Está en la página 1de 33

lOMoARcPSD|11185121

Todas las preguntas de TCM respondidas para examen final

Teoría de la Comunicación Mediática (Universidad Carlos III de Madrid)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)
lOMoARcPSD|11185121

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA


LUNES 14 DE ENERO
15:00 – 17:00
14.1.10 o 14.1.11

PRIMERA REMESA DE PREGUNTAS


1. Explica la afirmación “Concluyo que las opiniones públicas deben organizarse para la prensa,
si se quiere que sean sólidas, y no ser organizadas por la prensa como ocurre actualmente” ¿De
qué autor es? ¿En qué texto la expone?
2. Según Lippmann, ¿qué relación hay entre las imágenes mentales y la opinión pública?
3. Explica la relación que establece Lippmann entre ambiente y pseudoambiente.
Walter Lippmann define el ambiente como la naturaleza que rodea al hombre. Se trata de un conjunto
demasiado vasto, complejo y fugaz para el conocimiento directo del hombre, quien no está preparado
para tratar tanta variedad de combinaciones. Por ello, el hombre crea un molde más sencillo para poder
manejarlo, que sería el pseudoambiente. Este es un compuesto híbrido de ‘naturaleza humana’ y de
‘condiciones’ de tal manera que las imágenes del mundo que el hombre tiene en su interior son
determinantes del pensamiento, del sentimiento y de la acción. En el pseudoambiente se sitúan esas
representaciones o imágenes mediadas del mundo tal como las proveen los medios de comunicación de
masas. Según Lippmann, se da una continuidad, no una oposición entre ambos; donde no alcanza el
ambiente se interpone un pseudoambiente.
4. En el texto de J.B. Thompson, ¿en qué consiste el “poder simbólico” o cultural?
Para Thompson, el poder simbólico o cultural, es aquel que procede de la actividad productiva,
transmisora y receptora de formas simbólicas significativas. La actividad simbólica es una característica
fundamental en la vida social, así como en la actividad productiva y en la coordinación de los
individuos. Los individuos están constantemente expresándose simbólicamente e interpretando las
expresiones de los otros. Para ello, los individuos usan una serie de recursos llamados "medios de
información y comunicación". Estos recursos incluyen los medios técnicos para la fijación y la
transmisión, las habilidades, competencias y formas de conocimiento empleados en la producción,
transmisión y recepción de información y contenido simbólico (lo que Bourdieu llama "capital
cultural"); y el prestigio acumulado, reconocimiento y respeto otorgado a determinados productores e
instituciones ("capital simbólico").
5. ¿Qué entendemos por “naturaleza multidisciplinar” en relación con la Teoría de la
comunicación mediática?
En el título Teoría de la comunicación mediática, el concepto “Teoría” alude a una característica
específica del estudio de la comunicación mediática: su “naturaleza multidisciplinar”. “Teoría” indica
pues que la multidisciplinariedad se constituye en naturaleza primera para el objeto “comunicación
mediática”. La función de preservación de esa multidisciplinariedad, que implica la transmisión de dicha
naturaleza multidisciplinar y la negativa a reconocer derechos de legitimidad sectoriales sobre la materia,
corresponde, en el mundo académico, a las Facultades de Periodismo y de Comunicación en general.
La naturaleza multidisciplinar forma parte de la naturaleza de la comunicación mediática en cuanto
disciplina científica. De este modo, podemos definir la Teoría de la Comunicación Mediática como un
saber de naturaleza multidisciplinar que se ocupa de investigar varios campos del conocimiento y autores
de diferentes disciplinas que interrelacionan conocimientos, definiciones y conclusiones, generando
nuevos puntos de vista.

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

6. ¿Qué quiere decir que las teorías de la comunicación más antiguas no pueden ser consideradas
meras precursoras ya superadas de las teorías más jaleadas en la actualidad?
Quiere decir que debido a que las teorías de la comunicación más antiguas constituyen los fundamentos
de las actuales, estas no pueden ser dejadas de lado. Pues para entender la comunicación debe tenerse
unos precedentes, conseguidos con el estudio de las diferentes teorías de la comunicación. La no
vigencia de algunas teorías puede deberse a una falta de interés en el contexto social actual. Es decir, las
teorías más antiguas son el sustento de muchas de las actuales y sin ellas encontraríamos vacíos
conceptuales.
7. Según Benjamin, ¿qué relación hay entre la información y la narración?
8. ¿Qué significa “El secreto es una forma sociológica general que se mantiene neutral por encima
de los contenidos”?
9. Define el “paradigma de Lasswell”.
El célebre paradigma de Laswell fue publicado en el año 1948 en un ensayo titulado “Estructura y
función de la comunicación en la sociedad”. Se trata de un modelo de raigambre politológica y ya no
aplicable únicamente a una forma de comunicación interpersonal, sino de comunicación pública, es
decir, con un emisor y un número indeterminado de receptores; además de incorporar el concepto de
“canal”. Este paradigma insiste en el poder de los medios dentro de una sociedad masificada. Presupone
la existencia de una sociedad ideal, democrática, liberal, pluralista y ordenada.
Este paradigma se fundamenta en la sociología, concretamente en el análisis funcional de Harold
Lasswell y, en la teoría de la información enunciada por Shannon Weaver a finales de los años 40 y que
se centraba en la eficacia técnica de los canales de comunicación para la transmisión de información.
10. Define “información” según C. Shannon y W. Weaver.
Información para ellos en la teoría de la comunicación se refieren a no tanto a lo que se dice, si no a lo
que se podría decir. Es decir, la información es la medida de la libre elección de un mensaje. Para ellos
comunicación tiene un sentido amplio como el conjunto de procedimientos por los cuales una mente
puede afectar a otra. No debe confundirse con significado, ya que un primer mensaje lleno de significado
y el segundo de tonterías pueden ser exactamente equivalentes desde el punto de vista de la información.
Remitiéndonos de nuevo a la información, no se trata del significado ni del propio mensaje, por lo que se
asocia al concepto de incertidumbre. Esta teoría permite estudiar la cantidad de información y la
capacidad de medida que están asociados con la velocidad de transmisión del mensaje, por ello también
recibe el nombre de modelo matemático. Está compuesto de cinco elementos que son fundamentales
para la comunicación: La fuente de información; el transmisor; canal de transmisión; receptor y destino.
Lo que realmente trata la información es el carácter estadístico del conjunto total de mensajes, y se mide
por la entropía (desorden).
11. Define “redundancia” y ruido según Shannon y Weaver.
La redundancia ayuda a corregir el ruido y es la fracción de la estructura del mensaje que no está
determinado por la libre elección del emisor sino por las reglas estadísticas aceptadas que gobiernan el
uso de los símbolos en cuestión. El ruido queda definido como “cosa no deseada”, “información mal
emplazada o ubicada”. En realidad, el ruido y la información son la misma cosa y es su ubicación la que
determina una u otra.
12. Definición de comunicación de masas según Wright.
C. R. Wright definía la comunicación de masas como medios de comunicación concretos como la
televisión, la radio, el cine, los periódicos o las revistas de acuerdo a un uso popular. Sin embargo,
consideraba que esta tecnología moderna no era suficiente. También había que considerar la propia
comunicación que se llevaba a cabo, el comunicador que lo hacía posible y la naturaleza de su audiencia.

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

13. Define el concepto de “disfunción narcotizante” acuñado por P. F. Lazarsfeld y R. Merton.


Nos referimos a la disfunción narcotizante de los medios de comunicación de masas para explicar el
fenómeno de sobreinformación por parte de la población, pero la ausencia de una acción posterior al
conocimiento de esa información. Es decir, su conciencia queda tranquila, pero el tiempo que pasa
informándose, es tiempo que no dedicará para remedir los problemas de la sociedad.
14. Funciones de los medios según Lasswell.
Lasswell considera imprescindible conocer cómo funciona el proceso comunicativo. A partir de ahí, cree
que los medios dirigen su proceso comunicativo hacia audiencias vastas y heterogéneas. Deben solventar
una serie de necesidades de la sociedad, y considerar las consecuencias de ese proceso de comunicación.
Esas necesidades constituyen las funciones de los medios.
Cuando examinamos el proceso de comunicación de cualquier Estado del mundo, observamos tres
categorías de especialistas, cada uno relacionado con una función: El primer grupo vigila el entorno
político del Estado. Diplomáticos y corresponsales se especializan en este entorno. Otro correlaciona la
respuesta de todo el Estado al entorno. Estos son editores, periodistas o locutores, difusores de la
información. Un tercero transmite ciertas pautas y conocimientos. En la escuela, los pedagogos, y la
propia familia; se ocupan de transmitir el legado social.
15. Define ambiente y pseudoambiente según W. Lippmann.
Walter Lippmann define el ambiente como la naturaleza que rodea al hombre. Se trata de un conjunto
demasiado vasto, complejo y fugaz para el conocimiento directo del hombre, quien no está preparado
para tratar tanta variedad de combinaciones. Por ello, el hombre crea un molde más sencillo para poder
manejarlo, que sería el pseudoambiente. Este es un compuesto híbrido de ‘naturaleza humana’ y de
‘condiciones’ de tal manera que las imágenes del mundo que el hombre tiene en su interior son
determinantes del pensamiento, del sentimiento y de la acción. En el pseudoambiente se sitúan esas
representaciones o imágenes mediadas del mundo tal como las proveen los medios de comunicación de
masas. Según Lippmann, se da una continuidad, no una oposición entre ambos; donde no alcanza el
ambiente se interpone un pseudoambiente.
16. Define “líder de opinión”, según Lazarsfeld, y la relación que guarda con los mass media.
Según Lazarsfeld, el líder de opinión es aquel individuo particularmente activo, que se preocupa de
forma especial por los intereses del grupo, provocando que su nivel de información al respecto sea
mayor que el del resto del grupo, y que tiene deseos de manifestar su opinión acerca de los asuntos de
importancia. En los estudios realizados por Lazarsfeld se observa que los líderes de opinión presentan
unas características muy claras que permiten diferenciarlos con facilidad del resto de grupo.
Los líderes de opinión funcionan como intermediarios entre los medios de comunicación de masas y los
integrantes de su grupo social. Hasta entonces, se suponía que los individuos obtenían la información
que deseaban directamente de los medios de comunicación (radio, televisión o prensa). Sin embargo,
Lazarsfeld descubrió que muchos individuos acudían a la figura del líder de opinión para informarse al
tener en él un trato más directo y cercano. Además, los líderes de opinión muestran una mayor
receptividad con los mass media que sus compañeros de grupo.
En conclusión, la sociedad se informa mediante un flujo de comunicación en dos etapas: los medios de
comunicación y los líderes de opinión. Cabe destacar también que los líderes de opinión actúan tanto a
nivel vertical como horizontal, pues estas figuras las encontramos en todos los órdenes de nuestra vida.
17. Funciones de la comunicación según Lasswell. ¿Qué función añade Ch.Wright a las enunciadas
por Lasswell?

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

Lasswell considera imprescindible conocer cómo funciona el proceso comunicativo. A partir de ahí, cree
que los medios dirigen su proceso comunicativo hacia audiencias vastas y heterogéneas. Deben solventar
una serie de necesidades de la sociedad, y considerar las consecuencias de ese proceso de comunicación.
Esas necesidades constituyen las funciones de los medios.
Cuando examinamos el proceso de comunicación de cualquier Estado del mundo, observamos tres
categorías de especialistas, cada uno relacionado con una función: El primer grupo vigila el entorno
político del Estado. Diplomáticos y corresponsales se especializan en este entorno. Otro correlaciona la
respuesta de todo el Estado al entorno. Estos son editores, periodistas o locutores, difusores de la
información. Un tercero transmite ciertas pautas y conocimientos. En la escuela, los pedagogos, y la
propia familia; se ocupan de transmitir el legado social.
A estas funciones enunciadas por Lasswell, Charles Wright añade una cuarta: El entretenimiento, en el
que la comunicación permite reducir y/o aprovechar las tensiones que se producen en la sociedad y que,
si no fueran canalizadas, perjudicarían el orden social y personal. De esta manera, un elevado porcentaje
de la comunicación de masas (películas comerciales, programas de radio y televisión, una porción del
contenido de los periódicos y revistas) se utiliza para entretener más que para ilustrar. Así, la población
utiliza estos medios de comunicación para liberarse de las tensiones sociales anteriormente mencionadas.
18. Describe y relaciona la Teoría de los Sistemas de Luhmann con la tipología de poderes
establecida por J.B. Thompson.
La teoría de los sistemas establecida por Nicolas Luhmann parte de la idea de asumir la complejidad
siempre creciente de las sociedades contemporáneas
Para Luhmann existen básicamente tres sistemas (vivos, psíquicos, sociales) que se diferencian por su
propio tipo de operación. Los sistemas para Luhmann son cerrados sobre sí mismos, es decir, son
autorreferentes y por lo tanto son capaces de crear sus propias estructuras y componentes. De esta
característica surge una nueva diferenciación alejada del todo/parte: el sistema/entorno.
En esta estructura, Luhmann observa la diferenciación progresiva que las sociedades han sufrido a lo
largo de la historia en diferentes subsistemas sociales (derecho, política, economía, educación o
religión). Estas especializaciones son modos eficaces de reducir la complejidad y se caracterizan por ser
todos ámbitos de comunicación. La sociedad engloba dichos ámbitos, es decir, al conjunto de las
comunicaciones. Esta es la idea principal de su teoría: la sociedad no está compuesta por individuos sino
por comunicaciones.
Esta primera parte de su teoría enlaza perfectamente con lo manifestado por Thompson en su texto
“Comunicación y Contexto social”. Thompson distingue que los fenómenos sociales, o lo que Luhmann
describiría como sistemas sociales, quedan clasificados en cuatro tipologías, según el propósito y el
contexto en el que desarrollen. Para Thompson existen cuatro poderes, controlados en su mayoría por
instituciones paradigmáticas, y que coinciden con los subsistemas sociales en los que se han
especializado las sociedades a lo largo de la historia.
Dichos poderes son
- El poder económico, el cual procede de la actividad humana productiva.
- El poder político, el cual procede de la actividad de coordinar a los individuos y regular los patrones
de su interacción.
- El poder coercitivo, el cual supone el uso, o la amenaza de utilizar, la fuerza física para someter o
vencer a un oponente.
- El poder cultural, el cual procede de la actividad productiva, transmisora y receptora de formas
simbólicas significativas.

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

19. Relaciona los conceptos de información, comunicación y cultura de masas con la Teoría de los
Sistemas.
Los conceptos de información, comunicación y cultura de masas se encuentran implícitos dentro de la
llamada Teoría de los Sistemas. Por ello, para encontrar su relación es necesario previamente describir la
Teoría de los Sistemas. Esta fue creada por Luhmann a partir de la idea de que en las sociedades
contemporáneas reside una complejidad creciente que no puede evitarse, sino que es una realidad que
debemos asumir y por la cual se tienen que poner en duda las concepciones clásicas de sociedad.
Esta complejidad social ha de ser reducida para un mejor desarrollo de las comunicaciones entre sus
individuos. Los sistemas sociales reducen dicha complejidad a través de la diferenciación y el
procesamiento de la información. Aquí entra en juego el primer concepto en relación con la Teoría de los
Sistemas. Dicho de otro modo, la información permite reducir la complejidad social que establece la
Teoría de los Sistemas.
Por su parte, entra también en relación con esta Teoría el concepto de Cultura de Masas porque la
complejidad social de la que se viene hablando se debe a la existencia de una sociedad de consumo en la
que los individuos son receptores pasivos de la información que reciben. Por lo tanto, la Teoría de los
Sistemas tiene su base fundamental en la existencia de la Cultura de Masas, sin la cual sus postulados
carecerían de explicación.
Por último, en la Teoría de los Sistemas se afirma que la sociedad no está formada por individuos, sino
por comunicaciones. Se defiende que la comunicación es el motor y el sustento de la sociedad, sin la
cual esta última no estaría cohesionada. Además, a través de la comunicación se hace posible procesar la
información, por lo que si la comunicación está relacionada con la información y anteriormente se ha
dicho que la información se encuentra relacionada con la Teoría de los Sistemas, resulta evidente afirmar
que la comunicación es un aspecto íntimamente relacionado con la Teoría de los Sistemas.
20. Explica los distintos tipos de poderes a los que hace referencia J. B. Thompson en su texto
“Comunicación y contexto social”.
En su texto Comunicación y contexto social, Thompson realiza un estudio basado en la asunción de que
los fenómenos sociales pueden ser vistos como acciones con propósito llevadas en término en contextos
sociales estructurados. Thompson distingue cuatro tipos principales de poderes. Estos 4 poderes son:
- El poder económico procede de la actividad humana productiva, es decir, de la actividad que se
ocupa de abastecer de los medios de subsistencia a través de la extracción de las materias primas y su
transformación en bienes que pueden consumirse o intercambiarse en un mercado. Implica el uso y la
creación de varios tipos de material y recursos financieros. Ejemplo de institución: empresa.
- El poder político es el que procede de la actividad de coordinar a los individuos y regular los
patrones de su interacción. Estas instituciones se incluyen bajo el nombre de Estado. Todos los Estados
constituyen fundamentalmente sistemas de autoridad.
- El poder coercitivo supone el uso, o la amenaza de utilizar, la fuerza física para someter o vencer a
un oponente. La fuerza física puede aplicarse de varios modos, con diferentes grados de intensidad y con
resultados diferentes. Todas conllevan el riesgo de mutilar o destruir al oponente.
- El poder cultural o poder simbólico, el que procede de la actividad productiva, transmisora y
receptora de formas simbólicas significativas. La actividad simbólica es una característica fundamental
de la vida social, junto a las actividades de los otros 3 poderes. Los individuos emplean varios tipos de
recursos que son denominados "medios de información y comunicación". Ejemplo de institución:
universidad.
21. Describe y analiza el papel de la Comunicación como método de observación, objeto de estudio
y ciencia.

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

La Comunicación en un acto muy complejo que puede ser analizado desde diversos puntos de vista. En
primer lugar, la comunicación como objeto de estudio se refiere al interés que suscita la comunicación
como tema digno de ser investigado.
En segundo lugar, la Comunicación como ciencia aparece con la llegada de los Medios de Comunicación
Masiva (Mass Media). Estos trajeron consigo una serie de problemas que motivaron el estudio de la
Comunicación de un modo científico.
Por último, la Comunicación como método de observación hace referencia al hecho de que el estudio
científico de la comunicación comprueba sus teorías a base de observar. Es decir, al tratarse de una
ciencia social, la forma de verificar una hipótesis o de recabar datos de la realidad es sin introducir nada
de forma artificial sino simplemente observando las conductas que espontáneamente ejecutan los sujetos.
22. Define y relaciona los siguientes conceptos: Información, Comunicación, Conocimiento y
Significación.
En la teoría de los sistemas de Nikolas Luhmann (1927 - 1998) se ofrece tanto una relación como una
definición de estos conceptos. Para Luhmann, la comunicación es el procesamiento de la distinción
entre información, acto de comunicar y comprensión. Los dos primeros elementos son constructos
internos que no intervienen como operaciones de la conciencia en el sistema, ni como conocimiento de
un sistema psíquico existente previamente y que luego se incorpora a la comunicación. Por otro lado, el
conocimiento es una construcción del mundo en el mundo, y, por tanto, el mismo es un acto de creación
por la observación y la distinción. El conocimiento no es una representación del entorno en el sistema,
sino que es la producción de construcciones propias, no estructurado por el entorno pero que puede
simularlo.
23. Relaciona los conceptos de información y comunicación con la teoría de los sistemas.
Según la Teoría de los Sistemas de Luhmann, una de los tipos de sistemas es el social. Dicho sistema se
encuentra fundamentado según él en el acto comunicativo. Éste acto posee tres momentos: información,
participación, y comprensión, siendo necesarios todos ellos para el fin de un evento comunicativo.
Por ello, en una sociedad compleja y en la que el sistema social se subdivide en sistemas especializados,
la comunicación interna se convierte en el elemento definidor y reductor de la inseguridad que nace de la
complejidad social. Por ello Luhmann afirmó que es la comunicación, y no los individuos, quien hace a
los sistemas.
Dicha comunicación debe buscar el equilibrio del sistema filtrando nutrientes que lo autoalimentan y dan
identidad, pero siempre buscando la reducción de la complejidad social. El proceso sirve también para
autoredefinir al sistema al demandarse una nueva información actualizada que sirva para enterrar a la
histórica instalándose en la memoria que identifica al sistema o al subsistema.
Para que esto suceda, la información es presentada cíclicamente para destruir la memoria y constituirse
como realidad, independientemente de su veracidad o bondad, constituyendo una realidad: la realidad de
los medios.
24. Definición y características principales de la cultura de masas.
La cultura de masas es un producto de la sociedad de consumo en el mundo occidental. A principios del
siglo XX la cultura, la vida privada y el pensamiento, etc. empezaron a ser fabricados a escala masiva y
vendidos en el mercado. La cultura de masas, fue también denominada “cultura mosaica” (A. Moles) o
“cultura textualizada” (Lotman). La expresión de cultura de masas tiende a utilizarse como sinónimo de
la expresión “comunicación de masas”. Pero conviene tener en cuenta que el término “masa” lleva
implícito un juicio de valor negativo, que connota homogeneización de los públicos, anonimato y
conformismo.

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

La característica principal de la cultura de masas es su intención de acabar con la separación entre alta
cultura y la baja cultura. Es un producto de la televisión (y de la radio en menor medida). Esto se debe a
que la televisión relata y muestra las mismas cosas a todo el mundo al mismo tiempo, provocando unas
respuestas masivas y casi homogéneas en nuestras pautas de consumo, en moda o política. Mientras que
la televisión siga siendo el medio dominante en muchos países desarrollados, el concepto de cultura de
masas seguirá vigente.
La comunicación de masas produce dos procesos complementarios e inseparables: la multiplicación pura
y simple de los flujos informativos, así como de los destinatarios de los mensajes; y la vulgarización de
sus contenidos, la simplificación, estilización, actualización y modernización de los mensajes para poder
ser multiplicados. Los medios globalizados han permitido ensanchar las audiencias tradicionales con
mensajes homogeneizadores.
25. Explica la relación entre el secreto y la transparencia en la Sociedad de la Información.
Georg Simmel analizó la trascendencia del secreto en la sociedad, señalando que todas las relaciones de
los hombres entre sí se basan en que saben algo unos de otros. De esta forma, para Simmel el secreto
tiene una gran importancia en la estructura de las acciones recíprocas entre los seres humanos, donde el
secreto ofrece, por decirlo así, la posibilidad de que surja un segundo mundo, junto al mundo real, y que
esta última sufra la influencia del primero.
La sociedad de la información implica una reducción del secreto en algunos ámbitos, lo cual puede
percibirse de forma negativa en relación a lo privado y positiva con respecto a lo público o estatal. La
evolución de la historia ha llevado a que muchas cosas que antes eran privadas ahora son públicas y
viceversa. Además, el principal problema del secreto es que está relacionado con lo inmoral, que es lo
que se oculta, y desde un punto de vista social esto puede no ser deseable. Para Simmel, con la evolución
de la sociedad de la información, se produce un choque entre los deseos de publicidad y transparencia
social individuales tanto con la voluntad de secreto estatal como privado.
26. El “hombre-masa” en Ortega y Gasset. Definición y características.
El hombre-masa según Ortega y Gasset es aquel que no se valora a sí mismo, que se siente igual que el
resto de individuos y que además no se angustia por ello, no hace nada por cambiarlo. A la hora de
definir el concepto de hombre-masa, Ortega hace una distinción importante entre muchedumbre y
hombre-masa que son conceptos utilizados muchas veces de forma indistinta, pero que en realidad
recogen realidades distintas.
La muchedumbre es un concepto meramente visual y cuantitativo, mientras que el hombre-masa es un
concepto psicológico que revela la naturaleza sociológica del individuo. Sin embargo, la muchedumbre
crea en ella una concepción propia de ideas, deseos y formas de ser que con el paso del tiempo hace que
la muchedumbre pase a convertirse en hombre-masa. Ahora bien, a diferencia de otros autores que tratan
este asunto, Ortega no establece de antemano una unión de hombre-masa con muchedumbre. Porque una
concepción psicológica puede estar desligada de su versión física. Por su parte, el surgimiento del
hombre-masa se debe a tres principios básicos: la democracia liberal, la experimentación científica y el
industrialismo.
El hombre-masa se caracteriza por no ser autónomo ni libre, pues sus actos y pensamientos están unidos
a los de la sociedad en conjunto; por desligarse de las tradiciones y costumbres que han caracterizado al
ser humano a lo largo de la historia y por una pérdida de sus valores trascendentales. Es por ello que
Ortega y Gasset califica al hombre-masa como un bárbaro exigente y desagradecido.
27. Describe y relaciona el paradigma funcionalista de Lasswell con la disfunción narcotizante de
Lazarsfeld.
Lasswell se inspira en técnicas persuasivas de propaganda durante las dos guerras mundiales para
formular una serie de supuestos, entre ellos el paradigma funcionalista. En este define la comunicación

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

como el acto de dirigir un mensaje, siendo este un proceso unidireccional. El proceso tiene cuatro
funciones: vigilar el entorno, correlacionar los componentes de la sociedad, transmitir el legado social y
entretener. Según él la principal intención del emisor es generar respuestas en la audiencia, siendo esta
una afirmación contraria a lo defendido en la disfunción narcotizante.
La disfunción narcotizante sugiere un concepto distinto, pues defiende la idea de que el hecho de recibir
una gran cantidad de información suscita una preocupación superficial sobre los problemas de la
sociedad, provocando una sensación de indolencia en las masas. El hecho de recibir esta información,
sirve más bien para narcotizar y no para estimular al lector, ya que solo cuentan con tiempo para recibir
la información y no para actuar organizadamente.
28. Compara la teoría de los dos escalones de la comunicación de Lazarsfeld con la teoría de la
aguja hipodérmica.
Lazarsfeld desarrolla la teoría de los dos escalones o los dos pasos a partir de la idea de que hay personas
que tienen escaso contacto con los medios de comunicación, por lo tanto, la información la obtienen de
personas que sí habían recibido la información de primera mano. Según esto, expuso que la información
se movía en dos niveles. En primer lugar, la información pasa de los medios de comunicación masiva a
los individuos realmente informados, y en segundo lugar esta información se transmite por canales
interpersonales a otros individuos con menos contacto con los medios y que dependen de los demás para
obtener información. De esta forma, los verdaderos protagonistas de la transmisión de información son
los que se denominaron “líderes de opinión”. Su papel es muy importante: son los intermediarios entre
los medios y las masas, y además agregan su propia interpretación, por lo tanto, influyen en el receptor.
Según este modelo, la influencia de los medios se realiza por un flujo de dos pasos y es más indirecta y
mediata, en contraposición a la teoría de la aguja hipodérmica. Esta teoría se desarrolló entre 1900 y
1940 y explica la influencia de los medios de comunicación a partir de un postulado que dice que los
medios “inyectan” una información que se da por cierta y verídica, que no requiere ser contrastada
porque al provenir de un medio de comunicación se toma como verdadera. Los medios de comunicación
actuarían como una aguja hipodérmica, teniendo como blanco a las masas. Al contrario que en la teoría
de Lazarsfeld, en esta son los medios los que influyen directamente en la población.
29. La escuela de Frankfurt. Definición y características del concepto de “industria cultural”.
La escuela de Frankfurt es una institución de carácter sociológico y filosófico que fue creada en 1923
por una serie de personalidades de alto prestigio en la sociedad alemana que estaban vinculadas a la
Universidad de Frankfurt. Surge de la necesidad de desarrollar una reflexión global sobre los procesos
que consolidan la sociedad burguesa-capitalista del momento y el significado de las teorías de la
comunicación ante esta nueva sociedad.
En un principio se había pensado llamar “Instituto de Marxismo”, la función principal de la escuela era
realizar un estudio crítico de las ideas marxistas. Para ello crearon la que se conoce como “Teoría
Crítica” a través de la cual se pretendía comprender el rumbo y la dinámica de la sociedad burguesa del
momento basándose en las ideologías socialistas de Hegel, Marx y Freud.
En lo referido al concepto de industria cultural, surge en 1923 con la inauguración de la Escuela de
Frankfurt y va a estar muy presente en la sociedad europea a lo largo del siglo XX. Fue creado por Max
Horkheimer y Theodor Adorno, dos de los más prestigiosos fundadores de la escuela. Con él se referían
a la capacidad de las sociedades burguesas en las economías capitalistas de generar de forma masiva
bienes culturales que son acatados de forma pasiva por la sociedad al no poseer el espíritu crítico
suficiente para valorar qué bienes son necesarios y cuáles no. El concepto de industria cultural presenta
las características de homogeneidad (se ofrecen todos de la misma forma, sin distinciones) y masividad
(por encima de las necesidades de los individuos).
30. Relaciona Cultura de Masas y Escuela de Frankfurt.

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

Se llama Escuela de Frankfurt a un grupo de investigadores que se ligaban a las teorías de Hegel, Marx y
Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1923.
Dicho esto, los estudios de la Escuela de Frankfurt también se encuentran enfocados a los estudios de la
sociología, siendo en el concepto de industria cultural donde Horkheimer y Adorno nos hablan de unos
individuos que con la nueva cultura post-industrial se han convertido en una especie de hombre-masa.
Este concepto se puede ver claro en la Cultura de Masas, de la que nos habla Ortega y Gasset. Además,
para la Escuela de Frankfurt, la cultura de masas es la razón del éxito del capitalismo. Por esto, la
Escuela de Frankfurt estudia el modelo social de la Cultura de Masas, que se encuentra formada por una
industria cultural dominada por el interés comercial y económico.
31. Analogías y diferencias entre la Escuela de Chicago y la Escuela de Frankfurt.
Las Escuelas de Chicago y Frankfurt comparten marco histórico. Ambas tuvieron su auge en la primera
mitad del siglo XX, con representación y relevancia durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo,
cada una estuvo situada en un lugar y contexto político-ideológico distintos: la Escuela de Frankfurt
trabajó en la Alemania nazi y la Escuela de Chicago tuvo su sede en Estados Unidos.
El objeto de estudio también es diferente en cada Escuela. Los integrantes de la Escuela de Frankfurt se
centraron en el desarrollo de la Teoría Crítica. Esta teoría parte de unas características básicas: tiene que
ser histórica, dialéctica, racional y negativa, para no devenir en ideología. Frente al positivismo del
“ser”, el negativismo del “deber ser” constituye el motor de la historia. El objetivo será estudiar los
procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista, y la defensa del concepto de industria cultural.
La Teoría Crítica nace de la conjunción de la teoría marxiana con la de Freud y, por otro lado, del
replanteamiento de los problemas de la teoría y de la práctica en su aplicación a la nueva Sociedad de
Masas.
El campo de observación y estudio de la Escuela de Chicago es la ciudad como “laboratorio social”, con
sus signos de desorganización, marginalidad, aculturación, asimilación; la ciudad como lugar de
“movilidad”. Tomando como marco esta definición, se inician nuevos parámetros de estudio donde se
observan las competencias entre individuos que tienen la misma cultura y que buscan la interacción entre
ésta.
32. Características del Interaccionismo Simbólico.
El Interaccionismo Simbólico es una corriente de pensamiento microsociológica que considera la
comunicación como base de la comprensión de la sociedad. Se sitúa dentro del paradigma de la
transmisión de la información emisor-mensaje-receptor. En esta estructura, la información se considera
instrumental, es decir, los efectos del mensaje se producen unilateralmente, sin tener en cuenta a la
audiencia. Esta corriente se interesa por la interacción de los individuos y la interpretación de los
procesos de comunicación. Destaca la naturaleza simbólica de la vida social y el estudio de la vida de los
grupos humanos y del comportamiento del hombre, no prestando mucha atención a las estructuras
sociales, los sistemas y las relaciones funcionales.
En este sentido, Herbert Blumer, uno de los principales autores de esta corriente, establece las tres
premisas básicas de este enfoque:
1. Los humanos actúan respecto de las cosas en función de los significados que tienen para ellos.
2. El significado de estas cosas deriva de la interacción social que un individuo tiene con los demás
sujetos.
3. Estos significados se utilizan como un proceso de interpretación (que supone la autointeracción del
individuo) efectuado por la persona en relación con las cosas que encuentra, y se modifican a través de
dicho proceso.
33. Define el concepto de “disfunción narcotizante” acuñado por P. F. Lazarsfeld y R. Merton.

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

El concepto de disfunción narcotizante fue acuñado por primera vez por Paul F. Lazarsfeld y Robert K.
Merton en su artículo “Los medios de comunicación de masas, el gusto popular y la acción social
organizada”. Este se produce cuando los medios de comunicación de masas presentan vastas cantidades
de información, transformando las energías de las personas de participación activa en pasiva. Quiere
decir, que el aluvión informativo no suscita sino una preocupación superficial. Que esto realmente sirva
para "narcotizar" y no para estimular.
34. Define “industria cultural” según Adorno y Horkheimer.
La industria cultural consuma la regresión de la Ilustración a ideología “que encuentra su expresión
normativa en el cine y la radio”. Adorno y Horkheimer rechazan de pleno el concepto mismo de
mediación, de reproductibilidad. También tratan el asunto de la comunicación interpersonal, es decir, el
“cara a cara”, que para ellos cada vez disminuye más y que estaba en contraposición con la
comunicación mediática. De este modo, para ellos la cultura de masas era un medio de control utilizado
por los poderosos. Todo esto lleva a que en el término mismo de “industria cultural”, el segundo término
queda desposeído de toda entidad bajo el influjo del primero, para convertirse en estratagema del capital,
en “pseudocultura” (falsa cultura).
35. ¿Qué papel juega el espectador dentro de la industria cultural?
36. Los memes y la cultura de masas. Definición y características.
Los memes son ideas contagiosas que saltan de mente en mente. La palabra “meme” la inventó el
zoólogo Richard Dawkins en su libro de 1976 “El gen egoísta”. Se encontró con ella tirando del hilo de
su tesis principal: para seguir comprendiendo la evolución tenemos que pensar en los genes como
replicadores, unidades que solo están interesados en perpetuarse a sí mismas. Los memes son tan
egoístas como los genes. No tienen por qué ser necesariamente buenos, ni bellos, ni útiles, ni verdad. Lo
único que hacen es extenderse y sobrevivir. Su estrategia de supervivencia más eficaz consiste en
agruparse para evolucionar mejor. Cada complejo de memes coadaptado se llama memeplex. El extremo
es el memeoide, la persona cuyo comportamiento está totalmente dirigido por un meme que, puede ser
nocivo para uno mismo (terroristas, suicidas, sectarios…) o para los demás (Nazismo, fanatismos
religiosos…).
¿De qué depende que se transmita un meme?
➔ De uno mismo, es decir, de la unión de un sinfín de factores físicos y psicológicos conscientes e
inconscientes, controlables e incontrolables como el carácter, la excitación física, la atención, el sexo y la
edad, los memes ya presentes, los sesgos, etc.
➔ De los demás, lo que implica ampliar todos los factores anteriores a los otros miembros del grupo.
➔ De la red y su “ambiente memético”, como los memeplex en circulación, si están cerca de su tipping
point (el momento en que una idea alcanza una masa crítica y pasa de ser una rareza a parte del sistema
de creencias de una sociedad: según algunos teóricos, cuando el 10% de la población adopta una idea), la
estructura de esa red y la posición que se ocupa en ella, el número de memes compitiendo entre sí, el
momento social, el inconsciente colectivo, etc.
➔ Del meme en sí y sus cualidades (como las que vienen después)
➔ De los agentes distorsionadores (medios de comunicación y famosos) y de aquellos que intentan
manipular o sembrar sus memes (lo que en internet quiere decir todo el mundo).
➔ Del factor misterioso, emocional y aleatorio que implican los procesos de contagio humano.
¿Qué debe tener un meme para triunfar?
★ Contiene una historia.
★ Esa historia trata alguno de los grandes temas de la narrativa.

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

★ Personajes y situaciones son arquetípicos.


★ Esa historia logra mantener la atención.
★ Tiene planteamiento, nudo, desenlace.
★ Incorpora alguna sorpresa.
★ Satisface una necesidad de la pirámide de Maslow en cualquiera de sus puntos, desde el sexo hasta la
trascendencia
★ Apela a algo que desean los demás (deseo mimético) o a las ideas de vivir en crisis o vivirlo todo.
★ Provoca una emoción intensa e irracional como la hilaridad, la indignación o la ternura.
★ Aprovecha los sesgos y tendencias naturales del cerebro para atraer más atención (sencillez,
movimiento, caras humanas, colores intensos, patrones cognitivos, ruidos y colores intensos...).
★ Muestra comportamientos que desactivan nuestro cortafuego racional: grupos de gente haciendo
cosas a la vez, cánticos, bailes, etc.
★ Implica el uso de varios sentidos de forma intensa y rememorable.
★ Hace pensar al receptor en otra persona a quien le podría ser útil.
★ Compartirlo supone una mejora de la situación social.
★ Compartirlo sirve para reafirmar lazos o como excusa para conversar.
★ Coincide con un sistema de creencias previo o es tan poderoso como para cambiarlo.
★ Se lanza en un momento en el que no compite con otros memes.
★ Se alía con memes que son exitosos en ese momento o que lo fueron en el pasado.
★ Mejora la transmisión de otros memes.
★ Ha sido sembrada todas las veces posibles en el mayor número de personas.
★ Es atractivo para niños y adolescentes.
★ Va dirigido a un grupo que es o puede ser suficientemente amplio.
★ Se ha probado y perfeccionado antes.
★ Entre sus receptores los hay con grandes ingresos de atención como medios o famosos.
★ Si no es compatible por medios y famosos, apela los sistemas autodefensa de las redes (efecto
Streisand).

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

SEGUNDA REMESAS DE PREGUNTAS


1. Describe brevemente las funciones y las disfunciones de los medios según Lazarsfeld.
2. ¿Qué relación hay entre Superman y la cultura de masas?
3. ¿Puede internet ser considerada una fuente entrópica de acuerdo con la definición de
información de Shannon y Weaver?
La entropía puede ser considerada como una medida de la incertidumbre y de las informaciones
necesarias para, en cualquier proceso, poder acotar, reducir o eliminar la incertidumbre de la información
que se quiere transmitir como magnitud física, dependiendo la entropía de la ocurrencia de las mismas.
Ante esto, podemos afirmar que Internet es una fuente entrópica, porque dependiendo de la cantidad de
información como promedio que hemos usado para buscar algún referente, siendo esos símbolos que
ponemos, los que posteriormente nos aportan una mayor cantidad de información o una información más
exhaustiva. Por lo que entonces si se daría con este medio de forma general, esa ocurrencia que tiene que
ver para ser considerada una fuente entrópica.
4. Describe y analiza el modelo de Schramm.
El modelo sociológico: La Tuba de Schramm

El modelo que quizás ejemplifica mejor la impronta de la sociología en los estudios de la comunicación
es el que propuso Wilbur Schramm, en 1954. Uno de los autores más destacables de esta investigación es
Paul F. Lazarsfeld, de cuyas aportaciones da cuenta el modelo de Schramm.
Para Schramm un mass media es un receptor de acontecimientos que codifica e interpreta, de acuerdo a
las lógicas productivas del periodismo. Los acontecimientos son provenientes de distintas fuentes, e
incluso el feed-back de la propia audiencia. El medio de comunicación le da forma al acontecimiento
(codifica el mensaje que va a transmitir) convirtiéndolo en noticia. La organización comunicativa
transmite multitud de mensajes idénticos. En la recepción de estos mensajes hay que distinguir tres
niveles: primero son recibidos por una audiencia masiva. En segundo lugar, cada receptor individual, va
a descodificar, interpretar y codificar los mensajes que reciba (es un acto individual). Por último, hay que
recordar que esta persona tiene múltiples contactos sociales en su vida cotidiana: los individuos
comentan estos mensajes en distintos grupos sociales que los reinterpretan.
En los grupos hay que destacar la existencia de los líderes de opinión, quienes suelen tener un mayor
contacto con los medios o un nivel de educación más alto; lo cual les permite hacer de tamiz entre los
medios de comunicación y los otros miembros del grupo.
5. Describe y analiza el modelo matemático de Shannon y Weaver.
La teoría de la información fue enunciada por Shannon y Weaver a finales de los años 40 y se centraba
en la eficacia técnica de los canales de comunicación para la transmisión de información. La teoría

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

matemática de la comunicación es una teoría de base, mecanicista y lineal, interesada en saldar, mediante
la centralidad de la transmisión, la “mística de la comunicación humana” especializada en torno al
contenido, al mensaje.
Shannon señalaba tres niveles de comunicación, en términos técnicos, semánticos y de efectividad: Nivel
A referido al problema técnico, Nivel B referido al problema semántico y, el Nivel C referido al
problema de efectividad. Así, Shannon declara que la teoría matemática solo se interesaría el Nivel A,
por los problemas técnicos de transmisión de la información.
Este modelo fue diseñado para explicar las diferencias entre los mensajes enviados y los recibidos,
considerados como ruido o interferencias en los canales. Por lo tanto, uno de los conceptos clave en la
teoría matemática es el de “ruido” que queda definido como “cosas no deseadas” que se añaden a la
señal.

6. Describe y analiza el modelo semiótico.

El modelo semiótico propuesto por Umberto Eco gira en torno al concepto de código y a la
descodificación del destinatario. En este modelo no se plantea la existencia de un solo código
compartido entre emisor y destinatario, sino una multiplicidad de códigos.
Al contrario que en el esquema de Shannon y Weaver (donde el código era el elemento común entre
emisor y receptor, que permitía que se produjera la descodificación del mensaje) para Eco el proceso de
codificación y de descodificación se complica: “la propia multiplicidad de los códigos y la infinita
variedad de los contextos y de las circunstancias hace que un mismo mensaje pueda codificarse desde
puntos de vista diferentes y por referencia a sistemas de convenciones distintos.”
Los subcódigos son independientes en el emisor y en el receptor, siempre y cuando haya cierta
coincidencia en el código (comunicación intercultural). Son varios: ideológico, estético, afectivo, etc.
Todos inciden en los procesos de codificación y descodificación aportando una nueva información más
allá de la simple denotación del mensaje.
Un elemento muy importante en este modelo es el diferenciar el mensaje como fuente de la información
(expresión) y el texto interpretado como el contenido del mensaje, después que el destinatario lo ha
interpretado de acuerdo con sus códigos y subcódigos, y el contexto y las circunstancias existentes
(lectura personal). Eco señala que pueden darse decodificaciones aberrantes, entendiendo por
“aberración” la traición a las intenciones del emisor. Esto demuestra que no siempre es evidente
comprender el mensaje y/o compartir el contenido del mensaje.
Este modelo se preocupa principalmente del proceso de descodificación del receptor, concretamente, de
cómo la audiencia reinterpreta los mensajes mediáticos: por sí solos los mass media no pueden formar la
manera de pensar de una generación si esta generación actúa de forma distinta del sistema conductual

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

propuesto por los mass media, esto significa que ha descodificado sus contenido de forma diferente de
cómo los hacían los productores de los mensajes y parte de los que los consumían de otro modo.
Posteriormente Eco y Fabbri hicieron una serie de puntualizaciones: los destinatarios no reciben nunca
un solo mensaje, sino muchos, tanto en sentido sincrónico como diacrónico. Sincrónico porque un
mismo acontecimiento puede venir transmitido por distintos mass media. En sentido diacrónico porque
una misma información es recibida de forma redundante, aunque de un modo diverso a lo largo del
tiempo. En muchas ocasiones, un texto nos remite, explícita o implícitamente, a otros textos,
produciéndose un proceso de intertextualidad.
7. Describe y analiza el modelo de Jakobson.
Jakobson estableció un modelo de comunicación esquemático, básico e imprescindible para pensar
cualquier tipo de intercambio comunicativo. Así, según este modelo, la comunicación estaría compuesta
por estos elementos:
- El emisor, quien emite el mensaje. (emotiva)
- El receptor, quien recibe el mensaje, es el destinatario. (conativa)
- El mensaje, que es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación. (poética)
Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita:
- Contexto: (referencial)
- El código lingüístico, que consiste en “un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación
propias de cada lengua natural”.
- Y por último el canal, contacto que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y
receptor. (Función fática).
Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de
comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionados en el modelo
anterior. Por lo tanto, las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística,
fática y poética.
1.- Función emotiva: centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados
de ánimo, etc. Y define la relación entre el mensaje y el emisor.
2.- Función conativa: centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en
conformidad con lo solicitado a través de órdenes o ruegos, por lo que define la relación entre el mensaje
y el destinatario, del que se pretende una reacción.
3.- Función referencial: se centra en el contenido o “contexto” entendiéndolo “en sentido de referente y
no de situación”. Define la relación entre el mensaje y el objeto al que se refiere, o el contexto.
4.- Función metalingüística: se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El
metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje”. Tiene como misión atraer la atención sobre
el código mismo.
5.- Función fática: se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la
interacción, que provocan el contacto comunicativo y su comunicación. El canal es el medio utilizado
para el contacto.
6.- Función poética: se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística
elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: establece una relación entre el mensaje y él
mismo, en la que el mensaje deja de ser el instrumento de comunicación para devenir su propio objeto.

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

8. Compara los siguientes modelos de la comunicación: el modelo matemático Shannon y Weaver


con el modelo de Schramm.
El modelo matemático de Shannon y Weaver se centra en los problemas técnicos (precisión, fidelidad de
la transmisión, identidad de la señal emitida y recibida), ignora por completo el comportamiento del
público y la interpretación del mensaje y da por supuesto que el efecto sobre la conducta del receptor sea
el deseado por el emisor. Por tanto, esta teoría se focaliza en el proceso de transmisión, donde distingue
cinco participantes: la fuente de información, el transmisor de información, el canal, el receptor y el
destinatario. Sus principales objetivos son minimizar los errores por interferencias en los sistemas de
comunicación (ruido) y encontrar el uso más eficiente de la capacidad del canal.
Por otro lado, el modelo de Schramm es más subjetivo y estudia, no sólo la configuración y distribución
del mensaje por parte del comunicador, sino también la recepción del mismo, a la vez que demuestra la
relevancia de la sociología en los estudios de la comunicación. Schramm compara el funcionamiento del
medio de comunicación con el de una persona, definiéndolo como un sujeto comunicador que
decodifica, interpreta y codifica: los productores reciben información gracias a las fuentes (en las que se
incluye la propia audiencia), dan forma al acontecimiento y codifica el mensaje que quiere transmitir.
9. Compara los siguientes modelos de la comunicación: el modelo semiótico con el modelo de
Schramm.
A la hora de establecer diferencias entre ambos modelos conviene comenzar por el objeto de estudio de
cada uno. El modelo semiótico comenzó por estudiar los signos y progresó hasta tener como objeto
básico el discurso, lo cual lo unió a la comunicación. Por su parte, el modelo de la tuba de Schramm,
hace un estudio desde la perspectiva de la sociología, es decir, analiza el proceso de comunicación en un
contexto social.
Es por esto que cada uno enfoca de forma distinta la descodificación del mensaje: El modelo semiótico
habla desde un principio de una multiplicidad de códigos y subcódigos que determinan la interpretación
de un mensaje. Por su parte, el modelo de Schramm habla de una difusión masiva del mensaje, del cual
se producen sucesivas reinterpretaciones en los distintos grupos sociales en que se comparta dicho
contenido. Por otro lado, si en el modelo de Schramm hablamos de los líderes de opinión como principal
determinante de la interpretación y descodificación de un mensaje; en el modelo semiótico, podremos
referirnos a la circunstancia y al contexto.
Ambos modelos hacen referencia a una apreciación e interpretación individual por parte de cada
receptor. Sin embargo, en el caso del modelo de Schramm hablaremos primero de una transición de la
interpretación por parte de la audiencia masiva, que precede a esta acción individual, la cual se repite de
forma sucesiva y posterior en los distintos grupos sociales de cada receptor.
10. Compara los siguientes modelos de la comunicación: el modelo de Jakobson con el modelo
matemático Shannon y Weaver.
La comparación entre el modelo desarrollado por Shannon y Weaver y el modelo de Jakobson es
bastante compleja debido a que el primero es considerado un modelo matemático y el segundo un
modelo lingüístico. Lo primero que observamos es que en el modelo matemático la información no es un
concepto que esté relacionado con la significación. Para Shannon y Weaver la información la podemos
encontrar en cualquier tipo de mensaje y, por consiguiente, en cualquier proceso comunicativo. Sin
embargo, en el modelo de Jakobson la información sí que se encuentra en relación con la significación,
hasta el punto que en un proceso comunicativo no se estará produciendo información hasta que el
mensaje tenga algún tipo de significado en el receptor.
En cuanto a la figura del emisor y receptor, en el modelo matemático no poseen la misma atención que
en el modelo de Jakobson. Para Shannon y Weaver ambos integrantes carecen de importancia. Lo
verdaderamente importante es el mensaje. En cambio, para Jakobson ambos elementos comunicativos

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

serán objeto de estudio al igual, como es lógico, que el mensaje. Cabe destacar también dos conceptos
estudiados por Shannon y Weaver que no se incluyen en las teorías de Jakobson: ruido y redundancia.
Para Jakobson, el grado de relación entre emisor y receptor es muy importante para que los mensajes que
se transmitan tienen verdadero significado. Según el autor, cuanta mayor sea la cohesión social entre los
individuos, mayor será el grado de entendimiento que se consiga en los procesos comunicativos. Por
último, cabe decir que mientras Shannon y Weaver se centran en cualquier tipo de comunicación,
Jakobson hace un mayor hincapié en la comunicación puramente verbal.
11. Compara los siguientes modelos de la comunicación: el modelo semiótico con el modelo
matemático Shannon y Weaver.
El modelo de Shannon y Weaver no tiene en cuenta el significado de los mensajes, el sentido o
interpretación atribuido por el receptor ni las intenciones del emisor. El significado de los mensajes, es
decir, lo específicamente humano, no cuenta. Están interesados en problemas técnicos, precisión o
fidelidad de la transmisión, identidad de la señal emitida y la recibida. Shannon cuida además el tercer
objetivo, que es que el efecto sobre la conducta del receptor sea el deseado por el emisor, aunque la
teoría matemática se centra en la transmisión y no desarrolla este punto.

Si en la teoría matemática el factor esencial era la eficiencia del proceso comunicativo, en el modelo
semiótico lo esencial viene dado por los componentes cognitivos del proceso. El problema de la
significación, algo específicamente humano, aparece en este modelo como fundamental.
A diferencia de este, el modelo semiótico de la comunicación de Umberto Eco gira en torno al código y a
la descodificación del destinatario. El código aquí no es el conjunto de reglas técnicas que permite
transferir el mensaje a través de un canal sino el significado transmitido y en el que es esencial el
descodificador, el destinatario. El modelo matemático une emisor y receptor (aparato); el semiótico,
fuente y destinatario. De lo técnico-comunicativo a lo humano-comunicativo
En el esquema de Shannon y Weaver el código era el elemento común entre emisor y receptor, que
permitía que se produjera la descodificación del mensaje En el modelo semiótico no se plantea la
existencia de un solo código compartido entre emisor y destinatario sino que los procesos de
codificación y descodificación se complican por multiplicidad de códigos e infinita variedad de
contextos y circunstancias que intervienen y provocan las diferentes interpretaciones del mensaje, pero
es necesaria cierta coincidencia en el código. Además, existen subcódigos (ideológico, estético, …) que
aportan una nueva información más allá de la simple denotación del mensaje, y son independientes en el
emisor y en el receptor.

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

Lo importante en el modelo de Shannon y Weaver es que la señal se descodifique en el transmisor de


forma adecuada para que el mensaje codificado por el emisor sea el mismo que es recibido por el
destino.
En cambio, el modelo de Eco, en el cual se ve una clara influencia del modelo de Shannon y Weaver, se
preocupa principalmente por la descodificación refiriéndose a cómo la audiencia reinterpreta los
mensajes mediáticos: los mass media no pueden formar la manera de pensar de una generación, si esta
actúa de forma distinta al sistema conductal propuesto por los mass media significa que la
descodificación ha sido diferente a la de los que han producido el mensaje y a parte de los que lo
consumían de otro modo. Se debe distinguir el mensaje como fuente de la información (expresión), y el
texto interpretado como el contenido del mensaje, después que el destinatario lo ha interpretado de
acuerdo con sus códigos (ha llevado a cabo una lectura personal del mensaje que puede ser “aberrante”
(distinta a la del emisor).
12. ¿Según Benjamin sería posible un arte no aurático? Pon uno o dos ejemplos.
El concepto de aura es la categoría estética central que articula la reflexión de Benjamin en “La obra de
arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En esta obra reflexiona sobre la metamorfosis que está
experimentando el aura debido a las conquistas modernas y como resultado del desarrollo de las técnicas
fotográfica y cinematográfica, erigidas ambas como medio de expresión artística.
Sí puede existir un arte no aurático gracias a la reproductibilidad técnica, porque el aura está ligada al
aquí y ahora, y del aura no hay copia. La reproductibilidad técnica también ejercía un profundo efecto
despectaculizador, ya que espectáculo y ritual siempre han caminado a consumo.
Por ejemplo, el cine. El actor de cine es representado por medio de todo un mecanismo, por lo que su
trabajo se exhibe a través de un mecanismo. El público no puede mantener un contacto directo con el
actor. En su caso, arte aurático sería por ejemplo el teatro.
Otro ejemplo sería un CD de tu cantante favorito. El formato metamorfosea las composiciones. Se
lamenta la pérdida de detalle impuesta por el formato de los productos transmitidos a través de los
medios de comunicación de masas, la pérdida de la originalidad por esta reproductibilidad técnica. En su
caso, el arte aurático sería concierto de ese cantante.
13. ¿Qué relación establecía Benjamin entre reproductibilidad técnica y pérdida del aura?
Benjamin identifica el aura con la singularidad, con la experiencia de lo irrepetible. La reproducción
técnica destruye dicha 'originalidad' y ya no es posible calibrar el valor de un objeto en cuanto a su valor
cultural. La pérdida de la originalidad por la existencia de múltiples reproducciones provoca que el arte
se vuelva un objeto cuyo valor varía en función de parámetros de exhibición y no de tradición.
En el proceso de reproducción o copia masiva, la obra de arte original se inserta en un nuevo ritual
distinto a aquel en que se creó. Al contrario que el original, la copia carece de historia: no se liga a un
contexto histórico, ni geográfico, ni siquiera autoral, ya que es fruto de una reproducción técnica, del
mecanismo de una máquina. No se trata de arte, sino de artesanía. La reproducción actúa de este modo
sobre el arte eliminando su significado anterior (clásico) principalmente de cara a su masificación. Por
tanto, crece el valor exhibitivo de la obra, pero se reduce el valor cultural. Además, esta masificación
elimina también el proceso de intimidad de la recepción con la que el individuo, hasta el momento, se
relacionaba con el arte. Es decir, no sólo altera y desliga la obra de su proceso de creación, sino también
con el proceso de disfrute del individuo que la recibe. La obra pasa a formar parte del espacio público;
deja de ser un objeto lejano y extraño para convertirse en algo que se comparte en el quehacer cotidiano,
en uno más de las masas.
La consecuencia de la pérdida del aura es la politización del arte. Es decir, cuando un arte como el cine
no puede producir valores culturales por definición (porque estaban basados en la singularidad), produce

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

valores políticos. Benjamin así define los contornos del sentido del arte: el arte no puede reclamar su
autonomía frente a una tecnificación que es inevitablemente política.
14. ¿Qué significa la célebre acuñación de McLuhan “El medio es el mensaje”? Pon un ejemplo.
"El medio es el mensaje" significa que la forma de un medio se incrusta en el mensaje, influyendo en
cómo éste se percibe. El medio en sí mismo, no el contenido que lleva, debe ser el foco de estudio. Se
dice que un medio afecta a la sociedad en la que juega un papel no sólo por el contenido entregado sobre
el medio, sino también por las características del propio medio. McLuhan describe el "contenido" de un
medio como la carne con que el ladrón distrae al perro guardián de la mente. Esto significa que la gente
tiende a centrarse en lo obvio, que es el contenido, pero en el proceso en gran parte se pierde los cambios
estructurales que se introducen sutilmente, o durante largos periodos de tiempo, como los valores de la
sociedad, normas y formas de hacer las cosas que cambian debido a la tecnología. Para el "mensaje" de
cualquier medio o tecnología es el cambio de escala o ritmo o patrón que introduce en los asuntos
humanos. Los medios no sólo nos influyen individualmente, moldean nuestras culturas orales y
electrónicas y nuestros modos de organización social. Antes de la velocidad eléctrica y el campo total, no
era evidente que el medio es el mensaje.
McLuhan entiende "medio" en un sentido amplio. Para él, por ejemplo, la riqueza es el medio y la
pobreza el mensaje, lo cual quiere decir que la riqueza es el entorno del cual emerge la pobreza.
Identificó la bombilla como una demostración clara del concepto de "el medio es el mensaje". La
bombilla es un medio que tiene un efecto social, es decir, una bombilla de luz permite a las personas
crear espacios durante la noche que de otro modo serían envueltos por la oscuridad. Él describe la
bombilla como un medio sin ningún contenido que crea un ambiente con su sola presencia".
15. Define “imaginario” según Edgar Morin.
En su obra de El cine o el hombre imaginario lo imaginario es definido como “el fermento del trabajo de
sí sobre sí y sobre la naturaleza, a través de la cual se construye y desarrolla la libertad del hombre”. De
esta forma, lo imaginario no puede disociarse de la naturaleza humana, del hombre material ya que es
parte integrante y vital. En definitiva, la realidad del hombre es semi-imaginaria, es conjunto de
proyecciones- identificaciones. La cultura para Morin equivale al concepto de imaginario. La idea de
felicidad se convierte en el núcleo esencial de las nuevas formas de imaginación, y el amor es un tema
obsesivo de esta cultura de masas que además domina. A cada tipo de cultura le correspondería un tipo
de imaginario y la cultura es definida como “una suerte de sistema neuro- vegetativo que riega, a través
de sus canales, la vida real con lo imaginario y lo imaginario con la vida real”.
16. ¿Qué entendía Morin por “Tercera cultura”?
Morin entiende por “tercera cultura” aquella que nace de los medios de comunicación de masas, es
decir, de la prensa, el cine, la radio y la televisión. La denomina así porque surge después de las que él
llama “culturas clásicas”, que son las humanistas y religiosas, y de las “nacionales”, que es la “cultura
popular” tradicional con su vertiente “folklórica”. La “tercera cultura” se caracteriza por la
universalidad, por su omnipresencia, y en ella proliferan las imágenes, las copias… Morin define esta
forma de cultura como “Cultura de masas, es decir, producida según normas masivas de fabricación
industrial; extendida por técnicas de difusión masiva y; dirigida a una masa social, es decir, a una
gigantesca aglomeración de individuos seleccionados sin tener en cuenta las estructuras internas de la
sociedad (clases, familia…)” Se constituye en función de las nuevas necesidades individuales que surgen
y proporciona a la vida privada las imágenes y los modelos que dan forma a sus aspiraciones, algunas de
las cuales no pueden satisfacerse más que en las grandes ciudades.
17. Describe los cuatro tipos de posiciones o códigos enunciados por Stuart Hall en “Codificación y
descodificación en el discurso televisivo”.

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

TERCERA REMESAS DE PREGUNTAS


1. ¿Cuáles eran los supuestos del Transfermodell der Kommunikation? ¿Qué cambios en el
paradigma de investigación de los efectos introduce el Paradigma de los efectos a largo plazo?
El ‘’Transfermodell der Kommunikation’’ recoge los supuestos y premisas fundamentales de los efectos
entendidos a corto plazo o hipótesis de los ‘’efectos mínimos’’. Dichos supuestos son:
a) Los procesos comunicativos son asimétricos: hay un sujeto activo que emite el estímulo y un sujeto
más bien pasivo que es afectado por este estímulo y reacciona.
b) La comunicación es individual, un proceso que concierne fundamentalmente a individuos en
particular y que hay que estudiar en cada uno de ellos.
c) La comunicación es intencional, la introducción del proceso por parte del comunicador se produce
intencionalmente y está, en general, destinada a un fin.
d) Los procesos comunicativos son episódicos: comienzo y fin de la comunicación son temporalmente
limitados y cada episodio comunicativo tiene un efecto aislable e independiente.
Este paradigma resulta hoy profundamente modificado. Las principales diferencias o cambios entre el
viejo y el nuevo paradigma de investigación de los efectos son las siguientes:
- Paso de la investigación de los efectos entendidos a corto plazo (efectos mínimos) a los efectos a
largo plazo (fuertes o poderosos).
- Inicialmente el estudio de los efectos se basaba en estudios de casos individuales, ahora
predominaría la investigación ‘’sistemática’’ con cobertura global de todo el sistema de la media
centrada en determinadas áreas temáticas.
- El método experimental, dominante en los primeros momentos de estudio de los efectos daría lugar
paso a la búsqueda de cierta ‘’naturalización’’ del proceso metodológico, buscando aprehender el
objeto sin desarraigarlo radicalmente de sus condiciones cotidianas (caso de los estudios de campo).
- La recepción como instancia afectada y centro de estudio daría paso a un mayor equilibrio entre
instancias (emisores, mensaje…) desde la perspectiva académica.
- Los primeros estudios sobre efectos se centraban en los medios impresos, progresivamente se iría
ampliando el abanico mediático con la introducción de otros medios, fundamentalmente los de
naturaleza audiovisual (TV) y los llamados ‘’nuevos medios’’.
- Los primeros estudios se centrarían en cambios de actitud y comportamiento en los receptores
individuales, que progresivamente se irían orientando hacia efectos cognitivos y de socialización del
tipo ‘’construcción social de la realidad’’.
- La continuidad en el predominio del análisis focalizado sobre la persona en detrimento del análisis
mucho más difícilmente mesurable de lo relacional o sistemático.
- Progresivamente se iría dando paso a la hipótesis de los efectos ya no puntuales (se abandona la
teoría de los efectos limitados) sino ‘’acumulativos’’ de los media, dando paso a lo que Noelle
Neumann define como ‘’la nueva investigación de los efectos de carácter longitudinal’’.
Las teorías de los efectos a largo plazo supusieron el primado sociológico sobre el campo de la
communication research. Las características de los medios a largo plazo son: a) acumulación; b)
consonancia y c) omnipresencia. Según M. Wolf, son teorías de corte sociológico basadas en la
‘’construcción social de la realidad’’, carecen de base empírica y, por lo tanto, son menos verificables.
2. Resume la hipótesis de la “Agenda-setting”.
La ‘’hipótesis de la agenda-setting’’ fue formulada inicialmente por Maxwell McCombs y Donald Shaw
en 1972, en el marco de un estudio sobre las elecciones presidenciales de 1968, realizado en Chapell
Hill.
Partiendo de la idea de que los media son las mayores fuentes primarias de información política

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

nacional, dado que proveen la mejor y única aproximación fácilmente disponible a las siempre
cambiantes realidades políticas. Esta hipótesis puede resumirse pues diciendo que el orden, la
jerarquización e importancia atribuida por el público a determinados temas está relacionada con la
prominencia dada por los media a dichos temas, es decir, en palabras de McCombs: ‘’El grado de énfasis
puesto en los temas de las noticias influencia la prioridad acordada a esos temas entre el público’’.
Así pues, la teoría de la agenda-setting se desprende de la teoría de la aguja hipodérmica, en la cual se
pensaba que los medios tenían como objetivo lograr un efecto generalizado sobre la masa, efecto que
ésta recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni sus criterios; es decir, en esta teoría el público era un
ente inerte que recibía mensajes y los asumía sin análisis ni cuestionamientos. Esta plantea que los
medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia,
su orden y la manera de transmitirlos.
Para finalizar, conviene resaltar que se ha constatado que la agenda-setting, hipótesis asociada
fundamentalmente con el género informativo, tiene mayor efecto entre los consumidores de información
impresa que entre los de información televisiva.
3. ¿Qué se entiende por “sleeper effect” en las teorías de la persuasión?
Hovland introduce el concepto de sleeper effect para referirse a la credibilidad de las fuentes como factor
persuasivo. Lleva a cabo una comparación entre esa credibilidad y transcurso del tiempo, para constatar
que la credibilidad de la fuente puede resultar fundamental en un primer momento, pero sin embargo
disminuye con el paso del tiempo.
Su tesis se resume de esta manera: El efecto persuasivo de la fuente es máximo en el momento de la
comunicación, pero decrece con el paso del tiempo más rápidamente que el efecto del contenido. En
definitiva, la resistencia inicial a asumir contenidos presentados por fuentes poco fiables desaparece
después, y asumimos el aprendizaje de igual manera, provenga de una fuente fiable o no fiable. La
resistencia a la aceptación disminuye con el tiempo, y el contenido se mantiene. Tras la comunicación,
existirá un proceso gradual por el que se incrementará el grado de acuerdo con una fuente poco fiable,
porque lo importante será el contenido, no la fuente de la que proviniera.
La exposición selectiva supone una tendencia a no exponerse a comunicaciones de fuentes hacia las que
tienen una actitud negativa. Esa “no exposición” puede variar desde no prestar atención a lo que nos
dicen, hasta no aceptar u oponerse a creer las conclusiones del comunicador. La aceptación o rechazo
dependen de la actitud hacia la fuente. Como ya hemos comentado, si la credibilidad de la fuente es alta,
aceptaremos el contenido presentado con mayor rapidez y facilidad. Pero Hovland va más allá: si la
credibilidad de la fuente es muy elevada, y la tendencia a rechazar el contenido del mensaje emitido por
esa fuente también es muy fuerte; se tiende a disociar la fuente y el contenido. Es decir, el consumidor de
la información negará o no dará crédito a que la fuente sea realmente responsable de la comunicación, y
tenderá reinterpretar el sentido real del mensaje.
4. ¿Qué es la “tematización” en el marco de la teoría de la agenda-setting?
El principio básico de esta hipótesis puede resumirse diciendo que la importancia atribuida por el
público a determinados temas está relacionada con la prominencia dada por los media a dichos temas. y
encuentra su correlato cualitativo en la hipótesis según la cual: “El grado de énfasis puesto en los temas
de las noticias influencia la prioridad acordada a esos temas entre el público.
Observamos una conexión entre los criterios de importancia y el umbral de visibilidad de los temas, los
efectos de la agenda son el resultado de la relación entre ambos, ofrecidos por la llamada tematización.
La tematización indica la transformación y el tratamiento de acontecimientos y hechos distintos, en un
único ámbito de importancia que es tematizado.

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

La tematización es un procedimiento informativo perteneciente a la hipótesis de la agenda setting.


Tematizar un problema significa colocarlo en el “orden del día” y concederle la importancia adecuada,
subrayar su centralidad y significatividad.
Se replantea de nuevo el problema de la distinta eficacia entre prensa y televisión. La memoria televisiva
se centra más en la actualidad; la prensa ejerce un papel de producción de noticias de segunda mano o
información tematizada, según Marletti. La noticia escrita amplía la noticia, contextualizándola y
profundizándola.
5. Definición y atribución del concepto de “gatekeeper”.
El concepto de gatekeeper fue elaborado por Kurt Lewin en un estudio de 1947 sobre las dinámicas
interactivas en los grupos sociales. Los gatekeepers son figuras dentro del proceso de comunicación de
los media que determinan qué acontecimientos son relevantes y cuáles no, asignándoles un grado de
importancia, extensión y conflictividad, decidiendo los ítems de actualidad valorados como importantes
en ese momento. es aquel individuo que funciona como un “filtro” que decide si dejar pasar la
información o bloquearla.
6. ¿Qué significa y qué implicaciones tiene el “profesionalismo como ideología? ¿Qué es la
“distorsión inconsciente”?
A. Las teorías sobre el gatekeeping y el newsmaking, se centran en el profesionalismo como ideología, a
un nivel estructural y no sólo a nivel de contenidos explícitos de la información, y al mismo tiempo
como condición de posibilidad del ejercicio de la profesión periodística.
Se trata de teorías orientadas fundamentalmente al género informativo y a un análisis de la “fabricación”
de noticias y de las rutinas productivas como prefigurando una cosmovisión tan relativa y parcial como
operativamente necesaria. Dichas teorías desplazaron el énfasis de conceptos como “censura” y
“propaganda” con su fuerte carga intencional para hacer hincapié en la “distorsión involuntaria” por
parte del emisor, de la que por otra parte depende toda posibilidad de acción, puesto que toda acción se
basa en la elección excluyente, en la discriminación significante.
B. Se presta una gran atención a la distorsión como producto de las prácticas profesionales, las
habituales rutinas productivas, los valores interiorizados y compartidos entre colegas y con las
instituciones, sobre las modalidades de desarrollar el oficio de informar:
Las noticias serían el producto de la selección y el control y de las formas de procesamiento que
responden a instrucciones (más o menos explicitadas) de la empresa y a actitudes y valores
consensuados o al menos aceptados (la distorsión consciente) y de la articulación de prejuicios, valores
compartidos con el medio y con la sociedad, representaciones del propio trabajo y que están implícitos
(la distorsión inconsciente o involuntaria)
Dichas teorías (el gatekeeping y el newsmaking) desplazaron el énfasis de conceptos como “censura” y
“propaganda” con su fuerte carga intencional para hacer hincapié en la “distorsión involuntaria” por
parte del emisor, de la que por otra parte depende toda posibilidad de acción, puesto que toda acción se
basa en la elección excluyente, en la discriminación significante
7. Describe el proceso de “espiral del silencio” de acuerdo con NoelleNeumann. ¿Qué papel
juegan los medios en dicho proceso?
La Espiral del silencio es una teoría propuesta por Elisabeth Noelle-Neumann, y explica la importancia
de la influencia de la sociedad en la manifestación de la opinión propia de cada individuo. La sociedad
amenaza con aislar a aquellos individuos que expresan opiniones contrarias a las de la mayoría, por lo
que el comportamiento del público está enormemente influido por la percepción que se tiene del clima
de opinión dominante. Los medios de comunicación masiva son muy relevantes dentro de este fenómeno

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

puesto que a menudo difunden ideas y puntos de vista que se asientan en la sociedad, es decir, se podrían
considerar creadores de opinión.
8. ¿Por qué los medios de comunicación pueden contribuir a acelerar el proceso de “espiral del
silencio” o a frenar dicho proceso?
La teoría de “la espiral del silencio”, fue propuesta por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann.
En ella los individuos dependen totalmente de los mass media para los hechos y para su evaluación del
clima de opinión. Neumann considera a los medios todopoderosos a la hora de conformar una opinión
pública monocorde. Los medios privados, los grandes medios, ponen mucho énfasis en la construcción
de un pensamiento único acorde a la defensa del orden establecido. Para ello, utilizan principalmente el
sesgo informativo. Silencian aquellas partes de la realidad que no les conviene que sean sabidas, y
respecto de las que tratan abiertamente, repiten una y otra vez un mismo argumento, justo aquel que
representa la visión del mundo según la defensa de sus propios intereses.
Hay algo, sin embargo, mucho más difícil de percibir a simple vista: la manipulación que estos medios
hacen, a través del tratamiento informativo que dan a las noticias, de las emociones de la ciudadanía. Es
decir, detrás de la manipulación informativa no sólo se esconde la búsqueda de una tergiversación de la
realidad, sino, sobre todo, la educación emocional de la ciudadanía ante los estímulos que recibe en
forma de noticias. Es puro conductismo: simplemente enseñan a la ciudadanía a reaccionar de una
determinada manera negativa ante un determinado estímulo y con ello se aseguran que dicho
ciudadano/a vea anulada su capacidad crítica.
9. ¿Cuáles serían los principales efectos, según Gerbner, de una “dieta” mediática caracterizada
por un consumo excesivo de programación con una fuerte carga de violencia tanto en
programas informativos como de ficción?
George Gerbner, profesor de comunicación, estudia en su “teoría del cultivo”, entre otras cosas, la
influencia de las percepciones del público según los hábitos de exposición a la televisión. La tesis de
Gerbner es que el resultado de la exposición a la violencia televisiva es el aumento de la impresión de
que se vive en un entorno social mezquino y peligroso (y no el aumento de las conductas agresivas en
los individuos). Las consecuencias a la exposición a la violencia reiterada son las siguientes:
- Sensación exagerada en el individuo de peligro y vulnerabilidad. Esto aumenta si se es un
consumidor “duro” (más de cuatro horas diarias) en comparación con el consumidor “ligero” (menos
de dos horas diarias).
- Aumento de la demanda de protección colectiva. Si la gente teme por su seguridad le parece bien que
se implanten medidas legales duras y que aumenten las atribuciones de los agentes del orden en su
represión de los delincuentes.
Es decir, Gerbner no cree que la televisión desarrolle el carácter agresivo en las personas u otro tipo de
patologías sociales, sino que su consumo continuado y excluyente (quien se expone intensivamente ante
la televisión no suele consumir otros medios) favorece el desarrollo de las actitudes violentas y
antisociales y de una visión pesimista y paranoica del mundo (el ‘mean world syndrome’). El espectador
intensivo tiende a construir la percepción de la realidad a través de lo que le dicen la televisión y esa
percepción es, según los estudios de Gerbner, más pesimista que la se forman quienes tienen fuentes
complementarias de información.
10. ¿Por qué daba tanta importancia Gerbner a la televisión en el estudio de los efectos frente al
resto de los mass media?
George Gerbner es un profesor de comunicación que estudió “La teoría del cultivo”, destacando la
influencia de la televisión en las percepciones de público en función del tiempo de consumo, la
exposición ante la televisión. Decía que la televisión era el “recurso más extenso de imágenes y
mensajes compartidos de la historia. Una corriente dominante de los ambientes comunes simbólicos en

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

el que nacen los niños y en el que vivimos nuestras vidas”. Le daba una gran importancia porque la
televisión socializa (‘cultiva’) a los públicos en una visión común del mundo, en la implantación de
valores comunes, en la configuración de espacios descritos por ambientes homogéneos. Pero las
innovaciones que incorporaba la televisión no eran únicamente relacionadas con la tecnología, sino que
esta homogeneización le facilita construir y mantener públicos y perspectivas comunes de pensamiento,
de formas de actuar y relacionarse con los demás. Su gran capacidad de atracción provocará que los
espectadores la consuman de forma continuada y excluyente, lo que de forma indirecta favorece el
desarrollo de actitudes violentas y antisociales, junto con una visión pesimista y paranoica del mundo,
porque tienden a percibir la realidad a partir de lo que dice la televisión.
11. Describe brevemente la figura del gatekeeper en el sistema mediático actual.
El término gatekeeper corresponde a la noción creada por Kurt Lewin en 1947, aplicada por D. M.
White, autor que centra su estudio en los individuos considerados aisladamente que actúan en las
empresas periodísticas seleccionando las informaciones que llegan a ellas acerca de los acontecimientos
ocurridos, al considerarlas como más relevantes o de mayor interés para una determinada audiencia.
Según este planteamiento, el trabajo del gatekeeper consiste en una acción individual y subjetiva
fundamentada en la propia experiencia profesional y en el aprendizaje cotidiano. Esta labor se muestra
constituida por rutinas profesionales o implica un trabajo inmerso en una cierta estandarización de la
selección de los acontecimientos noticiables y del tratamiento de la información Más allá de la
consideración de la tarea del gatekeeper como la que cumplen individuos aislados, pueden establecerse
diversas escalas en esta función: la ejercida por una determinada organización o institución emisora, la
desarrollada por un conjunto interorganizativo o institucional con límites variables y la función de
gatekeeper que ejerce el sistema comunicativo en general como resultado de la actividad informativa
conjunta de los medios de comunicación de masas. Se acentúa así la idea de que "las decisiones del
gatekeeper no son realizadas sobre la base de una valoración individual de noticiabilidad, sino más bien
se relaciona un conjunto de valores que incluyen criterios profesionales y organizativos, como la
eficiencia, la producción de noticias, la velocidad".
Los gatekeepers adquieren una especial relevancia en relación a la capacidad de iniciar y de establecer la
agenda temática al realizar la selección de los temas y al establecer el grado de relevancia de los mismos.
Determinan, también, cuál es el período de permanencia de un tema en los medios y destacan cuáles son
los conflictos de mayor presencia pública. Es decir, la agenda de los medios de comunicación dependerá
de la acción de los gatekeepers que son los actores profesionales que individual u organizativamente
determinan los items de actualidad valorados como relevantes en cada momento.
12. Explica brevemente los conceptos de opinión pública y esfera pública.
Esfera pública: espacio donde los intereses públicos se forman y se transforman con el intercambio.
Espacio de discurso, institucional o geográfico donde la gente ejerce de ciudadano accediendo al diálogo
sobre las cuestiones que afectan a la comunidad. Espacio de comunicación e interacción entre
gobernantes y gobernados. La esfera pública no es solo un componente de la democracia, es también el
único lugar verdaderamente democrático. Habermas defendió el concepto de una esfera pública.
Opinión pública: tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia
hechos sociales que le reporten interés. Se corresponde con la voluntad política. En el espacio público es
donde se va construyendo esta opinión, en cada conversación en la que los individuos privados se reúnen
como público. Cuando se reúnen y conciertan libremente, sin presiones y con la garantía de poder
manifestar y publicar libremente su opinión sobre las oportunidades de actuar según intereses generales.
En los casos de un público amplio, esta comunicación requiere medios precisos de transferencia e
influencia: periódicos y revistas, radio y televisión son hoy tales medios del espacio público.
13. Explica brevemente las nuevas formas de tematización y de agenda mediática en la actualidad.

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

Los medios construyen la agenda en una campaña política e influencian la jerarquización de actitudes
hacia los temas políticos, es decir, la importancia concedida por el público a determinados temas está
relacionada con la prominencia dada por los media a dichos temas y encuentra su correlato cualitativo en
la hipótesis según la cual: “el grado de énfasis puesto en los temas de las noticias influencia la prioridad
acordada a estos temas entre el público’’.
La “durabilidad” de la agenda-setting (hipótesis relacionada con el género informativo), deriva en parte
del hecho de haberse constituido en paraguas común para numerosas tradiciones y conceptos en
comunicación. La potencia y la originalidad de la hipótesis de agenda respecto a otras tradiciones,
retoma la idea ya formulada en el 93 de que “la agenda-setting es más que el clásico aserto de que las
noticias nos dicen sobre qué pensar. Las noticias también nos dicen cómo pensar”.
El reafirmarse sobre un nuevo giro parece significar un nuevo abandono de la instancia de la recepción,
en favor de otras instancias, concebidas desde la perspectiva del poder o del profesionalismo
(integración de la teoría del newsmaking, gatekeeping...).
Al describir la evolución de la teoría de la agenda se explicitaba que se trataba del paso del “quién
establece la agenda pública y bajo qué condiciones” al “quién establece la agenda mediática”.
La progresiva pretensión “totalizadora” de la agenda-setting como marco teórico corre el riesgo de
desdibujar lo que fue su principal rasgo innovador y su característica distintiva, el sistema teórico de los
media, que no está hecho sino de diferencias, y en el que el sincretismo, de no ser estrictamente
realizado, puede acabar en el confusionismo más absoluto, en el flatus voci, que queriendo abarcarlo
todo no abarca nada realmente.
14. Usos y gratificaciones en la comunicación de masas. Características principales.
Principios de la teoría de usos y gratificaciones:
Esta teoría se consolidó en la década de los 60, gracias a la aportación de diversos autores como Elihu
Katz, Jay G. Blumler y Michael Gurevitch. Sus orígenes se remontan al comienzo de la investigación
empírica sobre las comunicaciones de masas. Conforme transcurrió la década de los 60, se consideró al
público como activo porque se percibió con la capacidad de seleccionar el contenido y los mensajes de
su preferencia. Por lo tanto, se dejó de ver a las personas como parte de una masa y se empezó a ver de
una manera más social, individual y psicológica.
·Cada individuo selecciona los estímulos a los que quieren responder, atendiendo a causas como sus
valores, intereses y funciones sociales. Por tanto, más que ser los medios los que dicen al espectador qué
ver, son los usuarios de forma activa los que lo deciden, atendiendo a sus necesidades y la gratificación
que les proporcionen.
·Cuestiona la relación directa entre estímulo y respuesta, atendiendo al hecho de que cada uno de los
destinatarios de un mismo mensaje, viene precedido por un contexto el cuál condiciona el efecto de
dicho mensaje. Por tanto, no son solo los estímulos los que ponen en marcha el proceso comunicativo,
sino los propios receptores al elegir el contenido e interpretarlo. Los estímulos generan unos efectos tan
sólo si el individuo quiere responder a ellos."
·Los medios compiten entre ellos, y al mismo tiempo con otras fuentes, para lograr la atención del
público que busca satisfacer sus necesidades.
Para entender mejor los objetivos de la teoría, podemos partir desde lo propuesto por Katz, Lundberg y
Hulten en 1968: La audiencia es concebido como algo activo, es decir, parte importante del uso de los
medios masivos es dirigido hacia los mismos objetivos.
En el proceso de comunicación social, la iniciativa de relacionar la satisfacción de necesidades y la
elección de los medios se encuentra en cada miembro de la audiencia. Los medios compiten con otras
fuentes que también satisfacen necesidades en las audiencias. Desde el punto de vista metodológico,

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

muchos de los objetivos de los usos de los medios masivos pueden derivarse de datos ofrecidos por los
miembros de la propia audiencia. Lo anterior significa que la gente es lo suficientemente consciente de
lo que busca y necesita cuando se expone a un medio, tanto, que es capaz de informar acerca de dichos
intereses y motivos en casos particulares. Mientras no se conozcan aún las orientaciones reales de las
audiencias en sus propios términos, todos los juicios de valor sobre la relevancia cultural de la
comunicación de masas, deberían ser suspendidos.
Gratificaciones de McQuail:
En 1972 McQuail, Blumer y Brown sugirieron algunas categorías para clasificar las gratificaciones que
las audiencias obtenían de los medios:
·Diversión: escape de la rutina y la carga de problemas; liberación emocional.
·Relaciones interpersonales: compañía sustituta, así como la utilidad social. Información útil en
conversaciones sociales.
·Identidad personal o psicología individual: incluyendo la referencia personal, la exploración de la
realidad y el esfuerzo de valores.
·Vigilancia del entorno: información sobre cosas que podrían afectar a una persona o ayudarla a hacer o
completar algo.
Con los puntos anteriores se explica de manera más clara cómo los aspectos sociales y psicológicos
aportan mayor consistencia cuándo se trata de entender por qué la gente consume algún determinado tipo
de contenido y de qué manera lo hace.
15. Explica los axiomas de la comunicación propuestos por la Escuela de Palo Alto.
Los fundamentos teórico-conceptuales de la Escuela de Palo Alto se establecen de forma muy clara en
los denominados “Axiomas de la Comunicación” desarrollados en Teoría de la Comunicación Humana
por Watzlawick, Jacskon y Beavin en 1971. En ella se establecen los siguientes puntos de partida para el
abordaje de la comunicación:
- Es imposible no comunicar, por ello todo comportamiento de un miembro de un sistema tiene un valor
de mensaje para el resto
- En toda comunicación se distinguen aspectos o de contenido o semánticos y aspectos relacionales entre
emisores y receptores
- La definición de una interacción está siempre condicionada por la puntuación de las
secuencias de comunicación entre los participantes
- Toda relación de comunicación basada en la igualdad de sus participantes es simétrica, mientras que si
se basa en la diferencia entre los mismos, es complementaria
El planteamiento de estos axiomas rompe con la visión unidireccional de la comunicación y marca el
inicio para comprender que la comunicación no es sólo cuestión de acciones y reacciones sino algo más
complejo que debe pensarse desde un enfoque sistémico, a partir del concepto de intercambio.
Los axiomas de la comunicación confirman el sistema relacional que enmarca toda la reflexión sobre los
fenómenos comunicativos realizada desde la Escuela de Palo Alto. Así, en una situación comunicativa, el
objeto de estudio fundamental es la relación misma, más que las personas que están implicadas en ella.
Por ello la interacción y la relación entre los implicados en un proceso comunicativo se convierte en el
verdadero objeto de estudio y debate y que da acceso a el verdadero conocimiento sobre la comunicación
16. Relaciona “la espiral del silencio” de Noëlle Newman y “El secreto y la sociedad secreta” de
Simmel.

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

En ambos textos se habla sobre cómo establecemos las relaciones interpersonales y centran la atención
en el individuo.
Noëlle Newmann trata, a través de los experimentos realizados, cómo la opinión que recibía apoyo
explícito pareciera más fuerte de lo que era realmente, y la otra opinión más débil. Esto conlleva a que la
gente proclame sus opiniones o a que las reprima y se mantenga en silencio hasta que, en un proceso de
espiral, un punto de vista llegue a dominar la escena pública y el otro desaparezca de la conciencia
pública al enmudecer sus partidarios.
Simmel establece que los seres humanos creamos relaciones dependiendo de lo que sabemos de la otra
persona, es decir, que cuanto más sabemos de la otra persona, mayor será el grado en que cada parte se
revela a la otra por palabras y actos.
Por lo tanto, Simmel y Newmann creen que los seres humanos a la hora de expresar nuestra opinión
necesitan conocer a la otra persona y ver que comparten la misma. Si entre esos individuos no se
compartiese la misma opinión, la más débil se mantendría en silencio dejando que la opinión del otro
prime.
Noëlle Newmann trata, a través de los experimentos realizados, cómo la opinión que recibía apoyo
explícito pareciera más fuerte de lo que era realmente, y la otra opinión más débil. Esto conlleva a que la
gente proclame sus opiniones o a que las reprima y se mantenga en silencio hasta que, en un proceso de
espiral, un punto de vista llegue a dominar la escena pública y el otro desaparezca de la conciencia
pública al enmudecer sus partidarios.
Simmel establece que los seres humanos creamos relaciones dependiendo de lo que sabemos de la otra
persona, es decir, que cuanto más sabemos de la otra persona, mayor será el grado en que cada parte se
revela a la otra por palabras y actos. Simmel decía que no hay comunicación sin secreto.
En ambos textos se habla sobre cómo establecemos las relaciones interpersonales y centran la atención
en el individuo.
Simmel y Newmann creen que los seres humanos a la hora de expresar opiniones necesitan conocer a la
otra persona y ver que comparten la misma. Si entre esos individuos no se compartiese la misma
opinión, los más débiles se mantendrían en silencio.
La jerarquía entre las personas sirve para establecer relaciones simétricas o complementarias decía
Simmel que en relación con Newmann cabe decir que la jerarquía juega un papel importante puesto que
aquellos que están en la cúspide influyen en la opinión de los que están por debajo.
17. Relaciona Teoría del Cultivo, Mensaje implícito y explícito y Teoría de los efectos a largo plazo.
Gerbner fue el creador de la Teoría del cultivo. Le interesan las consecuencias derivadas de consumos en
los que predominan los aspectos violentos (esencialmente la representación televisiva de la violencia).
La televisión socializa (‘cultiva’) a los públicos en una visión común del mundo, en la implantación de
valores comunes, en la configuración de espacios descritos por ambientes homogéneos.
La violencia sería uno de los indicadores fundamentales y el violence profile será el más desarrollado de
los indicadores culturales. Gerbner concluye “el sistema es el mensaje”.
La teoría del cultivo trata más los efectos derivados y se encarga de ver como aumenta la agresividad.
Adorno y Horkheimen acuñan el término “industria cultural de los medios” porque para ellos el
fenómeno de la comunicación es como una fábrica de productos culturales, se quejan de que la
comunicación tenga un valor de mercancía, bien económico (quien tenga le control de los medios se
beneficie de esa actividad, manipule).

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

La relación que encuentro entre estas teorías es que todas ellas estudian los efectos que provocan los
medios de comunicación, aunque Gerbner se centra en la televisión. Estas teorías llegan a la conclusión
de que los medios manipulan a la sociedad.
18. Diferencias y analogías entre la teoría del cultivo y la teoría de la aguja hipodérmica.
La teoría del cultivo defiende que la televisión socializa (“cultiva”) a los públicos en una visión común
del mundo, en la implantación de valores comunes, en la configuración de espacios descritos por
ambientes homogéneos. Gerbner concluye que no son los efectos inmediatos sino los efectos demorados
o retardados los que importan, efectos que ya no tienen que ver con la mimetización de conductas, sino
con la representación del mundo que la TV ofrece. Se alude aquí a los efectos ambientales del pseudo-
ambiente mediático, a las utilidades políticas del imaginario. Gerbner relaciona la proliferación de
temáticas violentas en el medio televisivo con las tendencias estructurales hacia la concentración y
globalización de las industrias mediáticas además de una retribalización de la sociedad.
Para Gerbner información realista y ficción cumplen idéntico fin. La capacidad de penetración de la
televisión es mayor que la de otros medios ya que no necesita un determinado nivel de alfabetización y
no requiere movilidad. Los “cultivos” sobre la psicología, la percepción y el conocimiento personales
están relacionados con la intensidad de la exposición ante el medio.
El método denominado cultivation analysis “inquiere acerca de los supuestos que la televisión cultiva
sobre hechos, normas y valores de la sociedad”. Los descubrimientos del análisis del sistema de
mensajes del mundo de fantasía televisivo bascularían en cuestiones sobre la realidad social,
estableciendo vasos comunicantes entre uno y otro, entre lo que aparece en la TV y el cómo es definida
la situación –el cómo son las cosas- en el mundo “real”. El espectador intensivo tiende a construir la
percepción de la realidad a través de lo que se dicen la televisión y esa percepción es, según los estudios
de Gerbner, más pesimista que la que se forman quienes tienen fuentes complementarias de información.
La teoría de la aguja hipodérmica hace referencia a la facilidad de persuadir a la audiencia cuando la
propaganda “da en el blanco”. La propaganda, permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos
planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación y entiende la
comunicación en términos propagandísticos como la forma más eficaz de mediación. Los hallazgos de
los autores Cantril, Gaudet y Herzog a partir de los años 40 relativizaron la posición absolutista que
postula una influencia mediática directa sobre el comportamiento individual. Esta teoría se va a centrar
en el emisor para poder averiguar qué tipo de mensajes, estrategias comunicativas podrían llegar de una
manera directa al receptor y cambiar su respuesta.
19. Usos y gratificaciones en la comunicación de masas. Características específicas de esta teoría en
Internet.
Internet es considerado un diseño instrumental destinado a facilitar los intercambios informativos, pero
además el medio de comunicación más polivalente de la historia humana ya que satisface todas las
necesidades de transmisión de conocimientos, ya sean masivas o interpersonales. Se concibe además
como un espacio virtual en el que se reúnen los usuarios para entablar contactos por medio de
computadoras.
Este nuevo medio facilita los siguientes tipos de comunicación:
- Comunicación de usuario a usuario: receptor y emisor único
- Comunicación de usuario a varios usuarios: único emisor, varios receptores
- Comunicación de usuario a servidor: el emisor manda el mensaje a un servidor que lo pone a
disposición de otros usuarios
- Comunicación de usuario a servidor con restricciones: el emisor manda el mensaje a un servidor
que lo pone a disposición de otros usuarios específicos que suelen identificarse con usuario y contraseña

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

Pero, además, centrándose en el lapso temporal, proporciona servicios como:


- Comunicación asincrónica de usuario a usuario: correo electrónico
- Comunicación asincrónica entre múltiples usuarios: foros de discusión
- Comunicación sincrónica de usuario a usuario: teleconferencias, Messenger
- Comunicación sincrónica entre múltiples usuarios: conversaciones interactivas, IRC (Internet Relay
Chat)
Por ello, la comunicación que se realiza en Internet se caracteriza por presentar dos posibilidades de
acción comunicativa: la comunicación de masas interpersonal sincrónica y la comunicación de masas
interpersonal asincrónica
Por otro lado, las gratificaciones de la comunicación de masas en internet se pueden enfocar desde el
interés en los efectos sociales de los medios de masas sobre sus receptores o desde los efectos derivados
de la comunicación espontanea que se inscribe en el marco de las relaciones interpersonales. Aun así, el
estudio de las gratificaciones de Internet no puede encasillarse por completo puesto que la navegación
incorpora los efectos derivados de la comunicación interpersonal y la retroalimentación. Este hecho está
transformando la tradicional división de las ciencias que estudian los efectos del comportamiento
comunicativo humano debido a la incapacidad explicativa de los términos de comunicación e
información en los contextos multimedia.
A pesar de todo ello, Butler estableció tres gratificaciones de Internet: integración personal y social
(comunicación con otras personas) y necesidades cognoscitivas (derivada de la búsqueda de la
información). Pero además llegó a la conclusión de que el uso de Internet afectaba a los hábitos de los
usuarios, aumentando el número de horas que dedicaban a la red y de contactos interpersonales.
En contraste con Butler, Yoo concebía seis gratificaciones: entretenimiento, información, transacciones
generales, transacciones laborales, creación de vínculos interpersonales y mantenimiento de vínculos.
Además, Yoo hizo una distinción entre las gratificaciones de Internet entre hombres y mujeres; siendo
las de los primeros más cognoscitivos y de entretenimiento y el de las segundas más relacionales.
En conclusión, las gratificaciones y usos de internet varían de un autor a otro, pero tiene el denominador
común de las relaciones interpersonales entre una o varias personas del entorno; ya sean sincrónicas o
asincrónicas.
20. Analiza el papel de la televisión en McLuhan y Gerbner.
McLuhan distinguía entre medios calientes y medios fríos. Los primeros eran de alta definición,
rebosantes de información y no implicativos. Los fríos por su parte requerían que el espectador
completara la información, ya que eran de baja definición e información. La televisión es un medio
caliente, que permite del espectador una respuesta bastante pasiva.
Por otro lado, la tecnología eléctrica para MacLuhan, en la que incluía a la televisión, no favorecía ni lo
mecánico ni lo individual, sino lo orgánico e integral. Y es que, este tipo de tecnología resultaba ambigua
ya que generaban cambios transformativos en la sociedad que posibilitaban o inhibían nuevas
transformaciones, de manera que las sociedades que poseen medios más desarrollados tienen un grado
de influencia relativamente importante sobre las sociedades menos desarrolladas.
Por ello la televisión para MacLuhan, como cualquier otro medio, resulta favorable o no en función de la
sociedad en la que actúe.
Gerbner por su parte distinguía entre los medios derivados de la imprenta (periódicos) y los eléctricos
(televisión). La televisión, como desarrolla en su Teoría del Cultivo, socializa a los públicos en una
visión común del mundo, en la implantación de valores comunes, en la configuración de espacios
descritos por ambientes homogéneos. Es el alma cultural por excelencia de la sociedad americana, un

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

agente del orden establecido que sirve para extender y mantener más que para alterar, traicionar o
debilitar comportamientos, concepciones y creencias. Su función es propagar y estabilizar pautas
sociales y cultivar la resistencia al cambio. Se trata del medio que más penetra debido a sus
características: programación gratuita, no requiere movilidad y sus imágenes generan gran impacto.
Por último, Silverstone pertenecía a la Escuela de Birmingham en la que se desarrollaron los cultural
studies. Esta corriente defendía un cambio de mentalidad y perspectiva respecto a los medios,
considerados poco transparentes para una audiencia cada vez menos pasiva. Como no podía ser de otra
manera, la cultura en esta corriente de pensamiento es dotada de un papel fundamental. La denominada
“cultura popular” ocupa un lugar periférico en los temas tratados por los medios; hecho al que se oponen
los teóricos de Birmingham ya que consideran que esa cultura es el verdadero representante de la
sociedad y no la cultura de las masas y la mayoría.
En suma, cada autor tenía posturas totalmente dispares con respecto a las del resto. MacLuhan tenía una
mentalidad pragmática en la que el papel de la televisión variaba en función de la época y la sociedad en
la que actuaba. Gerbner la consideraba el medio más potente e influyente a favor de la sociedad.
Mientras que Silverstone la concebía como un cómplice de la desconsideración de la cultura popular.
21. Analiza la relación entre la teoría revisionista y los cultural studies.
El revisionismo, desarrollado principalmente por Curran, rechaza los modelos de sociedad, los modos de
conceptualizar el papel de los medios, los marcos de interpretación y las problemáticas centrales de los
principales paradigmas críticos en la investigación de la comunicación de masas. Tiene su origen en la
oposición al modelo explicativo basado en el conflicto de clases y en los postulados de un poder
disperso. Supone una re-conceptualización de los saberes recibidos anteriormente en contra del
reconocimiento de otros nuevos.
Por otro lado, los cultural studies desarrollados en la Escuela de Birmingham centraban su estudio en la
cultura de la sociedad contemporánea y en la relación entre medios y sociedad de masas. Negaban la
noción de aceptar a los medios como vehículo de significación transparente, sin significados ocultos o
implícitos y ponen especial énfasis en la estructuración lingüística e ideológica del mensaje. Rechazan
además una noción de la audiencia como un ente pasivo e indiferenciado reemplazandola con
concepciones más activas. Los cultural studies introdujeron una perspectiva que consistía en dar un
merecido lugar en los medios a lo banal, a lo considerado indigno, al “ruido”.
La unión entre ambas corrientes está en que Curran veía en los cultural studies el detonante del
revisionismo en tanto que, los estereotipos generados en los medios sobre grupos marginales contribuyen
a desviar el conflicto social y reforzar así las normas político-sociales dominantes. Y es que la realidad
que construyen los medios, refleja la cultura dominante dejando de lado lo que realmente ocurre, para así
promover una falsa conciencia.
Curran basó su profunda crítica a las nuevas teorías de la comunicación en las ideas desarrolladas por los
cultural studies de la Escuela de Birmingham.
22. Explica la relación existente entre la Sociedad de la Información y el Posmodernismo.
Según Vattimo lo que hace que sigamos hablando de Posmodernidad, y que el término siga teniendo un
sentido, no es otra cosa que el hecho de vivir en una sociedad de la comunicación generalizada, la
sociedad de los medios de comunicación. Esta afirmación ya nos introduce en la relación que existe
entre los conceptos de Sociedad de la Información y Posmodernidad. El primero es definido en un
aspecto existencial como un modernismo reflexivo, es decir, un postmodernismo. Esta Sociedad de la
Información hace referencia a una nueva época donde información es poder, y “el sistema urbano global
es una red, no una pirámide” (Borja y Castells). En la Sociedad de la Información los procesos
fundamentales en los sectores de la economía, de la tecnología, de los medias junto al de las autoridades
institucionales están organizadas bajo formas de redes globales. Lyotard afirma que la ciencia

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

posmoderna se preocupa de cosas como los indecibles, los límites del control preciso, los conflictos
caracterizados por una información incompleta, los fractales, las catástrofes, y las paradojas pragmáticas,
por tanto, y partiendo de la base de que el Posmodernismo cubre la cultura popular, el hecho de que el
sistema esté estructurado en forma de red posibilita que se produzca uno de los principales iconos del
posmodernismo: la batalla de la invisibilidad frente a la visibilidad en busca de una ciudad transparencia.
Esta era parece haber traído la ampliación del limes, una conciencia colectiva cada vez mayor; es más
bien Social y Cultural, frente a una globalización (soc. de la info.) principalmente económica y
tecnológica. Jameson, en esta misma línea afirmará que la posmodernidad es una fuerte etapa de
“populismo estético”, de “deconstrucción de la expresión”, donde el pastiche reemplaza a la parodia y
Lyotard será reconocido por decir que es el fin de los grandes relatos, instaurándose una nueva época
donde el saber es poder (Sociedad de la Información, que no Sociedad del Conocimiento).
23. Esfera pública central y esferas públicas periféricas. Analogías y diferencias.
Una de las críticas más importantes a las teorías de Habermas es que no solo hay una esfera pública.
Existe una constelación de diversos espacios comunicativos en la sociedad que permiten la circulación
de información, ideas y debates - idealmente en una forma libre - y también la formación de la voluntad
política, es decir, la opinión pública. Si existen varias esferas públicas (esferas públicas periféricas) hay
una que lo fagocita todo: la esfera pública central.
Esfera pública central: esta esfera tiene unas instituciones asentadas, debates formalizados, unidad,
estabilidad y verticalidad. Además, existe un consenso en este tipo de esfera. Este concepto ha sido
criticado por numerosos autores alegando que el consenso convierte un lugar de entendimiento en uno de
negociación y enfrentamiento identitario, nos hace homogéneos callando minorías y condena al mundo a
su despolitización. La esfera pública central tiene una especie de filtro que solo permite la entrada en su
seno de contenidos homogéneos ya que solo deja pasar contenidos parecidos que se adapten a sus
exigencias.
Esfera pública periférica: en esta esfera prima la crítica, el cambio y la horizontalidad además de un
continuo incentivo a la participación e involucración de los ciudadanos. La variedad de opiniones y la
exigencia del filtro de la esfera pública central hace difícil la integración de estas esferas periféricas. La
clave para superar esto es la intermitencia ya que cuanta más comunicación, más salud de la democracia.
Lo inteligente es acceder al centro por la periferia.
24. El modelo sociosemiótico. Características principales.
Surge de la relación entre una sociología interpretativa, que se centra en el significado de las acciones de
la vida cotidiana, y una semiótica próxima a la pragmática.
El modelo sociosemiótico muestra el proceso de comunicación de masa como tres fases interconectadas:
la producción, que corresponde a la creación del discurso de los mass media; la circulación, cuando el
discurso entra en el mercado competitivo de la comunicación de masas; y el consumo, que se refiere a la
utilización de estos discursos por los usuarios.
Esquema de Rodrigo Alsina:

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

Producción: (creación del discurso de los mass media)


· Existir unas condiciones político-económicas, es decir, las circunstancias históricas que van a permitir
el desarrollo de las industrias comunicativas con unas características determinadas. En cada momento
histórico las distintas sociedades y sus diferentes órdenes políticos y económicos van a
condicionar/determinar el desarrollo de los medios de comunicación en determinadas tendencias.
· Industrias comunicativas dibujan la estructura de la comunicación. (Pueden incidir en las condiciones
político-económicas, constituyéndose en un lobby)
Características más generales de la estructura comunicativa occidental: Transnacionalización del
mercado de los medios, integración de las tecnologías de la comunicación, multiplicación de canales.
Existe un carácter industrial de la producción, por lo que esta se vuelve homogénea.
· Surge así la organización productiva. Las industrias comunicativas producen discursos que, si
aceptamos las funciones clásicas, informan, educan y entretienen.
Siguen una lógica productiva. Cada organización productiva gestiona una proporción distinta de estas
tres lógicas:
- Lógica informativa: busca la actualidad y se basa en la credibilidad del medio para que el discurso
cumpla su función.
- Lógica del servicio: objetivos educativos y de ayuda a las comunidades
- Lógica del entretenimiento: desarrollar una cultura de masas
· Se van produciendo los productos comunicativos a partir de:
Características tecno-comunicativas que determinan el plano de expresión del discurso, y cada medio
(prensa, radio, TV) posee unas propias. Constituyen discursos mediante semiosis sincréticas diferentes,
cada uno juega con posibilidades expresivas diferentes.
Estrategias discursivas situadas en el plano del contenido. Determinan un modelo de narración que
contiene explícita o implícitamente un sujeto de la enunciación y un destinatario. El modelo de
enunciador y el modelo de enunciatario; cada modelo de relato reclama un modelo de enunciatario
distinto, aunque a veces hay variaciones (ej.: Es distinto un presentador de un informativo a un locutor
que retransmite un partido; pero en la retransmisión del partido se puede introducir humor creándose
géneros híbridos) En el modelo enunciatario aparece en el discurso, a veces explícitamente(como en la
radio al simular un diálogo con el oyente), y otras veces implícitamente a partir de competencias que el
propio texto otorga al destinatario.
Circulación: (cuando el discurso entra en el mercado competitivo de la comunicación de masas)
Los productos comunicativos sufren una intervención tecnológica que facilita su difusión y permite que
entren en el ecosistema comunicativo. Este es un espacio por el cual circulan los mass media y donde se
desarrollan complejas relaciones de competencia y cooperación (ej.: Internet por un lado pone en crisis a
los medios clásicos, pero, por otro lado, estos se han introducido en Internet para contactar con la
audiencia). Este espacio es homogéneo, ya que sigue una lógica productiva y de consumo semejante (ej.
Tematización), y a su vez es un sistema diferenciado porque lo integran medios con diferentes
características. La aparición de un nuevo medio provoca la reestructuración del ecosistema en busca de
un nuevo equilibrio.
Consumo: (utilización por parte de los usuarios de estos discursos)
Existe una situación precomunicativa donde destaca: Contexto (momento histórico y cultural de cada
sociedad determinan las distintas interpretaciones de los fenómenos sociales); circunstancia (situación
concreta de consumo de la comunicación, importancia a dónde y con quién); competencia comunicativa

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)


lOMoARcPSD|11185121

(conocimientos y aptitudes necesarias para que el receptor use los sistemas semióticos que están a su
alcance como miembro de una comunidad sociocultural determinada), también la competencia
intertextual (ningún texto se leer independientemente de la experiencia de otros textos).
Se produce una negociación del significado propuesto, ya que la interpretación del emisor puede ser
diferente a la del receptor y también distinta entre los receptores.
Por último, en este modelo existe diferenciación de efectos de la reacción que son efectos cognitivos y
emotivos que pueden provocar una reacción -que puede ser individual, grupal, institucional y/o de
opinión pública (a través de los medios de comunicación)-, esta sería el efecto conductal. Este último
necesita los efectos cognitivos y emotivos pero estos no siempre provocan la reacción.
25. Según Wolf, ¿cuáles son los parámetros temporales en la hipótesis de la agenda-setting?
26. Describe y analiza los siguientes tipos de agenda: agenda interpersonal, agenda intrapersonal y
relevancia percibida.
Según afirman McLeod, Becker y Byrnes (1974), pueden distinguirse tres tipos de agenda: la agenda
intrapersonal, la interpersonal y la pública.
La agenda intrapersonal corresponde a lo que el individuo considera que son los temas más importantes:
es una relevancia personal asignada a un problema de la persona, en los términos del propio conjunto de
prioridades. En nuestra agenda intrapersonal, estarían, por ejemplo, los exámenes finales.
La agenda interpersonal son los temas de actualidad sobre los que el individuo habla y discute con los
demás: define, por tanto, una relevancia intersubjetiva, es decir, la actual cantidad de importancia
asignada a un tema en una red de relaciones o comunicaciones interpersonales. Un ejemplo de esto sería
por ejemplo la liga de fútbol.
Y por último la agenda pública que corresponde a la percepción que tiene un sujeto del estado de la
opinión pública, es la importancia que el individuo cree que los demás atribuyen a un tema. También
puede definirse como el conjunto de temas que reclaman la atención pública durante un periodo. Por
ejemplo, un tema de agenda pública actual sería Podemos.
27. Según Pilar Carrera, ¿qué ha cambiado en las últimas décadas en la forma de relacionarnos
con los medios de comunicación?

Downloaded by Julio Ruiz (caserones.julio@gmail.com)

También podría gustarte