Está en la página 1de 18

Fase 5 - Trabajo colaborativo final

Psicología comunitaria

Presentado por:

Leídy Cristina Marín García - Cód. 1045112135

Karen Patricia Valencia Hernández - Cód. 1045519365

Mónica Patricia Vélez Restrepo - Cód. 1044504899

Yenny Adriana Zambrano Velásquez - Cód. 1086499828

Yesid Alexys David Rodríguez - Cód. 1114829052

Tutor: Martha Isabel Alvares

Grupo: 403022_94

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Arte y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

Mayo 2020
Introducción

Por medio de esta investigación se pretende crear estrategias que apoyen y brinden
soluciones a las necesidades identificadas de la comunidad, por ello es indispensable
visionar unas metas y logros que permitan impactar en las personas pertenecientes a dicha
comunidad y de esta manera contribuir a un enfoque de acción social ligado a los objetivos
y metas que planeta la psicología comunitaria.

Por medio de esta se pretende indagar frente a las posibles soluciones que puedan
mejorar los estilos de vida en los contextos sociales, culturales, familiares u otros los cuales
se han visto afectados de manera directa o indirecta a partir de las vivencias que enmarcan
la vida social de los seres humanos, es importante resaltar la disposición, compromiso y
responsabilidad con la que se realiza dicho trabajo con fines netamente educativos por
parte de los involucrados, quienes buscan un bienestar propio y comunitario partiendo
desde experiencias significativas que van en pro del enriquecimiento de conocimientos
previos.
Descripción de la problemática

La problemática de la pobreza constituye un desequilibrio social asociado con factores


estructurales expresados en la insatisfacción de las necesidades y requerimientos básicos de
las personas. Esta compleja situación se relaciona con una variedad de factores y
circunstancias que responden a dinámicas históricamente determinadas por características
sociales, económicas, políticas y culturales, En esta perspectiva, el desarrollo social debe
llevar como impronta el mejoramiento de las condiciones de vida para la población de
manera integral, sobre todo para aquellos sectores que por exclusión, inserción precaria o
factores coyunturales se encuentran en condiciones especiales de vulnerabilidad frente a
otros grupos.

Usualmente cuando se habla de pobreza se le piensa en términos materiales, ya sea en


términos de si se tienen o no los suficientes recursos para comprar los bienes y servicios
que satisfacen las necesidades básicas, o en términos de si se tiene acceso a ciertos derechos
sociales, como la vivienda, la salud, la educación, la seguridad social y la alimentación, lo
cual nos ha llevado a generar una conciencia errónea frente a este concepto

Ser pobre o no implica contextos radicalmente diferentes bajo los cuales se toman
decisiones. Específicamente, las personas en situación de pobreza toman todas sus
decisiones en un contexto de escasez, mientras que las no pobres no lo hacen
necesariamente. La escasez, o percepción de escasez, se refiere a tener o no los recursos
(monetarios o de otra índole) necesarios para satisfacer nuestros deseos. Bajo esa definición
es posible decir que todo mundo sufre de escasez en al menos una dimensión, La diferencia
se radica en la capacidad que tienen las personas para ajustar sus deseos y necesidades a la
realidad y esto en la mayoría de los casos va ligado a una estabilidad ya sea económica o
desde otra percepción, lo cual afectaría de manera indirecta o directa a la población que se
encuentre bajo el termino de pobreza

Muchas veces las consecuencias no se quedan en una generación. Si la escasez absorbe


buena parte de los flujos cognitivos de los padres pobres, éstos tendrán una menor
disposición a interactuar con sus hijos, o simplemente no tendrán el tiempo libre para
hacerlo. La investigación sobe desarrollo infantil temprano apuntan a que los estímulos
tempranos que reciben los niños afectan de forma persistente su desarrollo posterior. Si los
padres pobres estimulan menos a sus hijos como consecuencia de su propio agotamiento
cognitivo causado por la pobreza, sus hijos a su vez tienen una mayor probabilidad de
desarrollar menos sus habilidades cognitivas, lo que al interactuar con la pobreza vuelve
más difícil que salgan de ella.

Un alto porcentaje de la población en situación de pobreza del país habita en el sector


rural y las estrategias para solucionar este problema deben considerar las dinámicas propias
de la población que reside en este espacio, por esto resulta necesario abordar esta
problemática con el fin de generar propuestas de solución dentro de enfoques que tiendan al
desarrollo conjunto de toda la población.
Justificación de la propuesta

La presente investigación se hace con el objetivo de reconocer las problemáticas


psicosociales que afectan directa o indirectamente nuestra sociedad, por ende, se utiliza un
mecanismo de investigación con un enfoque de acción social, que nos permita reconocer las
habilidades y falencias a raíz de la pobreza y a su vez brindar instrumentos y estrategias que
permitan suplir las necesidades de la comunidad la gergona del municipio de Yolombó
Antioquia.

Donde esta propuesta va en caminada a generar una acción psicosocial mediante un


proceso de gestión que está dirigida a dar soluciones a la problemática que aquejan a la
vereda la Gergona para así promover un cambio en el contexto individual y colectivo con
el objetivo de maximizar el bienestar y el desarrollo de las personas y de la comunidad en
general

Además esta propuesta se hace con el objetivo de suplir las necesidades diferidas de la
pobreza con las que cuenta la vereda la Gergona del municipio de Yolombó, se propone
con un enfoque de acción social que permita crear estrategias adaptativas a través de la
psicología comunitaria siendo este un instrumento útil que va en pro del beneficio colectivo
de la comunidad y tiene como finalidad generar estrategias que conlleven a la población a
mejorar su estilo de vida, siendo sostenible y estable que genere ambientes protectores y
seguros en los diferentes entornos social, cultura y familiar.

finalmente con la implementación de esta propuesta se busca identificar y


posteriormente minimizar la situación de precariedad ocasionada a raíz de las
problemáticas que se evidencias dentro de la comunidad, donde se puedan encontrar
mecanismos para contrarrestar dicha situación en la zona rural del municipio, donde por
medio de proyectos productivos se beneficien no solo un grupo poblacional sino en cambio
los habitantes del sector interesados en la propuesta, donde se contaran con el
acompañamiento de diferentes profesionales conocedores del tema.
Objetivo General

Reconocer la psicología comunitaria como fuente de apoyo, por medio de la


investigación de actividades con un enfoque de acción social que permitan mitigar las
necesidades de la comunidad.

Objetivos específicos

 Implementar estrategias que sean aptas y pertinentes para el beneficio dela


comunidad
 Reconocer las psicologías comunitarias como una fuente de superación ante
las dificultades que presenta la comunidad
 Establecer una metodología incluyente que este enmarcada en un enfoque de
acción social
 Generar estabilidad emocional por medio de la aplicabilidad de actividades
pedagógicas y educativas en pro del desarrollo social
Marco teórico

Modelo de acción social

El propósito de este modelo social facilitar a la comunidad una toma de conciencia


transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que posee para
transformar su medio y transformar al individuo. Este cambio implica construir una
conciencia de clase que en su camino facilite el descubrimiento del antagonismo de
intereses que se da entre los grupos minoritarios con poder económico, político y los
amplios grupos sociales caracterizados por la marginación económica, política y ausencia
de poder.

Los trabajadores comunitarios de este “modelo trabajan como organizadores, dirigiendo


a la población a que trabajen en una determinada dirección. Y desde el punto de vista de los
objetivos este modelo concede la importancia tanto al proceso como a la terea, y también
proporcionan mecanismos para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad” (Raya,
2005, p.5).

Además, este modelo "propone que la ideología, la conciencia, la comunicación y el


lenguaje son los instrumentos a través de los cuales la definición social se hace accesible a
los seres humanos incorporándose subjetivamente como conciencia. Los procesos de
control y desviación social determinan la activación social, la cual llevará a un cambio
social" (Puerta, 2016, p.7). Por ende se reconoce el modelo de acción social como un
instrumento de investigación que busca que las comunidades tomen conciencia de sus
necesidades, intereses, capacidad para transformar el medio y el individuo. Este modelo
propone que la ideología, la conciencia, la comunicación y el lenguaje son los instrumentos
a través de los cuales la definición social se hace accesible a los seres humanos
incorporándose subjetivamente como conciencia. Los procesos de control y desviación
social determinan la activación social, la cual llevará a un cambio social.
El modelo de acción social nos ha de servir como orientación común, como generador
de preguntas y de respuesta a la acción correcta, es decir a la comprensión del objetivo que
nos proponemos o nos debemos proponer en la acción correcta.

Plan de acción psicosocial con las fases que plantea el modelo escogido

La metodología o “conjunto de operaciones sistemáticas para conocer y actuar sobre la


realidad social” (Ander-Egg, 1982:20) que emplean los profesionales de la acción social es
fundamental para asegurar la acción integral y sistémica que quiere impulsar el programa.
Mejorar las oportunidad-des y garantizar el derecho al bienestar de la comunidad y sus
familias requiere de una metodología rigurosa, comprometida con la transformación de las
necesidades sociales, y en la que resulta imprescindible la partí capación de los usuarios en
el proceso de transformación.

Existen diversas interpretaciones y modelos de la acción social para organizar los


procedimientos de actuación sobre la realidad social según el rigor y los criterios cuenticos
exigibles a una intervención técnica. No obstante, se propone un esquema básico
sobradamente contrastado y reconocido que en un primer nivel general organiza los
procedimientos de la acción social en cuatro fases o etapas:

 evaluación preliminar
 programación
 ejecución
 evaluación anal.
Cronograma de actividades
fases actividades Procedimiento técnica Indicador 1er mes 2do mes 3er mes 4eto mes
Distribución Expresa tus A cada uno de los De acuerdo a Cada uno 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
de tareas expectativas integrantes se les cada una de expone sus
distribuyen los las tareas a
roles a realizar y
desempeñar recolecta la
información
necesaria
Censo a la encuestas Crear una Implementar Aplicar esta
comunidad encuesta una encuesta encuentra a la
pertinente y de con una comunidad en
fácil comprensión estructura general, que
para la abierta, que permita
comunidad. se pueda realizar un
aplicar a la acercamiento
Tamizar la comunidad y a la
información arroje un comunidad en
diagnóstico un 90% de su
situacional, población.
que permita
identificar las
necesidades
de la
comunidad
Mesas de Colcha de Para iniciar la Esta técnica Permite
trabajo con retazos actividad cada Busca que descubrir las
los lideres participante debe las personas diferentes
utilizar su reconozcan, perspectivas
imaginación e representen de la
ingenio para y comunidad en
plasmar en un exterioricen cuanto a una
trozo de papel lo sus realidad y a
que piensa o sensaciones, partir de estas
siente al escuchar experiencias, diferencias
la palabra sentimientos lograr una
pobreza. , intenciones interacción del
y 80 o 90 % de
expectativas la comunidad
frente a su en cuanto a
Cuando todos vida experiencias
hayan finalizado cotidiana, de que conlleven
su elaboración modo que se a la
individual (el manifiesten construcción
retazo) es hora de los aspectos de un texto
pegar cada más colectivo.
producción en un significativos
pedazo de papel para las
grande formando personas.
una colcha
gigante, donde
todos puedan
visualizar sus
producciones y
las de sus
compañeros.
Discusión de Dinámica de Se genera una Permite Se exponen las
proyectos grupos discusión donde evaluar la diferentes
expuestos se discuta las capacidad de propuestas
diferentes síntesis, para
propuestas persuasión y solucionar las
buena problemática
argumentaci de la
ón. No se comunidad
trata de
imponer
opiniones,
sino de
respetar el
cambio de
palabra y
defender el
punto de
vista de cada
uno con
empatía.
Presentación Grupos de Propiciar un Generar un Se pretende
del proyecto discusión ambiente seguro ambiente reconocer las
a la entidad y tranquilo que se pertinente y necesidades
municipal adapte a la seguro en el del 90% de la
disponibilidad de cual la comunidad
la comunidad comunidad generando
se sienta estrategias de
cómoda y superación a
amena, partir de las
logrando falencias
crear identificadas
confianza y
fortalecer los
vínculos
afectivos.
Organización Encuentro de a través de estos Esta técnica Fortalecer los
de roles y animación encuentros se permite contextos
horarios para sociocultural busca que la fortalecer las sociales,
su población relaciones culturales,
implementac previamente interpersona económicos y
ión identificada con les y de esta familiares del
sus necesidades, manera 90% de la
logre identificar generar una comunidad a
cuáles son las red de apoyo partir de la
fortalezas con las que sea en implementació
que cuentan, beneficio de n de nuevas
para hacerle toda la estrategias
frente a las comunidad que generen
dificultades ingresos y
diarias que se le estabilidad a la
puede estar comunidad
presentando
generando en
cada uno de los
integrantes
iniciativos de
cambio
Divulgación Árbol de Realizar esta Esta técnica Crear
de la problemas actividad con el tiene un estrategias
propuesta objetivo de enfoque que generen
identificar las inclusivo y posibles
percepciones de participativo, soluciones
la comunidad en en la cual se para el 90% de
cuanto a su reconozcan la comunidad
contexto social, las a partir de las
familiar, cultural y habilidades, mismas
el tema de la destrezas, adversidades
pobreza como fortalezas y identificadas
falencia principal debilidades en la
de esta con que comunidad.
comunidad. cuenta la
comunidad
Tabulación Análisis e Se empieza a Es la Permite
de interpretació tabular la frecuencia y conocer el
resultados n información en aceptación grado de
cuanto a las de las aceptación y
propuestas de propuestas minimización
solución que se de la
implementaron problemática
Propuesta de evaluación del proyecto desarrollado que permita analizar que se ha
hecho y medir el alcance del cambio generado en la comunidad.

Propuesta de evaluación se llevó acabo sobre las necesidades que surgen en la


comunidad por la falta de ingresos para suplir las necesidades de básicas del ser humano,
Por tanto, para la evaluación de impacto de nuestra propuesta, consideramos la creación de
una línea de base, la cual nos permitirá evaluar la situación antes, durante y después de la
intervención. Dentro de esta, evaluaremos aspectos económicos, psicosociales, de
conocimiento, y demás, que nos permitirán conocer los efectos del proyecto tanto en la
población beneficiaria como a largo plazo representado estadísticamente en los índices de
pobreza en el municipio de Yolombó.

Para medir el alcance del cambio generado en la comunidad se ejecutó la evaluación de


las necesidades, se eligió el modelo de acción social para trabajar dichas necesidades
determinando el propósito, alcance y limitaciones que presta el modelo.

por ende se pretende identificar de qué manera y en qué dimensiones el proyecto afecta
a cada persona que participa, como también el impacto que este ha tenido en las
comunidades, aplicando una evaluación cualitativa y cuantitativa que nos permita observar
si el proyecto obtuvo un impacto positivo en la comunidad y cada uno de sus habitantes, a
partir de las diferentes entrevistas, observaciones, acercamientos y actividades
desarrolladas en la vereda la Gergona, este diagnóstico situacional nos facilita la
recolección de información para identificar la raíz del problema y darle una solución bajo el
criterio del enfoque acción social .

Resultados que se desearían alcanzar.

Siendo este un proyecto el cual beneficie a población vulnerable en las zonas rurales, se
espera que se logren reducir los índices de pobreza, por medio de las propuestas generadas
como ayudas comunitarias, y así lograr mejorar la calidad de vida de las comunidades en
condiciones de abandono, de igual manera se espera que las comunidades intervenidas
sepan trabajar en equipo y puedan generar sus propios ingresos mediante actividades
laborales como la agricultura y por ende la comercialización de sus productos

El apoyo social cumple muchas funciones diferentes, las cuales podrían agruparse en
tres tipos principales: una función emocional, relacionada con aspectos como el confort, el
cuidado y la intimidad; una función informativa, que involucra recibir consejo y
orientación, y una función instrumental, que implica la disponibilidad de ayuda directa en
forma de servicios o recursos (Martín, Sánchez y Sierra, 2003)
Conclusiones

Como resultado del estudio y conceptualización de cada uno de los enfoques teóricos, se
nos fue posible la realización de la matriz en la que plasmamos la información aportada por
cada uno estos y así mismo se da la ponderaciones teórica del modelo de cambio social
como el más apropiado para trabajar la problemática el cual hemos venido abordando,
siendo que este modelo es el más apropiado debido a que busca con la ayuda de
profesionales a intervenir en el desarrollo comunitario, en este modelo se visualizan las
necesidades de la comunidad. Teniendo en cuenta que un modelo es un ejemplo a seguir, lo
que se pretende es cambiar la conciencia ciudadana en la comunidad con respecto a las
instituciones estatales, es de esta forma que no todas las personas tienen el derecho a
acceder al servicio de la salud, y es aquí donde nace la necesidad de que autores como
Sánchez Vidal (1991) formula unas series de modelos encaminados a la aplicabilidad de las
problemáticas en la psicología comunitaria.

De igual manera se realizó la comprensión de las lecturas de cada uno de los modelos
donde se determinó el propósito, alcance del modelo y limitaciones, autor o autores.
Además, se logró aplicar el modelo teórico elegido a la problemática identificada.

El desarrollo de esta actividad, nos permitió comprender que la psicología comunitaria,


se enfoca en intervenir en grupos sociales o comunidades con el fin de lograr su
transformación hacia la mejora de su calidad de vida; es por esto que, desde el modelo de
cambio social, modelo escogido para el desarrollo de nuestro proyecto, se busca la
transformación de la base social, el desarrollo de la comunidad que genera cambios
positivos tanto individuales como grupales. De esta manera, en la intervención se hace uso
de los recursos disponibles en la comunidad, optimizándolos y trabajando en conjunto por
el desarrollo de otros que permitan la transformación o el cambio social. Es fundamental
por ello la participación de la misma comunidad, es el valor más invocado en este modelo
para introducir cambios en la distribución del poder y los recursos.
Referencias Bibliográficas

Flórez, A. L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención. Bogotá, CO:


Editorial El Manual Moderno Colombia. Leer Cap. 1. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10995521&ppg=23

Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la psicología


comunitaria. Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC. Leer Cap. 8. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11126722&ppg=196

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.


Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=98&docID=3205637&tm=1544202306098

La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL:


Red Revista de Psicología. Recuperado 
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10103004&ppg=2

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su
praxis. Santiago, (101), 360-399. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live

Alonso Martínez Sonia, El Árbol de Problemas: Cómo Planificar en la Intervención

https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/arbol-problemas/
Wanessa Cristina Tavares Araujo, Granada jul. /sep. 2017, Colcha de retazos, Instrumento
de recolección de datos en la investigación cualitativa,http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000200012

Raya, E. (2005) Tema 3 Modelo de intervención en el trabajo social comunitario


recuperado de https://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3MODELOS.pdf

Gómez, J. A. C. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como


educación social. Revista de educación, 336, 802

Puerta, S. (2016). Psicología comunitaria y de los servicios sociales. Universidad de Jaén.


Recuperado de http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema7.pdf

También podría gustarte