Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ
Filosofía de las ciencias, enfoques, objeto
de estudio y planteamientos para la
creación de conocimiento

2.3
1. Concepciones de la filosofía de las ciencias: Sus
tendencias
A. INTRODUCCIÓN EN EL CAMPO DE FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS:
Hoy es de conocimiento la existencia de diversos escritos sobre Filosofía de las Ciencias y
en su mayoría sirven para interpretarlas, sin embargo al adentrarse en el uso de sus
conceptos para realizar procesos de filosofar las ciencias para poder iniciarnos o participar
en la creación conocimientos, se constata las insuficiencias de sus enfoques, pues la
mayoría de estos son principalmente descriptivistas y explicacionistas, estos no son
procesos directos, necesarios y adecuados como factores de la creación de conocimientos;
es decir no sirven directamente para la producción científica.
Ante esta situación se va en la búsqueda de un significado valioso y contribuyente. Se
refiere a Filosofía de las ciencias como un conocimiento filosófico de una u otra
determinada ciencia, de las cuales se hacen uso de las generalizaciones de sus conceptos
para la creación de nuevos conceptos y productos. En esta disciplina filosófica se revela y
esclarece como los filósofos y/o científicos usan el pensamiento filosófico, de modo
regulado, para crear conocimiento científico. A sí también, la filosofía de las ciencias tiene
el carácter de orientación condicionante de la creación de conocimiento nuevo.
B. TENDENCIAS EN LA FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS:

Su carácter es el de ser relacionador, generalizador, ordenador y organizador de los


conocimientos de las diferentes áreas de la cultura; por este camino son orientadores de la
conformación y desarrollo del conocimiento de las ciencias y de los de la vida cotidiana.
También se presentan problemas de las diversas orientaciones filosóficas:
SEGÚN EL DESARROLLO SOCIAL: Pueden ser conservadoras y otras son filosofías
innovadoras parciales.
SEGÚN SUS CONTENIDOS Y ORIENTACIONES RACIONALES: Unas son
gnoseológicas, ontológicas, coherentistas del referente y pragmáticas.
Cabe destacar que en la actualidad hay nuevas orientaciones como la teoría del pensamiento
complejo y la teoría conformacional del conocimiento que se está usando en el presente
escrito.
LA ORIENTACIÓN CONSERVADORA: Es realizada usada y promovida a entender la
ciencias como solo conocimiento del conocimiento y es sumo interpretativo.
FILÓSOFOS Y CIENTIFICOS CREADORES: Siempre su labor era crear nuevas
existencias, aunque a veces incurran en tendencias tradicionales o conservadoras, sin
embargo se rescata la funcionabilidad y operatividad en la nueva producción.
ORIENTACIONES ACTUALES: Los autores, en su mayoría divulgadores, expresan un
sentido descriptivista, explicacionista e implícito experimental en sus escritos. Retoman el
pensamiento tradicional donde indican que se debería realizar interpretaciones conceptuales
de los conocimientos científicos, autores como John Losee habrían caído en este error, en
sus obras donde analiza enfoques con que se hace filosofía de las ciencias,
desenvolviéndose en un enfoque descriptivista y explicacionista ontológico, es decir no es
un componente que hubiera participado en la producción.
Por lo que se tiene una discrepancia con estos que solo divulgan conceptos de ciencia y
quedan en la teorización, para lo que en realidad debería centrarse en la proposición de
conceptos que para producir y crear diversas y nuevas existencias.
Filosofía de la Ciencia es un conocimiento para producir e ir orientando la producción, cada
vez mejor, del mayor conocimiento para la producción de objetos de un sector tecnológico.
Es un conocimiento para controlar, direccionar, y usar fuerzas aún hoy indeterminadas, del
macro y micromundo. Todo ello se viene haciendo con el uso de los conocimientos
filosóficos y científicos necesarios ya existentes.
2. La determinación del objeto de estudio:
A. CONCEPTOS CENTRALES DE LA FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS:
CONCEPCIONES TRADICIONALES: Como se indicaba en el punto anterior, esta
concepción suele tener el rol orientador de la creación y organización del conocimiento
científico, sus métodos y proyectos de investigación, así como de sus resultados. Bergson
señala que la ciencia resulta cada vez menos objetiva y más simbólica convencional, a
medida que va de lo físico a lo psíquico pasando por lo vital.
Como los científicos necesitan ordenar y generalizar conceptos, tienen que conocer los
conceptos ordenadores mas generales ya existentes para particularizarlo y usarlo en su
sector de estudio.
La filosofía de la ciencia es la resultante o el producto de haber filosofado la ciencia, por lo
que estudiar esta misma nos debe llevar a realizar los estudios de todos los procesos y de los
productos logrados, que conforman la creación científica.
Desde mediados del siglo XX se opta por no admitir una fundamentación única y en su
alternativa se empieza a buscar la unidad en la diversidad; la diferencia en objetos y
procesos que se expresan en los sistemas filosóficos.
B. OBJETO DE ESTUDIO: CONOCIMIENTOS PROCESOS Y ESTRUCTURAS:
La raíz griega “episteme” significa conocimiento selecto y está referido a nuestra especial
manera de conocer. El conocimiento filosófico de la ciencia también es rigurosamente
selectivo y sus tareas son para esclarecer, integrar e impulsar la investigación; así
como la creación de conocimientos.
Desde las primeras sistematizaciones de concetos se crea el conocimiento filosófico, luego
se crea el conocimiento científico moderno y con estas formas se formula la estructuración
social y el desarrollo de los pueblos modernos.
Al tener como objeto de estudio o de trabajo investigativo la forma de conocimiento
llamada Filosofía de las ciencias, nos lleva a filosofar las ciencias. Hacer este trabajo es
realizar el esclarecimiento de cómo, con el conocimiento filosófico se ha participado en la
creación de conocimiento científico y se debe tener una formación filosófica solida y
especializada.
Los componentes procesales estructurales y operativos de su cuerpo conceptual y sus
productos, así como el proceso creador de nuevo conocimiento, sus productos y operaciones
en la creación de nuevas existencias, es lo que viene a constituir su objeto de estudio.
3. Formación del conocimiento científico y sus
orientaciones filosóficas:
Con los conocimientos para producir unos y otros objetos, y con los cuales se hizo esos
productos, se conformó una estructura técnica del conocimiento selecto y riguroso, es con
esta estructura ya elaborado y usado, con la cual se observa y se hace las operaciones
conceptuales y productivas.
A. DE LOS CONOCIMIENTOS COMUNES A LAS CIENCIAS INSTITUCIONALIZADAS:
Es Platón y demás filósofos quienes señalan la necesidad de pasar de la doxa, u opinión al
episteme conocimiento selecto y riguroso. A demás se señala que con este conocimiento
sistemático se orienta los procesos prácticos.
El carácter general y abstracto de las ciencias se da en tanto la necesidad de llegar a
elaboraciones modélicas o conceptos matriciales u ordenadores, que sirven para hacer
reproducciones de como se elaboraron los inventos o creaciones , los cuales son recogidos o
plasmados en esas generalizaciones y abstracciones emergentes, de procesos operacionales
de situaciones específicas, por eso sirven para realizar la reproducción de objetos y procesos
específicos.
B. EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LAS CIENCIAS INSTITUCIONALIZADAS
MODERNAS :
A partir del siglo XV hacia delante los filósofos han centrado sus estudios y sus aportes en
esclarecer simultáneamente la conformación, estructura, realización y procesos en los
conocimientos; con la finalidad de seguir creando nuevos objetos, formas de organización
social y modelos de comportamiento individual y colectivo.
Los hombres siempre han elaborado o usado los conocimientos para producir, organizar,
interaccionar, vivenciar sus afecciones; sin embargo existieron algunos hombres dedicados
a estudiar el conocimiento con que se han elaborado los conocimientos para inventar
objetos o procesos.
Entonces, el pensador estudioso, experimentador productivo y esclarecedor, hace filosofía
cuando llega a la creación de conocimiento científico en unos casos y conocimiento
filosófico en otros, entonces en la categoría de la filosofía de las ciencias donde se puede
expresar un aproximado en cuanto acampo u objeto, siendo este la participación de en la
elaboración de conocimiento científico de un área o sector de conocimientos de y para la
producción de objetos, procesos y circuitos.
C. DETERMINACIÓND DEL CONCEPTO DE CIENCIA EN LA MODERNIDAD:
La ciencia debe ser entendida como la forma de vida organizada y sistemática de conocer.
De lo analizado también se deriva una situación que corrobora la incidencia de la
interacción social en procesos de la conformación y desarrollo de las ciencias .Esto es que
el trabajo científico es trabajo de grupo de hombres inventores, a través del devenir
histórico por ello forma parte de la estructura, funcionamiento y logros de una sociedad.

D. CARACTERES CENTRALES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:


Los aspectos centrales que se tomará en cuenta solo se puede encontrar en su propio
proceso de conformación existencia y desarrollo.
En tanto forma de conocer, tiene que, como un de las expresiones, estar conformada con
componentes y roles epistémicos, que constituyen sus propios elementos conceptuales
autorreferenciales iterativos, lo cual conforma una estructura cognoscitiva nueva.
La conformación y desarrollo de la ciencia va unida al desarrollo tecnológico, que
centralmente es el uso reproductivo de los cuerpos conceptuales científicos, en la
producción masiva de objetos.
4. Las estructuras conceptuales de las ciencias, su
ordenamiento categorial y sus orientaciones filosóficas:
A. SITUACIÓN CRÍTICA DE LAS CATEGORÍAS USADAS EN LA ESTRUCTURACIÓN
TRADICIONAL DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Las leyes científicas son modelos conceptuales estructurados para ordenar la producción y el
desarrollo social, y según Henri Poncairé conocido científico matemático puntualiza que no hay
realidad objetiva fuera de los conceptos y la ley: es una creación de los intelectuales
especializados, sobre la base de las relaciones conceptuales, para con ello construir objetos u otras
existencias. A la autonomía se debemos la conquista de la ley y eso es lo que hace la grandeza de
la ciencia. Las leyes son modelos convencionales consensuados, creados por los hombres, para
orientar la creación e invención.
B. LA EXPERIMENTACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE LAS CIENCIAS SUS
PROBLEMAS Y POSIBILIDADES:
Los hombres producen sus cualidades, sus dimensiones interrelacionadas construyendo su ser, por
consiguiente, producen y realizan los hechos, los objetos, las organizaciones sociales, los modelos
culturales en correlación con las palabras, los conceptos, los pensamientos. En todo estoy hay una
unidad de interrelación e intercompenetración de factores, entonces no es valido afirmar que en la
vida de los hombres se da la separación de lo empírico y teórico, del experimento puro y el
producto intelectual puro , lo cual sería la teoría resultante esto constituye la ciencia.
C. EL CARÁCTER PROPOSITIVO DE LA TEORÍA CIENTÍFICA Y SU AXIOMATIZACIÓN:
Las teorías científicas son generalizaciones de los datos directamente observacionales, de
existencias observables o de juicios de datos no observados, obtenidos por relaciones e
inferencias lógicas o de las relaciones entre ellos.
Tiene como funciones: 1. Poner de manifiesto conexiones sistemáticas, entre leyes
experimentales concernientes a fenómenos cualitativamente dispares y también semejantes
2. Suministrar proposiciones para experimentar y obtener nuevas leyes experimentales.
El cuerpo conceptual de las teorías científicas tiene dos expresiones centrales: uno lo
constituyen los saberes ya obtenidos por leyes acciones, principios, etc., que sirven de base
para proyectar la invención de pensamiento, objetos y procesos; el otro lo constituye los
conceptos propuestos operacionales, con los que se va realizando las invenciones o
creaciones diversas, que luego son usadas en la conformación y estructuración de la
organización social y de la vida de los pueblos.
5. Filosofía de las ciencias en los conocimientos y
la producción de los científicos creadores:
A. EL HORIZONTE FILOSÓFICO DE LA CREACIÓN CIENTÍFICA DE NICOLÁS COPÉRNICO:
Los conocimientos creados por Copérnico, centralmente tiene nuevos significados. Éstos se consolidaron
al realizar nuevas mediciones con nuevos modelos instrumentales de ángulos y elipses, que lo llevaron al
planteamiento de afirmar que el Sol es el centro del sistema planetario.
N. Copérnico también conoció la idea de la forma aristotélica, y trabajó con los significados de extensión
y comprensión, llegando a realizar las relaciones entre ambas, esto lo llevó a establecer nuevas
relaciones entre las cosas y, por este camino a un nuevo orden de los astros. Con las nuevas relaciones y
operaciones principalmente de la extensión, llegó a formular el orden heliocéntrico del mundo. Usó los
conocimientos filosóficos que le permitieron filosofar y crear nuevos objetos y conocimiento científico
así como propuso nuevos ordenamientos de los astros y el mundo, que le permitió orientar las nuevas
relaciones de vida de los hombres.
B. EL HORIZONTE FILOSÓFICO EN EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE ISAAC NEWTON:
Newton(1687) trabajó para unir la teoría con la experiencia; para ello, en sus ideas planteó 4
proposiciones: tres del movimiento, el principio del movimiento planetario, las leyes de la caída de los
cuerpos y del movimiento de proyectiles, y las variaciones de las mareas. Con ello estableció la forma
mecánica del pensamiento en las existencias físicas.
Newton hace la simbolización epistemológica del mundo con las formulaciones físicas y con ellas se
crean objetos o seres en un mundo vacío de objetos de una realidad preestablecida.
El modelo conceptual sobre las diversas existencias del mundo del hombre, y el concurrente del modelo y
método de investigación y producción científica que planteó y ejecuto Newton, fue el modelo de las
relaciones de interacción entre dos o mas cuerpos-masa. Su método de investigación estuvo centrado en el
ensayo y error para la medición y la producción de objetos.
Llegó a alcanzar el mundo físico, mecánico, vaciándolo de contenido preestablecido, tanto de la mente del
hombre como de su cualidad de pensar o conocer; con ello creó sus formulas físicas, usando lo que otros
científicos ya habían creado.
C. EL HORIZONTE FILOSÓFICO DE LA ESTRUCTURA CONCEPTUAL Y LÓGICA DEL
PENSAMIENTO DE ALBERT EINSTEIN:
La estructura teórica conceptual científica, y su propuesta epistemológica, se explicita en la teoría especial
de la relatividad donde relaciona conceptos de masa y energía y en ella plantea la fórmula E=MC2 .
Para plantear sus ideas, Einstein hace uso del concepto de electricidad y para esto del concepto filosófico
del movimiento, considerando a este como la interacción de dos o más existencias, según los elementos
que la constituyen. Criticó tanto el sensorialismo radical de los empiristas además elaboró varios
componentes para la formulación del método científico. Excluía la posibilidad de un método únicamente
matemático en cuanto a la pura certeza matemática abstracta y puntualizó además que los conceptos y las
proposiciones solo tienen significados o contenidos conceptuales mediante la conexión con las
experiencias sensibles, pero como tenia que ser señaló que esta conexión es puramente intuitiva.
6. La teoría conformacional de filosofía de las
ciencias:
A. EL CARÁCTER CONFORMACIONAL DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Este se da como la conformación de los signos, las palabras, los conceptos, los pensamientos en cuanto a
juicios y cuerpos conceptuales, pero su proceso se da de manera simultanea en relación a las actividades
productivas de bienes, de formas de organización social y de modelos culturales, así como relacionadas
con las vivencias afectivas y volitivas.
En este sentido, los objetos de cada ciencia no lo da ninguna existencia preestablecida o realidad ambigua
sino, son los hombres, en este caso los científicos, los que al ir creando o inventado los conocimientos
científicos van creando los propios objetos de su ciencia.
B. EL PROCESO CONFORMACIONAL DEL CONOCIMIENTO:
Ya se han hecho constataciones históricas sobre los estudios de los procesos de la conformación de las
palabras, el lenguaje y los conceptos, desde los inicios de la conformación de los hombres y ahora en los
procesos de la vida de los niños recién nacidos, a lo que le sigue la conformación de la teoría.
En cuanto al proceso de conformación y estabilización de la unidad de los conocimientos con las
existencias y sus procesos. Ya hemos aclarado que el proceso de conformación, de la cualidad de conocer
los objetos y todas las existencias y procesos, lo hemos identificado con el nombre de signos.
En este camino, estas relaciones entre signos han surgido las ideas de formas, figuras, procesos, etc.
En los procesos de la vida diaria, los seres humanos realizamos la unión de los conceptos
con los hechos u objetos, al realizar las actividades y procesos mas comunes de la vida
diaria. Sin embargo, la mayoría de los seres humanos, de los pueblos atrasados y
dependientes como los nuestros, aun cuando realizan estos procesos de unidad, no tienen un
autoconocimiento de los mismos; no los entienden, porque también tienen conceptos
confusionistas. También sabemos que en la estructura de un hecho u objeto es formulada
con una proposición realizativa o constitutiva, dicha con otros conceptos de un determinado
lenguaje,
No debe preocuparnos buscar isomorfismo, entre las proposiciones y los hechos u objetos,
que serían independientes del concepto del lenguaje. Los objetos a los procesos esta unidos
a los conceptos; es mas, estos son elementos constitutivos de los hechos y las existencias
determinadas por los hombres.
C. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EXISTENTE, BASE PARA LA INVESTIGACIÓN Y NUEVA
CREACIÓN:
La ciencia es una forma selecta y singular de conocimiento ordenado, sistemático; elaborado con método
dentro del proceso de producción de nuevas existencias, y un proceso selecto de organización y
desarrollo de la vida del científico, la comunidad científica y con su contexto social.
Los seres humanos han elaborado conceptos y cuerpos conceptuales para identificar y actuar sobre los
objetos y movimientos no producidos por él, sin embargo estos concetos se han ido repitiendo hasta
convencionalizarse. La costumbre de la repetición lleva hasta la automatización.
Tenemos los conceptos como los elementos que deben usarse para ordenar, de la mejor manera, los
conocimientos y para orientar la realización e las diferentes acciones del ser humano. En todo esto hemos
creado una Orbis conformacional sígnica y de existencias, en que o con que vivimos y con lo cual nos
desarrollamos.
D. PLANTEAMIENTOS CENTRALES DE LA TEORÍA EPISTEMOLÓGICA
CONFORMACIONAL:
Lo mas importante de un planteamiento epistemológico o de contextura filosófico-científica es tener y
formular conceptos, con contenidos significantes de procesos realizativos sistemáticos para producir
objetos, formas de organización social o modelos de cultura.
Los planteamientos centrales de la teoría son:
1. El proceso de identificación diagnostica de los contenidos significantes realizativos sistemáticos de los
conceptos con que vivimos y producimos.
2. El proceso de desestructuración y de reestructuración conceptual.
3. El proceso de la propuesta conformacional para la creación de teoría para la producción.
E. CÓMO HACER EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN CONCEPTUAL EPISTEMOLÓGICA:
La epistemología tienen un carácter y función selectivos de toda clase y tipo de conocimientos. En este
proceso selectivo se establecen procesos centrales y principales, entre los cuales, algunos de ellos
funcionan como ordenadores de todos los demás conceptos. Este proceso de integración conceptuales por
grados y niveles; por ello, los conceptos ordenadores se convierten en dinamizadores de los demás
conceptos.
Los pasos que se siguen para realizar la sistematización conceptual epistemológica son los siguientes:
• Establecer el conocimiento conformacional selecto y su estatus categorial, como el ordenador y
creador conceptual epistemológico, para elaborar el conocimiento científico y otras teorías de la
cultura el cual tiene que ser conformador, estructural y procesal, como cualidades del hombre que
está investigando y produciéndolo que se concretiza o expresa en la producción del objeto.
• Determinar el objeto de estudio del asunto al que se toma como el especifico objeto de investigación
• Determinación de los sujetos actores del proceso conformacional productivo de bienes económicos
• Determinación de los específicos procesos operativos conformacionales.
• Determinación del sistema de evaluación de procesos y productos.

También podría gustarte