Está en la página 1de 11

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN

DE LOS CONUCOS ESCOLARES EN EL AÑO ESCOLAR 2020-2021

“El conuco escolar trata de introducir en la conciencia de cada estudiante, la


cultura del trabajo como herramienta fundamental para la formación y el aporte
de cada joven al nuevo modelo productivo y económico del país”.
Carlos Lanz

En el
marco de las resoluciones 024 del año 2009, memo circular 00058 del 2012, 001 del año 2016 y
00009 del 2017, en las cuales se orienta, el establecimiento del PROGRAMA TODAS LAS MANOS
A LA SIEMBRA (PTMS) en todas las instituciones educativas del país, así como también la
incorporación de los y las estudiantes, el personal docente, administrativo y obrero, comunidades y
familias para hacer de la siembra parte del currículo. Entendiendo que la política nacional de los
conucos escolares, está orientada a desmontar a través de la conciencia productiva y el trabajo
liberador, la guerra económica, con la cual nos ha intentado someter el imperio norteamericano y sus
aliados. Por esto debemos entender ¿Qué es el CONUCO?, desde nuestra práctica entendemos el
conuco como una construcción permanente donde descansan la investigación, la educación, la
comunicación y organización. Pero que además es una trinchera de lucha, un espacio para la
insurgencia, para la resistencia, donde se produce para el sustento de las familias y existe producción
epistémica, lo que deriva en la transformación de la mujer y el hombre, de la niña y el niño que en él
desarrollan sus prácticas de siembra, el conuco apunta a la soberanía cognitiva (pensar con cabeza
propia) a la no dependencia y es el arma más poderosa contra el desarraigo.

Entendido esto:

Se orienta a los coordinadores y coordinadoras del PTMS en articulación con todos los niveles
y modalidades del subsistema de educación básica, así como entes adscritos, AL
ESTABLECIMIENTO Y CONCRECION DE LOS CONUCOS ESCOLARES Y FAMILIARES EN EL
MARCO DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA en resistencia ante la
Pandemia; con la finalidad de generar y desencadenar la cultura de la siembra permanente
tanto en las escuelas como en las familias y las comunidades urbanas. En este sentido, el
Programa Todas las Manos a la Siembra asume como enfoque LA AGROECOLOGÍA
fundamentado en “Fomentar la transición de los sistemas de producción convencionales

Página 1
basados en monocultivos y uso de agrotóxicos con semilla agroindustrial y/o corporativa de
uso convencional, hacia la agroecología y la preservación del ambiente a corto, mediano y
largo plazo, basados en la agro biodiversidad” (artículo 2 de la Ley de semillas, 2015); y en
particular El Desarrollo Predial Agroecológico (DPA), producto de la sistematización de las
experiencias, sus discusiones y reflexiones.

Los conucos escolares y familiares se convierten en una oportunidad de darle sentido al currículo más
allá de conocimientos librescos descontextualizados, memorizados y sin pertinencia. Todo lo que una
escuela desarrolla y activa para la formación integral de sus estudiantes es currículo, superando los
esquemas de actividades extracurriculares y de actividades complementarias. Se plantea entonces,
que la siembra se convierta en oportunidad curricular de integración de todas las áreas de
formación, de programas y proyectos educativos integrales comunitarios y de aprendizajes,
entendiendo que El Programa Todas las Manos a la Siembra no es una actividad extra cátedra.

Es así como, el proceso curricular se actualiza y se integra en el proceso de la siembra,


evidenciado en los conucos escolares y familiares, dándole sentido a lo que se aprende desde lo
conocido y pertinente.

Es importante reconocer el compromiso de los compañeros y compañeras del PTMS quienes le han dado
continuidad a los conucos escolares en medio de serias dificultades como el bloqueo ilegal, las sanciones
unilaterales y cerco financiero. Gracias a las previsiones contempladas en el plan de acción del PTMS, en
el marco de la CONTINGENCIACION de nuestra praxis, hemos enfrentado esta coyuntura crítica.

Ahora, ante los nuevos desafíos que nos presenta la pandemia del covid-19 con afectaciones
globales que establecen una nueva normalidad, lo que nos lleva a experimentar nuevas
modalidades de aprendizaje desde la cotidianidad del hogar, desde el aprender haciendo y
maximizando el uso de herramientas tecnológicas, debemos establecer una nueva línea de acción
a través de los conucos familiares para contribuir al enfrentamiento de la crisis alimentaria, bajo el
enfoque agroecológico.

En tal sentido, reiteramos las líneas centrales del plan maestro que fueron elaboradas en las jornadas
regionales y nacionales de micro-planificación con los coordinadores y coordinadoras del PTMS:

Página 2
* Siembra masiva, dejando claro que no es un ensayo, experimento o plan piloto.

* Siembra de rubros de ciclos cortos y semi-perennes, donde se incluyen aquellos rubros como los
condimentos y las hortalizas, sumando la yuca, plátano, ñame, caraota, quinchoncho, frijol.

* Utilizar todos los espacios susceptibles de siembra, desde los porrones, materos, trojas, patios, parcelas
hasta extensiones mayores.

* Formación agroecológica acelerada en tópicos como: semilla, abonos, sistemas ahorradores de agua.

* Fabricación de herramientas agrícolas sencillas.

* Cambios en los patrones de consumo recuperando la gastronomía popular y los recetarios locales y
regionales.

* Tecnología de alimento con énfasis en su preservación.

Este curso de acción contingenciado del PTMS, debe implicar un esfuerzo mancomunado entre la familia
y la escuela, por tanto, se propone a través de la Coordinación Nacional del Programa Todas Las Manos a
la Siembra:

 Reconocer y valorar nuestras raíces campesinas, indígenas y afro venezolanas como parte de
nuestra venezolanidad, así como también los saberes que de ellas se desprenden y que aún
hoy se preservan de generación en generación para hacerlos práctica cotidiana en los
espacios educativos y comunitarios.
 Asumir la noción de progresividad y escalamiento de la siembra, según cada contexto. Este
proceso incluye en el plan de siembra los espacios alternativos que han sido probados en la
experiencia del PTMS, por lo que pueden ser mesas organopónicas o grandes extensiones
como las que poseen las escuelas técnicas agropecuarias, aprovechando todos los espacios,
grandes y pequeños.
 Valorar las formas ancestrales de producción y auto sustentabilidad de las familias de nuestras
distintas regiones: el conuco, los patios productivos, la cría de animales, la siembra de

Página 3
frutales, la preservación de alimentos, las recetas familiares, la preservación del agua, entre
otras.
 Generar soberanía cognitiva y alimentaria a partir del estudio de contenidos y prácticas
pedagógicas cotidianas de la agroecología en los espacios escolares, familiares y
comunitarios, como modo de fomentar y concretar la sustentabilidad d e l o s c o n u c o s
desde la escuela y el hogar.
 Revertir la dependencia de la producción agrícola a gran escala que nos impuso la revolución
verde, por una producción cercana a la gente, a los y las estudiantes; es desde allí que todo
espacio es óptimo para sembrar y producir alimentos o la crianza apropiada de animales.
 Revertir la cultura excluyente, individualista por una cultura colectiva, solidaria, acompañante y
preocupada por el bien común, lo colectivo y lo comunal.

En este sentido, el PTMS plantea incidir en la cultura escolar generando procesos de investigación, la
siembra como práctica cotidiana y generadora de aprendizajes pertinentes y ajustados a todas las
áreas de formación, por tanto no debe verse separado de lo curricular y la cultura escolar y
comunitaria en general. Por lo cual, se orienta al encuentro y reconocimiento de los equipos
circuitales, de investigación y formación, supervisión y manos a la siembra, CNAE, OBE, FFB, MBF,
CBIT., para la planificación, acompañamiento y orientación en conjunto (nadie anda suelto, todos
estamos amarrados hablando un mismo idioma) que el fin común sea la escuela que queremos:

1. Una escuela que produzca contenidos, principios y valores para una cultura de la siembra y la
auto sustentabilidad de la comunidad escolar y social.
2. Una escuela que desarrolle tanto en la teoría como en la práctica, el enfoque agroecológico y
que recupere su vocación productiva ancestral, campesina y sana.
3. Una escuela que genere aprendizajes pertinentes para la vida en sociedad desde el conuco
escolar.
4. Una escuela que forme seres útiles y que puedan producir y solucionar sus problemas de
sustento en los ámbitos de la alimentación, artesanía, costumbres, salud, tecnología, entre
otras.
5. Un ciudadano y una ciudadana que reivindiquen sus valores ancestrales y sus raíces étnicas
venezolanas, latinoamericanas y caribeñas.
6. Un ciudadano y una ciudadana con una lectura crítica del mundo que le permita comprender
las razones políticas, económicas y culturales del deterioro ambiental para que se relacione de
Página 4
una manera respetuosa con el ambiente y se sienta parte de este, con amor a la naturaleza, a
sus semejantes y al planeta.
7. Una escuela del bien común y del buen vivir. Cambiando los patrones de alimentación, superando
la comida chatarra, la comida impuesta por grandes corporaciones, por una comida sana, segura,
sabrosa y soberana, retomando nuestra gastronomía y cultura culinaria ancestral.
8. Una escuela como centro del quehacer comunitario, que irradie hacia su comunidad la cultura de
la siembra y de la producción, en la concreción de la soberanía alimentaria y participe en la
construcción de una cultura ambiental sustentable.
9. Construcción de semilleros, reservorios de semilla en las escuelas y hogares, donde el CNAE
junto a las madres y padres cocineros, y familias en general, juegan un papel fundamental en la
recolección y preservación de semillas, así como los aportes a los semilleros comunitarios de
sus instituciones educativas, con lo cual buscamos la recuperación y socialización de las
semillas criollas.
10. Articular los planes formativos y de siembra con los Consejos Comunales, comunas, CLAP,
empleando la estrategia de Punto y círculo y apoyándose cada escuela con todo el CIRCUITO
EDUCATIVO, fomentando proyectos y redes socio-productivas.

11. Cada plantel debe elaborar un inventario de los maestros, maestras, profesorado, estudiantes,
trabajadores y trabajadoras obreros, obreras y administrativos, madres cocineras, padres
cocineros de la patria, que han participado en las diferentes formaciones del programa Todas las
Manos a la Siembra, con el fin de incorporarse juntos y juntas para la organización del plan de
producción del plantel. Así como el inventario de herramientas, maquinarias e insumos.
12. El plan de siembra no puede estar separado de lo pedagógico, por el contrario cada espacio de
siembra se convierte en un espacio para la formación permanente según lo planteado en la
propuesta curricular del PTMS. Sembrando Nuestros Alimentos Sembramos
Conciencia, Soberanía e Independencia.

13. El plan de producción de cada plantel debe formar parte del Proyecto Educativo Integral
Comunitario-PEIC Productivo y a su vez debe nutrirse de cada Proyecto de Aprendizaje- PA y
debe descansar en el conuco escolar.

13.1. Se propone el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) vinculado a la producción y


a la agroecología.

a.- Vincula e integra a la comunidad en el quehacer educativo, comunal y productivo.

Página 5
b.- Define hacia donde se dirige la escuela de acuerdo a la vocación productiva, cultural e
histórica.

c.- Promueve los PA vinculados al PEIC

d.- Los PA se desarrolla a través de la didáctica investigativa, pertinente y vinculada a la


producción agrícola, pecuaria con enfoque agroecológico

e.- Los PA se desarrollan desde la planificación transdisciplinaria, la evaluación de procesos, la


investigación y la sistematización.

13.2. Proyectos de Aprendizaje (PA)

a.- Favorece la integración teórica práctica, el aprender haciendo y desmonta la división social
del trabajo.

b.- Promueve la investigación científica y la historia local.

c.- Favorece el aprendizaje creativo y lúdico.

d.- Integra procesos y contenidos a partir de temáticas generadoras.

e.- El proceso productivo forma parte de la didáctica y de los Recursos para el Aprendizaje.

f.- Dentro del proceso didáctico productivo se integran todas las áreas del conocimiento, a partir
de un contenido específico.

g.- La producción de conocimiento se establece a partir de la interacción social, el análisis


crítico y colectivo.

h.- Promueve el uso de la Canaima, para producir audiovisuales, blog, páginas web, entre otros
que permitan visualizar las producciones de los y las estudiantes.

i.- Se apoya en la Colección Bicentenario en donde existen temas relacionados con la


producción, el ambiente, la historia local y otros contenidos que se integran a partir de la
temática generadora específica.

15.3 Los Proyectos de Aprendizaje (PA). La didáctica investiga investigativa se sustenta en las
siguientes premisas, que orientan al docente en la elaboración del PA, vinculado a la
producción agroecológica

a.- Diagnosticar los saberes previos y el desarrollo cognitivo de los y las estudiantes

Página 6
b.- Contextualizar los contenidos programáticos de la formación agroecológica del PTMS.

c.- Promover la curiosidad epistemológica o capacidad de indagación, del y la estudiante en el


proceso de siembra.

d.- Articular teoría y práctica: aprender haciendo con el proceso de germinación de semilla,
trasplante, crecimiento, cosecha construcción de canteros, transformación de alimentos, entre
otros.

e.- Combinar creativamente las estrategias metodológicas y los Recursos para el aprendizaje,
partiendo de las capacidades en el contexto local.

f.- Promover el diálogo de saberes, reivindicando la interculturalidad: rescatar la tradición


conuquera

g.- Desarrollar proceso de investigación y sistematización de las experiencias

15.4 Metodología

Proyecto Educativo Integral Comunitario

a. Socialización de agendas de trabajo

b. Diagnóstico participativo

c. Selección de la situación a abordar.

Plan de Acción:

Finalidades: Es el gran propósito que se pretende alcanzar

Objetivos: Está relacionado con el ¿Cómo lograrlo?

Metas: Se planifica en tiempo, cantidad, a corto, mediano y largo plazo

Tareas: Todas las acciones simples que permitan dar los pasos logísticos para alcanzar
una meta.

Evaluación

Sistematización

Proyecto de Aprendizaje

Página 7
a.- Desarrollo predial agroecológico

b.- Diversos espacios de siembra en la práctica

c.- Análisis crítico e interrelación de los procesos que se abordan durante la siembra

d.- Vinculación con la comunidad en la conformación de las brigadas.

Se sugiere consultar para la estructuración del PEIC y PA la propuesta curricular de


PTMS de los niveles y modalidades (Libro Verde del PTMS)
14. Las líneas de investigación que surgen del proceso productivo-pedagógico deben estar
articuladas con el Sistema Nacional de Formación e Investigación, para su promoción,
sistematización y presentación en los Congresos Pedagógicos circuitales, municipales,
estadales y el nacional.
15. La investigación y formación permanente tanto del personal docente, administrativo y obrero,
estudiantes, madres cocineras y padres cocineros, familias y comunidades en general debe
contemplar los procesos de ensemillamiento, la cosecha de agua, el abono orgánico, los
rubros, los patrones de alimentación y el proceso social del trabajo. Apoyándose con los
materiales de la biblioteca digital del PTMS.
16. Elaboración de videos o podcast de no más de un minuto de duración, donde se explique de
manera sencilla los procesos de siembra, recolección de semillas, preparación de abonos,
elaboración de sistemas ahorradores de agua, a partir de elementos que encontramos en el hogar.
17. Sistematizar e impulsar el registro fotográfico y audiovisual de todo el proceso de Siembra del
plantel y del hogar, utilizando las Canaimitas, nutriendo blogs y páginas web concernientes a
los conucos escolares y la escuela productiva, mostrando el antes y el después (preparación
del espacio de siembra, selección y almacenamiento de semillas, crecimiento de plántulas,
recolección de la cosecha, intercambios y trueques).
18. El fomento y producción de nuevas tecnologías en los espacios escolares y en el hogar
promoviendo la fabricación de elementos para la siembra, riego, limpieza, habilitación de
espacios para la siembra, así como el desarrollo de nuevas técnicas de producción de
máquinas y herramientas.

19. Apalancar en cada espacio educativo y familiar el aprendizaje de técnicas de producción,


procesamiento y conservación de los alimentos, promoviendo la independencia alimentaria y el
rescate de nuestra cultura culinaria.

Página 8
20. Promover la investigación y producción en el área de alimentación alternativa humana y animal
para tiempos de guerra, con la finalidad de presentar opciones innovadoras con el uso de
elementos no tradicionales.
21. La consolidación de los Reservorios de semillas CIRCUITALES Y FAMILIARES donde las
familias e instituciones pertenecientes a cada circuito escolar deben tributar a este reservorio de
semillas, partiendo de lo que se consume diariamente en el hogar.
22. Conformación y acompañamiento de las brigadas de soberanía alimentaria en cada institución
educativa para el cuidado y mantenimiento de los conucos escolares.
23. El 29 de octubre de 2020 se celebrará en cada estado del país EL DÍA DE LA SEMILLA
CAMPESINA, donde se promueva el rescate de la semilla autóctona, con muestras virtuales de
los procesos de recolección, selección y almacenamiento de semillas, así como la promoción de
los reservorios de semillas escolares, circuitales y familiares.
24. Queda establecido para la fecha 27 de Noviembre del 2020, EL CONVITE HALLAQUERO en
cada Municipio con exposiciones vía redes sociales y medios electrónicos.
25. Celebración de la semana aniversario del PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA,
del 12 al 16 de abril 2021, por municipio. Destacando los logros y avances del PTMS desde su
creación hasta la fecha.
26. La organización del CONVITE DE LOS CONUCOS ESCOLARES, la cual se estará realizando
la tercera semana del mes de Junio del 2021, donde se presentará el registro fotográfico y
videos de los conucos escolares, así como también plántulas, semillas, plantas ornamentales,
plantas medicinales, nuevas tecnologías, herramientas, abonos orgánicos, muestras
gastronómicas, dulcería, alimentos alternativos, procesamiento, producción y conservación de
alimentos, harinas artesanales, alimentación animal y cualquier otro emprendimiento que haya
emergido en el marco de la superación de la Pandemia.

COORDINACIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA


TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA

Página 9
2 de septiembre 2020

Página 10

También podría gustarte