ese entonces no sabía leer, él lo hacía de
manera oral frente al público para transmitir sus ideas.

Etapas del pensamiento de Platón:

 De la forma de escritura se puede decir que se divide en 4 grandes momentos:

 Diálogos de su juventud (entre los 28 y los 38 años). Durante estos años los diálogos
y su estilo se mantiene fiel a lo aprendido con Sócrates.
 Diálogos de transición (entre los 38 y los 41 años). Aquí se empieza a ver su propia
impronta de las cosas. Durante este período aparece la teoría de las ideas.
 Diálogos de su madurez (entre los 41 y los 56 años). La influencia de Sócrates ya es
mínima en esta etapa y se pueden ver las ideas de Platón en todo su esplendor.
 Diálogos críticos y de vejez (entre los 56 y los 78 años). Durante este período Platón
revisa la teoría de las ideas, aunque no la rechaza, si la revisa. También es una etapa
de mucho pesimismo en sus diálogos.

Temáticas sobre las que escribía Platón

Filosofía política, psicología, ética, epistemología, antropología filosófica, gnoseología,


cosmología, metafísica, filosofía del lenguaje, filosofía de la enseñanza. Escritos
primordiales de Platón: Sus primordiales libros fueron: La república, El Fedón, El
Fedro, Las leyes, El banquete, el Menón, El Timeo, El Hipias y la Apología de Sócrates.

El mundo de las ideas: Éste es al que únicamente se puede entrar por medio del
conocimiento, es decir es un mundo intangible.

El mundo sensible: Es por medio de éste que se sabe la verdad de las cosas de todo el
mundo.

Objetivo de Platón

El objetivo del filósofo, según Platón, es que los individuos rememoren las verdaderas
ideas de todo el mundo de las ideas para que, de esta manera, logren conseguir el
planeta material.

3. HAGA UN BREVE COMENTARIO PERSONAL SOBRE EL 


PENSAMIENTO SOCRATICO

Es cierto lo que se plantea en el pensamiento socrático como vamos a decir si algo es


bueno si no tenemos idea de que si en realidad es bueno o malo, ya que si no sabemos la
realidad de lo que estamos proponiendo no sabremos ni siquiera si será provechoso para
nosotros. Y estoy de acuerdo con lo establecido por Sócrates de que lo justo debe de ser
lo mismo en todas la ciudades y con todas personas. Y esto no sucede mucho en nuestro
país ya que lo justo es para las personas poderosas, es decir las leyes no les afectan si la
cumplen como cuando no las cumple, mientras que el de clase media o pobre se le es
sancionado por la mínima cosa. Eso es como la pandemia que los riquitos decían que
eso era lo mejor estar en casa, PUES CLARO si tenían de todo, mientras la clase
trabajadora no podía subsistir, solo se veía una cara de la realidad.

También podría gustarte