Está en la página 1de 5

CAPITULO 1 – REEVE

¿Qué causa la motivación? Una teoría de la motivación es útil mientras permita explicar que da
energía y dirección a la conducta.
¿Qué condiciones antedecentes activan y dirigen la conducta? El estudio de la motivación es la
búsqueda de las condiciones antecedentes a la conducta energizada y dirigida.

Preguntas Persistentes en el estudio de la motivación:


¿Por qué una persona inicia, persiste y termina la conducta?
¿Cuáles son las fuerzas que determinan la intensidad de la conducta con el tiempo?
¿Cuáles son las diferencias motivacionales entre las personas y cómo surgen?

Temas dentro del estudio de la motivación:


1.- La motivación incluye tendencias tanto de aproximación como de evitación. Existen varios
sistemas motivacionales de tendencia aversiva. El dolor, el hambre, la angustia y el castigo por
ejemplo. Hull dice que la motivación surge de estados de privación. Privación de alimentos, agua,
sueño y sexo se combinan para crear un estado Motivacional generalizado llamado pulsión (drive).
El deseo de reducir la pulsión, de librarse del estado aversivo, activa a buscar.

2.- Motivación como proceso. Esto quiere decir que es dinámica, no un estado fijo, sino que fluye.
La motivación tiene cuatro procesos:
1.- Anticipación: Se tiene alguna expectativa de la emergencia y satisfacción de un motivo,
la cual se caracteriza por un estado de deprivación y conseguir una meta.
2.- Activación y dirección: Motivo activado por un estímulo.
3.- Realización y Feedback: El sujeto actúa para acercarse a su meta o deseo, o distanciarse
de algo aversivo. Uno luego evalúa si queda satisfecho.
4.- Resultado: El sujeto vive las consecuencias de la satisfacción del motivo. Si uno no
queda satisfecho, la conducta persiste.

Ejemplo (persona con miedo a hablar en público):


1.- Anticipación: Antes del acontecimiento la persona ve la conferencia como una amenaza
personal y se imagina todas las cosas que le pueden salir mal.
2.- Activación y dirección: Ver el público (estímulo externo) provoca miedo. Como
respuesta la persona intentará evadir o evitar la situación.
3.- Realización y feedback: Si no la puede evitar, la persona realiza conducta verbales y no
verbales que provocarán el aplauso o el desinterés del público. La persona evalúa.
4.- Resultado: Si el resultado es favorable, el miedo seguramente se disipará. Si es negativo,
el miedo seguirá y el sujeto seguirá mostrando respuestas de enfrentamiento.

Ejemplo Propio: (ganas de comer)


1.- Anticipación: Ganas de comer.
2.- Activación y dirección: estímulo externo (veo Mc Donald’s) me activa y me dirijo al
local.
3.- Realización y feedback: Compro hamburguesa y me la como. Evalúo si quedo satisfecho.
4.- Resultado: Si estoy satisfecho me voy. Si no, me compro otro y me la como.

3.- La motivación puede ser auto-regulada o regulada por el ambiente. Si la conducta está
motivada por razones intrínsecas (ej. Curiosidad, fatiga) está auto-regulada. Ej. Científico que
investiga por curioso. Ej. Propio: Tocar guitarra y crear música por placer. Si la conducta está
motivada por fuerzas extrínsecas (ej. Dinero, halagos) está motivada por el ambiente. Ej. Investigar
porque me lo pide un profesor (notas, mesada, etc.). Ej. Propio: Tocar guitarra y crear música para
ganar plata.
Sin embargo, algunas motivaciones ambientales pueden transformarse en intrínsecas, como por
ejemplo sacar buenas notas luego me da status.

4.- Fuerza del motivo cambia con el tiempo e influye en el flujo de la conducta Varios motivos
nos afectan a la vez, algunos más fuertes influyen más en la conducta, otros subordinados se
mantienen, la fuerza puede cambiar y las influencias también. La conducta no la provoca nunca un
solo motivo sino que está en función de una pluralidad de motivos dominantes y subordinados que
actúan juntos de una forma compleja. Ej. Propio. Tengo 3 motivos: Estudiar para una prueba, comer
y dormir. El más fuerte es estudiar, por lo tanto estudio y los otros motivos se mantienen
“subordinados” a este. Pero puede ser que después de 1 hora de estudio la fuerza de los otros dos
suba, entonces como y me voy a dormir.

5.- Organización jerárquica de los motivos. Hay motivos que cumplen necesidades básicas y de
supervivencia, y otros tienen funciones superiores orientadas al crecimiento. Lo importante de los
modelos jerárquicos es que permiten comprender e interrelacionar mejor los motivos. Ejemplos de
modelos: El de Maslow (necesidades fisiológicas y de seguridad, de pertenencia, etc.) y el de Buck
(instintos, pulsiones primarias, pulsiones adquiridas, emoción y motivación de competencia).

6.- No siempre somos conscientes de la base Motivacional de nuestra conducta. Los motivos que
regulan la conducta no siempre son evidentes.

7.- Se pueden aplicar los principios motivacionales.


Conociendo las condiciones antecedentes uno puede saber motivaciones. Ej. Tipo sin comer en 2
días (hambre). Ej. Joven que estudia una semana y reprueba examen (frustrado).
Si asumimos que no conocemos las situaciones antecedentes, hay 3 categorías de actividad que
expresan la motivación:
1.- Conducta Abierta:
a.- Latencia: Tiempo que demora una respuesta. Mientras menos tiempo, el motivo es más intenso.
Ej. Niño que llora apenas se va la mamá. Ej. Propio: Persona que llega a su casa y apenas entra va a
la cocina a comer.
b.- Persistencia: Intervalo de tiempo entre el comienzo de una respuesta y su cese. Mientras más
tiempo, mayor intensidad. Ej. Tiempo que el niño llora. Ej. Propio: Tiempo que se demora la
persona en comer.
c.- Elección: Individuo situado frente a 2 estímulos y se le pide que participe voluntariamente en
uno u otro. Ej. Ayudo o no ayudo a quien se le cae algo en la calle.
d.- Amplitud: Intensidad de respuesta de un individuo frente a un estímulo. Más intensidad de
respuesta, mayor fuerza del motivo.
e.- Probabilidad de respuesta: Veces que hay una respuesta en relación a las oportunidades. Ej.
Tipo que llama 8 de 10 veces a los padres tiene mayor motivo de afiliación que el que llama 3 de 10.
f.- Expresiones faciales y corporales: Las expresiones faciales comunican la naturaleza de la
expresión emocional y su intensidad. También la postura, los cambios de posición y los
movimientos de los brazos, piernas y manos comunican la presencia de motivos y emociones.
Nuevamente, la intensidad y la latencia indican el grado de intensidad.

2.- Fisiología
Sistema nervioso y sistema endocrino liberan sustancias. Ritmo cardíaco, respiratorio, dilatación
pupilar, etc. Son medibles con diversos análisis.

3.- Auto-Informe: Entreviste personal y/o cuestionarios. El problema de éstos es que la


persona puede olvidar motivos (por memoria o no estar consciente de ellos) o puede dar respuestas
socialmente aceptadas (en el caso de la sexualidad por ejemplo).
*** Estas 3 medidas dan una base objetiva para inferir la fuerza de un motivo. No obstante, las
medidas de conducta y fisiológicas generalmente discrepan con el autoinforme, por lo cual a veces
es más tomada en cuenta la conducta y la fisiología.

La motivación entonces es una causa hipotética de la conducta inducida por las condiciones
ambientales (por ejemplo privación de comida) o que se puede inferir de las expresiones
conductuales, fisiológicas y de auto-informe.

Historia de la motivación.
Hay varias teorías a través de los años que utilizaron este constructo (desde los griegos), basándolo
en entidades no-materiales (voluntad por ejemplo). Con el tiempo, y con los aportes de Darwin, el
concepto de motivación pasó a tener base en la fisiología y biología.

Teorías:  Teoría del Instinto (William James) Los instintos eran predisposiciones a la conducta
dirigidas a conseguir metas. Lo único que hace falta para pasar de un instinto a una conducta es el
estímulo apropiado. (Ej. Gato ve ratón  Persigue. Gato ve perro  Arranca.) Las teorías de los
instintos caen porque pierden sentido y se inventan miles de instintos, además caen en un juego
circular: la causa explica el efecto y el efecto la causa: “el instinto explica la lucha y la lucha justifica
el instinto”.
Teoría de la Pulsión o “drive” (Freud, Hull) El concepto de pulsión reemplaza el de
instinto. Según Freud la motivación emana de la energía derivada de las pulsiones instintivas y la
conducta es la forma de calmar las tensiones del sistema nervioso. Hull dice que las necesidades se
suman y forman una necesidad fisiológica generalizada. La pulsión activa la conducta y la energixa.
El hábito (consecuencia del aprendizaje) guiaba la conducta hacia las metas. Cualquier cosa que
redujera la pulsión por refuerzo se aprendía y pasaba a hábito. Críticas: Los motivos se pueden dar
sin necesidad biológica, el aprendizaje puede aparecer sin pulsión y aparecen más cuando ésta
aumenta en vez de reducirse.

Perspectivas Contemporáneas (Mini-teorías)  Las mini teorías surgen porque hay un “darse
cuenta” de que la motivación no depende de una sola cosa, sino de varias. Esto sucede porque las
teorías sobre motivación no fueron rechazadas por completo, ya que tenían verdad en un grado u
otro.
 Motivación Fisiológica  Visión biologicista. Estudio del SN, S. Endocrino, etc.
 Motivación Extrínseca e Intrínseca  Extrínseca = ambiente. Intrínseca = necesidad individual.
 Motivación Cognitiva  Pensamiento y procesos mentales.
 Diferencias individuales  Personalidad con motivos comunes y otros muy distintos.
 Emociones  Tipos especiales de motivos (ej. Rabia  agresión).

CAPITULO 14 – REVÉ

Funciones de la emoción: ¿Qué propósito tienen las emociones?

FUNCIONES ADAPTATIVAS: Conductas que permiten sobrevivir son producidas por la


emoción, y esto facilita adaptarse al medio. En este sentido no habría emociones malas, ya que
todas son adaptativas. Plutchik propone que la función de la emoción es preparar al animal a dar
respuestas conductuales apropiadas a las situaciones. Propone además que estudiar la emoción
introspectivamente no sirve, pues no es fiable ni podía analizarse científicamente, ya que son
estados privados y hay que asociarlos a términos lingüísticos. Las emociones han de estudiarse
como conductas objetivas y no como estados afectivos subjetivos.
FUNCIONES SOCIALES: Adaptan también al entorno social. Carroll Izard da una lista de
funciones sociales de las emociones:
1.- Facilitan comunicar estados afectivos (mensajes no verbales). Ej. Comunicación no
verbal de las guaguas.
2.- Regulan la manera en la que los otros responden a nosotros. La expresión emocional
de una persona puede provocar respuestas emocionales en los demás. La expresión emocional
comunica al mundo social una información indicadora de lo que puede ser una conducta futura.
Por ejemplo un niño rabioso comunica un posible “ataque” y recupera su juguete.
3.- Facilitan las interacciones sociales. Sonreír por ejemplo para evitar hostilidad y ganar
amistades. Ej. Niños se acercan a extraños sonrientes. A veces las emociones son motivadas más
socialmente que emocionalmente.
4.- Promueven la conducta prosocial. Afecto positivo facilita conductas prosociales,
altruistas y de benevolencia con uno mismo y los demás. Si es así, la conducta negativa empeoraría
la conducta prosocial. No obstante, estos es así en la depresión, pero no en otros estados
“negativos”, ya que los estados negativos no necesariamente son opuestos a los positivos, y además
son más complejos porque combinan varios estados (miedo, rabia, angustia, etc.)

EMOCION COMO SISTEMA MOTIVACIONAL PRIMARIO


Algunos psicólogos dicen que la emoción no es parte del sistema Motivacional, sino que puede ser
el sistema Motivacional primario. Silvan Tomkins argumenta lo siguiente:
*2** Las emociones afectan las pulsiones mucho más que éstas a las emociones. Ej. Tengo
hambre, me dan un plato con comida hedionda a cada, pierdo hambre por la respuesta emocional
de asco.
*1** Las pulsiones están limitadas en el tiempo y en su función, mientas que las emociones son
generales tanto en términos de tiempo como de función. Ej. Después de comer sabemos que no
estaremos motivados por el hambre un tiempo; en cambio podemos estar ansiosos un día, una
semana, un mes o toda la vida. (tiempo) Ej. Función de pulsión es mantener el cuerpo y propagar la
especie. La emoción en cambio es funcional en muchas áreas distintas y por diversas razones. Uno
puede sentirse alegre por miles de cosas por ejemplo.
*3** Las emociones siempre están en la conciencia y varían constantemente en cualidad e
intensidad. La pulsión solo entra a la conciencia cuando se amenaza la homeostasis.

ACTIVACION NEURONAL (Tomkins)  “Distintas emociones son activadas por distintas tasas
de descarga neuronal en la corteza”. De acuerdo a Tomkins hay 3 patrones básicos: Aumenta la
actividad, decrece la actividad o se mantiene estable.

HIPÓTESIS DEL FEEDBACK FACIAL (Tomkins)  Según esta hipótesis, la conciencia de la


conducta facial es la experiencia de la emoción. El aspecto subjetivo de la emoción se basa en
sentimientos que surgen de: 1.- Los movimientos de la musculatura facial. 2.- Cambios en la
temperatura facial y 3.- Cambios en la actividad de las glándulas de la piel de la cara. Las
emociones, entonces, son “series de respuestas musculares y glandulares localizadas en la cara”.
Los programas de emoción pueden activar las expresiones faciales y éstas pueden también activar
los programas de emoción. Los programas de emoción producen también patrones de cambios
corporales como los cambios en el ritmo respiratorio, cardiovascular y las vocalizaciones.
Ejemplo: Descarga neural produce sorpresa (mandíbula caída, ojos muy abiertos, etc.) El cerebro
interpreta esto y activa programa de emoción. El programa de emoción activa otros sistemas.
El feedback facial activa instantáneamente un programa de emoción, que activa aspectos cognitivos
y corporales para llevar la experiencia emocional más allá de la activación.

La musculatura facial. Hay unas 3 docenas de nervios faciales y todos participan en la expresión
facial. Sin embargo, bastan 8 para diferenciar las emociones fundamentales. Existen sistemas de
puntuación facial muy populares, el FAC de Ekman y Friesen, y el MAX de Carrol Izard. En los dos
sistemas de puntuación se combinan patrones específicos de conducta facial para expresar
emociones discretas.
** La producción de la conducta facial ocurre como respuesta a las señales neuronales de la corteza
motora. El nervio facial une la corteza motora con la musculatura facial.
** Conciencia sensorial de la conducta facial se da cuando el nervio trigémino comunica los
movimientos precisos de la musculatura facial al cerebro.

Puesta a prueba de la hipótesis de Feedback Facial (HFF). Hay 2 versiones, la HFF fuerte, que dice
que si se manipula la musculatura facial de alguien se activará un patrón correspondiente a una
muestra de emoción, lo que activará la experiencia emocional. Ej. Sonrisa activará la alegría. Esta
hipótesis fue confirmada, aunque también refutada. (experimentos con indicaciones a sujetos). La
HFF débil por su parte dice que el feedback facial modifica la intensidad de la emoción en curso. Ej.
Si sonríes intencionadamente cuando ya te sientes feliz sentirás una alegría relativamente más
intensa. Esta HFF ha sido confirmada a través de experimentos en que sujetos veían películas y
exageraban sus conductas faciales. La manipulación facial sí modera la experiencia emocional y las
personas son capaces de intensificar o moderar la experiencia emocional que se produce
naturalmente exagerando o suprimiendo las expresiones faciales.

Expresiones Faciales voluntarias e involuntarias. Entre los 18 y 24 meses de vida el bebé no puede
controlar sus expresiones faciales. Con el desarrollo cognitivo el ser humano puede ir
controlándolas. Hay 2 sistemas motores principales en el SN: el sistema piramidal (voluntario), que
rige en contextos sociales, y el no-piramidal (no-voluntario), que rige en contextos no sociales..

¿Conducta facial es innata o aprendida? Muchas son aprendidas, como el sonreír educadamente o
inhibir el enfado con el jefe. Sin embargo, no se descarta que la conducta facial tenga un
componente genético e innato.

Investigación con imágenes a sujetos de diversas nacionalidades demostró que la expresión facial es
“pan-cultural”, lo que demuestra que la conducta facial tiene un componente innato y no
aprendido. Investigación con niños ciegos (que no pueden aprender por imitación) también lo
demuestra.

PERSPECTIVA DE IZARD: LA TEORÍA DIFERENCIAL DE LAS EMOCIONES.


Izard propone 10 emociones fundamentales (porque producen expresiones faciales distintivas). El
amor, el odio, la angustia y la depresión no producen expresiones faciales características. Si se viven
dos o más emociones fundamentales una detrás de otra, los patrones de emoción se distinguen
como patrones emocionales de amor, odio, ansiedad y depresión. Positivas –> Interés, alegría.
Negativas  Miedo, rabia, asco, angustia, desprecio, vergüenza, culpa. Neutras  Sorpresa.
Para Izard una emoción es fundamental si: 1.- Tiene una cualidad subjetiva única. 2.- Tiene una
expresión facial única. 3.- Tiene un patrón de descarga neuronal único. 4.- Produce consecuencias
conductuales únicas.

También podría gustarte