Está en la página 1de 3

Cátedra de Historia de la Medicina

Curso 2023 - Iº Ciclo/Bimestre

Profesor Adjunto a cargo: Prof. Dr. Gustavo Vallejo

Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. Aldana Baigorri

Ayudantes Diplomados: Profs. Leonardo Cotovich, Nicolás Rojas y Brenda Moglia

Trabajo Práctico Nº 2

ENCUADRE y METODOLOGIA

Entre las causas de las epidemias y la construcción de la individualidad


El tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna

1) Objetivos

Las epidemias que abren y cierran la Edad Media, establecen situaciones límites que ponen a prueba
la capacidad de respuesta del saber médico. Analizar en esas circunstancias la actuación de los
médicos, implica adentrarse en el cuerpo de ideas con el que se persigue la etiología del mal y la
atención brindada a los enfermos.

Además de la continuidad de teorías hipocráticas y galénicas, las epidemias también revelan


situaciones que inauguran procedimientos preventivos, algunos de los cuales tendrán una larga
duración, ligados a observaciones que buscan desligarse de la explicación religiosa del mal causado
por la ira de Dios. En ese marco, el surgimiento del Hospital y el aislamiento, pueden situarse entre
los más importantes legados.

Asimismo, si el aumento de las relaciones comerciales y las guerras favorecieron la expansión


geográfica de las epidemias hasta llegar a la Peste Negra, la conquista de América amplió el universo
conocido y también los alcances de la propagación de enfermedades.

Facultad de Ciencias Médicas


Universidad Nacional de La Plata

1
A la mayor epidemia conocida en Europa le sucedería entonces el desastre epidemiológico que sufrió
el continente americano tras la llegada de los españoles. El choque de culturas era también una
puesta a prueba de la inmunidad alcanzada por pueblos que sufrieron enfermedades desconocidas
por otros.

La Peste Negra en Europa fue también un hito que marcó el fin de una época y el inicio de otra. Tras
sus efectos devastadores surgiría un progresivo proceso de construcción social de la individualidad
que acompaña las mayores transformaciones que experimenta el saber médico. Trascender lo
establecido para crear un conocimiento que vaya más allá de las limitaciones que imponían la Iglesia
Católica y las enseñanzas de Galeno, es lo que llevaría a Andrea Vesalio a dar inicio a estudios sobre
la anatomía humana basados en una inédita aproximación experiencial. El Renacimiento era
generaba un contexto de mayor liberalidad para el desarrollo científico y en ese marco la anatomía
comenzó a estudiarse realizando disecciones del cuerpo humano, algo que durante siglos rechazó
la Iglesia Católica (más allá de si lo impidió taxativamente o no, como discuten los historiadores).

De este modo, el propósito del TP2 será entonces reflexionar sobre las formas de construcción de
saber que incidirán en la observación y atención de endemias y epidemias en el advenimiento de la
Edad Moderna.

2) Metodología

Deberán leer los textos indicados en la Bibliografía, recomendándose complementarlos con


consultas a fuentes enciclopédicas que ayuden a situar históricamente a personajes y episodios que
se analizan. El TP consistirá en un trabajo domiciliario, conteniendo las respuestas a un cuestionario
proporcionado por el docente el día especialmente fijado.

Se recomienda para el TP2 tener en cuenta en la lectura previa, cuestiones tales como:

a) Las epidemias y sus causas


b) Epidemias e infraestructura sanitaria para evitarlas en Roma
c) El papel omnipresente de la Iglesia Católica en momentos históricos en los que su ejercicio
del poder implicaba un fuerte condicionamiento al avance de la ciencia.

Facultad de Ciencias Médicas


Universidad Nacional de La Plata

2
d) Teorías médicas que en el medioevo buscaron integrar el cuerpo individual al cuerpo
colectivo

e) Las observaciones y las prácticas médicas


f) Pervivencias de teorías del mundo antiguo en la lucha contra las epidemias.

g) Conquista de América y desastre epidemiológico


h) Los cambios de paradigmas y las revoluciones científicas de Vesalio y Descartes

3) Bibliografía

✓ Barjau, Luis, “Epidemias en la conquista”, Nexos, 2020.

✓ Cipolla, Carlo. Contra un enemigo mortal e invisible, Crítica, Barcelona

✓ Duby, Georges, “El miedo a las epidemias”, en Año 1.000, año 2.000, la huella de nuestros
miedos, Andrés Bello, Santiago de Chile, 1995, pp. 77-95.

✓ Escudero, Juan Carlos, “Quinto centenario del colapso demográfico. El impacto


epidemiológico de la invasión europea de América”, en Ecología política, pp. 9-16.

✓ Fayanas Escuer, Edmundo, “La Plaga de Justiniano”.

✓ Friedman, Meyer y Friedland, Gerald, “Andreas Vesalio y la anatomía humana moderna”, en


Los diez mayores descubrimientos de la Medicina, Paidós, Barcelona, pp. 17-33.

✓ Le Breton, David, Antropología del cuerpo y modernidad, Ediciones Nueva Visión, Buenos
Aires, 2002pp. 63-83.

✓ Le Goff, Jaques, Una historia del cuerpo en la Edad Media, Paidós, Buenos Aires, 2005, pp. 88-
110.

✓ Sennett, Richard, “El cuerpo compasivo”, en Carne y Piedra, Alianza, Madrid, 1997, pp. 172-
183.

✓ La Peste Negra. Documental: https://www.youtube.com/watch?v=VWVxV2Vq1Ao

Facultad de Ciencias Médicas


Universidad Nacional de La Plata

También podría gustarte