Está en la página 1de 9

TEMA 3. Motivación y Emoción.

Motivo: causa o razón, algo que constituyó un valor para alguien.

• DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN: la motivación es un estado interno, que por necesidad o deseo hace que un sujeto se ponga en
marcha/se active con una dirección. Hace que salgamos de la indiferencia para intentar conseguir un objetivo. Nos
comportamos de forma distinta entre nosotros por una causa, razón o motivación. Ej: correr de un toro por reconocimiento,
diversión, por imitación...

Intervienen dos tipos de factores en una conducta motivada:

- Internos: factores que se generan dentro del sujeto e impulsan para realizar la conducta, propuesta de las teorías que hablan
de la necesidad psicológica o el impulso.

- Externos: atraen al individuo para la realización de la conducta. Se habla del incentivo, no se genera dentro del sujeto, es
externo.

Factores internos: empujan a la acción de dentro a fuera considerando necesidades fisiológicas y estados hormonales, el hecho
de beber, comer... realizar acciones para mantener el equilibrio que necesita el cuerpo.

Se basaron en el concepto de la homeostasis: tendencia a mantener constante el estado interno del organismo. Proponían que
las conductas van a surgir porque se produce una desviación del equilibrio que va a generar una necesidad fisiológica que va a
dar lugar a la conducta motivada para restaurar el equilibrio.

Regulación de la temperatura: hay receptores específicos que controlan la temperatura, una serie de neuronas hipotalámicas
(en el hipotálamo) que registran la temperatura. Cuando hay una disminución hay unas respuestas fisiológicas como tiritar
(contraer el músculo para generar calor) y conductuales (sensación que nos conduce a buscar calor como ponernos ropa). Si
aumenta habrá como respuestas fisiológicas la sudoración (el calor del cuerpo se va porque hay agua que se evapora y se pierde
el calor) y conductuales en las que buscas fresco.

Factores externos: se habla de incentivos: atracción producida por el objeto o la propia acción, hacer algo por una recompensa
esperada. Ej: comer tarta da un placer momentáneo, pero da valor a ese estímulo. Con experiencia y aprendizaje se asocia un
estímulo a un placer lo que da lugar a un deseo (anticipación del placer y búsqueda del estímulo).

Disociación entre placer y deseo: un estímulo que se convierte en un incentivo puede ser una sensación de placer ligada a la
activación del sistema opioide y se generen esas sensaciones; mientras que el deseo se produce por la activación del sistema
dopaminérgico, de recompensa.

Se ha comprobado que estimula sistemas diferentes, pues la electroestimulación del sistema dopaminérgico busca la actividad
asociada a la estimulación incluso cuando no resulta placentera. Ej: una rata le da a una palanca hasta que le duele el pie, pero
sigue dándole a la palanca. También puede haber una destrucción de este sistema por la ausencia del interés por cualquier
recompensa, aunque sigan manifestando placer cuando las experimentan.

Tipos de motivos:

- Motivos primarios o básicos: los compartimos con todas las especies y están ligados a los factores biológicos. Preservan la
integridad de la persona y asegurar la supervivencia (agua, alimento, sueño, mantener temperatura…) se incluyó la motivación
sexual (realizar esa conducta) necesaria para la conservación de la especie.

- Motivos secundarios o psicológicos: no son vitales y están relacionados con la


experiencia y el aprendizaje (sociales). Algunas necesidades se aprenden, necesidades
sociales, determinadas por el medio y la cultura, como la motivación por el logro, la
afiliación, agresión…

Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades. Decía que el ser humano es un


organismo en un estado de actividad creciente, determinadas por las necesidades que
vamos teniendo a lo largo de nuestra vida, se van activando en una pirámide. La punta de la pirámide es la necesidad de
autorrealización, cuando quiere comportarse y realizar acciones más allá de lo convencional, más de lo que la gente se espera de
ti. Es decir, según se satisfacen necesidades surgen otras de niveles superiores.

Tipos de motivaciones:

- Motivación extrínseca: relacionada con los incentivos, hacer algo por saber qué vas a conseguir algo. La consecuencia de la
actividad es el elemento motivador. Conductas dependientes de la consecuencia.

- Motivación intrínseca: disfrutar la propia actividad o satisfacción personal es el elemento motivador. Son conductas más
fuertes y duraderas. Si esta existe nunca hay que añadir una extrínseca.

- Paradoja del incentivo: el efecto que produce administrar una recompensa a una conducta se realizó en un estudio de la
universidad de Standford →Cuando se le da un premio a una conducta que le resulta agradable se cogió a un grupo de niños con
tendencia natural a pasar el tiempo pintando y los dividieron en tres grupos. Al 1 se les dijo que durante una hora por cada
dibujo habrá un premio. Al 2 se le dijo que en una hora podría hacer lo que quiera sin decirle que había premio. Al 3 que hicieran
lo que quisieran y se les acabó dando una recompensa al final. En unos días se comprobó si la conducta se había modificado por
la recompensa, viendo que en el 1 la conducta había disminuido, ya no siendo tan valiosa, en el resto se mantuvo. El hecho de
decirles que les dieran un premio por hacer algo que les gustaban hizo que perdiera valor.

MOTIVACIONES PRIMAIRAS

• Comer y beber:

➔ Conducta de beber, mantener constante los líquidos dentro del organismo, siendo una motivación básica.

Sed: sensación consciente de tener una necesidad de ingerir líquidos. Señales biológicas de las conductas:

*Sequedad de boca (consciente, no siempre se corresponda con una verdadera necesidad). A veces se produce por la
disminución del volumen sanguíneo (sed extracelular) o por el agua intracelular, la de dentro de las células, lo que provoca en
los receptores que no hay suficiente caudal envían señales al hipotálamo desencadenando respuestas fisiológicas y la conducta
de beber (buscar agua) para las glándulas endocrinas para reponer el agua.

Cuando tenemos sed de verdad tenemos como incentivo (recompensa) el agua. Existe la bebida como incentivo (bebida
espontánea) que no sirve para reponer líquido, sino que es algo que hemos aprendido como conducta social como preferencias
por aprendizaje (prefieren un café a una cerveza por las mañanas) o motivos sociales (decidir beber alcohol o bebidas
excitantes). Factores homeostáticos (internos) o externos (sociales).

➔ Conducta de comer, su objetivo es mantener la energía suficiente para sobrevivir y funcionar.

- Distinción entre:

Apetito: sensaciones desagradables que señalan el deseo o la anticipación de la ingesta de alimento que nos resulta agradable.
Hambre: sensaciones desagradables por una privación prolongada, que empuja al organismo a buscar y conseguir un alivio
inmediato ingiriendo alimento.

- Señales biológicas: que regulan la conducta de comer

Nivel de glucosa en sangre (señal a corto plazo que indica si baja el azúcar e impulsa a comer, producimos insulina porque
creemos que vamos a consumir alimentos, retirando la glucosa de la sangre)
Nivel de grasa del organismo (señal a largo plazo guardando la grasa en las células llamadas adipocitos, estando el nivel de grasa
determinado desde el nacimiento, lo que no utilizamos lo almacenamos). Estas señales actúan a nivel del cerebro, en centros a
nivel hipotalámico (control conducta alimenticia).

- Centros a nivel hipotalámico:

Hipotálamo ventromedial (centro de la saciedad que cuando se estimula el cerebro lo interpreta como que debe dejar de
comer). Si se lesiona esta parte en gatos se observa que comen como locos hasta llegar a la obesidad.

Hipotálamo lateral (centro del hambre) que cuando se estimula impulsa la conducta de comer. Si se lesiona esta parte se entra
en un estado de inanición, adelgazando.

- Señales periféricas que son las que más reconocemos relacionadas con la saciedad:

Factores orofaríngeos desencadenando cuando comemos una serie de sensaciones que ayuda a que el cerebro entienda que
estoy comiendo y no tengo por qué tener hambre. Cuando tenemos hambre, déficit de energía, los alimentos saben mejor. La
alimentación por fístulas gástricas (eliminando sensaciones) la sensación resulta poco reforzante, no se disfruta de la comida.
Existen una serie de señales de los receptores del estómago, de tensión gástrica en la que cuando comemos la barriga empieza
a hincharse. Provienen señales químicas procedentes del intestino porque se detectan los alimentos y lo que llevan, enviando
señales al cerebro sobre si lleva mucha glucosa...

- Factores psicológicos relacionados con la comida como incentivo teniendo → preferencia por sabores, gustándonos más lo
dulce que lo amargo por factores evolutivos y aprendizaje (que nos sienta bien). También influye la apariencia de los alimentos
como que está fresco y parece jugoso que nos va a atraer. La variedad de los alimentos crea un ansia por comer. El aprendizaje
por condicionamiento como la hora a la que solemos comer, siendo señales desencadenadas por la expectativa de comer. La
presencia de otras personas facilita nuestra conducta de comer → aprendizaje social.

Existen dos problemas genéricos:

*Obesidad: se habla de situaciones en la que una persona aumenta su peso corporal adecuado en un 30% de lo que le
correspondería. Es igual en hombres y mujeres la proporción de obesos. Intervienen:

- Factores genéricos: adipocitos (células de grasa que tiene el organismo) y metabolismo, cosas genéticamente presentes siendo
el potencial mayor para quien tenga una mayor cantidad de adipocitos o un metabolismo menor. En los estudios con gemelos de
sobrealimentación y sedentarismo se observa el igual incremento de peso y la igual distribución de la grasa corporal. Al igual que
gemelos criados por separado viendo su igual tendencial en peso corporal.

- Factores psicológicos y sociológicos: las emociones alteran los hábitos alimenticios siendo los mayores factores la ansiedad y la
depresión. Además, intervienen los estilos de vida y hábitos familiares. Hay mayor incidencia en clase baja de obesidad en países
desarrollados mientras que en los que están en desarrollo en la alta.

*Anorexia: pérdida de peso extrema autoimpuesta, sin conciencia de la delgadez y del problema. No sabe lo que le está
pasando y que el que controle su alimentación sea un problema, distorsionan su realidad ampliando su silueta cuando se ven.

*Bulimia: ingestión de grandes cantidades de comida seguidas de purgación. Se mantienen, no tienen una delgadez excesiva. La
purgación puede desencadenar que se les pare el corazón.

Influyen unos factores socioculturales con el énfasis en el cuerpo además bombardeado por los medios de comunicación que se
ve como un objeto que tiene que gustar a los demás adecuándose a esos cánones de belleza. También hay unos factores
biológicos habiendo una correlación en el déficit de serotonina en bulimia y disfunción hipotalámica en anorexia. Factores
familiares y de personalidad: problemas que derivan en más frecuencia con padres exigentes y poca afectividad, buscando el
afecto a través del control del peso.

• Conducta sexual:

Experimentos con animales:

- Bajo nivel de andrógenos en embriones hembras: órganos indefinidos y conductas masculinas.


- Alto nivel de andrógenos en embriones macho: cambios hipotalámicos y conductas sexuales menos masculinas.

Algunas situaciones accidentales en humanos:

- Niñas con exposición prenatal a andrógenos (algunos efectos conductuales).


- Niños con inestabilidad al andrógeno (ambigüedad genital).

Efectos de las hormonas en la edad adulta:

- En animales: gran influencia hormonal → Gonadectomía en machos: baja conducta sexual. Conducta sexual en hembras se rige
por el ciclo hormonal.

- En humanos: la gonadectomía y menopausia no eliminan la conducta, puede afectar el al deseo sexual pero no a la capacidad
de excitación. El principal determinante son factores emocionales (atracción) y sociales.

Importancia de las experiencias sociales tempranas: se aprenden conductas de acercamiento y afecto sin hacerle daño ni
desencadenar el miedo. La cultura es uno de los elementos que más influye con las actitudes y comportamientos adecuados.
Influye en la expresión del deseo sexual como en juego sexual entre niños, masturbación, sexo prematrimonial, homosexualidad
y bisexualidad (es bueno antes de relación definitiva). En culturas permisivas es mayor.

Diferencias de género → como que los hombres llegan más al orgasmo que las mujeres además de que piensan más en sexo
diariamente. La actividad sexual suele ser más frecuente en hombres que en mujeres. Para las mujeres el sexo es parte de la
relación sentimental y para los hombres no es determinante teniendo las dos mayores reactividades ante infidelidad emocional
en mujeres y sexual en hombres.

Orientación sexual distinta a la identidad de género (cómo uno se siente, si mujer o hombre) → atracción sexual hacia el otro
sexo y/o mismo sexo. Es menos frecuente ser bisexual o homosexual que heterosexual. Hay problema al definir la orientación
sexual por si es por la atracción erótica, conducta sexual, atracción romántica o es necesario que se identifique como
homosexual, heterosexual o bisexual.

Ej: En una encuesta realizada por Laumann et al. (1994), el 10% de los hombres y el 9% de las mujeres afirman haber sentido
atracción por el mismo sexo, mientras que el 3% de los hombres y el 1% de las mujeres se identificaron como homosexuales.
Debate entre naturaleza y ambiente: sobre si era por naturaleza de que ésta biológicamente determinado habiendo mayor
coincidencia entre gemelos y entre el ambiente como consecuencia del aprendizaje: socialización y experiencias tempranas. Uno
de los modelos propuestos sobre la orientación son las variables biológicas que van a ser importantes en el temperamento
infantil (tendencia emocional) que determinará las preferencias por actividades que hará que se vea parecido o diferentes a
personas teniendo un sentimiento de diferenciación, siendo de ahí de donde se produce esa atracción eróticamente por seres
percibidos como diferentes.

MOTIVACIONES SECUNDARIAS

• Conducta exploratoria:

Motivaciones secundarias → Búsqueda de novedad y variabilidad estimular como base de la conducta exploratoria y
curiosidad. Hay una tendencia a la búsqueda de estímulos, situaciones, experiencias nuevas... Tenemos baja tolerancia a la
monotonía, lo que provoca el aburrimiento. Ha habido experimentos de privación sensorial como la vivencia altamente aversiva,
el deseo intenso de estimulación, alucinaciones y pánico.

Teoría del nivel óptimo de activación en el que debemos tener el cerebro en un nivel óptimo de activación. La desviación
produce sensaciones desagradables y conduce a la realización de acciones para restaurarlo. Si la estimulación está por debajo de
ese nivel impulsa a conductas que aumenten la activación y si está por encima conductas que la disminuyan. Cualquier
desviación va a ser desagradable o por exceso a falta (aburrimiento o estrés).

Diferencias entre individuos: algunos tienen mayor necesidad por situaciones más excitantes con poca tolerancia a la rutina
(alta motivación) y otros buscan actividades tranquilas tolerando la rutina mejor, lo que tendrían baja motivación. En estudios
donde se mide mediante escalas la tendencia a buscar sensaciones se observa que las puntuaciones correlacionan con el nivel
de ciertos neurotransmisores (adrenalina en sangre), habiendo una relación con los factores biológicos y las actividades
preferidas. Hay una concordancia en gemelos al tener gustos similares en las sensaciones, coincidiendo el 58% de los casos,
habiendo una base genética aunque quede un margen.

Se han propuesto dos posturas sobre esas diferencias: el nivel óptimo va a ser diferente entre sujetos pues unos lo tienen más
alto lo que tendrán mayor tendencia a la búsqueda de actividades, mientras que los de menor tendencia tiene un nivel más
bajo. Existen diferencias en la reactividad a los estímulos, aunque haya los mismos niveles, los que tengan una mayor tendrá una
menor búsqueda de sensaciones y los de menor reactividad tendrá una mayor búsqueda de sensaciones. Esto puede cambiar en
un sujeto a lo largo del tiempo, acomodándonos a lo que tenemos en nuestro entorno.

La búsqueda de novedad y curiosidad tiene efectos positivos y negativos:

- Promueve el aprendizaje en niños

- Está detrás de la gente con mucha creatividad, ímpetu científico

- Consumo de drogas y alcohol

- Experiencias sexuales tempranas

- Algunas conductas delictivas y crímenes (qué se siente al matar a alguien)

• Afiliación y logro:

Motivación por la afiliación: búsqueda de contacto social y relaciones interpersonales, pues se dice que somos seres sociales
por naturaleza estando bastante generalizado con tendencia a buscar esas relaciones. Se dice que esa necesidad tiene una
perspectiva evolutiva lo que sería tener una mayor tendencia a la afiliación supondría mayor posibilidad de sobrevivir, y otra de
aprendizaje en la que los otros son condicionados como estímulos reforzantes durante las primeras etapas de vida. Existe un
componente cultural pues en algunas se premia más el contacto con otros (colectivistas).

Varias causas explican las diferencias individuales:


- Percepción de la cercanía personal como positiva

- Necesidad de atención y miedo al rechazo social

- Como medio para reducir las emociones negativas (ansiedad, estrés)

- Como medio para la comparación social

En general incrementa en situaciones de aislamiento social y ante amenazas o peligros.

Motivación de logro: impulso de superación en situaciones de logro o rendimiento, superar a la media en una actividad
superando al resto y a uno mismo. Existe una gran variabilidad entre los sujetos que depende del balance que se produce entre
la tendencia de buscar el éxito y evitar al fracaso. Los que buscan el éxito disfrutan las tareas relacionadas con el logro en las que
existe evaluación. Son tareas desafiantes pero que se pueden lograr. No son externos los incentivos e importa el feedback,
además temen y evitan las tareas de logro a excepción de las más fáciles. Importan los incentivos externos.

Patrón comportamental de sujetos con alta motivación de logro:

- Buscan activamente el éxito en el rendimiento profesional

- Asumen la responsabilidad de sus conductas

- Interés en conocer el grado en el que su conducta ha sido eficaz y las claves de éxito

- Rendimiento en altas tareas desafiantes, pero no tareas básicas y rutinarias.

- Innovadores, buscan nuevas formas de realizar actividades que le conduzcan al objetivo deseado.

La motivación de logro se considera un rasgo de personalidad que se establece en la infancia y permanece durante toda la vida.
Los padres afectivos y no directivos promueven la independencia, establecen metas moderadamente altas y muestran confianza
en las capacidades de sus hijos. Esto da lugar a unos niños más optimistas y realistas respecto a sus capacidades, lo que significa
una alta motivación de logro.

PROCESO EMOCIONAL: proceso complejo y multifacético.

Componentes de la emoción:

• Cognitivo: evaluación y pensamientos.


• Afectivo: sentimientos subjetivos.
• Conductual: expresiones y afrontamiento.
• Adaptativo: cambios fisiológicos.

Emoción es puntual y ligada a la situación. Estado de ánimo: duradero, difuso y fluctuante (un día te levantas irritado y al otro
contento). Tendencia emocional: estado de ánimo que suele tener un individuo (siempre contenta/cabreada).

Funciones de la emoción:

- Función motivacional: activa y dirige la conducta hacia algún objetivo. (Miedo – protección, ira – destrucción, alegría –
afiliación, asco – rechazo, sorpresa – exploración).

- Función adaptativa: preparan el organismo para realizar acciones apropiadas.

- Función social: comunicación interpersonal (ves que viene cabreado y no le hablas igual que si viniese contento).

Emociones básicas: alegría, enfado, tristeza, miedo, asco. Están presentes desde el nacimiento. Se observan en diferentes
culturas y de forma universal. Expresión facial especifica, características y comunes y se caracterizan por tener respuestas de
afrontamiento más rígidas y específicas.

Emociones secundarias: surgen con el desarrollo y la socialización (internalización de las normas sociales), surgen de las
emociones básicas → Culpa, vergüenza, celos, humor, orgullo, amor, etc... no todos las experimentamos igual.

Diferentes teorías sobre como ocurren las emociones:

- Teorías periféricas de la emoción: enfatizan cómo los cambios corporales hacen surgir la emoción. → Teoría de James –
Lange: nosotros sentimos pena porque lloramos, se decía que está la situación externa, por ejemplo, ver a un león (situación) va
a desencadenar en mi cuerpo una activación fisiológica especifica → aumenta la frecuencia cardiaca, aumenta tamaño de las
pupilas… todo ello da una experiencia consciente de la emoción (darse cuenta de que tienes miedo).
- Surgió la crítica de Cannon: 1- decía que los patrones fisiológicos que acompaña a la emoción no son tan específicos como para
que podamos distinguir unas emociones de otras. Ej: al ver a la persona que me gusta sudo al igual que cuando tengo calor. 2-
También dice que cuando se daña parte de los nervios que retroalimentan sobre el estado fisiológico las emociones siguen
presentes. 3- La inducción artificial de cambios fisiológicos no se percibe como una emoción verdadera. 4- Los procesos y
cambios corporales son demasiado lentos como para que sean los desencadenantes de la emoción.

- Teorías de la evaluación cognitiva: enfatizan cómo la interpretación/evaluación de la situación hacen surgir sentimientos.

- Teoría de los dos procesos: se dice que vamos a tener una situación externa que va a desencadenar una activación fisiológica
(determina la intensidad de la emoción), el individuo busca una explicación de porque le está pasando eso y busca la atribución
(para ver el tipo de emoción) por lo que concluye una experiencia subjetiva de la emoción.

- Experimento de Schacter y Singer: propone que cuando se nos presenta un estímulo se produce una activación fisiológica, a
raíz de la cual nos planteamos el por qué, es decir, hay una búsqueda de atribución que desencadena la experiencia subjetiva
consciente de la emoción. Por lo que propone que ocurren dos procesos: la activación fisiológica y búsqueda de atribución. Se
trata de interpretar los cambios fisiológicos. Para probar que la activación fisiológica se interpreta en función de la situación,
hicieron varios experimentos. En este, se decía a los sujetos que se les iba a inyectar con vitaminas, y se les inyectaba con
epinefrina (produce tensión, sudores...). La variable era si estaban informados o no de las reacciones (los no informados fueron
metidos en una sala de espera rellenando unos formularios). Se generaron dos tipos de reacciones: los que estaban en una sala
con actores amables (situación alegre) y los que estaban en una sala con actores que se quejaban y armaban jaleo (situación
desagradable). La valoración sobre la intensidad de la emoción fue mayor en los no informados que los informados. Los no
informados relacionaron los efectos con la situación.

- Transferencia de la activación o Error de atribución: subir tres tramos de escaleras, produce una activación fisiológica
importante, si al final de subir esos tramos nos encontramos un pollo nos irritamos más, y sentimos que nos hubiésemos
enfadado menos si hubiésemos subido en ascensor y viceversa. Si nos hubiéramos encontrado algo bueno sentiremos que la
activación seria mas intensa, debido a la activación anterior. La activación fisiológica duradera puede atribuirse por error a
circunstancias posteriores e incrementar las reacciones emocionales.

- Teoría de la evaluación cognitiva: la interpretación/evaluación que hace el sujeto de la situación en relación asi mismo es el
desencadenante del estado emocional. Situación (objeto, pensamientos, recuerdos) → Evaluación cognitiva (¿influye en
nuestros objetivos y bienestar?) → Respuesta emocional (incluyen una expresión facial, respuesta fisiológica y experiencia
consciente) → Respuesta de afrontamiento.

La situación puede ser común para todos, pero no nos va a afectar igual, pues ante la misma situación la reacción emocional
puede ser muy distinta, depende de la evaluación que haga el sujeto.

*Evaluación consciente e inconsciente: evaluación inconsciente → automática y preatencional (muy rápida) se hace en
términos de agrado y urgencia. Detectamos más rápidamente estímulos emocionales que neutros y reconocemos más
rápidamente estímulos potencialmente amenazantes (serpiente). Evaluación consciente → reflexiva y tiene un significado
individual. Metas, consecuencias, causas y control.

Hay dos circuitos cerebrales en el procesamiento de las emociones: un estimulo puede venir de la corteza cerebral o ir a ella por
vía lenta, por vía rápida ira a la amígdala que dará lugar a respuestas fisiológicas y musculares faciales.

- Estudios con presentación de estímulos fóbicos: se realizaron con presentaciones subliminales. Aparecían de forma muy breve
e iban seguidas de otro estimulo (otra foto con presentación más larga). Cuando se presentaba una foto de una serpiente
durante 30 mseg y a continuación una bola durante 170 msg, los sujetos reportaron ver exclusivamente la bola. Los resultados
mostraron que la respuesta fisiológica era igual con la presentación subliminal y consciente: incrementaba la tasa cardíaca y la
de la piel.

Oros tipo de estudios se utilizaron rostros, primero se presentaban rostros durante muy poco tiempo con alguna emoción y
posteriormente un rostro neutral. Se registró la activación cerebral y se descubrió que la presentación subliminal de rostros con
expresión emocional produce la activación de la amígdala.

RESPUESTA EMOCIONAL:

- Importancia de la expresión facial: es el lenguaje más primitivo según Darwin, siendo el aspecto comunicativo más importante
de las emociones (función comunicativa de cómo nos encontramos). Para las emociones básicas: son nativas, aparecen desde el
nacimiento y todos las expresamos de la misma forma (universales) / los niños preverbales guían sus conductas a partir de la
expresión facial de su cuidador → experimento del precipicio / estudios transculturales (reconocimiento de expresiones
emocionales en otra cultura) / estudios con ciegos de nacimiento: siguen expresando emociones aunque no las vean.

Pero las reglas de expresión facial pueden modular su manifestación en la intensidad, por ejemplo, se planteó la hipótesis del
feed-back facial, donde la expresión facial puede venir de la experiencia subjetiva. Los cambios en la expresión facial influyen en
la emoción “A mal tiempo buena cara”

- Paradigma de simulación facial: experimentos en los que se manipula la expresión facial, mientras sostienes un lápiz con la
boca vas viendo imágenes divertidas o no. Efectos observados:

• Influyen en la valoración afectiva de los estímulos (algo parecido a una sonrisa →estímulos más graciosos)
• Mejora el recuerdo del material emocionalmente consistente con la expresión facial (si el material era gracioso lo
recuerdas mejor con el lápiz y una sonrisa, y si era triste con la boca cerra y el lápiz)
• Tiene consecuencias en las manifestaciones del sistema autónomo.

No es el determinante, pero influye en el proceso emocional. Cuando mayor es la intensidad fisiológica que el individuo percibe
(más sentimos) mayor intensidad emocional tendremos. Ej: en un susto si me doy cuenta de que mi corazón se ha acelerado me
doy cuenta de que me ha dado miedo.

- Estudios de percepción visceral: analiza como un sujeto analiza la intensidad percibida de la emoción en función de la
capacidad para detectar cambios fisiológicos (tensión, temperatura, tasa cardiaca...).

- Estudios de sujetos com lesión medular (Hohmann, 1962): la hipótesis era que cuanto más alta la lesión menos percepción
visceral. A nivel sacro pierde la movilidad y sensibilidad de los pies, lumbar... torácica inferior, menos sensación y movilidad,
torácica superior..., cervical... Si la percepción de los cambios fisiológicos determina la intensidad de la emoción, cuanto más alta
(en el cuerpo) va a impedir que se reciba más feedback-back, con menos información menos intensidad. Ej: en veteranos de
guerra, cambios que detectaron a la hora de percibir sus emociones tras las lesiones → a nivel cervical la intensidad de la
emoción ha disminuido.

Estudios con individuos sanos:

Se compara:

• Buen detector visceral (detecta mejor sus cambios fisiológicos)


• Mal detector visceral (no detecta sus cambios fisiológicos)

Presentación de imágenes emocionales. Buenos y malos detectores sufren los mismos cambios, es muy similar en varios
individuos, pero la valoración respecto a la intensidad sí que varía. Buenos detectores de percepción visceral tienen experiencias
subjetivas más intensas y muestran expresiones faciales más marcadas.

RESPUESTA EMOCIONAL

- Experiencia subjetiva: lo que experimentamos conscientemente cómo sentimientos → enfado, temor, alegría, interés...
afectan a las tendencias de pensamiento y acción. Las emociones negativas producen pensamientos y acciones restrictivas y
específicas (cuando nos enfadamos el pensamiento se focaliza en el objeto que ha producido el enfado pensando que le vamos a
pegar). En las positivas son amplias y abiertas (compartir felicidad y amor). Afecta al procesamiento de la información como a la
atención, aprendizaje, memoria y opiniones.

- Experimento de Bower (1981) utilizar la hipnosis para manipular el estado emocional de los participantes, los dividió en 2, a un
grupo le inducía un estado alegre de felicidad y a otro de tristeza. Se les contó una historia de 2 personas que se encontraban y
se contaban su vida, uno era todo alegre y el otro todo triste. Tras la historia se les preguntó quién consideraba que era el
protagonista y con quien se identificaban más.

Los de inducción alegre consideraron que el protagonista era el alegre y, al contrario. Medida de recuerdo al día siguiente:
prueba de recuerdo pidiéndoles que escribieran los elementos que recordaban de esa historia, y hubo un mayor recuerdo de
aspectos relacionados con su estado emocional. Los alegres recordaban los aspectos alegres de la historia y los tristes los tristes.
Ese sentimiento afecta a la atención pues determina a qué tipo de información le prestas atención; y a la memoria, qué
recuerdos se activan. Esto determina el aprendizaje con menor codificación de la información coherente
Efectos sobre las opiniones y evaluaciones:

- Evaluaciones sobre objetos y personas:

• Emociones negativas —> evaluaciones negativas de todo, todo es una mierda


• Emociones positivas —> evaluaciones positivas

- Afectan a los juicios de frecuencia de los eventos: si estoy asusta siento a juzgar que me vayan a pasar cosas malas (Temor →
mayor frecuencia de sucesos temibles). Juzgan las situaciones como menos seguras

- Afecta a la atribución causal: el enfado—> situación negativa se atribuye a otro.

Las consecuencias en el procesamiento de la información refuerzan la emoción inicial. Las tendencias de pensamiento pueden
influir en que las evaluaciones siguen siendo negativas o positivas.

Emociones negativas: sentimientos desagradables, valoración de la situación como dañina, movilización de muchos recursos
para su afrontamiento. (Asco, irá, tristeza, celos, ansiedad, hostilidad, miedo)

Emociones positivas: sentimientos agradables, valoración de la situación como beneficiosa, movilización de escasos recursos
para su afrontamiento.) Alegría, amor, cariño, humor

Emociones neutras: no producen reacciones agradables ni desagradables, facilitan la aparición de estados emocionales
posteriores (sorpresa).

RESPUESTA DE AFRONTAMIENTO

• Intentamos actuar sobre la situación, se dice que ante emociones positivas intentamos que la emoción se prolongue y
amplíe. Conductas de acercamiento al estímulo que ha provocado esa emoción.
• Ante las negativas minimizar o eliminar la emoción.

INFLUENCIA DEL APRENDIZAJE Y LA CULTURA

Proceso de socialización: aprendizaje directo de las consecuencias (si un niño ve que cuando se cabrea nadie le hace caso dejará
de manifestar esa emoción), instrucción (nos dicen que no nos riamos en x situación), imitación o aprendizaje vicario (ver lo que
hacen los adultos, hermanos mayores...) Lo que nos enseña el proceso es que resulta beneficioso potenciar y extender las
emociones positivas y reducir y reprimir las negativas. Un bajo control puede suponer riesgo de tener problemas futuros.

Estrategias comunes de control

Hay que aprender a regular las emociones, habrá mayor probabilidad de tener éxito social. Un bajo control puede llegar a
riesgos en un futuro.

• Suprimir la expresión facial: reducir las capacidades cognitivas para que no vean tus sentimientos (aguantar la risa)
• Distracción y desconexión: evitar pensar en el problema y evitar la situación problemática. Pensar y hacer algo
absorbente. Ej: leer algo que me gusta para evitar pensar en ello.
• Compromiso: reevaluación de la situación buscando la opinión de otros y pensar en posibles soluciones.

Diferencias de género

Estereotipo: se tiende a pensar que las mujeres son más emocionales que los hombres.

Los estudios indican que hay diferencias en la expresión facial y verbal (los hombres se enfadan más), son similares en la
experiencia subjetiva, y hay más ajuste con el estereotipo cuanto más de acuerdo está con él (más se ajusta a la expresión
emocional que dice el estereotipo). Por tanto, se trata de diferencias debidas a la socialización y se dan en la parte final del
proceso emocional.

Diferencias culturales:

• Individualistas: resaltan la división e independencia de los individuos, debe crecer solo sin pensar en los demás
• Colectivistas: resaltan la conexión y dependencia entre sus miembros.
CONDUCTA AGRESIVA

Cuya intención es dañar a otra persona (física o verbalmente) o destruir una propiedad. La agresividad humana es superior a la
de otras especies: en los animales suele tener un carácter defensivo, siendo la violencia humana de mayor magnitud. Se le está
dando mayor relevancia a este tema por el incremento en las últimas décadas.

Se han formado unas teorías sobre la agresividad. Freud pensaba que era un instinto, algo innato y tenía esa necesidad de
realizarla, pero no todos la manifestamos porque existe la posibilidad de canalizarla hacia otras conductas (deporte, estudio).
Otra hipótesis es la de la frustración como reacción innata diciendo que siempre que ponemos un esfuerzo en algo y se ve
frustrado, la respuesta va a ser un impulso agresivo. La visión actual es que se trata de un aprendizaje social, siendo algo que se
aprende, pues una situación de frustración no implica directamente una conducta agresiva.

Hay diferentes opciones de respuesta como buscar la ayuda de otros, retirarse y resignarse, agredir o solucionarlo (resolución
constructiva).

La investigación indica que:

• No disminuye por la catarsis (su expresión), se ve que los que participan en conductas agresivas aumentan la
agresividad.
• El visionado de modelos agresivos simbólicos o reales produce conductas agresivas, habiendo también una correlación
entre horas de visionado de violencia televisiva y respuestas agresivas.
• La participación en videojuegos agresivos incrementa la agresividad con mayor probabilidad de agredir a otros, más
emociones negativas, mayor activación fisiológica, y menos posibilidad de conducta de ayuda.

El incremento de agresividad tras la exposición a violencia en TV y videojuegos actúa por varios mecanismos:

• Debilita la inhibición respecto a conductas agresivas.


• Aprende nuevas ideas y formas de agresividad.
• Preactiva y hace salientes los pensamientos y recuerdos agresivos.
• Disminuye la sensibilidad a la violencia.

Bandas violentas: en su creación son importantes los estilos de socialización y aprendizaje de la agresión. Pueden venir de un
ambiente familiar habiendo 2, en la que acaban agrupándose con sus iguales:

• Uso de coacción dura y física entre ellos, lo que el individuo aprende que esa agresión es una forma de controlar el
medio y lo usa con sus padres y el colegio, lo que causa rechazo social.
• Falta de apoyo emocional, apego evitante y desarraigo familiar, lo que aboca al aislamiento en el colegio y familia.

Diferencias culturales: los países y culturas difieren en el nivel de agresividad. Se tiene que distinguir:

• Agresividad exogrupal: tendencia a la guerra y a las grandes matanzas, no todos los que participan son agresivos, pero
hay desencadenantes como una gran organización y justificación cuidadosa por los poderes; la mayoría de los
individuos son forzados a participar. Además, hay un distanciamiento psicológico, una deshumanización del adversario;
y una desindividualización del agresor pues estando en grupo ya es culpa del grupo no del individuo.

• Agresividad endogrupal, personal: pueden influir varios factores como que se viva en una cultura del honor con una
concepción del yo como fuerte, duro y agresivo; en culturas que enfatizan la dureza en la educación legitiman la
violencia; en sociedades con alto consumo de alcohol; en sociedades que permiten la posesiones de armas (presencia
de instrumentos de agresión predispone a su utilización); ambientes desagradables (mucho calor) que activan
emociones negativas que facilitan esa conducta.

También podría gustarte