Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAELMARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA: POSGRADO
MAESTRÍA: GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

LA
FILOSOFÍA
DE LA
CIENCIA Y
EL AUTORES:
CONOCIMIE Bohórquez Lorianny C.I. 24.605.965

NTO Maldonado Nereimar C.I.25.186.458


Mora Albert C.I. 17.152.047
Morillo Yenniffer C.I. 16.016.752
Reverol Jessica C.I. 21.555.599

CIUDAD OJEDA 28 DE ENERO DE 2023


INDICE

 . INTRODUCIÓN.
1. Problemas teóricos-epistemológicos y técnicos en el abordaje de la
investigación en ciencias administrativas-gerenciales.
2. El problema de la neutralidad axiológica en el paradigma teórico-
metodológico en las ciencias administrativas y gerenciales.
3. La epistemología de la ciencia.
4. La relación - objeto sujeto.
5. Teoría del conocimiento científico.
6. La contribución del constructivismo.
7. El método científico.

 . CONCLUSIÓN.
 . BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN
La filosofía es la base para el desarrollo de las ciencias y permite hacer los
razonamientos necesarios al momento de plantear problemas de investigación que
lleven a la solución del mismo, permitiendo el uso de métodos que facilitan la
comprobación, verificación de los resultados obtenidos y búsqueda de nuevo
conocimiento.
Las disciplinas filosóficas son aquellas ramas de la filosofía que, por su objeto de
estudio, metodología e historia, constituyen una disciplina propia, formal y
autónoma. La mayoría de ellas se vieron consolidadas por las universidades del
siglo XIX y por quienes ejercían académicamente la filosofía.
El ser humano se ha valido de esquemas que permiten mejorar el desarrollo de la
ciencia y a la vez ofrecen facilidades al momento de comprobar el nivel de
falsabilidad, un ejemplo es el uso de la matemática la cual ha servido de apoyo en
el desarrollo de técnicas que permiten el manejo del espacio y ha favorecido la
búsqueda de nuevo conocimiento.
Explora los métodos estadísticos en cosmología o examina los supuestos detrás
de modelos simplificados en la física de alta energía, aportando a la producción de
conocimiento que es útil para todos como especie constantemente en desarrollo.
Una de las relaciones importantes entre ciencia y filosofía es que mientras la
ciencia explica cómo ocurren las cosas, la filosofía explica por qué ocurren las
cosas. Ciencia y filosofía, entonces, van de la mano y no son separables, aunque
sean bastante distintas.
1. Problemas teóricos-epistemológicos y técnicos en el abordaje de la
investigación en ciencias administrativas-gerenciales.
La investigación administrativa es aquella que se encarga de los procesos
investigativos en referencia a la ciencia de la administración, es de tipo aplicada y
puede desarrollarse en paradigmas cualitativos, cuantitativos o mixtos, bajo un
ordenamiento lógico y congruente.
Es una de las claves para el correcto funcionamiento de cualquier empresa. Hace
referencia al proceso de conseguir que se hagan las cosas de forma eficiente a
través de la colaboración de otras personas.
El conocimiento científico (episteme) se diferencia de la mera opinión (doxa) por
ser un conocimiento fundamentado, esto es, que da razones de lo enunciado. Y
este es el problema de la Epistemología: cuál es la forma en que los científicos
justifican sus teorías o hipótesis.
Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego
episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de
todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los
fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".
La epistemología analiza, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta
el proceso de producción de conocimiento científico, así por ejemplo, las
cuestiones que conciernen a la definición y a la caracterización de los conceptos
científicos, el problema de la construcción de los términos teóricos de la ciencia.
Es una condición en la que se busca determinar la solución de una determinada
circunstancia.
Las organizaciones están formadas por individuos que son seres complejos, por lo
tanto, estas mismas y la sociedad en general son estructuras complejas. Cada día
las organizaciones son más complejas. Sus múltiples elementos desarrollan
infinitas redes de conexiones entre sí, la gran mayoría de estas organizaciones
están teóricamente configuradas y administradas bajo una estructura jerárquica
funcional, producto de propuestas obtenidas a partir del paradigma científico
clásico.
Involucran un proceso de investigación que conlleva a la construcción de una
teoría o cuerpo de conocimientos organizados, comprende un nivel de creatividad
e innovación que se adecue las soluciones, ante la diversidad de problemas que
surgen.
No obstante, la ciencia administrativa presenta una serie de problemas
epistemológicos inicialmente referidos a:

 la diversidad de objetos
 la heterogeneidad de las aproximaciones
 subordinación a lo ideológico
 la presencia del normativismo
 la presencia del empirismo
 la administración creativa, la negociación y la moralidad
 el estatus metodológico de los principios administrativos
 Problemas conceptuales generales
 relación universalismo versus contextualismo
 la concepción de la causalidad
 relación entre conocimiento científico y la práctica administrativa
 Implicaciones éticas de la investigación en administración.
2. El problema de la neutralidad axiológica en el paradigma teórico-
metodológico en las ciencias administrativas y gerenciales.

La neutralidad axiológica es una posición de Metodología que el sociólogo Max


Weber ofreció en La política como vocación, que apunta a tomar conciencia de
sus propios valores durante su trabajo científico, para reducir tanto como sea
posible los sesgos que sus propios juicios de valor podrían causar.
La neutralidad axiológica (o conocimiento libre de prejuicios) proponen un
conocimiento de las cosas que no esté mediado por juicios de valor sobre las
mismas. Los valores de una cultura, por ejemplo, deberían ser vistos como
hechos.
La axiología es una rama de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores:
Lo bello, lo bueno, lo agradable, y su influencia. El término axiología deriva del
griego “axios” Lo que es valioso o estimable, y logos: Ciencia
La ciencia es neutral, en el sentido de que su única finalidad consiste en la
producción de conocimiento verdadero acerca del mundo. La ciencia es, en sí
misma, independiente de cualquier otro objetivo y también de las posibles
aplicaciones tecnológicas y otros usos de sus resultados.
Se refiere a las convicciones, actitudes y valoraciones que hay en cada época y
sociedad, las cuales pueden incidir en la forma de hacer ciencia y de construir el
saber, de modo que los científicos deben ser conscientes de ello para no poner en
peligro la objetividad. No estar al servicio de intereses.
Axiología: La se encarga de la teoría de los valores. En los tiempos antiguos los
problemas axiológicos interesaron a los filósofos, por ejemplo: desde Sócrates
eran objetos de análisis conceptos tales como "la belleza", "el bien", "el mal".
Un ejemplo es el estudio del valor de la vida y de la dignidad en relación con otros
valores como la justicia, la responsabilidad y la libertad en temas relativos a la
pena de muerte o la cadena perpetua.
Los problemas fundamentales de la axiología
 Conocimiento del valor: Es el que incorpora el compromiso, la motivación o
la valoración, el aprecio por el hacer o, todavía mejor, por el saber hacer.
Todos estos factores, tan intangibles como a menudo emocionales,
redundan en un valor que en los últimos años se ha revelado como
emergente.

 El ser del valor: tiene una connotación de fuerza dirigida hacia el ser
humano desde diversos ámbitos como: psicológico, ético, social, económico
y artístico. El ser humano es un ser dotado de voluntad y de cultura, cuyo
proceso de convertirse en persona es el que lo incorpora a participar en el
mundo de los valores.

 Fundamentación del valor: Es la comunidad social la que ha creado la


institución del yo, luego no es fácil aceptar que esta sea radicalmente anti o
asocial. Lo esencial es que soy yo para mí no contra los otros sino porque
hay otros.
3. La epistemología de la ciencia.
Epistemología y ciencia. Desde el punto de vista etimológico, el término griego
epistemología consta de los vocablos episteme (conocimiento, saber) y logos
(teoría). Es el estudio del conocimiento humano y de la ciencia: sus métodos,
estructura y sus criterios de demarcación
En un sentido del término, epistemología es la disciplina que se ocupa de estudiar
el conocimiento científico. Existe consenso respecto de esta afirmación tan
general, pe- ro no existe en cambio acuerdo respecto de cómo abordar el estudio
de la ciencia ni res- pecto de qué aspectos considerar.
La epistemología se relaciona con otras disciplinas que también abordan el tema y
la cuestión del conocimiento, tales como la Gnoseología, la Filosofía de la Ciencia,
la Lógica y la Metodología.
Es una ciencia que indaga lo científico, reflexionando la profundidad del
conocimiento, su origen, su forma y como debería ser. Asimismo, es imprecisa
porque sus principios dan la razón de reflexionar los pensamientos, conceptualizar
su validez, los objetivos y el alcance que pueda obtener.
Todo ser humano tiene presente la reflexión, el interés por conocer, comprender
mejor el sentido y el valor de las ciencias, partiendo de una explicación clara del
aporte de autores y teorías más significativas en el desarrollo del pensamiento.
La epistemología en la educación juega un papel muy importante ya que “es la
rama de la filosofía que estudia la definición del saber y la producción de
conocimiento” (Castañeda, 2008, p. 36). De ahí que sea esta la que analiza el
conocimiento que será entregado a la humanidad.
Encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos
como Parménides o Platón. Para los antiguos griegos, el tipo de conocimiento
llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa.
La esencia de la epistemología radica en el tratado del conocimiento general, la
ciencia, los problemas de ser abordado en un contexto. Además, guarda estrecha
relación con la filosofía que conduce a la comprensión de la realidad o cotidianidad
objeto de estudio.
4. La relación - objeto sujeto.
Desde la perspectiva ontológica el "concepto-sujeto" es un "objeto-sujeto" ya que
es todo aquello que puede ser sujeto de un juicio; en tal caso el "objeto-sujeto"
puede ser, además de un individuo, cualquier realidad clasificada: un ente real, un
ente ideal, un ente de la metafísica, un valor axiológico
En filosofía se entiende por sujeto un ser dotado de conciencia y de voluntad, que
conoce y actúa en conformidad con sus propios designios. Al sujeto se contrapone
el objeto, como una cosa exterior hacia la cual se dirige a conciencia y la actividad
del primero.
El sujeto que se desprende de la clásica dualidad Sujeto-objeto representa un
sentido específico; el cual, desde sus diferentes concepciones, ha sido
reproducido como un ser abstracto, ideal, fuera de cualquier consideración bio-
sico-social o dialéctica multiconsiderativa.
El problema sujeto-objeto, es una cuestión filosófica de larga data, se ocupa del
análisis de la experiencia humana, y surge de la premisa de que el mundo
consiste en objetos (entidades) que son percibidos o presumidos como entidades
por sujetos (observadores)
Esta relación imbricada entre sujeto y objeto de la investigación se denomina
implicación. En tanto ineludible la implicación debe ser puesta en análisis. El
abordaje metodológico que propone llevar a cabo este análisis se denomina
análisis de la implicación.
Hegel al afirmar que el objeto deviene sujeto, intentan mostrar que la realidad
alcanza conciencia de sí en el sujeto, la naturaleza deviene a la cultura, siendo un
principio creador.
El término sujeto se refiere al hombre pensante que realiza la investigación
científica, Objeto se refiere al sistema en el cual se ejecuta la investigación básica
o la investigación aplicada.
El idealismo sostiene que el sujeto determina al objeto en la relación de
conocimiento; sólo podemos conocer aquello que se amolda a nuestras formas
subjetivas de conocer. Esta postura se llama idealista, porque sostiene que es el
pensamiento o idea lo que constituye a las cosas como objetos de conocimiento.
5. Teoría del conocimiento científico.
Su definición formal es “Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las
ciencias”. Se la define también como “El campo del saber que trata del estudio del
conocimiento humano desde el punto de vista científico”.
Investiga la esencia de la relación cognoscitiva de hombre con el mundo, por lo
cual cualquiera de estas teorías parte necesariamente de una solución
determinada del problema fundamental de la filosofía.
Son conjuntos de enunciados interrelacionados que definen, describen, relacionan
y explican fenómenos de interés. Las funciones de la teoría son la descripción de
los fenómenos objeto de estudio, el descubrimiento de sus relaciones y el
de sus factores causales.
Es un conjunto de saberes comprobado, sistematizado y adquirido de manera
sistemática y metódica por medio de la observación, experimentación y el análisis
de hechos o fenómenos. Por ejemplo: la teoría de la relatividad de Albert Einstein,
el teorema de Pitágoras, el ciclo del agua.
Está enraizado en los principios científicos generales y en los conocimientos
básicos sobre la ciencia. El ciudadano con conocimiento científico posee
suficientes datos y vocabulario como para poder comprender el contexto de las
noticias o de los sucesos diarios.
En el conocimiento científico tenemos una clasificación de las ciencias en base al
conocimiento de 'forma' y conocimiento de 'facto'. Esto ha dividido a la ciencia en
dos enormes ramas primarias: las ciencias formales y las ciencias informales.
La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil
precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha
llegado en ella, sin indicar de antemano desde qué postura, o concepción filosófica
se está hablando.
Teorías del Conocimiento
 Racionalismo.
 Empirismo.
 Idealismo.
 Escepticismo.
 Realismo.
 Materialismo.

La Teoría del conocimiento es una rama de la filosofía, centrada en el estudio del


conocimiento humano. Dependiendo de la perspectiva académica específica, este
término puede considerarse sinónimo de la gnoseología, dedicada al estudio de la
naturaleza del conocimiento, su origen y sus límites.
6. La contribución del constructivismo.
El constructivismo es una corriente pedagógica que brinda las herramientas
al alumno para que sea capaz de construir su propio conocimiento, resultado de
las experiencias anteriores obtenidas en el medio que le rodea.
En la filosofía de la ciencia y epistemología, el constructivismo, o constructivismo
epistemológico, es una corriente de pensamiento surgida a mediados del siglo XX,
de la mano de investigadores de disciplinas muy diversas (filósofos, psiquiatras,
antropólogos, físicos, matemáticos, biólogos, psicólogos, sociólogos, lingüistas,
etc.), la cual sostiene que la realidad es una construcción en cierto grado
«inventada» por quien la observa.
Nunca se podrá llegar a conocer la realidad tal como es pues siempre, al conocer
algo, ordenamos los datos obtenidos de la realidad (aunque sean percepciones
básicas) en un marco teórico o mental. De tal modo, ese objeto o realidad que
entendemos «tal» no es tal, no tenemos un «reflejo especular» de lo que está «ahí
fuera de nosotros», sino algo que hemos construido con base en nuestras
percepciones y datos empíricos. Así, la ciencia y el conocimiento en general
ofrecen solamente una aproximación a la verdad, que queda fuera de nuestro
alcance.
El constructivismo es una corriente teórica que plantea que el ambiente de
aprendizaje debe tener varias perspectivas e interpretaciones de la realidad, a
través de actividades basadas en experiencias ricas en contexto que favorezcan la
construcción de conocimiento.
Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que
una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del
comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de
sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo
día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.
En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una
copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se
realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea
con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la
vida, depende sobre todo de dos aspectos:
 De la representación inicial que se tiene de la nueva información.
 De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto. En definitiva,
todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a
través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento
nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha
adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva
competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a
una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias


previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la
construcción se produce:
a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del
conocimiento (Piaget).
b. Cuando esto lo realiza en interacción con
otros (Vigotsky).
c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).
Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El
método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y
significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo
conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. En este Modelo el rol del docente
cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un
participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo,
armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se
vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de
adquisición.

El profesor como mediador del aprendizaje


debe:

 Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus


diferencias individuales (Inteligencias
Múltiples)
 Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de
ellos.
 Conocer los estímulos de sus contextos:
familiares, comunitarios, educativos y otros.
 Contextualizar las actividades.
7. El método científico.
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la
producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un
método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, y estar
sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
Es una forma de comprobar hipótesis. Para poder ser aplicado, es necesario
poder realizar un experimento. Por ejemplo, supongamos que siempre tienes
mucho sueño durante tu clase de matemáticas. Tu observación es: Sueño en
clase de matemáticas.
Es una herramienta de investigación que permite generar conocimiento objetivo al
resolver la veracidad o falsedad de un postulado por medio de la aplicación de una
serie de etapas o pasos.
La cual se vale la ciencia para su búsqueda continua de conocimientos. Y toda
esta interacción puede englobar el gran objetivo de la ciencia, que no es otro que
lograr el beneficio a todos los estratos de la sociedad en general y a los individuos
en particular. Estos métodos son el análisis y la síntesis, la inducción y la
deducción.
Es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
En la metodología, la clasificación del método científico se divide en dos: los
empíricos y los teóricos. Tanto uno como otro se apoyan en los métodos
matemático-estadísticos.

Pasos del método científico

Paso 1: Hagan una pregunta

Para el primer paso, ayude a su hijo a formular una pregunta; en lo posible ¡una
que pueda responderse! Las buenas preguntas empiezan con palabras de
pregunta: Cómo, qué, cuándo, quién, cuál, por qué o dónde. Por ejemplo, ¿qué
taza tiene mayor capacidad? ¿Cuál de estos cuatro objetos crees que flotará en el
agua?
Paso 2: Investigar el tema

Para los niños pequeños, investigar el tema puede incluir una conversación entre
ellos acerca de lo que preguntarán. Quizás usted tenga un libro o haya visto un
programa sobre el tema. El objetivo de esta etapa es incentivar al científico en la
tarea del pensamiento.

Paso 3: Elaborar una hipótesis

Una hipótesis no es más que una buena conjetura que intenta responder la
pregunta del paso 1. Pregúntele a su hijo: "¿Qué taza crees que tiene más
capacidad, la azul o la roja? ¿Crees que el clavo flotará o se hundirá? ¿Crees que
el bote de papel aluminio flotará o se hundirá?".

Paso 4: Prueben su hipótesis haciendo un experimento

¡Esta es la parte que usted y su hijo ha estado esperando! Ayude a su científico a


realizar el experimento. Aliente a su hijo para que sea un observador atento de
todo lo que sucede. Hablen de los pasos del experimento. "Primero, llenamos
nuestra jarra con agua. Luego, vertemos lentamente el agua en la taza".

Paso 5: Analicen los datos y saquen una conclusión

Esta etapa se trata de los resultados. ¿Qué sucedió durante el experimento?


Pregúntele a su hijo: "¿El papel de aluminio flotó o se hundió?" "¿Qué taza tenía
mayor capacidad?" En esta etapa, ayude a su hijo a responder la pregunta
elaborada en el paso 1.

Paso 6: Compartan los resultados

Aliente a su hijo a hablar con sus hermanos y otras personas que lo cuidan sobre
el experimento. Haga que comente los pasos usados para realizar el experimento
y lo que ha aprendido. Los experimentos de ciencias pueden ser rápidos y
divertidos para hacer en casa. Si comparten el proceso científico, su hijo
comenzará a pensar y a planear como hacen los científicos.
CONCLUSIÓN
La administración contiene un conjunto de teorías, conceptos, principios y
procedimientos a partir de los cuales se pueden analizar y modificar las
formas que asume el trabajo colectivo dentro una organización, es de gran
importancia la aplicación del método científico para el análisis y solución de una
determinada circunstancia.
Cada evento o fenómeno administrativo, ya sea estrategia, táctica o política, etc.,
se articula en una posición epistemológica para legitimar el conocimiento
científico.
La axiología es una rama de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores:
Lo bello, lo bueno, lo agradable, etc., y su influencia. La Neutralidad axiológica
propone un conocimiento de las cosas que no esté mediado por juicios de valor
sobre las mismas.
La investigación epistemológica intenta descubrir las causas supremas del
conocimiento humano, encontrados en el mismo acto cognoscitivo y, de esta
manera, determinar la capacidad de la mente humana para el conocimiento cierto
en general y el conocimiento científico en particular.
El problema fundamental que ocupa la epistemología es el de la relación sujeto-
objeto en esta teoría se le llama sujeto al ser cognoscente y objeto a todo proceso
o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad.
El conocimiento científico es el campo del saber que trata del estudio del
conocimiento humano desde el punto de vista científico y se logra mediante la
aplicación del método científico a la solución de problemas de investigación.
El constructivismo está basado en la teoría de que todas las personas,
activamente, construyen su propio conocimiento, esta posición filosófica
constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva
ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente.
El método científico es una herramienta de la cual se vale la ciencia para su
búsqueda continua de conocimientos. Y toda esta interacción puede englobar el
gran objetivo de la ciencia, que no es otro que lograr el beneficio a todos los
estratos de la sociedad en general y a los individuos en particular.
Los Pasos del método científico son: 1) definición del problema, 2) formulación de
hipótesis (razonamiento deductivo), 3) recopilación y análisis de datos, 4)
confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.fao.org/3/y5444s/y5444s04.htm
https://gestion.pensemos.com/gerencia-publica-la-cabeza-visible-de-las-
entidades-publicas
https://www.sistemaspublicos.cl/wp-content/uploads/2018/02/Modelos-de-
gesti%C3%B3n-p%C3%BAblica-implicancias-para-la-planificaci%C3%B3n-
evaluaci%C3%B3n-y-control-de-gesti%C3%B3n-del-Estado.pdf
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/red/publicaciones/una-vision-
conceptual-del-enfoque-de-la-nueva-gerencia-publica
https://www.transgesa.com/blog/modelos-logistica-distribucion/#:~:text=
%2C%20clientes%2C%20etc.-,Modelo%20descentralizado,almacenes%20de
%20proximidad%20o%20delegaciones.
https://economipedia.com/definiciones/descentralizacion.html
https://igorochoa.net/2020/09/23/mercado-descentralizado/

También podría gustarte