Está en la página 1de 7

Enfoques onto-epistemológicos

y paradigmas de
investigación. Ensayo
CONSIDERACIONES INICIALES

Hoy día nos encontramos en una modulación de la realidad. Estamos pasando


del paradigma de la sociedad industrial característica de la modernidad, al
paradigma de la sociedad del conocimiento característica de la postmodernidad
conformada en conjunto por la globalización, y las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC’s). La modernidad nace de la confianza
absoluta de la razón humana, por tanto, es un discurso sobre lo real, lo racional
y lo objetivo, y se orienta hacia una mentalidad pragmática, preocupada, sobre
todo, por la eficacia, el lucro y el afán por la competitividad.

Enfoques onto-epistemológicos y paradigmas de investigación. Ensayo

Doctorante: Sánchez, Moisés Andrés

Doctorado en Ciencias Gerenciales. Asignatura: Seminario de


Investigación II

Curacao, 05 de julio 2015

El hombre de ciencia no agota la búsqueda, por eso debemos estar atentos,


puesto que la verdad no es absoluta y lo que hoy es verdad puede ser la gran
falsedad del mañana. Franahid

ENFOQUES ONTO-EPISTEMOLÓGICOS

Ahora bien, el mundo de la academia tiende a calificar, evaluar y/o estimar la


excelencia de los trabajos científicos en un todo de acuerdo a la complejidad de
sus métodos de investigación. Muchas son las opciones que la filosofía de la
ciencia ofrece al investigador, por una parte para orientar el conjunto de
acciones que representa el esfuerzo del investigador en el afanoso compromiso
de apropiarse de la teoría y declarar el tipo de investigación en el cual está
trabajando, y por la otra parte, para orientar el plan de trabajo, diseño, o
estrategia mediante la cual quien investiga se relaciona con el contexto,
entorno, ámbito o realidad, dentro de la cual analiza el fundamento teórico de la
investigación. Para una conjunción de estas dos perspectivas de la teoría y la
práctica, trabajo en el presente informe, sobre la referencia a dos complejas
dimensiones que permiten esquematizar la orientación onto-epistemológica en
las investigaciones en ciencias sociales.
Las argumentaciones en torno a la complejidad de la metódica de los trabajos
de investigación de postgrado, permanecen entre versiones optimistas y
versiones menos optimistas, en función de la capacidad del investigador de
explicar concretamente, por una parte, la orientación de los saberes (epistema)
y, por la otra, su identificación con el objeto observable y/o práctica (ontología).
La orientación epistemológica ofrece como ventaja la ubicación de la fuente del
“saber” en una investigación; según esta dimensión, en una investigación es
necesaria una distinción gnoseológica, que implica el compromiso de exaltar la
fuente del conocimiento que da sustento a la investigación que se trate.

En este sentido, la orientación ontológica de los trabajos científicos hace


referencia a la distinción fenomenológica, según la cual se exalta la relación
entre el sujeto que investiga y el objeto investigado o realidad abordada. Bajo
una perspectiva pedagógica con propósitos de ordenamiento y sistematización
de la complejidad que se presume está contenida en la metódica, presento en
este informe una síntesis de los planteamientos que representan estas dos
orientaciones, la epistemológica y la ontología, con la pretensión de concretar
en una matriz, la mayor cantidad de términos referenciales que conduzcan a la
fijación de posiciones científicas determinantes, por una parte, a la luz de la
teoría que mueve la investigación (epistema) y, por la otra, a la luz de la
correspondencia entre sujeto y objeto de investigación (sustancia).

IDEAS REFLEXIVAS PARA LA ONTOLOGÍA

Y LA CONSTRUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA

El término ontología surgió a comienzos del siglo XVII para indicar la ciencia
del ser. No obstante, desde el momento en que Aristóteles llamó “filosofía
primera”, en la que incluyó tanto el estudio del ente en cuanto a ente, como el
estudio de un ente principal al cual se subordinan los demás entes, abrió la
posibilidad de distinguir la ontología de la metafísica (Ferrater, 1974). El
término ontología proviene del griego ontos, que significa ser, y logos, que
significa doctrina (Enciclopedia Hispánica, 1999).

La ontología es la disciplina filosófica que estudia al ser. Es decir, se orienta a


la forma en que el sujeto piensa el ser y el existir de la realidad. En la
descripción de la naturaleza del objeto de estudio —producción y gerencia del
conocimiento en la universidad— se parte, entre otros aspectos, de que éste se
caracteriza por ser: a) Un proceso que subyace, por un lado, en una realidad
objetiva, por cuanto depende de las estructuras y procesos de la universidad.
En la dimensión de la estructura, se identifican elementos como la
formalización y sistematización del proceso de producción y gerencia del
conocimiento. Por otro lado, toca elementos de una realidad subjetiva, dado
que la producción y gerencia del conocimiento está orientada a producir
cambios en la cultura (valores, estilos, motivaciones, intereses e iniciativas
individuales, actuación, mentalidad) en los miembros de las distintas
dependencias de la universidad. Las diferencias culturales pudieran bloquear e
inhibir el éxito de este tipo de iniciativas, por lo que se requiere de una serie de
cambios organizacionales, así como la necesidad de una conciencia colectiva.
b) Un fenómeno dinámico y complejo. Dinámico, porque se construye en
función de un contexto económico caracterizado por los cambios, la aparición de
nuevos modelos de producción basados en el saber y sus aplicaciones; así como en el
tratamiento de la información.

El conocimiento se considera el motor de la productividad. Por tanto, la


producción y gerencia del conocimiento es vista como un proceso que se da en
forma cíclica-espiral. Complejo, por cuanto la Universidad juega tres roles
distinto en la contribución al desarrollo y progreso de la sociedad. El primero, y
más importante, es buscar nuevo conocimiento científico, tecnológico,
humanístico y artístico, tanto básico, como específico, multidisciplinario
(aplicado). El segundo, es formar el talento humano. Por último, la universidad
actúa directamente como empresa, apoyando el proceso de transferencia de
sus resultados de investigación.

Mientras que en la reflexión epistemológica en las ciencias sociales en la


investigación, implica examinar el alcance del concepto de epistemología
según diferentes autores. Para, Piaget (1985), la epistemología se define como
“el estudio de la constitución de los conocimientos válidos”.

De manera general, se entiende por epistemología la ciencia que estudia la


clasificación y los métodos de la ciencia. Bunge (1980) establece como ramas
de la epistemología a la lógica de la ciencia, la semántica de la ciencia, la
teoría del conocimiento científico, la metodología de la ciencia, la ontología de
la ciencia, la axiología de la ciencia, la ética de la ciencia y la estética de la
ciencia. Estas precisiones se inscriben en la tradición epistemológica que la
concibe como teoría del conocimiento científico.

Ahora bien, cuando se establece una reflexión epistemológica sobre un tema


determinado, específicamente, en las ciencias sociales, que implica a la vez
una práctica y un área del conocimiento, la forma de abordar la reflexión
envuelve una concepción de la epistemología que no se reduce al problema de
la ciencia, sino que también significa abordar los problemas cognoscitivos que
se producen cuando se está conociendo y relacionando. Tal como lo plantea
Bachelard (1977) “el epistemólogo tendrá, pues, que esforzarse en captar los
conceptos científicos en efectivas síntesis psicológicas”, esto significa
establecer relación entre los conceptos, su lógica, sus conexiones en una
concepción de la epistemología que no sólo cuenta la estructura y desarrollo
del conocimiento científico, sino que estudia al conocimiento como producción
social que tiene un origen, unas causas y unas consecuencias.

A PROPÓSITO DE… PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

Hacer referencia en sentido genérico al término paradigma remite a las obras


de Platón “La República, “El Político” y Timeo. En estas obras según afirma,
Hurtado, J. (2000) Metodología de investigación Holística. El concepto de
paradigma fue utilizado por los griegos con diferentes significados como
ejemplo, muestra, patrón y modelo, siendo ésta última acepción la de mayor
relevancia. (Platón y Aristóteles). Ser paradigmático es ser, modélico. La idea
de paradigma comienza a desempeñar un papel fundamental en las ciencias
por Kuhn, en 1962 en su obra “La estructura de las Revoluciones Científicas”
quién lo define como Un conjunto de logros compartidos por una comunidad
científica, empleados por ésta para definir problemas y buscar soluciones
legitimas. Igualmente afirma que tras una teoría científica hay un cierto marco
dentro del cual se desarrolla la ciencia, es decir, un paradigma y este marco
consta de conceptos, valores y técnicas que dirigen la actividad de los
investigadores.

El pensamiento científico universal surge en la filosofía con las grandes


interrogantes del hombre, quien buscaría desde siempre diversas
explicaciones. No obstante, el salto del pensamiento filosófico al científico fue
arduo. El pensamiento científico surge entonces de la necesidad humana de
ampliar el conocimiento y su radio de acción, es decir, el hombre al no
encontrar explicación a los fenómenos de la naturaleza por medio de la
metafísica lo busca en conocimientos empíricos. Según Hurtado y Toro,
establecen que las formas de conocer y manifestarse los Paradigmas a
entender más resaltantes de la humanidad, se dan en el marco de dos etapas:
1.- Modernidad: Positivismo y 2.- Posmodernidad: Humanismo

Al referirme a la modernidad: puedo decir que es donde la concepción de la


ciencia y los métodos de investigación científica se configuraron bajo el impacto
de la Revolución Industrial del siglo XVIII. Se organiza desde sus inicios de
manera jerárquica y piramidal, una ética de la obediencia. El discurso científico
obedecerá a una racionalidad formal, representado por el lenguaje numérico,
métodos hipotéticos deductivos. A esta reunión y lógica de la investigación
propia del siglo XIX y gran parte del siglo XX se denomina y conoce como el
modelo epistémico o paradigma conocido también como el positivismo.

Esta etapa determina la dominación de organizaciones piramidales,


estructurales en la sociedad y las ciencias exactas naturales, surge una gran
preeminencia de leyes y normas, existe una ética de la obediencia, racionalidad
instrumental, experimental basada en la verificación de hipótesis, una visión
histórico conflictual de la ciencia, se manifestaron otras tendencias
paradigmáticas en las distintas disciplinas científicas, como el materialismo
histórico dialéctico en la sociología. La existencia de la unidad cultural y la
búsqueda constante de la universalización de los hallazgos por encima de la
realidad particular.

Este paradigma fue la vía tomada por las sociedades para la configuración de
las instituciones, ideologías, estructuras religiosas, educativas, en fin, la época
del positivismo fue convertida en una práctica válida para el todo social.

Mientras que al hablar de Posmodernidad: estoy haciendo alusión a lo


acontecido a finales del siglo XX y mucho antes, en las distintas realidades
sociales que experimentan procesos de cambios y crisis en las tradicionales
formas de convivencia que las habían definido durante muchas épocas,
generando esto como consecuencia la necesidad de replantear el abordaje de
la compleja realidad social desde una óptica diferente considerando en los
problemas sociales no sólo las variables y dimensiones teóricas, numéricas y
externas al sujeto u objeto de estudio.

Esta aproximación me permite aseverar entonces que, a mayor complejidad y


diversificación de los problemas sociales, surgen nuevos eventos dentro del
tejido social que ameritan ser estudiados desde la realidad intrínseca a cada
fenómeno dentro de la realidad social. Dicho de otro modo, las nuevas
realidades, son complejas y diversas y deben ser estudiadas desde una nueva
óptica científica, humanista, cualitativa, cercana al sujeto que se ve afectado
por la problemática directamente. Los paradigmas en las ciencias sociales de la
posmodernidad se desdibujan, no reina ninguno en particular y pueden ser
válidos diversos paradigmas, todo está en que los hombres lo reconozcan y
acepten como tal, vivimos una época de pluralidad paradigmática, una eta en la
historia donde los investigadores utilizan distintas formas de comprender los
problemas surgidos de la realidad social y a la vez presentan soluciones
adaptadas a cada particularidad social.

CONSIDERACIONES FINALES

Se refirma, que el conocimiento tiene una importancia fundamental tanto para


los avances de la humanidad, como para la producción de riqueza. En tal
sentido, Albornoz (2001) expresa que en la emergente sociedad del
conocimiento, por naturaleza, las instituciones de educación superior están en
la obligación de producir conocimiento y gerenciar el proceso de producción de
conocimiento y, por tanto, deben redefinir la naturaleza del proceso de
producción de conocimiento y el tipo de conocimiento que se debe producir en
la universidad. Ese nuevo modo de producción y gerencia del conocimiento,
obliga a tomar en cuenta no sólo el tipo de conocimiento, sino también la forma
en que éste se organiza, produce y difunde. Por otra parte, interactuar
socialmente, aceptando la construcción de versiones múltiples de la realidad,
es como facilitar el tránsito de un proceso de reproducción de conocimientos,
hacia un proceso de producción de conocimientos – socialmente pertinentes.

Razón por la cual, los distintos supuestos onto-epistemológicos abordados en


este trabajo e investigación como tal, permiten ser consecuentes con las
necesidades de los problemas sociales actualmente encontrados. Es así que si
bien se inicia con la reflexión en torno al hombre, para continuar con el espacio
y el patrimonio, todos se ven interactuantes y partes del todo, aunque si bien
gozando de su propia particularidad. Por ello no es posible obviar ninguno ya
que la visión de la investigación es totalizante y dialéctica.

Estos métodos, enfoques o modelos por darles un nombre, pero que en


realidad son sólo formas de hacer las cosas, esquemas para seguir y hacer
investigación aluden a técnicas de recolección y análisis de datos sobre
modelos epistémicos o posturas filosóficas donde cuenta la relación de los
sujetos en un intercambio comunicativo, profundo y vivencial. Sin embargo, hay
varias consideraciones que hacer, para los positivistas el único medio para
establecer conocimientos válidos es la experimentación sin sentimientos ni
puntos de vistas que no sean otros que los provenientes de la objetividad , esto
también es válido aún, pero igualmente es válido, la conversación cara a cara,
la experiencia, la vivencia, la interpretación, el intercambio participativo entre
los sujetos en fin, todo un sin fin de cualitativas formas de hacer investigación
que ameritan dedicar un espacio aparte en este blog para hablar de ellos
ampliamente.

Finalmente, y como sostenía Marx, no se trata de explicar el problema de


estudio solamente, sino de abordarlo con la intencionalidad de transformar las
condiciones existentes, observando bajo este enfoque las potencialidades
subsumidas en la cotidianidad de las comunidades, pero con la fuerza
identitaria de una comunidad humana construida en y por su lugar de inserción,
por una parte. Mientras que por la otra, puedo afirmar que los paradigmas que
guían las propuestas investigativas del siglo XXI son producto de la fusión
paradigmática, disciplinaria y de la interpretación de la realidad social y de las
dimensiones problemáticas en virtud de hacer frente y proponer soluciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, M. (2001). Investigar y transferir conocimiento en la aldea global.


Disponible en: www. columbus-web.com/es/partef/archpubl/ (Consulta: febrero
05 de 2015).

Bachelard, G. (1977). La formación del espíritu científico. Siglo XXI, México.

Bunge, M. (1980). Epistemología. Ariel, España.

Correspondencia entre la postura onto-epistemológica del investigador y su


método de investigación. Disponible en:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/51/ojeda.html. (Consulta: julio
01 de 2015).

Enciclopedia Hispánica (1999). Volumen 11, Nube Platón, Barsa Internacional


Publisher, Kentucky.

Enfoques epistemológicos que orientan la investigación. Disponible en:


http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31329/1/articulo4.pdf. (Consulta:
23 junio 2015)

Ferrater, J. (1974). Diccionario de Filosofía abreviado. Sudamericana, Cuarta


edición, Colección Índice, Buenos Aires.
Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25174/2/articulo12.pdf. (Consulta:
28 junio de 2015).

Los Paradigmas de Investigación en las Ciencias Sociales. Disponible en:


http://franadasi.blogspot.com/2008/02/los-paradigmas-en-la-investigacin-
de.html. (Consulta: 29 junio de 2015).

Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social. Caracas:


Decanato de la USR.

Padrón J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en


el siglo XXI. http://dialnet. unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2284734.- ISSN
0717-554X.

Piaget, J. (1985). Naturaleza y métodos de la epistemología. Tratado de lógica


y conocimiento científico. Paidós, México

También podría gustarte