Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÙ

FACULTAD DE ECONOMÌA

FILOSOFÌA Y ÈTICA

TEMA: EL ANARQUISMO DE PAUL FEYERABEND


CATEDRATICO: DR. Yofre López Balbín
ALUMNA: Evelyn Roció Arroyo Ramírez
SEMESTRE: Primero
EXPOSICIÒN: 10.3

2021-II
PAUL KARL FEYERABEND (1924 - 1994)
“El único principio que no inhibe el progreso es: todo vale”

Paul Karl Feyerabend nació en la ciudad de Viena en 1924, siendo el hijo único de una familia de
clase media en una época caracterizada por la escasez tras la Primera Guerra Mundial y la inflación
que impedía la economía del país. Sus padre era funcionario y su madre costurera, fue tenido a
edades avanzadas debido a las dificultades propias de la vida en aquella época. Feyerabend ya
desde la infancia mostraba una gran inteligencia. Estudio teatro, canto, historia, filosofía, física,
ciencias naturales, entre otras cosas. Participo en la segunda Guerra Mundial. En 1948 ocurrió un
hecho decisivo en su vida: La invitación a un seminario donde conoció a Karl Popper, quien fue su
primer maestro quien lo introdujo en los mas selectos grupos de investigación académicas. En 1949
también entro a formar parte del circulo de Kraft, y conoció a numerosas personalidades de gran
relevancia.
Por otro lado en 1950 Feyerabend se asocio con Lakatos, con el que sostuvo un debate continuo y
plantearon escribir un libro sobre “racionalismo”, desafortunadamente la muerte de Lakatos
suspendió el debate e impidió que el libro planeado se terminara, lo que al final se publico fue la
parte “antirracionalista” de Feyerabend. Que es contra el método. Siendo así que en los años
siguientes profundizo sus estudios de mecánica cuántica y tuvo una gran actividad académica.
Finalmente murió en 1994, tras un derrame cerebral.
ANARQUISMO EPISTEMOLOGICO
Es una postura desarrollada por el filósofo austríaco Paul Feyerabend, que sostiene que no hay
reglas metodológicas útiles o libres de excepciones, que rijan el progreso de la ciencia. Así mismo
sostiene que la ciencia funciona de acuerdo con normas fijas y universales no es realista, sino
perniciosa y perjudicial para la ciencia. Paul propone una epistemología abierta, a manera de una
serie de herramientas de investigación científica adaptables a cada contexto pero no postuladas como
leyes inamovibles.
Feyerabend afirmó que una metodología científica universalmente válida es un contrasentido, que no
pueden dictarse normas a la ciencia para su desarrollo. Criticó ácidamente el cientificismo, puesto que
 
no hay conocimientos ciertos y no se sabe qué paradigmas dominarán la ciencia del futuro,
descartarlos
  ahora supone cerrar puertas al mañana. Feyerabend argumenta que la ciencia es una
empresa esencialmente anárquica, que los métodos científicos no son monopolio exclusivo en el lidiar
con el conocimiento y que los científicos nunca han obrado con una tradición distintiva y
estrechamente definida. Describe el proceso de la educación científica contemporánea en una forma
leve de adoctrinamiento, con el fin de hacer la historia de la ciencia más aburrida, simple, uniforme,
objetiva y más fácil de entender para normas estrictas e inflexibles.
La teoría sugiere tratar las leyes científicas (no la investigación científica en sí) como una ideología,
junto con otras, como la religión, la magia y la mitología, y considera el dominio de la ciencia en la
sociedad como algo autoritario e injustificado.​ La promulgación de la teoría hizo ganar a Feyerabend
el título de «el peor enemigo de la ciencia» por sus detractores.
SURGIMIENTO
Tras la petrificación de la concepción positivista de la ciencia y la desaparición de esta corriente como
grupo cohesionado, han surgido muchas contestaciones al endiosamiento de la ciencia. Popper,
pretendiendo salvar el dogmatismo, ha conservado una similitud con los positivistas, producto de la
discusión con ellos en los mismos campos de la filosofía; los postpopperianos han remarcado, al igual que
los pensadores de la Escuela de Frankfurt, que el fenómeno científico tiene elementos ideológicos
producto de circunstancias históricas y por lo tanto externas a la ciencia en sí. De entre todos los
postpopperianos, Feyerabend que con más radicalismo ha pretendido fundar las bases de una revolución
anarquista en el campo de la epistemología. Después de su análisis, también anarquista en su
planteamiento, Feyerabend evolucionará en su postura y llegará a formular una propuesta revolucionaria:
la ciencia exige autonomía en su unión al estado; o sea, quiere beneficiarse de esta unión (apoyo
económico, apoyo en la enseñanza, etc.) pero continuando con sus métodos dogmáticos y totalitarios.
Feyerabend propone una radical separación y una restricción de las exigencias de la ciencia por parte del
estado. La separación iglesia, estado debe ser completada con la separación ciencia estado. Por otra
parte, este análisis es fruto de su oposición al dogmatismo que existe implícitamente, a pesar de todas las
negativas de Popper, en el seno del racionalismo crítico, es una respuesta a la suficiencia de la ciencia
contemporánea, ya que en última instancia Feyerabend declarará que él nunca ha revelado su opinión. A
pesar de ello es tajante en sus conclusiones: nadie ha mostrado que la ciencia es mejor que la brujería y
que la ciencia procede de una manera racional . El fundamento de todos estos planteamientos está en su
obra "Contra el método", escrita en 1970, que marca la culminación de la reacción del pensamiento contra
el totalitarismo en filosofía de la ciencia.
EL PLURALISMO METODOLÒGICO
- ESTRUCTURA DE LA CIENCIA
La ciencia no presenta una estructura, no existen unos elementos que se presenten en cada desarrollo científico.
O sea, que no hay elementos que se den en toda investigación científica y que no aparezcan en otros dominios.
Al tratar de resolver un problema los científicos usan indistintamente un método u otro, no existe una racionalidad
que guíe la investigación científica. Al contrario, el científico hará uso de fuentes muy diversas que le vengan al
caso para apoyar su investigación: sugerencias heurísticas, concepciones del mundo, disparates metafísicos, y
otros medios muy dispares.
Ya aquí se apunta el problema del método científico, y la conclusión que se sigue es que no tiene sentido formular
de una forma general, cuestiones tales como qué criterio seguiría para preferir una teoría a otra. Dicho más claro,
la investigación con éxito no obedece a estándares generales: ya se apoya en una regla, ya en otra, y no siempre
se conocen explícitamente los movimientos que la hacen avanzar. La consecuencia es drástica: se va a pique
cualquier intento de formular una metodología racionalista de la ciencia, y nos encontramos con que la ciencia se
encuentra mucho más cerca de las artes de lo que nos pensábamos.
Por otro lado Feyerabend, mantendrá que “la idea de un método que contenga principios firmes, inalterables y
absolutamente obligatorios que rijan el que hacer científico tropieza con dificultades considerables al ser
confrontada con los resultados de la investigación histórica. Es más, no hay una sola regla, por plausible que sea,
y por firmemente basada que esté en la epistemología, que no sea infringida en una ocasión o en otra”. Así
mismo firma que estas infracciones, lejos de ser accidentales, son necesarias para el progreso. La violación de
las reglas metodológicas, o incluso adoptar la opuesta son siempre aconsejables en una determinada situación.
-COMO SE CONSTRUYE LA CIENCIA
No hay una racionalidad científica que pueda considerarse como guía para cada investigación, pero
hay normas obtenidas de experiencias anteriores, sugerencias heurísticas, concepciones del mundo,
disparates metafísicos, restos y fragmentos de teorías abandonadas, siendo así que de todo ello hará
uso el científico en su investigación. Y es por ello que Feyerabend afirmará que no hay ninguna regla,
por muy fundamental o necesaria que sea para la ciencia, que no haya sido violada. Si ha esto le
unimos, como hemos visto anteriormente, que esta continua infracción metodológica es totalmente
necesaria para el progreso, se sigue fácilmente que el único principio que no inhibe el progreso es:
todo sirve. Tal sería el único principio defendible (o sea el único que ha sido respetado
universalmente) bajo cualquier circunstancia y etapa del desarrollo de la humanidad.
-COMO EVOLUCIONA LA CIENCIA
El progreso o la evolución en la ciencia surge gracias a que la razón es dejada de lado. Por otro lado
el pluralismo metodológico nos muestra que el descubrimiento científico no está sujeto a un método
fijo y en cambio si esta fundamentado en un elenco de creencias y esperanzas. Como también la
ciencia sólo puede existir si se emplean estas artimañas y se deja de lado la razón o el contexto de
justificación. De manera que a la vista de las cosas la distinción debe ser abandonada.
LA OPOSICIÓN A LA RAZÓN COMO FUENTE DE PROGRESO
Comencemos por el problema de la 'adhoccidad'. Para la mayoría de los filósofos de la ciencia (como
Popper y Lakatos), sostener y aceptar teorías ad hoc resulta siempre irracional. Feyerabend dice, que los
buenos científicos deben rehusar a hacer hipótesis de tal tipo. No obstante mantienen que es necesario que
estas se insinúen de vez en cuando, aunque halla que oponerse a ellas y mantenerlas bajo control (Popper),
o que la adhoccidad ni es despreciable ni está ausente del juego científico (Lakatos). Ambos coinciden en
las nuevas ideas, al ir más allá de la evidencia disponible, son comúnmente ad hoc e incluso, dice Lakatos,
no puede ser de otra forma.
Para Lakatos, los científicos que defienden una teoría siempre tratan de preservar de la refutación a su
centro firme, y para ello construyen en su torno un cinturón protector de hipótesis auxiliares, cambios de
significado de los términos, etc. Esta actitud en algunos casos puede ser perfectamente racional.
Feyerabend, tras el análisis histórico, añade que se puede dar total apoyo a Lakatos sin ninguna
ambigüedad. Podría existir una diferencia entre ambos planteamientos, Lakatos estaría dispuesto a permitir
cierta racionalidad en la adhocidad. Por el contrario Feyerabend no puede admitir esto, ya que el problema
de las hipótesis ad hoc es uno de los frentes de batalla para postular su oposición a la razón como fuente de
progreso. Por otro lado lo que sostiene Feyerabend es que la adhocidad es mirada con malos ojos por la
mayoría de los epistemólogos racionalistas, mientras que el cree que es una buena estrategia liberadora,
estimulante y progresista, y que ya que no se puede evitar ser ad hoc es mejor serlo respecto a una teoría
nueva.
El anarquismo de la ciencia de Paul Feyerabend
El anarquismo aparece así, como una medicina para la epistemología y para la ciencia, en una búsqueda por
acentuar las dimensiones creativas en la producción de conocimientos científicos. La historia de la ciencia está
poblada de acontecimientos impredecibles, que los filósofos de la ciencia han reducido a reglas uniformizantes.
◦ El anarquismo de la ciencia, se constituye, en primera instancia en una crítica a la historia de la ciencia, esto
es, en un cuestionamiento al retrato discursivo construido por filósofos y metodólogos en torno a los
procedimientos del que hacer científico. En lo señalado por Feyerabend, lo que ha ocurrido es una
simplificación del trabajo científico, toda vez que la ciencia no conoce hechos desnudos sino que su trabajo
constituye interpretaciones de estos hechos lo que los vuelve esencialmente teóricos. Por esta razón, nos dirá
el autor, la historia de la ciencia es tan compleja y llena de errores como las ideas que contiene, sin embargo
ha sido reconstruida bajo la forma de un relato "objetivo" y accesible a un planteamiento constituido por reglas
estrictas.
◦ En segunda instancia, el anarquismo epistemológico se configura como una crítica a los procedimientos de
reproducción del conocimiento científico y a su posición hegemónica en las sociedades contemporáneas. La
ciencia, sostiene Feyerabend, posee una doble autoridad, por un lado autoridad teórica, y por otra autoridad
social. Bajo esta perspectiva la educación científica se constituye como un dispositivo de reproducción de esta
actitud reduccionista, procediendo a partir de la delimitación de un dominio de investigación en que se aísla
una parcela de conocimiento a la que se le confiere una lógica propia. De ello se sigue que este dominio
uniformice sus acciones y el proceso histórico sea presentado a partir de hechos estables que parecen
mantenerse a pesar de los cambios de la historia.
DOS DIMENSIONES DEL PLURALISMO
El pluralismo surge como consecuencia de una doble preocupación en la epistemología anarquista de
Feyerabend. En primera instancia como una respuesta a la inquietud planteada dentro del ámbito
propiamente epistemológico. Por otro lado Feyerabend señala que el conocimiento científico se
constituye a partir de la multiplicidad de métodos, de experiencias y con la concurrencia de factores
culturales, históricos y subjetivos, siendo así que ello nos conduce a la segunda dimensión de la
proliferación, que escapa del ámbito estrictamente epistemológico para situarse en el ámbito ético-
político, donde la multiplicidad se expresa como pluralismo. Esta articulación entre epistemología y
ética, cuya búsqueda constituye el tema principal del texto, Tratado Contra el Método, constituye
aquello que puede resumirse como la reflexión crítica en torno a las relaciones saber y poder entre
ciencia y sociedad. De esta manera podemos afirmar que el concepto de proliferación planteado por
Feyerabend constituye una clave a través de la cual comprender la doble preocupación
epistemológica y ético-política sostenida por el autor a lo largo de sus trabajos, ya que a través de él
realiza un doble movimiento de crítica.
Entonces la proliferación aparece, como un eje que cruza de manera transversal la propuesta
epistemológica de Feyerabend. De un lado se nos presenta como proliferación del método. Y de
otro lado, se nos aparece como proliferación de los saberes, como la necesidad de abrir las
fronteras del conocimiento científico frente a otras tradiciones del saber.
◦ Proliferación en el método
Muchas de las propiedades formales más importantes de las teorías se descubren por contraste, no
por análisis. Por esta razón, un científico que busque maximizar el contenido empírico de los puntos
de vista que sustenta tiene que introducir otros puntos de vista, ello significa para Feyerabend,
adoptar una metodología pluralista, es decir, comparar sus ideas con otras ideas en lugar de tener
como referencia la experiencia y debe incorporar en lugar de excluir los puntos de vista que hayan
sucumbido a esta competición. El principio de proliferación dirá que se hace necesario inventar
teorías que sean inconsistentes con el punto de vista hegemónico comúnmente aceptado.
Este principio, en opinión del autor, confluye con una perspectiva más humanitaria y pluralista que
permite usar al máximo la libertad creativa como un medio para descubrir y trasformar el mundo.
El razonamiento que procede de la proliferación no puede ser excluido por el racionalismo, ya que se
deriva de la propia ideología monista, Feyerabend nos dirá que este argumento, puede resumirse en
dos partes: una basada en la ciencia y otra en la relación entre ideologías científicas y no científicas.
Siendo así que la proliferación no significará que no se puedan sostener puntos de vista bien
definidos o incluso dogmáticos, sino que se trata de comprender la investigación más como una
contienda ente diversos puntos de vista que como el triunfo de un punto de vista por sobre los
demás.
◦ Proliferación de los saberes
Esto tendrá relevancia al mismo tiempo en nuestros particulares modos de observar la realidad. El
contraste con otras teorías y con otras cosmologías nos permite visibilizar los supuestos de
nuestros propios sistemas de observación. Señala que el material del científico incluye también
principios que no son visualizadas por el propio científico, entonces para Feyerabend, porque no es
posible examinar algo que estamos usando continuamente.
Por esta razón aparece como relevante interrogarnos acerca de cómo analizar los términos con que
habitualmente expresamos nuestras observaciones y descubrir con ello sus presupuestos: ¿Cómo
descubrir el tipo de mundo que presuponemos cuando nos comportamos del modo en que lo
hacemos?. Donde el autor dirá no podemos descubrirlo desde dentro; es decir que necesitamos
un criterio externo de crítica, un conjunto de supuestos alternativos o requerimos de un mundo
alternativo completo: "necesitamos un mundo soñado para descubrir los rasgos del mundo real en
el que creemos habitar. En este sentido Feyerabend dirá que se hace necesario inventar un nuevo
sistema conceptual que mantenga en suspenso nuestros resultados experimentales y que confunda
nuestros principios teóricos, introduciendo percepciones que no formen parte del sistema perceptual
existente. Esto significa buscar un mecanismo que nos permita reconocer nuestros propios
sistemas de observación ¿Cómo puede sernos posible examinar algo que estamos utilizando todo
el tiempo y que presuponemos en cada enunciado? ¿Cómo podemos criticar los términos en los
que expresamos habitualmente nuestras observaciones?
PRINCIPIO DEL TODO VALE
◦ El Todo vale se relacionará con una perspectiva pluralista en torno al método y a la relación entre
las distintas tradiciones y saberes. En el Tratado contra el método, Feyerabend nos advierte que el
principio del Todo vale carece todavía de contenido. En Adiós a la razón dirá que este principio
recobra sentido cuando se procede al análisis de procesos concretos de investigación histórica. El
análisis de estos casos demostrará cómo Copérnico, Newton, Galileo, los presocráticos y Einstein
siguieron caminos muy distintos a los que se plantearon al comienzo de sus investigaciones y jamás
pudieron prever los resultados finales. Sus objetivos fueron alcanzados mediante la concurrencia de
la oportunidad, la actividad humana, las leyes naturales y las circunstancias sociales e históricas.
◦ Por otro lado en la obra de Feyerabend “Ambigüedad y armonía” nos dice que el Todo vale significa
no poner límites a la imaginación, porque una idea muy modesta que esté fuera de los marcos de la
lógica puede llevar a resultados muy abundante. Entonces esto significa poner límites a los
dominios de la lógica, ya que existen un gran número de teorías que son fecundas, y que son
concebidas como internamente inconsistentes al ser examinadas a partir de los parámetros de la
lógica. El principio de Todo vale implicará, al mismo tiempo, asumir los conceptos de manera más
flexible y móvil y no con la severidad que impone el discurso científico.
CIENCIA COMO MULTIPLICIDAD
Feyerabend realiza una crítica a la ciencia y a la filosofía como un sistema de pensamiento que
privilegia la abstracción, para lo cual utiliza la estrategia de la reducción del conflicto resuelto en
un cambio armonioso. Este anhelo de armonía expresa la necesidad de instalar un discurso
dominante por sobre los otros para invisibilizar la diversidad de expresiones que continúan
coexistiendo de manera soterrada al interior de una cultura: "Lamentarse respecto a una `falta de
armonía` significa condenar arreglos que se han elaborado a lo largo de milenios y los que
hablan de armonía suenan sospechosamente como tiranos que quieren someter cualquier
variación que encuentran a su propia regla armónica". Po otro lado la idea de un mundo
armonioso, según la cual tras la variedad de apariencias existe un orden, es sólo una idea entre
muchas posibles, que no puede servir de medida para las demás.
Uno de los puntos más relevantes en la caracterización que Feyerabend hace del método es la
crítica a la unidad de la ciencia; la ciencia no es unidad sino multiplicidad, e incluso el más
pequeño de sus dominios posee aspectos diversos. Entonces Feyerabend dirá que como la
ciencia es múltiple, sus métodos son necesariamente diversos, su trabajo se orienta a resolver
problemas de acuerdo a los medios que están disponibles para la investigación. Así, el estado de
la discusión crítica, el nivel del grupo que participe en la elaboración de un trabajo y otros
factores que surjan en la práctica, deben ser necesariamente tomados en cuenta.
CONCLUSIÒN
Para Feyerabend, deberá haber un objetivo de la ciencia en donde la epistemología y la política sean
comprendidas siempre en conjunto, donde la ciencia es una actividad entre muchas otras que no
merece un tratamiento favorable. El anarquismo político, en opinión de Feyerabend, no ha tenido
como objetivo mejorar las vidas concretas y el bienestar de los hombres y mujeres. Por ello el autor
propone un anarquismo epistemológico, que posibilite a la ciencia recuperar su rol humanista
orientado al bienestar de los sujetos. Un ejemplo de tal actitud es la del dadaísmo, según la cual se
sugiere "tomar las cosas a la ligera", lo que no debe comprenderse como una indiferencia a la suerte
de la vida humana, sino como una suerte de estrategia de huida ante los dispositivos totalizantes del
racionalismo.
Además el anarquismo epistemológico participará, por tanto de esta doble dimensión; aquella la que
podríamos resumir como metodológico-epistemológica, cuya consecuencia será la constatación de
que no existen reglas definitivas ni leyes universales que orienten la práctica científica, y junto con ello
la aceptación de la concurrencia de elementos no racionales y extra-científicos en la construcción del
conocimiento científico; y por otro lado, una segunda dimensión en un nivel que hemos denominado
ético-político, que se ubica en contra de los conceptos universales que devienen totalitarios y
excluyentes, lo que traerá como consecuencia la apertura a nuevas perspectivas y explicaciones de
mundo posibles. 
BIBLIOGRAFIAS:
◦ https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v2i0.3923
◦ https://revistas.uma.es/index.php/claridades/article/view/3923/3654
◦ http://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/taula/index/assoc/Taula_19/82v001p0/21.dir/Taula
_1982v001p021.pdf
◦ Feyerabend, P. K. (1986), Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento.
Ed. TECNOS, Madrid.
◦ Paul Feyerabend: Tratado contra el método, op. cit. pág. 1
◦ https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/mod/resource/view.php?id=14928
!GRACIAS!

También podría gustarte